Está en la página 1de 6

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES – PTAR

ESTUDIANTE: Nayelis Vega

1. Etapas del proceso de tratamiento de aguas residuales.


R/ El proceso de tratamiento de aguas residuales parte de la importancia que
significa reducir ampliamente los agentes contaminantes presentes en el agua
posterior a los diferentes usos que se le dan al recurso hídrico. En ese orden de
ideas las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son diseñadas en
función de los volúmenes de agua a tratar y los posibles contaminantes presentes
en las aguas que entran en el sistema, por lo cual, toda planta de tratamiento de
aguas residuales cuenta, al menos, con las siguientes etapas:

• Etapa preliminar:

Es una etapa en la que las aguas residuales son conducidas hacia unas
estructuras con rejillas con cierta inclinación, tales como una zaranda, que buscan
eliminar principalmente todos los residuos sólidos de gran tamaño, evitando así el
taponamiento de las vías y conductos del sistema de tratamiento. Los residuos
separados de estas aguas en esta etapa por lo general son acopiados y
posteriormente se les da una disposición final dependiendo del tipo de residuo.

• Etapa inicial o tratamiento primario:

Inmediatamente después de la separación de solidos de gran tamaño, las


aguas son conducidas a procesos que buscan eliminar las partículas solidas
pesadas como la arena. Las aguas son introducidas en sedimentadores principales
o desarenadores que por medio de procesos físicos como la sedimentación o
precipitación son separadas las partículas sólidas más pequeñas compuestas
generalmente de materia orgánica como heces fecales, residuos plásticos
pequeños, arena, entre otras; estas quedan separadas del agua y son almacenadas
para su disposición final. Finalmente, el agua procede hacia la siguiente estructura
prácticamente sin ningún tipo de partículas sedimentables y la composición de los
contaminantes que lleva son más líquidos como las grasas.

• Etapa o tratamientos secundarios:

Aquí en agua con presencia mayoritariamente de contaminantes líquidos


llega a unos tanques donde se efectúa un proceso llamado “Lodos Activados”. Los
lodos activados básicamente consisten en oxidar toda la materia orgánica dentro
del agua por medio de unas bacterias aerobias; estas bacterias son cultivadas en
tanques secundarios y son introducidas en este proceso, las cuales se mantienen
vivas por proceso de aireación constante. Estas bacterias tienen la capacidad de
degradar o consumir los agentes contaminantes del agua, desarrollando así un
proceso de tratamiento biológico.

Al mismo tiempo, durante el proceso de lodos activados, se forman flóculos


que recogen a las bacterias con las cargas contaminantes; estos flóculos por el
proceso de aireación se van agregando unos a otros formando capas pesadas y
grandes de flóculos. Esto ayuda a que posteriormente, los flóculos por su propio
peso se sedimenten por gravedad y sean barridos por medio de una estructura hacia
una zona donde puedan ser succionados y separados del proceso.

Además, los lodos activos son transportados a unos tanques sedimentadores


secundarios que, mediante la quietud del agua y unas estructuras especiales, son
transportados lentamente hacia una parte de los tanques para ser transportados a
tanques digestores, cabe mencionar que por lo general parte de estos lodos son
introducidos nuevamente a los procesos para aumentar la carga bacteriana.
Finalmente, el agua ya ha sido liberada de todos los contaminantes orgánicos
solidos y líquidos, posteriormente debe seguir a la siguiente estación donde la
intención es eliminar los organismos patógenos del agua.

• Tratamiento terciario:

Por último, el agua pasa por cámaras de cloración que cumplen con la
función fundamental de eliminar todos los organismos patógenos o infecciosos
presentes en el agua. Esto se realiza para cumplir con los estándares mínimos de
calidad del agua residual tratada para así poderlas verter en los cuerpos de agua
superficiales. Adicionalmente, pueden complementarse este proceso mediante uso
de filtros de arenas finas y carbón activado para la eliminación de toxinas en el agua.
Finalmente, el proceso finaliza y las aguas pueden ser vertidas a los ríos o mares
cercanos.

Como proceso adicional, toda planta de tratamiento realiza un tratamiento


especial a los lodos recolectados durante todo el proceso, ingresándolos a
biodigestores anaerobios que su función básica es reducir la masa de la materia
orgánica de los lodos, dejando a estos por temporalidades cercanas a los 21 días y
temperatura constante; finalmente este proceso deja como resultado, producción de
gases como dióxido de carbono, metano y agua.

Los lodos resultantes son divididos, parte vuelve a ingresar al proceso de


tratamiento y otra parte es trasladada para su aprovechamiento dadas sus altas
concentraciones de materia orgánica. El gas metano, es utilizado como
biocombustible.
2. Diagrama de flujo: Entradas y Salidas del proceso de tratamiento de aguas residuales.
3. Productos y subproductos por etapa:

Etapa preliminar:

• Solidos de gran tamaño (empaques, bolsas, etc) que no pueden ser


aprovechables por su alto grado de contaminación.
• Biomasa.

Primera etapa:

• Lodos
• arenas
• materia orgánica
• grasas y aceites

Segunda etapa:

• Lodos activados
• Flóculos
• Gas metano
• Dióxido de carbono
• agua

Tercera etapa:

• Agua
• Aire descontaminado
• Filtros contaminados
• Carbon activado contaminado

4. Aprovechamiento de los subproductos:

Entre el proceso de tratamiento, se da cabida a subproducto que son


aprovechables, como por ejemplo, los residuos separados en las primeras etapas
pueden ser utilizados para conformación de abonos, o utilización como biomasa; en
la segunda etapa, los lodos activados son aprovechados en dos caminos diferentes,
en el primer caso, un porcentaje de este es regresado a la etapa dos, al tanque
sedimentador principal para mantener una carga bacteriana significativa,
promoviendo que el proceso de sedimentación y oxidación de materia orgánica se
mantenga. En el otro caso, los lodos son conducidos a los tanques biodigestores
anaerobios que básicamente tienen la facultad de descomponer y reducir la masa
de los lodos, generando subproductos como gases aprovechables como
combustible (metano). En la tercera etapa, se generan residuos solidos por el
cambio periódico de filtros pero no son aprovechables.

También podría gustarte