Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GESTIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRAR LA SALUD OCUPACIONAL

TALLER

INTEGRANTES: Sayuris Bolaños;

1. Resolución de preguntas de “3.2. Actividades de contextualización e


identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje”, lectura
“SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”:

 ¿Por qué cree usted que es importante mantener un buen grado de


salud dentro de su organización?
R/ La importancia de la buena salud dentro de una organización o sitio de trabajo
radica en que, teniendo en cuenta la evolución de los derechos de los trabajadores
y las condiciones mínimas optimas que deben tener estos en su lugar de trabajo,
se procura que la permanencia de condiciones óptimas mínimas primen en el
entorno laboral para evitar que, paradójicamente, la actividad laboral no termine
condicionando negativamente el estado físico, mental o psicológico de cualquier
persona, a tal punto de que el trabajo pueda convertirse en un foco de factores de
riesgos hacia los trabajadores.

 ¿Por qué cree usted que es importante la SST en una empresa?

R/ La relevancia de la Seguridad y Salud en el trabajo dentro de una empresa u


organización tiene mucha validez, dado que esta se encarga de garantizar que
exista desarrollo y sostenimiento de toda clase de actividades que permitan que
las condiciones laborales de cualquier trabajador, sin importar su profesión,
condicionen un entorno laboral positivo, tranquilo y que permita desenvolver
cualquier actividad laboral eliminando la mayor cantidad de factores de riesgo. La
SST, en síntesis, puede asumirse como esa profesión-gestión garante de que el
entorno laboral sea lo más idóneo posible para que los trabajadores se adapten a
su trabajo.

 ¿Por qué es importante para su proceso de formación la SST?

R/ La seguridad y salud en el trabajo es importante a título personal y profesional


puesto que ayuda a entender que absolutamente toda actividad, ejercicio o gestión
dentro de un espacio o lugar, representa algún riesgo fatal o condicionante para
aquel o aquellos que la realizan. Permite comprender que se pueden mitigar los
riesgos y peligros de un sitio en particular, promoviendo actividades que hacen
más optimas las condiciones de trabajo propias o de los demás.

2. Resolución de “3.3 Actividades de apropiación del conocimiento


(Conceptualización y Teorización)”:

 ¿Qué relación existe entre la salud y la SST?

R/ La salud se relaciona con la seguridad y salud en el trabajo de manera directa


puesto que la salud es uno de los pilares de esta disciplina profesional. El objetivo
de la SST es que la salud, específicamente la buena salud, sea garantizada a
todos los trabajadores en el entorno laboral, además, por supuesto, de
condiciones seguras de trabajo.

 ¿Qué diferencia existe entre el riesgo y el peligro? Cite un ejemplo.

R/ La diferencia entre Riesgo y Peligro radica en que el Riesgo es la probabilidad


de que el peligro se consume o suceda; es decir que el peligro es la fuente de que
algo negativo le ocurra a cualquier persona. Como ejemplo, se puede mencionar a
una alcantarilla (peligro) y el riesgo es la probabilidad de que alguien caiga en ella.
El riesgo puede variar, por ejemplo, si la alcantarilla está destapada, el riesgo de
caer es mayor. Si la alcantarilla está visiblemente señalizada, el riesgo podría
disminuir; sin embargo, el peligro siempre estaría presente.
 ¿Qué diferencia existe entre Accidente de trabajo y enfermedad laboral?

R/ La diferencia entre enfermedad laboral y accidente de trabajo es que


respectivamente, la primera se da de manera lenta y manifiesta sus síntomas o
efectos después de pasado un tiempo, no es inmediato. En cambio, el accidente
laboral tiene la particularidad de que este ocurre presenta sus efectos de
inmediato.

 ¿Establezca la diferencia de estos dos conceptos actos inseguros y


condiciones inseguras y Desarrolle tres ejemplos?

R/ Los actos inseguros pueden definirse como acciones o practicas que ponen en
riesgo el bienestar integral del trabajador, por ejemplo, el subirse a una estructura
de más de un metro y medio de altura sin ningún tipo de protección contra caídas;
otro ejemplo podría ser el de utilizar algún equipo que entre su funcionamiento
genere altos niveles de ruido y la persona que le da uso no utiliza ningún tipo de
protección auditiva; por último, en caso de que un trabajador manipule cualquier
tipo de sustancia química sin ningún tipo de protección como guantes, tapabocas
y/o gafas es un acto inseguro.

Por otra parte, en cambio, las condiciones inseguras se refieren más a las
condiciones del entorno, por ejemplo, cuando se trabaja en un lugar donde las
condiciones de infraestructura se encuentran deterioradas, aumentando el riesgo
de derrumbe o caída de objetos sobre las personas; otro ejemplo puede ser el
trabajar dentro de un lugar donde no existan puntos de ventilación.

 ¿Qué diferencia existe entre seguridad y ergonomía?

R/ La seguridad se diferencia de la ergonomía porque esta ultima se encarga de


garantizar que los trabajadores puedan adaptarse a sus actividades sin posturas
inadecuadas y/o movimientos repetitivos. Esto tiene la finalidad de que se
garantice la salud del trabajador. En cambio, la seguridad busca proteger al
trabajador a un nivel más general, es decir, no solamente de garantizar la buena
salud del trabajador si no evitar que existan accidentes laborales, condiciones
inseguras de trabajo, entre otras.
3. Resolución de preguntas de “3. Normatividad legal vigente de SST en
Colombia”:

 ¿Qué establece la ley 100 de 1.993?

R/ En síntesis, la ley 100 de 1993 consiste en generalizar la organización,


regulación y la garantía de que exista un sistema de salud y seguridad social en
general que cobertura a todos los colombianos.

Entre las funciones u objetivos principales, textualmente La Ley 100 de 1993 se


encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la salud, asimismo
establece normas y procedimientos para que las personas y la comunidad tengan
acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

La función de la Ley 100 de 1993, en el sistema general de seguridad social, es


regular el servicio público esencial en salud. Desde su expedición, la Ley 100 de
1993, se encargará de garantizar a la población el amparo en la vejez, la invalidez,
entre otras. [ CITATION Ste19 \l 9226 ]

 Decreto Ley 1295 de 1.994: ¿Qué es el sistema general de riesgos


laborales?, ¿cuál es su función? ¿Qué son las prestaciones
asistenciales y económicas? ¿Cuáles son las obligaciones del
empleador y trabajador dentro de la organización?

R/ El sistema de riesgos laborales es aquel que hace referencia a las normas y


ordenamientos que deben adoptar las empresas publicas y privadas, además de
todos los trabajadores independientes para garantizar la prevención, atención y
mitigación de accidentes y enfermedades laborales que se den por culpa del
trabajo directa o indirecta del trabajo que se realiza.

Su función radica en dar los lineamientos, procedimientos y estipular los requisitos


y criterios que deben reunir los entes públicos, privados e independientes para
acceder a la afiliación de este sistema. En otro sentido, cuando se habla de
prestaciones asistenciales se refiere a aquellos soportes asistenciales en materia
de salud a los que tiene derecho por ley cualquier trabajador que sufra un
accidente laboral, como por ejemplo el suministro de medicamentos, servicios de
hospitalización, asistencia médica, entre otros.

Al mismo tiempo, la asistencia económica se refiere a todos aquellos auxilios,


beneficios o respaldos económicos que tiene derecho cualquier trabajador afiliado
al sistema de riesgos laborales, tales como indemnizaciones, subsidios por
incapacidad, etc.

En el caso de las obligaciones del empleador, este tendrá la responsabilidad de


pagar en su totalidad la cotización al sistema de riesgos laborales de todos sus
trabajadores, además de promover el cuidado a la salud y seguridad de estos;
notificar e informar a las entidades administradores de riesgos laborales cualquier
tipo de accidente o enfermedad laboral de sus empleados, entre muchas otras.

Las obligaciones de los empleados empiezan por que estos deben apoyar los
procesos de cuidado y prevención de accidentes laborales, ser precisos con la
información que le suministran a sus empleadores respecto a las condiciones
laborales, cumplir toda clase de normas que van en pro de cuidar la seguridad y
salud en el trabajo.

 Resolución 2013 de 1986: ¿Que es el COPASST, ¿Cuál es su finalidad?


y Cómo es su conformación?

R/ El COPASST es el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo. Tiene


como finalidad la promoción y vigilancia de las normas de seguridad y salud en el
trabajo, es decir, veedores de que las normas se cumplan. Está conformado por
iguales partes entre los representantes del empleador y de los trabajadores. Estos
representantes varían según l numero de trabajadores que tenga la empresa.

 SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN: ¿Qué es la señalización?, Tipos de


señalización: (advertencia, prohibición, obligación, Informativas), táctil y
olfativa) ¿Importancia de la señalización y la demarcación de áreas
(NTC 1461)
R/ La señalización es aquella actividad que busca gráficamente brindar
información acerca de un lugar o actividad determinada. Está relacionada en el
campo de la seguridad y salud en el trabajo para delimitar zonas, señalizar acerca
de actividades, equipos y herramientas.

Los tipos de señalización son:

De advertencia, estas advierten del potencial peligro de una zona o actividad.

De prohibición, que limitan el acceso a un lugar o realización de una actividad en


específico.

De obligación, la cual otorga el aviso de que se deben portar elementos de


protección personal o cumplimiento de alguna norma en concreto.

Informativas, las que en general brindan información sobre cosas concretas en el


entorno laboral.

Por otro lado, la importancia de la señalización se puede asociar con la garantía


de que se realiza gráficamente el aviso oportuno de alguna condición de trabajo,
brindar información y limitar los procedimientos. Son importantes porque los
trabajadores tienen como saber actuar y realizar sus labores dentro de un sitio de
trabajo. En ese mismo sentido, las demarcaciones de áreas van de la mano con
las señalizaciones puesto que complementan la función de las señalizaciones,
especialmente las de advertencia y prohibición. Evitando que cualquier trabajador
sufra algún accidente laboral.

 ¿Qué es un análisis e investigación de Incidentes y accidentes de


trabajo?, ¿cuáles son los pasos para realizar el análisis e investigación
de Incidentes y accidente de trabajo? Y ¿quién realiza esta función?
(Resolución 1401/2007).

R/ Un análisis de investigación de incidentes y accidentes de trabajo trata de un


proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o
situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente,
que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los
riesgos que lo produjeron. [ CITATION Res07 \l 3082 ]. Por otro lado, los pasos
para realizar dicha investigación son escogidos y desarrollados según las
posibilidades económicas, el tipo de actividad que realiza y desarrollo técnico y
tecnológico del aportante.

Las investigaciones de incidentes y accidentes laborales son realizadas por los


aportantes, es decir, los entes públicos y privados afiliados a un sistema de
riesgos laborales. Por su parte las administradoras de riesgos laborales
únicamente analizan la investigación.

 Planear y ejecutar Inspección de seguridad.

R/ Se refiere a un recorrido que se efectúa sistemáticamente con cierta


regularidad temporal dentro de una zona, sobre las herramientas e instrumentos y
sobre el personal en concreto con la finalidad de diagnosticar alguna condición
subestándar.

 ¿Qué es un Plan de emergencia? ¿Cuáles son sus funciones del plan


de emergencia? ¿Como se conforma?

R/ los planes de emergencia son es aquel que se formula para abordar todas las
contingencias posibles que se pueden dar en un entorno laboral. Las funciones de
este plan básicamente radican en instruir a la población trabajadora de como
proceder ante un evento contingente dentro del entorno laboral. Este plan de
contingencia debe ser socializado y estar a la mano de todas las personas que
laboran en una organización.

Los planes de emergencia se conforman, según [ CITATION Mas20 \l 3082 ] son:

 Los empleados con conocimiento del trabajo


 Supervisores de la zona o del trabajo
 Gerente de seguridad
 Comité de salud y seguridad
 representantes sindicales, si aplica
 Personal con experiencia en la industria de las encuestas
 Expertos «externos»
 Representantes del gobierno local, la policía, los bomberos o los
servicios de ambulancia.

 ¿Qué es acoso laboral? ¿cuántas clases de acoso existen? ¿Cómo se


sancionan las conductas de acoso laboral? (ley 1010/2006).

R/ El acoso laboral es definido en la Ley 1010 de 2006 como toda conducta


persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de
trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir
la renuncia de este.

Esta ley también especifica los tipos de acoso y las modalidades en que se
presentan, como el maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral,
entorpecimiento laboral, inequidad laboral, desprotección laboral. En ese sentido,
cualquiera que sea la modalidad de acoso laboral, las sanciones se efectúan
dependiendo de la persona quien cometa tal acto, por ejemplo, si un servidor
publico comete acoso laboral, este es sancionado como falta gravísima dentro del
código disciplinario único; en caso de que cualquier persona lo cometa, la sanción
va entre 2 a 10 SMMV y para el empleador que oculte o tolere el acoso.
4. Resolución de “Actividades de transferencia”.
 Identificar peligros, riesgos, actos y condiciones inseguros de un área en
una organización, debe de utilizar la siguiente tabla de referencia:

Se escoge como ejemplo una obra civil, por lo tanto, se describen graficamente los
siguientes ítems:

PELIGRO RIESGO ACTO INSEGURO CONDICIÓN


INSEGURA

ELECTRICO MECANICO LOCATIVO

 Realizar un Mapa conceptual mencionando los tipos de riesgo laborales


(Físico, Químico, Biológico, mecánico, Eléctrico, Psicolaboral, Locativo)
referenciando en cada tipo de riesgo su método de control y prevención.
REFERENCIAS
MasterLogistica. (2020). Obtenido de https://www.masterlogistica.es/plan-de-
emergencia/
Resolución 1401. (2007). Obtenido de https://safetya.co/normatividad/resolucion-
1401-de-2007/#a3
Steel. (2019). Obtenido de https://www.steel.net.co/ley-100-de-1993/#:~:text=La
%20funci%C3%B3n%20de%20la%20Ley%20100%20de
%201993%2C,amparo%20en%20la%20vejez%2C%20la%20invalidez%2C
%20entre%20otras.

También podría gustarte