Está en la página 1de 16

Te invitamos a desarrollar el siguiente ensayo tipo PSU con los principales contenidos trabajados en el texto.

Esta prueba consta de 40 preguntas.

1.-

Caricatura que muestra el reparto de


China por parte de los gobernantes de
Inglaterra, Alemania, Rusia y Japón,
1898.

A partir de la ilustración y respecto del imperialismo, es correcto señalar que

I. las potencias expansionistas solo se ubicaban en Europa.


II. China se transformó en un ícono de la resistencia antimperialista.
III. la expansión imperial se llevó a cabo principalmente por medio de la fuerza.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

2.-

La pintura de Guernika ilustró el bombardeo de la aviación alemana a un poblado vasco en 1937,


en medio de la Guerra Civil Española.
En el contexto europeo, el cuadro es ilustrativo de

A) el auge de los regímenes democráticos.


B) la crisis de los sentimientos nacionalistas.
C) la crisis de la idea de progreso indefinido.
D) el auge de los procesos de descolonización.
E) el declive en la utilización de la violencia política.

3.-
“Utiliza la administración del Estado para su fin de conquista mundial a largo plazo y para la
dirección de las sucursales del movimiento; establece a la Policía Secreta como ejecutora y
guardiana de su experimento doméstico de constante transformación de la realidad (…) y,
finalmente, erige los campos de concentración como laboratorios especiales para realizar su
experiencia de dominación total” (Arendt, 1998).

La descripción anterior corresponde al tipo de gobierno

A) burgués.
B) totalitario.
C) benefactor.
D) democrático.
E) desarrollista.

4.- Tras la crisis internacional de 1929, las potencias europeas y Estados Unidos aplicaron políticas
proteccionistas que incidieron en una reducción del comercio internacional. A partir de este enunciado, es
correcto afirmar que entre estas políticas se encontró

A) la privatización de las industrias del Estado.


B) el aumento en los aranceles de importación.
C) el fomento de la desindustrialización del país.
D) la reducción de los impuestos a las empresas.
E) la expansión de los tratados de libre comercio.

5.-
“Una vez que este problema sea resuelto no habrá más problemas territoriales en Europa...
Yo declaro al pueblo alemán: en lo que concierne a la cuestión de los Sudetes, mi paciencia
está al límite. Benes [Presidente de Checoslovaquia] tiene en su mano la paz o la guerra. O
bien acepta este ofrecimiento y da finalmente la libertad a los alemanes [que viven en los
Sudetes], o bien nosotros iremos a buscar esa libertad. Que el mundo se dé por enterado”
(Hitler, septiembre de 1938).

La causa de la Segunda Guerra Mundial que se ilustra en el discurso es

A) el carácter antisemita de la ideología nazi-fascista.


B) el afán expansionista del líder de la Alemania nazi.
C) el autoritarismo del presidente de Checoslovaquia.
D) la resistencia de los polacos a la invasión alemana.
E) la amenaza comunista en los países de Europa central.
6.- El régimen nazi asesinó alrededor de seis millones de judíos, lo que equivale a dos tercios del total de los
que habitaban en Europa antes de empezar la guerra. Esta política genocida ha sido denominada como

A) Holocausto.
B) Nazificación.
C) Emancipación.
D) Guerra nuclear.
E) Migración forzada.

7.-
República Parlamentaria

Prácticas parlamentarias

Voto de censura Aprobación de las leyes X


periódicas

En el esquema, la X corresponde a

A) destitución constitucional del Presidente.


B) interpelación a los ministros de gobierno.
C) veto presidencial a la discusión legislativa.
D) reducción de los impuestos y los aranceles.
E) clausura gubernamental del debate parlamentario.

8.-

A partir de la imagen, es correcto señalar que en Chile durante las primeras décadas del siglo XX

I. los obreros se manifestaron para mejorar sus condiciones laborales.


II. una de las principales manifestaciones populares fueron las marchas.
III. las manifestaciones obreras fueron en su mayoría de carácter pacífico.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
9.-

A partir del análisis del gráfico, es correcto señalar que en las primeras décadas del siglo XX

I. el cobre y el salitre fueron las principales materias primas exportadas por Chile.
II. Estados Unidos desplazó al Reino Unido como principal socio comercial de Chile.
III. los principales productos industriales se importaban desde Europa y Estados Unidos.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10.-
“La precaria situación política en que Alessandri asumió la presidencia en diciembre de 1932
lo llevó a buscar y utilizar instrumentos políticos útiles para consolidar la democracia
representativa. Tales fueron el uso de facultades extraordinarias […] la realización de una
drástica política militar, la reorganización del Servicio de Investigaciones (policía civil) y el
abierto apoyo a una fuerza civil armada extraconstitucional. En este contexto el rasgo que
curiosamente caracterizó a la Milicia Republicana fue haber sido uno de los instrumentos
utilizados por Alessandri para consolidar las instituciones republicanas en un periodo de
transición”. (Valdivia, 1992).

Una de las principales dificultades enfrentadas por Alessandri para consolidar el orden institucional y que
puede inferirse del texto es la

A) crisis económica que afectó al país tras la depresión de 1929.


B) desobediencia de las Milicias Republicanas hacia el Presidente.
C) constante movilización social de sectores medios y trabajadores.
D) permanente participación de los militares en los asuntos políticos.
E) inexistencia de una Constitución que otorgara poderes al Ejecutivo.
11.- Durante los gobiernos radicales se desarrolló en Chile el denominado Estado de compromiso,
caracterizado por la búsqueda de consensos entre los distintos grupos sociales en un contexto de
modificación del modelo de desarrollo. A partir de la descripción anterior, es correcto inferir que el Estado de
compromiso tenía entre sus objetivos principales

A) resguardar la estabilidad política y social.


B) generar un sistema político de partido único.
C) expandir el gasto fiscal en los servicios públicos.
D) aumentar la participación económica del Estado.
E) integrar a los campesinos en el desarrollo nacional.

12.-
“a) Formular un plan general […] destinado a elevar el nivel de vida de la población mediante
el aprovechamiento de las condiciones naturales del país y la disminución de los costos de
producción y a mejorar la situación de la balanza de pagos internacionales, guardando, al
establecer el plan, la debida proporción en el desarrollo de las actividades de la minería, la
agricultura, la industria y el comercio, y procurando la satisfacción de las necesidades de las
diferentes regiones del país […]
e) Proponer y ayudar la adopción de medidas destinadas a aumentar el consumo de
productos nacionales o a obtener una mayor participación de intereses chilenos en actividades
industriales y comerciales”.
Ley 6334, Estado de Chile, 1939.

A partir del extracto anterior, es correcto inferir que la ley 6334 corresponde a la que creó la

A) Comisión de la Reforma Agraria (CORA).


B) Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
C) Cámara de la Producción y el Comercio (CPC).
D) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
E) Comisión Nacional de la Reformas Administrativa (CONARA).

13.-
Equipos agrícolas importados por la Corfo (1940-1955)
Tipos de maquinarias Unidades
Tractores 11.878
Arados para tractor 8.425
Rastras para tractor 7.087
Sembradoras 3.131
Trilladoras 628
Cosechadoras 1.538
Cosechadoras automotrices 1.283
Segadoras 1.325
Cultivadoras 1.257
Rastrillos pasteros 2.987
Enfardadoras 1.447
Ensiladoras 813
Carros de arrastre 3.778
Ordeñadoras y accesorios 1.208
Corfo (1962). Corfo: Veinte años de labor: 1939-1959.

A partir de la tabla, es correcto inferir que entre las características del modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI) se encontraba

I. la dependencia de instrumentos y tecnologías extranjeras.


II. el énfasis en el sector agrícola en desmedro del industrial.
III. la importancia de la Corfo para el fomento de la producción.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II y III

14.-

Durante la primera mitad del siglo XX, las mujeres desarrollaron distintos movimientos sociales. Respecto de
estos, y a partir del análisis de la imagen, es correcto afirmar que

A) se preocuparon exclusivamente de la obtención del derecho a sufragio.


B) utilizaron preferentemente métodos violentos de protesta y manifestación.
C) rechazaban la maternidad como una de las funciones de la esfera femenina.
D) fueron lideradas por varones que pretendían alcanzar la igualdad de género.
E) se movilizaron públicamente para reivindicar sus demandas ante la autoridad.

15.- Durante la guerra fría se enfrentaron dos modelos sociales antagónicos. En términos económicos la
Unión Soviética postuló la creación de una economía basada en

A) La libertad de mercado.
B) El corporativismo estatal.
C) La provisión mixta de bienes.
D) La planificación centralizada.
E) La autogestión de los trabajadores.
16.-

Guerra Fría

URSS Pactos de asistencia militar EEUU

Pacto de Varsovia X

En el siguiente esquema el cuadro representado por la X corresponde a la

A) Escuela de formación de las Américas.


B) Organización de Naciones Unidas (ONU).
C) Organización Mundial de Comercio (OMC).
D) Organización de Estado Americanos (OEA).
E) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

17.- En este período de la Guerra Fría, que se extendió de 1964 a 1970, se produjo un mayor acercamiento
entre las superpotencias, lo cual condujo a la firma de acuerdos que buscaban limitar el crecimiento de los
arsenales nucleares. La descripción corresponde a la etapa de

A) Rebrote.
B) Distención.
F) Tensión militar.
C) Resistencia armada.
D) Coexistencia Pacífica.

18.-
“El estado del bienestar occidental, empezando por los subsidios de los Estados Unidos a los
ex combatientes que quisieran estudiar después de 1945, proporcionaba abundantes ayudas
para el estudio, aunque la mayoría de los estudiantes todavía esperaba encontrarse con una
vida más bien austera. En países democráticos e igualitarios, se solía aceptar algo semejante
al derecho de los estudiantes de enseñanza secundaria a pasar a un nivel superior, hasta el
punto de que en Francia la selectividad en las universidades públicas se consideraba
inconstitucional en 1991” (Hobsbawm, 2007).

A partir del texto, es correcto inferir que el Estado de Bienestar

I. supuso la expansión de los servicios provistos por el Estado.


II. implicó únicamente el crecimiento del sistema educacional.
III. se desarrolló en países que tenían una economía capitalista.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
19.-
“Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la
Proclama de la emancipación (…)Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años
después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y
las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en
medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía
languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su
propia tierra”. (Martin Luther King, 28 de agosto de 1963).

El discurso de Luther King ilustra la reivindicación por la

A) expansión de los derechos civiles.


B) disminución de la inequidad social.
C) integración de las minorías sexuales.
D) tolerancia hacia las distintas religiones.
E) inclusión de la mujer en la vida pública.

20.-
“El entrenamiento militar es de primera importancia en la estrategia del gobierno americano.
Es dado (…) a un gran número de militares en las escuelas reservadas a los extranjeros o,
específicamente, a los latinoamericanos (…). Es notable que la formación de militares
latinoamericanos ha tomado grandes proporciones desde 1961: las escuelas que le son
reservadas se dedican a la preparación con miras a la guerra contrarrevolucionaria”. (Vicaría
de la Solidaridad, 1979).

A partir del texto es correcto inferir que el contexto de la guerra fría

I. Estados Unidos proporcionó entrenamiento militar a los ejércitos de países latinoamericanos.


II. Estados Unidos pretendía exclusivamente la profesionalización de los ejércitos continentales.
III. la Doctrina de Seguridad Nacional buscó neutralizar las posibles revoluciones en el continente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

21.- Evento que demostró la factibilidad de acceder el poder mediante acciones guerrilleras o de fuerza y
que, en el contexto de la guerra fría, representó una amenaza para los intereses norteamericanos en
Latinoamérica. El evento reseñado corresponde a

A) La revolución cubana.
B) La primavera de Praga.
C) El golpe de Estado en Chile.
D) La independencia de Puerto Rico.
E) La contrarrevolución salvadoreña.

22.-
El evento que se muestra en la imagen y que ilustró la crisis de los socialismos reales es

A) la caída o destrucción del Muro de Berlín.


B) la aplicación de la glasnost y la perestroika.
C) el desmembramiento de la Unión Soviética.
D) la rebelión de la población en Checoslovaquia.
E) las protestas del sindicato Solidaridad en Polonia.

23.-
“Lo que estamos presenciando puede ser no sólo el fin de la Guerra Fría, o la culminación de
una etapa particular de la historia de la post-[Segunda Guerra Mundial], sino el fin de la
historia como tal: esto es, el hito final de la evolución ideológica de la humanidad y la
universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano”
(Fukuyama, 1989).

A partir del texto, es correcto inferir que para el autor

I. tras la guerra fría se configuró un mundo unipolar.


II. desde 1990 se ha expandido la diversidad ideológica.
III. Estados Unidos fue la potencia vencedora de la guerra fría.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I y III

24.- En Chile, hacia mediados del siglo XX, la expansión del gasto público era solventada con emisiones,
cada vez mayores, de dinero. Este fue uno de los factores que influyó en el estancamiento del modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones pues

A) estimuló el aumento de la inflación.


B) dejó sin recursos al gobierno central.
C) impidió la modernización productiva.
D) implicó un aumento de la deuda externa.
E) redujo los sueldos de los empleados públicos.
25.-
PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR ÁREA
Censo % de población urbana % de población
rural
1907 43,2 56,8
1920 46,4 53,6
1930 49,4 50,6
1940 52,5 47,5
1952 60,2 39,8
1960 68,2 31,8

A partir del análisis del cuadro, es correcto concluir que

I. durante el siglo XX se modificó el patrón de asentamiento de la población chilena.


II. desde la década de 1940 la mayoría de la población nacional vivía en las ciudades.
III. la migración campo-ciudad está fundamentalmente motivada por causas económicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

26.- Hacia mediados del siglo XX, nuevos actores sociales emergieron públicamente y comenzaron a
movilizarse en el espacio público chileno. Uno de estos nuevos actores fueron

A) las mujeres.
B) la clase media.
C) el proletariado.
D) los pobladores.
E) la clase política.

27.-

Entre las características de la movilización social que se desarrolló en Chile en las décadas de 1950 y 1970 y
que se pueden extraer de la imagen, se encuentra
I. la participación protagónica de los jóvenes.
II. el uso de armamento o elementos de combate.
III. la utilización de formas de manifestación pública.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

28.-
“La última y definitiva pérdida de consenso, sin embargo, es la que afecta al orden político en
sí mismo, sus instituciones y el respeto al procedimiento democrático. Izquierda y derecha
abjuran de la democracia tradicional. La izquierda la descalifica como mero disfraz de la
dominación burguesa, en tanto los “burgueses” perciben que el régimen democrático ya no les
sirve para proteger sus intereses más esenciales, empezando por el derecho de propiedad,
por lo que se desplazan hacia posiciones de “oposición desleal”” (Boeninger, 1997).

De acuerdo a la interpretación del autor, la principal causa del quiebre de la democracia en Chile en 1973 fue

A) el rechazo progresivo de la institucionalidad por parte de los distintos sectores políticos.


B) la polarización social ilustrada en los choques callejeros entre distintos grupos políticos.
C) el surgimiento de grupos paramilitares que reivindicaban la violencia como medio de acción.
D) la incapacidad del gobierno de Allende para llegar a un acuerdo con otros sectores políticos.
E) la creciente crisis económica reflejada en el desabastecimiento de los mercados de consumo.

29.-
“En estos últimos días hemos sabido del doble secuestro de Marcela Pradenas, Cristián
Quiñones y de Alejandra Herrera en Santiago y de Mirta Navarrete en Concepción, todos ellos
ejecutados con fines intimidatorios expresos […]. Estos sucesos no ocurren en forma aislada:
ellos se han repetido, en forma ininterrumpida, desde que se iniciara el año. No ocurren sólo
en un punto del país: han tenido lugar en las principales ciudades del territorio, Santiago,
Valparaíso, Concepción, y en otras menores. Los autores no son delincuentes comunes: se
interesan por antecedentes políticos de sus víctimas […]. Los autores no carecen de medios
para sus objetivos: poseen vehículos diversos, escondites seguros, medios de comunicación,
información de actuaciones pasadas de las víctimas, sus familiares y otras relaciones. Los
autores no temen ser sorprendidos en su acción: han ejecutado sus actos a plena luz del día,
en lugares públicos y frente a testigos. Han secuestrado de una sola vez hasta cinco
personas, han transitado en vehículos durante la vigencia del toque de queda” (Carta del
Vicario Episcopal de la Vicaría de la Solidaridad, Santiago Tapia, al Ministro del Interior,
Ricardo García, julio de 1885).

A partir del texto anterior es correcto concluir que las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas en
Chile entre 1973 y 1990

I. tenían por principal objetivo la eliminación de la disidencia política.


II. se perpetraron en ciudades y poblados de todo el territorio nacional.
III. fueron ejecutadas por organismos especializados en labores represivas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

30.-
INFLACIÓN
Año % variación anual
1970 34,9
1971 22,1
1972 163,4
1973 508,1
1974 375,9
1975 340,7
1976 174,3
1977 63,5
1978 30,3
1979 38,9
1980 31,2
Ministerio Secretaria General de Gobierno, “Chile. Modernización (1973-1987)”, 1987.

A partir del análisis de la tabla, y respecto de la implementación del modelo neoliberal, es correcto afirmar que

A) La inflación se redujo por la contracción del gasto público.


B) El menor déficit fiscal permitió el equilibrio macroeconómico.
C) Uno de los éxitos económicos fue la reducción de la inflación.
D) Se eliminó el fenómeno de la inflación en la economía chilena.
E) La reducción de la inflación aumentó la capacidad de consumo.
31.-
“…debe afianzar como doctrina fundamental del Estado de Chile el contenido básico de
nuestra Declaración de Principios, reemplazando el Estado liberal clásico, ingenuo e inerme,
por uno nuevo […]. La libertad y la democracia no pueden sobrevivir si ellas no se defienden
de quienes pretenden destruirlas” (Discurso de Pinochet en el cerro Chacarrillas, julio de
1977).

La descripción anterior corresponde a la idea de democracia que, de acuerdo a la Junta Militar, debía imperar
en Chile. A partir del texto es correcto inferir que ésta se caracterizaría por la

A) eliminación de los procesos electorales.


B) concentración de poder en el Parlamento.
C) implementación de un sistema neoliberal.
D) exclusión de los grupos o partidos marxistas.
E) existencia de un gobierno de unidad nacional.

32.- En la Constitución de 1980 se establecieron una serie de estipulaciones destinadas a configurar una
“democracia protegida”. Entre estas disposiciones se encuentra la

A) elección indirecta de los presidentes.


B) posibilidad de clausurar el Congreso.
C) existencia de senadores designados.
D) eliminación del Consejo de Seguridad.
E) imposibilidad de reformar la Constitución.

33.- Durante la década de 1980, los sectores opositores a la dictadura propusieron dos estrategias distintas.
Por un lado, quienes apostaban a una transición pacífica basada en la derrota electoral del régimen. Por otro,
quienes apostaban a una derrota a través del enfrentamiento violento. A favor de la primera alternativa se
encontró el

A) Partido Comunista de Chile.


B) Partido Demócrata Cristiano.
C) Partido Socialista facción Almeyda.
D) Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
E) Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

34.-
“El proceso de transición pactada a la democracia en Chile garantizó una dinámica de doble
signo: por un lado, la recuperación del sistema político democrático formal, y por otro, la
continuidad del modelo instaurado por la dictadura, ensanchando hacia delante los
mecanismos para su desarrollo. Las condiciones socio-culturales y políticas desplegadas a
partir de una democracia de acuerdos y el desalojo de los movimientos sociales posibilitaron
la pérdida de una de las características fundamentales del movimiento popular chileno en las
últimas tres décadas del siglo XX. El componente ético-político encarnado en la defensa de
los derechos humanos fue desplazado como problema de la sociedad” (Rozas, 2013).

Respecto de la posición que el autor establece en torno a la transición a la democracia es correcto concluir
que esta

I. supuso la mantención del sistema neoliberal.


II. no generó ningún cambio a nivel político y social.
III. se caracterizó por la búsqueda de consensos políticos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

35.-
“Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los
preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo” (Constitución Política de Chile).

La característica del Estado de Derecho que se ilustra preferentemente en este extracto es

A) el principio de imperio de la ley.


B) la división de poderes del Estado.
C) la responsabilidad de la autoridad.
D) la elección popular de representantes.
E) el respeto por los Derechos Humanos.
36.-
¿A qué grupo considera Ud. que no se le respetan sus derechos humanos? (Muestra total. Respuesta múltiple)

INE (2013). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos

A partir del análisis del gráfico, es correcto concluir que en la sociedad chilena hay una percepción de que

A) la vulneración de los Derechos Humanos afectaría a toda la población.


B) existen grupos más expuestos a la infracción de sus Derechos Humanos.
C) no existen violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por el Estado.
D) la vulneración de los Derechos Humanos sería realizada por agentes privados.
E) el Estado no se preocupa por la situación de los Derechos Humanos en el país.

37.-

Imágenes (de 1928 y de 2004) del glaciar Upsala, Argentina.

Una de las problemáticas actuales a nivel mundial es el cambio climático. En este contexto, la imagen es
ilustrativa de
A) la progresiva extinción de la flora y la fauna nativa.
B) la deforestación masiva de extensos bosques nativos.
C) el impacto del calentamiento global sobre la naturaleza.
D) las reiteradas inundaciones de antiguos territorios secos.
E) la contaminación de las principales reservas de agua dulce.

38.-
“En la medida en que la economía transnacional consolidaba su dominio mundial iba minando
una grande, y desde 1945 prácticamente universal, institución: el estado-nación, puesto que
tales estados no podían controlar más que una parte cada vez menor de sus asuntos.
Organizaciones cuyo campo de acción se circunscribía al ámbito de las fronteras territoriales,
como los sindicatos, los parlamentos y los sistemas nacionales de radiodifusión, perdieron
terreno, en la misma medida en que lo ganaban otras organizaciones que no tenían estas
limitaciones, como las empresas multinacionales (y) el mercado monetario internacional”
(Hobsbawm, 2007).

De acuerdo al autor, una de las causas de la pérdida de poder del estado-nación es

A) el surgimiento de organismos políticos multilaterales.


B) la expansión del proceso de globalización económica.
C) la amenaza expansionista de las potencias regionales.
D) la masificación de movimientos sociales reivindicativos.
E) la organización de los trabajadores en grandes sindicatos.

39.-
“Los resultados de este estudio demuestran algo fundamental que, sin embargo, una parte de
la sociedad chilena se resiste a reconocer: somos un país intercultural, en gran parte porque
los Pueblos Indígenas siguen estando aquí. Desde hace más de un siglo, varios autores han
preconizado (o anunciaron como un hecho) la desaparición de las culturas indígenas. Pero
como se sabe por lo menos desde el Censo de Población de 1992, los principales Pueblos
Originarios del país mantienen cantidades suficientes de personas, en casi todos los casos,
para la reproducción de sus identidades colectivas e incluso el crecimiento de sus números”
(Sistema de las Naciones Unidas en Chile, 2012).

De acuerdo al texto anterior, uno de los desafíos actuales de la sociedad chilena es

A) La valoración de la diversidad cultural.


B) La búsqueda de la homogeneidad étnica.
C) El término de la discriminación de género.
D) El respeto por la autodeterminación política.
E) La disminución de las desigualdades sociales.

40.-
“Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita
restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de
discriminación arbitraria... Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”(Ley 20.609).
A partir de las disposiciones de la ley, es correcto concluir que un caso de discriminación arbitraria lo
constituye

I. la expulsión de un estudiante de la escuela por su orientación sexual.


II. la negación de atención médica a una persona por motivos religiosos.
III. la denegación de justicia a un sujeto por provenir de un país extranjero.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

También podría gustarte