Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

“PROYECTO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL”

ESTUDIO ECONOMICO- FINANCIERO

PARA ACREDITAR LA MATERA DE PROYECTO


MANTENIMIENTO INTEGRAL:

PRESENTA:
MARTINEZ HERNANDEZ LUIS DAVID
TORRES MARIANO JORGE LUIS
HERNANDEZ GIL JUAN DE DIOS
RUPERTO SALMONES ERICK DE JESUS

ASESOR
ING. FERNANDEZ OLIVARES GENARO

MINATITLÁN VER, ABRIL 2019


3.1 INTRODUCCION AL ESTUDIO FINANCIERO.............................................................3
3.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y PRESUPUESTO DE INVERSION......................4
3.2.1 INVERSION FIJA.......................................................................................................5
3.2.2 INVERSION DIFERIDA..............................................................................................5
3.2.3 CAPITAL DE TRABAJO..............................................................................................6
3.3 FUENTES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO.....................................................6
3.1 INTRODUCCION AL ESTUDIO FINANCIERO

Después de hacer el estudio técnico, nos damos cuenta que es posible


realizar el mantenimiento integral al torno convencional, el estudio financiero
económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos
necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo del mantenimiento
integral, la administración y distribución del recurso económico. Esto sirve como
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
De esta manera también obtendremos datos para tomar decisiones y ver si es
viable o no el proyecto o cambiar el enfoque del mismo. Con esto tendremos el
estudio completo de nuestro proyecto de mantenimiento integral

Imagen 1.- el estudio


económico y el técnico van
de la mano.
3.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y
PRESUPUESTO DE INVERSION

Se tuvo que recolectar información de campo para realizar los cálculos que
el estudio de campo requiere, se tiene que seguir una estructura lógica de
recolección de datos para obtener resultados confiables y apegados a la realidad.
En la parte inferior se muestra la estructura general del análisis económico del
mantenimiento integral.

Notemos que los recuadros que están a la izquierda son los datos que se
requieren para obtener el estado de resultado, punto de equilibrio, balance
general.

ingresos

Costos financieros (deudas) Estado de resultado

Costo total del mantenimiento


Punto equilibrio

Inversión total fija y diferida

Balance general

amortización

Capital de trabajo Evaluación económica


3.2.1 INVERSION FIJA

Esta es la inversión inicial de todos los equipos que se necesitaran para


realizar el mantenimiento integral del torno convencional.

Tabla 2.- inversión fija

3.2.2 INVERSION DIFERIDA

Engloba en toda la inversión que no es tangible, como servicio, pagos de


facturas, etc.
Tabla 3.- inversión diferida
3.2.3 CAPITAL DE TRABAJO

Está representada por la inversión inicial que se tiene que hacer para
comenzar el mantenimiento integral.

Tabla 4.- capital de trabajo

3.3 Fuentes y estructura de financiamiento

La estructura de financiamiento se conforma por las fuentes de financiamiento, la


amortización y la evaluación del financiamiento.

Para realizar los pertinentes mantenimientos a la máquina herramienta torno,


nuestro financiamiento es de tipo, ahorro personal, ya que no fue financiada por
ninguna empresa o institución bancaria, el cual fue de $ 4877.30 donde están
sumados todas las inversiones antes mencionadas.

3.3.1 Amortización

La amortización se puede definir como las devoluciones o reintegros de las


deudas adquiridas para realizar el mantenimiento. Se utilizará uno de los cuatro
métodos para calcular el monto que se recuperara cada mes para cubrir la deuda.
Se pagará una suma igual en cada uno de los 12 meses. Primero se determinará
el monto que se pagará cada mes. Con la siguiente formula

Donde:
 A es el pago cada mes
 P es la inversión
 i es el interés
 n es el número de pagos

La obtención del financiamiento no genera intereses, pero se le agrego un


porcentaje como el crecimiento de los precios cada año de 13%.

Aplicando la formula

0.13 ( 1+ 0.13 )12


A=4877.30
[ ]
( 1+0.13 )12 −1
=824.19

824.19 es la cantidad que se pagara cada mes para cubrir la deuda. A


continuación, se muestra una tabla donde se muestra el pago de cada mes

Deuda
Aumento de Pago de fin Pago a
Mes después del
precio de mes principal
pago
0 4877.30
1 634.049 824.19 190.141 4687.159
2 609.33 824.19 214.8593 4472.29
3 581.39 824.19 242.7923 4229.49
4 549.8347 824.19 274.3552 3955.1347
5 514.16 824.19 310.0124 3645.1122
6 473.8645 824.19 350.3254 3294.7867
7 428.3222 824.19 395.9677 2898.8189
8 376.8464 824.19 447.3434 2451.4753
9 318.6917 824.19 505.5982 1945.8770
10 252.9640 824.19 571.2259 1374.6510
11 178.7046 824.19 645.4853 729.1656
12 94.79 824.19 729.3987
4877.9419

En la tabla el aumento de precio se obtiene multiplicando 0.13 por la columna de


deuda del pago del año anterior. El pago principal se obtiene restando el pago a la
cada mensualidad $ 824.19 al pago del aumento del precio de ese mismo mes.

3.3.2 Evaluación de financiamiento

En esta parte se hará un balance en donde se tomen en cuenta los activos y


pasivos. Es decir, todos los bienes que el inversionista obtuvo, el pasivo que
contrajo es decir la deuda y el capital de trabajo.

Todos los materiales que anteriormente se mencionan no se pierden, aunque sí se


devalúan, pero esos mismos materiales mencionados en la inversión fija, se
pueden volver a utilizar para el próximo mantenimiento o se pueden vender, así
que a la hora de realizar la evaluación se tiene que tomar en cuenta qué sucede
con las inversiones, en caso de la inversión diferida no se modifica.

También podría gustarte