Está en la página 1de 10

EJES CONCEPTUALES DE LA

GESTIÓN ADUANERA
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR

Integrantes: Felipe Herrera Carrasco


Carolina Lobos Veas
Verónica Santiago Díaz
Vicente Purcell Silva
Cynthia Vargas Tobar

Carrera: Técnico en Comercio Exterior

Docente: Constanza Vallejos Elgueta

Sección: 0344P11A
Introducción
Destinaciones Aduaneras y su propósito

Se entiende por destinación aduanera la manifestación de voluntad del dueño,


consignante o consignatario que indica el régimen aduanero que debe darse a las
mercancías que ingresan o salen del territorio nacional.
Tienen por propósito alinear, registrar y normar en base a la normativa vigente todas las
operaciones de importación y exportación de las mercancías las cuales deben ser
gestionadas y tramitadas ante el Servicio Nacional de Aduanas (SNA).
A grandes rasgos se deberá tramitar para una exportación un Documento Único de
Salida (DUS).
Exportación: Es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o
consumo en el exterior y la prestación de servicios al exterior.
Para una Importación de deberá presentar y tramitar una Declaración de Importación
(DDI).
Importación: Es la introducción legal de mercancías extranjeras para su uso y consumo.
De acuerdo a las condiciones de compra y venta (INCOTERMS) dependerá el régimen y
la denominación de la Destinación aduanera.
A continuación, detalle de las Destinaciones aduaneras más relevantes:
Importación anticipada, importación normal, Admisión temporal, Almacén particular,
Reingreso, Transito, Trasbordo, Redestinación, Documento único de salida.
Toda Destinación Aduanera debe ser declarada ante el SNA bajo cuya potestad se
encuentran las mercancías que se individualizan en dichos documentos.
Podemos concluir que una Destinación Aduanera es la herramienta (documento legal),
para toda mercancía que se exporta o importa y que esta puede ser gestionada por un
particular, un despachante de aduanas o un agente de aduanas.
Creación de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA)

A fines de desligar tanto al Director Nacional de Aduana como al Director de Impuestos


Internos de todo acto contencioso administrativo; entendiendo como recurso contencioso
administrativo a aquel procedimiento judicial utilizado para contradecir actos o
disposiciones de la Administración pública, como:
 Actos expresos y presuntos de carácter general que pongan fin a la vía
administrativa.
 Resoluciones administrativas donde se hayan vulnerado los derechos o intereses
legítimos.
 Silencio administrativo por inactividad de la propia administración.
Ello dio paso a la creación de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, cuyos jueces son
calificados por la Corte de Apelaciones. Evitando así las posibles fricciones entre ambos
servicios.
Otra de las razones de su creación fue para abordar reclamaciones de las actuaciones
del Servicio Nacional de Aduanas, como:
1. Liquidaciones, cargos y actuaciones que sirvan de base para la fijación del monto
o determinación de diferencias de derechos, impuestos, tasas o gravámenes.
2. Clasificación y/o valoración aduanera de las declaraciones de exportación.
3. Actos o resoluciones que denieguen total o parcialmente las solicitudes efectuadas
en conformidad al Título VII del Libro II.
4. Las demás que establezca la ley.1
Los Tribunales Tributarios y Aduaneros existen uno en cada región del país,
exceptuando la Región Metropolitana, que consta de 4 tribunales y todos ellos dependen
directamente de la supervigilancia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema.

1
DFL 30 – Libro II, Titulo VI – 1 De las materias de competencia de los Tribunales
Tributarios y Aduaneros, Articulo 117.
Instancias de salida o exportación de mercancías que
no requieren Agente de Aduanas

Para realizar investigación y obtener la información requerida, recurrimos al


compendio de normas aduaneras, capitulo 4 dedicado a la salida de Mercancías, que se
encuentra en página web de aduanas www.aduanas.cl.

La primera información disponible se encuentra en punto 2) Presentación de las


mercancías al Servicio. En este punto encontramos la siguiente afirmación:

No se requerirá la intervención de despachador en las siguientes situaciones:


 Cuando el valor FOB de las mercancías sea hasta US $ 2.000 o su equivalente en
otras monedas.
Sobre esta afirmación, estimamos pertinente comentar que el valor actual ha sido
modificado hasta US $ 3.000.

Resolución N° 0885 - 24.01.2008


 En el caso de equipaje y/o menaje de casa hasta por el monto de US $ 5.000 FOB
o su equivalente en otras monedas.
 Rancho de exportación por un valor FOB hasta US $ 2.000.

Resolución N° 0885 - 24.01.2008


 Mercancías sin carácter comercial de las Fuerzas Armadas y Carabineros de
Chile, para el abastecimiento de sus misiones en el extranjero y para la reparación
y reposición de materiales y equipos.
 Mercancías donadas a países extranjeros con ocasión de catástrofe, calamidad
pública.
 Efectos de diplomáticos chilenos, bienes y equipos de las misiones diplomáticas,
consulares y de los organismos internacionales extranjeros residentes, como
asimismo menaje de casa y efectos personales de sus funcionarios.
 Re-exportación de bienes, equipos y efectos de extranjeros que en su ingreso se
hayan acogido a la Partida Arancelaria 0034 y/o hayan ingresado a Depósito
Franco Antártico, cuyo consignatario sea la misma persona natural o jurídica a
quien se le concedió la franquicia de ingreso en su oportunidad.
 Re-exportación de películas cinematográficas y video grabaciones con imagen y/o
sonido para las estaciones de televisión, que hubieren ingresado al país bajo
régimen de admisión temporal.
 Re-exportación de vehículos extranjeros ingresados bajo régimen de admisión
temporal simplificada.
 Salida temporal y re-exportación de contenedores vacíos.

El artículo señala finalmente que, en estos casos, el DUS será confeccionado por
el Servicio de Aduanas, en base a los antecedentes de base proporcionados por el
consignante, al presentarse la mercancía en zona primaria.
También, logramos encontrar información relevante para esta investigación en el
punto 14) Documento Único de Salida Simplificada - DUSSI. En este punto se señala que
se podrán exportar determinadas mercancías con una tramitación
simplificada, la cual se

hace a través de una DUSSI o Documento Único de Salida Simplificado, sin necesidad de
tramitar un DUS y sin intervención de un agente de aduanas o despachador.
Para que esta normativa sea cumplida, las mercancías en cuestión deben cumplir con
los siguientes puntos.
1. No se trate de exportaciones que requieren de DUS - Legalización.
2. Mercancías de carácter comercial, hasta US$ 2.000 FOB o su equivalente.
Resolución N° 0885 - 24.01.2008
3. Mercancías sin carácter comercial, ya sea que se trate de:
Resolución N° 0885 - 24.01.2008
Resolución N° 6.322 - 07.11.2011
4. Mercancías de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, para el
abastecimiento de sus misiones en el extranjero y para la reparación y reposición
de materiales y equipo
5. Mercancías donadas a países extranjeros con ocasión de catástrofe, calamidad
pública o reconstrucción nacional.
6. Efectos de diplomáticos chilenos, bienes y equipos de las misiones diplomáticas,
consulares y de los organismos internacionales extranjeros acreditadas en el país,
como asimismo menaje de casa y efectos personales de sus funcionarios.
7. Equipaje y/o menaje de casa hasta por un monto de US $ 5.000 FOB, por cada
miembro del grupo familiar.
Resolución Nº 3.357 - 27.06.2006
8. Servicios calificados como exportación, cuyo valor FOB no supere los US$ 2.000.-

www.aduanas.cl. compendio de normas aduaneras, Capitulo 4


* EJERCICIO*
El Servicio Nacional de Aduanas como generador de estadísticas
y su relación con el Banco Central

Las estadísticas son ampliamente utilizadas en el análisis económico, ayudando a


comprobar la aplicación de la teoría económica en la práctica, elaborando indicadores
macroeconómicos y realizando las predicciones acerca del comportamiento futuro de la
demanda internacional.
Las estadísticas de comercio exterior se miden de acuerdo a los criterios del Manual de
Balanza de Pagos (BP) del Fondo Monetario Internacional (FMI), versión 62.
La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos y es la indicadora principal del
funcionamiento comercial del país. Esta balanza incluye las importaciones y
exportaciones de mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios entre
países, ni la inversión o movimiento de capitales.
El Banco Central de Chile se encarga de controlar el dinero circulante en la economía,
velando por evitar efectos adversos como excesos de inflación y/o desempleo, entre las
funciones que tiene, se destaca su Régimen Cambiario, que le permite controlar el valor
de nuestra moneda local en relación al resto de las monedas extranjeras, de acuerdo a
las exigencias del mercado. Conjuntamente, el BCCH es el encargado de la actualización
regular de esta balanza, para ello se basa y se nutre de la información entregada, a través
de sistemas online y de forma coordinada, del Servicio Nacional de Aduanas y de la
Tesorería General de la República, cuyas entidades son organismos dependientes del
Ministerio de Hacienda.
El Servicio Nacional de Aduanas, genera estas estadísticas de acuerdo al análisis del
flujo que tienen la entrada y salida de bienes. En efecto, hoy el SNA tiene también la
responsabilidad de generar información que contribuya a la toma de decisiones
informadas y con ello al crecimiento y competitividad del país.
La información reflejada tiene como origen el resultado entre los Documentos de
Ingreso (DIN) y los Documentos únicos de Salida (DUS), la sumatoria de éstos son la
base de las estadísticas económicas del país. Estos trámites aduaneros que gestionan la
entrada y salida de mercancías, van ligados directamente al Banco Central, ya que de no
realizarse el respectivo pago (independiente del que se pacte), no recibe el timbre de
‘aprobación’ desde el Banco para el despacho o ingreso de los productos, por ende, nada
sale ni entra del país sin el pago correspondiente.
Si la diferencia resultante entre DIN y DUS es positiva, existe un superávit comercial, ya
que la balanza comercial es favorable. Un país de balanza comercial positiva es
considerado un país principalmente exportador. Este escenario es próspero, ya que un
país con excedentes comerciales se encuentra en una posición de ventaja competitiva
respecto al resto, además mayor nivel de ingresos representa una mayor capacidad de
inversión y desarrollo económico nacional.
Si el resultado obtenido es DIN y DUS es negativo, existe un déficit comercial y la
balanza comercial es desfavorable. Un país con una balanza comercial negativa es
considerado un país importador. Este escenario se entiende como un índice perjudicial, ya
que el país compra más de lo que vende. Esto suele estar en la raíz del endeudamiento

2
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes
público o privado, atado al aumento del precio de las divisas y resulta ser el
origen de grandes desequilibrios macroeconómicos.
Dentro de las variables que inciden en flujo positivo o negativo de la balanza comercial,
se puede mencionar las preferencias de consumo de los ciudadanos con respecto a los
productos nacionales o extranjeros, el precio de venta al consumidor y el promedio de los
ingresos formales de los consumidores de los productos,
Conclusión

También podría gustarte