Está en la página 1de 87

1

El Mercado Alternativo de Valores: Una Nueva Oportunidad de Financiación para


Mipymes en Expansión

José Daniel Díaz Espitia

Freddy Steven Lozano Espitia

Xiomara Daniela Velásquez Monroy

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:
Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales

Director:

P. Grad. International Trade. Alejandro José Beltrán Lasprilla

Línea de Investigación:

ESTRATEGIA EMPRESARIAL (MERCADO DE CAPITALES)

Fundación Universitaria Panamericana


Facultad de Ciencias Empresariales
Finanzas y Negocios Internacionales
Bogotá, Colombia
2016
2

Agradecimientos

El presente proyecto de grado está dedicado a Dios,


ya que gracias a él hemos logrado concluir nuestra carrera.
A nuestros padres, fuente de apoyo constante e incondicional,
para ellos nuestros más grandes agradecimientos
por hacer de nosotros unas mejores personas.
A nuestros amigos, compañeros y a todas aquellas personas que de una u otra manera
han contribuido para el logro de nuestros objetivos.
Recuerden que no son ni el azar ni los dioses quienes hacen la historia.
Somos nosotros.
3

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han
respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma forma
que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no
se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son
responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo


de investigación titulado “El Mercado Alternativo de Valores: Una Nueva Oportunidad de
Financiación para Mipymes en Expansión”, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica
que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores:

José Daniel Díaz Espitia Freddy Steven Lozano Espitia

Xiomara Daniela Velásquez Monroy


4

Título

El Mercado Alternativo de Valores: Una Nueva Oportunidad de Financiación para


Mipymes en Expansión.

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar cómo las Mipymes colombianas pueden acceder al
mercado de valores y beneficiarse así de las ventajas que antes eran exclusivas para las grandes
empresas, identificando algunos aspectos de índole legal, normativo, económico y financiero que
faciliten el acceso de estas sociedades al mercado bursátil del país, y que a su vez se busque
considerar y mitigar aquellos factores que dificultan el acceso de las mismas a crédito de bajo costo
con el fin de financiar sus proyectos de corto, mediano y largo plazo.

En este contexto, se entrará a estudiar el Mercado Alternativo Bursátil, tomando como


referencia a España, centrándonos entonces, en identificar cómo funciona el mercado de valores
de España y Colombia, cómo es la regulación financiera actual en cada país, qué actores se
involucran y cuáles son los esfuerzos de los gobiernos para facilitar la entrada de las Pymes en este
tipo de mercados y qué tan interesadas y preparadas están las empresas y sus miembros para
acceder a este tipo de financiamiento, además de la disposición de los inversores ante el riesgo que
presentaría financiar proyectos de sociedades de bajo capital.

Para finalizar, los resultados permitirán determinar principalmente la viabilidad que tienen
las empresas pequeñas y medianas en Colombia para acceder al mercado de valores, identificando
aquellas experiencias satisfactorias como es el caso del Mercado Alternativo Bursátil en España,
haciendo especial énfasis en aquellas medidas que han favorecido a este tipo de empresas para
acceder a capital de bajo costo y formulando medidas complementarias para favorecer y estimular
el acceso de las Mipymes a la Bolsa de Valores de Colombia.
5

Palabras Claves
Capital Riesgo, Expansión, Financiación, Deuda, Inversión, Mercado Alternativo Bursátil.

Abstract

This work aims to analyze how the Colombian MSMEs can access the market and benefit from
the advantages that were previously exclusive to large companies, identifying some aspects of
legal, regulatory, economic and financial nature to facilitate access of these companies the
country's stock market, which in turn look and consider mitigating factors that hinder access to the
same low-cost credit in order to finance their projects short, medium and long term.

In this context, it will come to study the Alternative Investment Market, with reference to Spain,
then focus on identifying how does the market of Spain and Colombia, how is the current financial
regulation in each country, which actors are involved and what are the efforts of governments to
facilitate the entry of SMEs in these markets and how interested and prepared are companies and
their members to access this type of financing, in addition to the willingness of investors to the
risk that corporate finance projects presented low capital.

Finally, the results will largely determine the viability of small and medium enterprises in
Colombia to enter the market, identifying those successful experiences such as the Alternative
Investment Market in Spain, with particular emphasis on those measures that have favored to these
businesses to access low-cost capital and formulating complementary to foster and encourage
access of MSMEs to the Colombia Stock Exchange measures.

Keywords
Venture Capital, Expansion, Financing, Debt, Investment, Alternative Investment Market.
6

Tabla de contenido

2. Introducción ........................................................................................................................................ 10
3. Antecedentes ....................................................................................................................................... 12
4. Justificación ........................................................................................................................................ 15
4.1. Clasificación de las empresas año 2016 ...................................................................................... 15
5. Objetivos ............................................................................................................................................. 17
5.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 17
5.2. Objetivos Específicos.................................................................................................................. 17
6. Metodología ........................................................................................................................................ 18
7. Marco Teórico ..................................................................................................................................... 19
8. Marco Legal ........................................................................................................................................ 27
8.1. Viabilidad jurídico-financiera para el acceso de las Mipymes al mercado de capitales en
Colombia ................................................................................................................................................. 27
8.2. Marco regulatorio para el acceso al mercado de valores en Colombia y España ....................... 30
8.3. Ley 964 del 8 de julio de 2005 .................................................................................................... 33
9. Financiación de las empresas .............................................................................................................. 36
9.1. El sistema financiero colombiano ............................................................................................... 36
9.2. Estructura del sistema financiero Decreto 663 de 1993 .............................................................. 38
9.3. Decisiones de financiación.......................................................................................................... 39
9.4. Clasificación de las fuentes de financiación ............................................................................... 40
9.5. Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia ..................................................... 41
9.6. Fuentes de financiación no tradicionales para Mipymes ............................................................ 42
9.7. Etapas de financiación de las empresas ...................................................................................... 45
9.8. Dificultades de las Mipymes para obtener acceso a financiación ............................................... 47
10. El Mercado Alternativo Bursátil ..................................................................................................... 48
10.1. ¿Qué es el Mercado Alternativo Bursátil? .............................................................................. 48
10.2. Orígenes del MAB .................................................................................................................. 48
10.3. Otros mercados alternativos internacionales ........................................................................... 51
10.4. Normatividad para cotizar en el MAB .................................................................................... 52
10.4.1. Funcionamiento del MAB ................................................................................................... 52
10.4.2. Requisitos y procedimientos de incorporación y exclusión al MAB .................................. 53
10.4.3. El asesor registrado ............................................................................................................. 54
10.4.4. El contrato de liquidez ........................................................................................................ 56
10.4.5. Hoja de ruta para cotizar en el MAB .................................................................................. 57
10.5. Características de las empresas que cotizan en el MAB español ............................................ 60
10.5.1. Tamaño ............................................................................................................................... 60
10.5.2. Edad .................................................................................................................................... 62
10.5.3. Sector .................................................................................................................................. 63
10.6. Índice MAB y comparativa respecto al IBEX-35 y el IBEX Small Cap ................................ 64
10.7. Ventajas de los mercados alternativos para las empresas e inversionistas.............................. 65
10.8. Ausencia de las Pymes en los mercados de valores ................................................................ 68
10.9. Importancia del mercado bursátil para las empresas y la economía colombiana .................... 70
11. Análisis de riesgo ............................................................................................................................ 72
12. Conclusiones ................................................................................................................................... 78
13. Bibliografía ..................................................................................................................................... 83
7

Contenido de tablas

Tabla 1. Clasificación de las empresas en Colombia año 2016. ......................................................... 15


Tabla 2. Cuadro comparativo del marco regulatorio para el acceso al mercado de valores en
Colombia y España. ............................................................................................................................. 30
Tabla 3. Cuadro comparativo entre el mercado bancario y el mercado de valores en Colombia. ...... 37
Tabla 4. Rol del sistema financiero en la economía colombiana. ....................................................... 37
Tabla 5. Origen de la financiación interna y externa. ......................................................................... 40
Tabla 6. Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia. .............................................. 41
Tabla 7. Principales obstáculos mencionados por los bancos para el financiamiento de las Mipymes.
.............................................................................................................................................................. 47
Tabla 8. Relación de otros Mercados Alternativos Bursátiles en el mundo. ...................................... 51
Tabla 9. Requisitos de acceso al MAB. .............................................................................................. 53
Tabla 10. Comparativo de las principales características de los Asesores Registrados. ..................... 55
Tabla 11. Principales proveedores de liquidez del MAB. ................................................................... 57
Tabla 12. Hoja de ruta basada en la implementación de seis fases. .................................................... 57
Tabla 13. Fecha de constitución y edad de las empresas cuando acceden al MAB. ........................... 63
Tabla 14. Perfil del inversionista. ....................................................................................................... 73
Tabla 15. Tipos de riesgos financieros. ............................................................................................... 76

Contenido de figuras

Ilustración 1. Jerarquía financiera en procesos de toma de decisiones empresariales. ...................... 20


Ilustración 2. Diagrama del sistema financiero colombiano. Fuente: (Zambrano Valencia, 2004). .. 36
Ilustración 3. Estructura del sistema financiero colombiano según disposición del Decreto 663 de
1993. Fuente: (Decreto 663, 1993). ..................................................................................................... 38
Ilustración 4. Clasificación de las fuentes de financiación. Fuente: (Lopera, Vélez, & Ocampo,
2013). ................................................................................................................................................... 41
Ilustración 5. Alternativas de financiación ofrecidas por el gobierno colombiano a las MiPymes. .. 42
Ilustración 6. Financiación y desarrollo empresarial. Fuente: (Cardullo, 1999). ............................... 46
Ilustración 7. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del número de
empleados. ........................................................................................................................................... 61
Ilustración 8. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del volumen de
negocios anual. ..................................................................................................................................... 61
Ilustración 9. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del balance general
anual. .................................................................................................................................................... 62
Ilustración 10. Distribución de empresas cotizadas en MAB por sector. Fuente: (Herranz Báez,
2015). ................................................................................................................................................... 64
Ilustración 11. Evolución del Índice MAB desde sus inicios como mercado alternativo. Fuente:
(MABIA, 2014).................................................................................................................................... 65
Ilustración 12. Variación rentabilidad y riesgo dependiendo del tipo de activo que se desee comprar.
.............................................................................................................................................................. 73
8

1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación

Si bien Colombia ha logrado, en los últimos años, grandes avances en materia de inversión,
bajo la normatividad actual, ¿cuál sería el mecanismo más viable que facilite a las Mipymes
colombianas el proceso de incursión a fuentes de financiación alternativas a través del mercado de
capitales?

¿Podrían contar las Mipymes colombianas con una normativa más flexible en un escenario
para la emisión de deuda privada?

Dada la rigurosidad de la normativa que regula el mercado bursátil en el país; las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ven limitadas sus opciones de financiación, si a eso le
sumamos las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento adecuadas a las necesidades de
capital de trabajo de las mismas, tenemos como resultado uno de los mayores problemas para el
crecimiento de las empresas.

Un punto de encuentro a las necesidades de financiación de unos y de inversión de otros es


el mercado de capitales. En la actualidad es evidente que el mercado bursátil permite el acceso a
diferentes actores, lo que conlleva a una mejora en el nivel de desarrollo del país y a un avance en
la cultura bursátil. Hoy, los empresarios están abiertos a escuchar y evaluar otras opciones de
financiación, pero también hay que aceptar que ceder el control de una compañía no es un hecho
fácil de concretar.

En términos generales, se hará especial énfasis en la figura del mercado alternativo bursátil,
y en cómo su diseño e implementación podrían resolver las necesidades de financiamiento de las
empresas locales, lo que supondría una ventaja competitiva frente a otros países. Asimismo, sería
una manera de atraer la inversión extranjera mediante la variedad de ofertas en el mercado de
capitales.
9

En términos de necesidades, es una realidad que toda empresa necesita obtener financiación
en algún momento. De hecho, es verídico que el éxito o el fracaso de un proyecto empresarial
pyme depende en un alto porcentaje de qué bien se encuentre su estructura de capital. Por esta
razón, el MAB se constituye en una oportunidad para financiar Mipymes a través de mecanismos
de oferta privada en el mercado de capitales.
10

2. Introducción

El Mercado Alternativo de Bursátil (MAB), nace en el año 2008, como una iniciativa de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quien autoriza a Bolsas y Mercados
Españoles (BME) la operación y el funcionamiento de un mercado de valores, creado
exclusivamente para proveer financiación a empresas en expansión.

En síntesis, el MAB tiene como objetivo proporcionar de recursos financieros, mediante el


aporte de recursos propios, a empresas en proceso de expansión, en este caso, las micros, pequeñas
y medianas empresas (Mipymes). En su objeto de solventar los problemas de financiación de
proyectos que afrontan las Mipymes y facilitar alternativas complementarias a la financiación
bancaria, el MAB se convierte en un mercado atractivo que ofrece grandes oportunidades para las
empresas en expansión.

El mercado de capitales es considerado como un punto de encuentro entre las necesidades


de financiación de unos, que a su vez, son las oportunidades de inversión de otros. En otros
términos, se podría afirmar que la creación de un segundo mercado de capitales, es el mejor
escenario donde se encontrarán la inversión nacional y extranjera y las necesidades de
financiamiento de las empresas locales, lo que conllevaría a generar una ventaja competitiva
importante, afianzando la inversión extranjera, frente a otros países, que no tengan de dichos
mecanismos para invertir.

Por otro lado, las Mipymes siempre han tenido dificultades en el acceso a fuentes de
financiación que las empresas de mayor tamaño. Su reducido tamaño y minúsculo capital de
trabajo limitan su capacidad de negociación; por todo ello, la mayoría de las empresas optan por
financiarse mediante deuda con terceros, antes de hacerlo con capital.

Sin embargo, las dificultades que se presentan en la actualidad al momento de acceder a


financiación a través de entidades bancarias, abren un debate acerca de la viabilidad de facilitar la
apertura a otras fuentes de financiación alternativas a las tradicionales. Entre las posibilidades, los
11

Mercados Alternativos de Valores o segundos mercados se presentan como una opción real y
viable de financiación para micros, pequeñas y medianas empresas.

Este trabajo contribuye, además de cubrir la ausencia, generar una herramienta que apoye
el paradigma de cómo se enfrentan las Mipymes a la decisión de cotizar en mercados alternativos
para empresas en expansión como lo es el MAB. Cuando las empresas planean sus estrategias
financieras, se encuentra con un mundo de formas de financiación, y una de esas alternativas es la
posibilidad de cotizar en Bolsa.

Es una realidad de que el mercado de capitales ha quedado restringido a las grandes


empresas por los altos costos de acceso y operación, además de los requisitos en información. El
MAB nace como una alternativa para superar esas limitaciones, dedicándose exclusivamente a las
empresas de reducida dimensión, pero con un elevado potencial de crecimiento. El sólo hecho de
tener acceso al MAB, permite obtener una financiación alternativa a la bancaria para generar y
realizar nuevos proyectos de crecimiento y expansión, con muchas ventajas como lo es la
diversificación de riesgos y el aumento del prestigio y reputación de la empresa.

Ante estas circunstancias la necesidad de un mercado alternativo de capitales se convierte


en un tema de interés nacional. Con la creación de mecanismos que faciliten a las Mipymes el
acceso a este tipo de mercado, no sólo se lograría conseguir los recursos necesarios para operar en
el ámbito local e internacional, sino que reactivaría y dinamizaría la economía del país, en especial
el sector productivo, también aumentaría la inversión extranjera, generaría ahorro por parte del
público y finalmente se conseguiría generar un flujo alrededor de los recursos destinados al
desarrollo del mercado de capitales colombiano.
12

CAPÍTULO I

3. Antecedentes

3.1.Historia y evolución de las Pymes en los mercados financieros

En la actualidad, a raíz de la globalización, las compañías tienen la opción de analizar


distintas posibilidades para acceder a los recursos que necesitan tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, lo que amplía las posibilidades de conseguir oportunidades para expandirse y crecer.
A continuación, observaremos la manera en que han evolucionado las Pymes de la mano de la
globalización y cómo ha sido su relación con los mercados financieros.

Estados Unidos es el país con mayor historia referente a las Pymes y sus vínculos con el
mercado de valores. Dentro de sus antecedentes encontramos el concepto de Venture Capital
también llamado capital riesgo. Sus orígenes datan del siglo XX cuando las familias más poderosas
de EE. UU como los Vanderbilts o los Rockefellers empezaron a hacer inversiones estratégicas en
pequeñas empresas, las cuales hoy en día conocemos como AT&T, Eastern Airlines y Mcdonnell
Douglas. Del Venture Capital se puede decir que es la compra por parte de inversionistas sobre
algunas de las acciones de las empresas pequeñas o start ups con la finalidad de poseer un
porcentaje de la empresa, con derecho a voto y cargos administrativos, pero con la contraprestación
del financiamiento adecuado para iniciar proyectos de emprendimiento.

Después de las segunda guerra mundial un grupo de empresarios de Boston fundaron


American Research and Development en 1946 con el objetivo de hacer inversiones de alto riesgo
en empresas emergentes, luego a mediados de 1958 se creó la figura de limited partnetship1 la cual
tenía la tarea de invertir capital riesgo en empresas privadas Pymes en conjunto con inversores
particulares.

1
Esta es la figura bajo la cual se incorporan hoy la gran mayoría de los fondos private equity y venture capital. Es una
asociación en la que un Socio General o General Partner toma las decisiones y uno o más Socios Limitados o Limited
Partners participan como inversionistas pasivos.
13

En el año de 1971 se funda, el que hoy en día se es considerado como el mercado


electrónico más grande del mundo, el Nasdaq Stock Market2. Este mercado de capitales representa
en la actualidad más de la mitad de todas las acciones tranzadas diariamente en los Estados Unidos
y es el segundo mercado de valores a nivel mundial en términos de monto en dólares operado, con
un crecimiento en los últimos diez años hasta del trescientos ochenta por ciento.

Para las Pymes en Estados Unidos, el mercado NASDAQ se ha convertido en una excelente
alternativa de financiación, una bolsa de valores con servicios completos en donde las pequeñas y
medianas empresas norteamericanas tienen lugar y capacidad de cotizar sus acciones junto con los
más altos estándares tecnológicos que permiten a cualquier inversionista del mundo acceder a
comprar y vender acciones.

Otro caso que destacamos es la existencia del Alternative Investment Market (AIM) en
Europa, particularmente en el Reino Unido, en donde su operación en realidad es la de un mercado
alternativo con una antigüedad de más de 15 años, y por el que han pasado más de 3.000 pequeñas
y medianas empresas. Sus operaciones iniciaron en el año de 1995 con la intensión de apoyar a
aquellas empresas que por su tamaño y limitados recursos no tenían la capacidad de cotizar en el
mercado de capitales. Después de diez años de funcionamiento en donde solamente podían acceder
las empresas de origen británico se comenzó a ofrecer acceso a pequeñas y medianas empresas
internacionales. Tal ha sido la acogida de este mercado que en la actualidad existen cerca de 230
Pymes extranjeras cotizando.

Por otra parte, en España también existe un Mercado Alternativo Bursátil (MAB) que en
realidad es una bolsa paralela a la Bolsa de Madrid. La creación del MAB se dio en el año 2009 y
en la actualidad es operado por inversores institucionales, sin embargo, este mercado está abierto
a cualquier tipo de inversores privados. El principal objetivo del MAB son las empresas de
reducida capitalización, cualidad que es propia de las Pymes, además, una de las ventajas ofrecidas

2
El Nasdaq Stock Market es una subsidiaria propiedad de la National Association of Securities Dealers INC. (NASD).
La NASD es el organismo de autorregulación de la industria de valores y el responsable de la vigilancia del mercado
NASDAQ, así como otros mercados Over the Counter o fuera de bolsa. La NASD opera bajo la supervisión de la
Securities and Exchange Commission (SEC) que es el organismo de autorregulación más grande de los Estados
Unidos.
14

para entrar a cotizar en este mercado se podría decir que son los bajos costos de transacción los
cuales se pueden considerar un restrictivo para que las empresas entren a ofrecer sus valores en los
mercados tradicionales.

En Latinoamérica tomamos como referencia la experiencia que han tenido países como
Brasil y Perú. En Brasil existe un segundo mercado conocido como mercado Balcón, su creación
fue en el año de 1996 por las bolsas de Rio de Janeiro y Paraná con el propósito de facilitar a las
Pymes, sobre todo a aquellas que desarrollaran tecnología, el fácil acceso a la financiación de sus
proyectos. El mercado Balcón maneja un estilo parecido al sistema NASDAQ de Estados Unidos
donde las transacciones se hacen mediante medios electrónicos y en donde es obligatorio la
creación de Market Makers o creadores de mercado. Hoy en día este mercado es regulado por la
Comisión de Valores de Brasil y corresponde a un mercado de negociación sin sitio físico que
tiene como objetivo abaratar los costos de emisores pequeños.

Una experiencia favorable a la constitución de mercados que apoyen a las pequeñas y


medianas empresas es la de Perú. La Bolsa de Valores de Lima a través del segmento de capital
riesgo, desarrollaron un mercado paralelo que está constituido por empresas mineras denominadas
junior quienes tienen la opción de obtener financiamiento por medio del mercado de valores, así
como los inversionistas tienen la oportunidad de obtener altas rentabilidades en comparación a las
que obtendrían en el resto de mercados.

Para finalizar, se resalta que la inclusión de las Pymes a mercados alternativos o


secundarios a nivel mundial, en la mayoría de los casos se asocian a capitales de riesgo donde las
rentabilidades ofrecidas siempre están por encima de la rentabilidad media ofrecida por los
mercados primarios y las bolsas de valores tradicionales. En todos los mercados es de común
denominador los beneficios a los bajos costos de transacción y operación, además de la obligación
de quienes inviertan tengan una previa capacitación o por lo menos posean la calidad de inversión
profesional.
15

4. Justificación

La justificación del presente trabajo tiene fundamento en la generación de una herramienta


dirigida al empresario colombiano que presente de manera completa, coherente, organizada y
esquematizada un mecanismo de financiación que pueda representar un complemento útil para el
crecimiento y desarrollo de las Mipymes, y al mismo tiempo pueda generar un incentivo a la
inversión extranjera.

En muchos países del mundo, las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son
el motor de la economía. El sector empresarial colombiano se encuentra compuesto en micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada por la Ley 590 de
2000 más conocida como Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

4.1.Clasificación de las empresas año 2016

Tabla 1. Clasificación de las empresas en Colombia año 2016.

Tamaño Activos Totales SMMLV Personal


No superior a 10
Microempresa Hasta 500 ($344.727.500)
trabajadores
Superior a 500 y hasta 5.000
Pequeña Entre 11 y 50 trabajadores
($3.447.275.000)
Superior a 5.000 y hasta 30.000
Mediana Entre 51 y 200 trabajadores
($20.683.650.000)
Superior a 30.000
Grande Más de 200 trabajadores
($20.683.650.000)
Fuente: Ley 905 de 2004.

A través de la Encuesta Anual Manufacturera la Asociación Colombiana de las Micro,


Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) valora el panorama empresarial de las Mipymes en el
país. En la misma, informan que las Mipymes representan el 96,4% de los establecimientos
registrados, equivalente al 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los
salarios y el 37% del valor agregado nacional (Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, 2013).
16

La problemática radica en que la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas no


tienen en cuenta la emisión de acciones, compra o venta de bonos y otras opciones existentes en
el mercado de capitales, y esto se debe, al desconocimiento y a la rigurosidad de la normativa de
este tipo de mercado, imposibilitando la oportunidad de acceder a sistemas alternativos de
financiación.

Todo esto viene anticipado a otras particularidades a las que se enfrentan las empresas en
Colombia y que frenan al sector productivo y por ende a la economía nacional como lo es el difícil
acceso al crédito bancario, necesidades de expansión y sostenimiento en el tiempo, globalización,
competencia, dumping, altas tasas de crédito, exigencias y garantías, cortos plazos, falta de capital
de trabajo, etc.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas acuden al sector bancario, a capital
propio o aportes patrimoniales como fuente de financiación o capitalización, conllevando a que el
nivel de endeudamiento de las mismas sea alto y con el tiempo lleguen a niveles críticos e
inmanejables por las condiciones crediticias desfavorables a las que se someten, dando como
resultado final el cierre de operaciones y la disolución de las sociedades.

De esta forma, se es necesario el acceso a otros medios de financiación que sean capaces
de operar con la enorme demanda, las crecientes necesidades de crédito y financiación, y así crear
otra manera de impulsar la economía nacional. Si bien Colombia ha logrado, en los últimos años,
grandes avances en materia de inversión, ¿por qué no ha aprovechado el auge de los mercados
alternativos bursátiles para evolucionar en la solución de las necesidades de fondeo de las
Mipymes? ¿Podrían contar las Mipymes colombianas con una normativa más flexible en un
escenario para la emisión de deuda privada? ¿Será el MAB la respuesta a todas estas necesidades?
17

5. Objetivos

5.1.Objetivo General

Analizar la viabilidad que tienen las Mipymes colombianas para ingresar al mercado de
valores, tomando como referencia el Mercado Alternativo Bursátil de España, con el fin de proveer
una alternativa financiación a bajo costo.

5.2.Objetivos Específicos

1. Proporcionar una visión global del Mercado Alternativo Bursátil, destacando sus ventajas
e incentivos para la incorporación de nuevas empresas.
2. Analizar el marco legal vigente en Colombia y España, con el fin de determinar semejanzas
y diferencias referentes a la normatividad financiera enfocada al acceso de Mipymes en la
Bolsa de Valores.
3. Estudiar las fuentes de financiación de que disponen en la actualidad las Mipymes,
haciendo énfasis en la necesidad de fondeo de las empresas y las fuentes de que disponen.
4. Desarrollar estrategias para involucrar e ilustrar a los empresarios acerca de la importancia
del mercado de capitales para el crecimiento y desarrollo de sus empresas.
5. Conocer a fondo la importancia de una estabilidad financiera y organizacional en una
empresa para que sea sólida al momento de competir en un mercado nacional e
internacional, sin importar su tamaño.
18

6. Metodología

La investigación es de tipo descriptiva, en donde se realizó una recopilación de


antecedentes de otras investigaciones similares. Este proyecto se fundamenta en una base
documental, en el cual se observa la situación actual de las Mipymes y su viabilidad para acceder
al mercado de capitales en Colombia al igual que en diferentes países referentes en el mundo. Este
trabajo analiza a las Mipymes en Colombia en conjunto con el marco jurídico financiero de estas
empresas, al igual que el sistema financiero y el contexto macroeconómico en el que se
desenvuelven este tipo de empresas.

El presente proyecto contará con dos fases: la primera es el levantamiento de la información


y su respectivo análisis; donde se pretende acceder, extraer y recopilar todos los datos necesarios
para desarrollar los procesos de las fases posteriores. Se hará un estudio por todo el marco teórico
que sostenga nuestra tesis, se explicará cómo las fuentes de financiamiento afectan la estructura
de capital de una empresa. Con el fin de llevar a cabo un concepto más profundo, se hace necesario
dar una visión de los Mercados Alternativos Bursátiles (MAB), haciendo especial énfasis en sus
características principales y normativa vigente, como en el estudio de los mercados alternativos
más exitosos. Al desarrollar esta primera fase se logrará identificar el nivel de desarrollo de nuestro
mercado de capitales, determinando debilidades, fortalezas e impedimentos para trazar metas a
corto, mediano y largo plazo.

La segunda fase corresponde al planteamiento, formulación y el desarrollo de la propuesta


de grado. En esta etapa, con base a la información recopilada describiremos los beneficios a los
cuales podrían acceder las Mipymes en Colombia, si estas contaran con una normatividad más
flexible para la emisión de deuda privada. Nuestro proyecto termina con el desarrollo de una
metodología práctica que oriente al empresario en la toma de decisiones. Pretendemos ser
partícipes en las respuestas a muchas incógnitas generadas en el día a día, las cuáles determinarán
la intensión de que una empresa busque un préstamo, una financiación a través de capital propio,
financiación mediante utilización de activos o incluso la emisión de bonos.
19

CAPÍTULO II

7. Marco Teórico

El crecimiento de una empresa depende de cómo ésta disponga de sus recursos en el tiempo,
el dinero como capital y base principal de las finanzas es el tema de discusión en el interior de una
compañía pues cuando esta logra generar un correcto apalancamiento monetario todas sus áreas
pueden crecer con mayor fuerza, la más grande incógnita que atañe a las empresas es cómo y dónde
obtener los recursos y adicionalmente, que la obtención de los mismos tenga un coste bajo. En la
medida que la empresa sea más pequeña la consecución de un apalancamiento financiero se hará
más difícil y costosa.

A principios de la década de los cuarenta, el sistema financiero se centraba en la


financiación de las grandes empresas y en las fuentes de fondeo de largo plazo. En la segunda
mitad de los años cuarenta se vivió un periodo de expansión, en el que la prioridad de la época era
la asignación eficiente de recursos, con el fin de disminuir los costos de las empresas, y así buscar
una posición más competitiva dentro del mercado.

A finales de los años cincuenta, el mundo de las finanzas se revolucionó con el desarrollo
de una serie de teorías, las cuales se convirtieron en directrices a seguir. Destacamos dos teorías
que se basan en la explicación de los criterios de decisión que utilizan las empresas para determinar
su estructura de capital óptima. Ellas son: Static Tradeoff Theory y Pecking Order Theory.

La teoría del Equilibrio Estático (Static Tradeoff Theory) se originó a partir de los aportes
de Franco Modigliani y Merton Miller (1958), y que considera la importancia de las
imperfecciones del mercado en la estructura de capital.

Esta predice que al considerar las imperfecciones del mercado en las decisiones de financiación,
las empresas pueden maximizar su valor, estableciendo una tasa de deuda óptima que considere un
equilibrio entre los costos de deuda y los beneficios generados por ellas (Myers, 2001).
20

Primero se creó una controversia a raíz de las afirmaciones de Franco Modigliani y Merton
Miller, quienes decían que no existía una estructura de capital óptima y que por lo tanto, las
decisiones de financiación no influían en el valor de la empresa. Esta afirmación se basó en el
supuesto de la existencia de un mercado de capitales perfecto y sin impuestos.

Por otro lado, la teoría de jerarquía de preferencias (Pecking Order Theory) fue propuesta
por Stewart C. Myers y Nicolas Majulf en 1984, aunque sus bases están fundamentadas
anteriormente por Gordon Donaldson en 1961. La teoría señala que las empresas determinan su
estructura de capital óptima mediante el resultado de la diferencia entre el flujo de caja interno y
el déficit financiero. Se predice en la teoría que las empresas buscan financiar sus nuevos proyectos
mediante recursos internos, generando un pago de dividendos a sus oportunidades de inversión.

Para determinar los niveles de apalancamiento, las empresas imponen una jerarquía en sus
decisiones financieras que se representan en el siguiente orden:

Financiamiento interno:
utilidades retenidas

Financiamiento externo:
deuda segura

Jerarquía Financiera

Financiamiento externo:
deuda riesgosa

Emisión de acciones

Ilustración 1. Jerarquía financiera en procesos de toma de decisiones empresariales.


Fuente: Elaboración propia.

Para explicar brevemente el funcionamiento de la Teoría de la Jerarquía Financiera, Myers


(1984) formula cuatro enunciados que la sustentan:
1. Las empresas prefieren la financiación con recursos propios;
21

2. La tasa de reparto de dividendos estimada se adapta a las oportunidades de inversión;


3. Aunque la política de dividendos es fija, las fluctuaciones en la rentabilidad y las
oportunidades de inversión son impredecibles, con lo cual los flujos de caja generados
internamente pueden ser mayores o menores a sus gastos de capital.
4. Si se requiere de financiación externa, la empresa primero emite los títulos más seguros
(esto es: primero deuda, luego títulos híbridos como obligaciones convertibles, y
recursos propios como último recurso para la obtención de fondos) (Myers & Majluf,
1984).

Las empresas que cuenten con una estructura de capital optima, permite que las mismas
incrementen su valor e incrementen la riqueza de los accionistas, esto en la medida en que se
seleccione adecuadamente la forma de financiar un proyecto, sin embargo, (Modigliani & Miller,
1958) afirmaban que el valor de la empresa era independiente de su estructura de capital pues el
valor de las mismas está determinado por el valor de sus activos reales no por los títulos que ha
emitido.

En el caso de las Mipymes, algunas en su mayoría gestionadas por un solo Gerente, y que
a su vez posee la propiedad de todas o de la mayor parte de acciones, no tienen en sus objetivos
establecer una estructura óptima de capital. Por ende, es posible contemplar el endeudamiento si
se ofrecen las garantías e informes financieros transparentes que compensen el estado de riesgo en
el que incurre el prestamista. Sin embargo, el panorama de las empresas de reducido tamaño no es
alentador, estas presentan activos tangibles escasos y una alta volatilidad en sus beneficios, además
de que su información financiera es bastante incompleta. Motivo por el cual, estas empresas se
encuentran fuertemente sesgadas para acceder a préstamos a largo plazo y tengan la tendencia de
recurrir al endeudamiento al corto plazo.

La opción de ampliar el capital y emitir títulos valores es una alternativa complicada y de


elevado coste para las Mipymes, que tienen deficiencias en infraestructura, organización
administrativa, aparte de ser poco reconocidas en los mercados financieros. Una búsqueda
alternativa de financiación a través de emisión de deuda supondría, en todo caso, la pérdida de
control de la empresa, por lo que se convierte en la opción menos deseada.
22

Conforme a lo descrito anteriormente, las Mipymes basarían sus decisiones de financiación


de nuevos proyectos en los recursos generados internamente, es decir, por medio de la retención
de utilidades. En caso de no lograr sus objetivos, en segundo lugar, tratarán de conseguir un mayor
endeudamiento, ya sea a corto o largo plazo por medio del sistema bancario. Como última decisión,
acudirían a una ampliación de capital que obligara a la búsqueda de asociaciones con otras
empresas, y por consiguiente a compartir el negocio con nuevos socios.

No obstante, las Mipymes no llegan a desarrollarse como empresas estables y consolidadas


dentro de un mercado, debido a fallas estructurales entre otros factores. Si tenemos en cuenta el
factor productividad, según la (Oficina Internacional del Trabajo, 2015) en la 104.ª reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo “las Mipymes tienen una productividad que, en promedio,
es un tercio de la de las grandes empresas y ofrecen unos salarios que, también en promedio, son
un 50 por ciento más bajos”.

Se podría afirmar que el financiamiento ayuda a mejorar la productividad de las empresas,


sólo si las condiciones son las adecuadas. A través del financiamiento se puede acceder a bienes
de capital, mano de obra, tecnología, etc.; en donde la obtención de estos tipos de bienes y servicios
optimizará los medios de producción, administración y comercialización, lo que conlleva a generar
un aumento en la productividad y competitividad de las empresas.

Con el fin de satisfacer las necesidades de producción y crecimiento de las empresas, y a


su vez pueda llevar al país a un nivel de desarrollo adecuado, es importante contar con un sistema
financiero bien estructurado y diversificado en cuanto a las posibilidades de acceso que puedan
ofrecer sus intermediarios. Para (Samuelson & Nordhaus, 2009), las actividades que intervienen
en las finanzas se llevan a cabo en el sistema financiero, que abarca los mercados, las empresas, y
otras instituciones que satisfacen las decisiones financieras de las familias, las empresas y los
gobiernos, locales y del exterior.

Según (Stiglitz, 2006), el sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la
economía, este asigna el capital a donde sea más efectivo y genere mayores rendimientos. Esa
importancia del sistema, tiene que ver básicamente por lo que este representa para la economía
23

general. Tomando como referencia lo mencionado por Joseph Stiglitz, la importancia del sistema
financiero en un país radica en el objetivo de canalizar los recursos de una economía, y dirigirlos
hacia proyectos productivos que generen rendimientos favorables.

Por otra parte, para (Mishkin, 2001), la importancia del sistema financiero radica en que este tiene
como actividad central transferir los fondos de las personas que los poseen, a quienes no los tienen,
esto hace que el dinero sea rentable para quien lo tiene y no lo necesita llevándolo a quien si lo hace
producir, así el sistema financiero promueve una mayor eficacia en el uso del dinero.

En concordancia, el sistema financiero es de gran importancia cuando se refiere a las


Mipymes; se ha demostrado que uno de los principales problemas que afectan a las Mipymes es el
acceso a créditos, créditos que están disponibles en el mercado y que se hallan exclusivos dentro
del sistema financiero de un país.

Para analizar el financiamiento de una Mipyme, se deben tener en cuenta diversos factores
que le afectan: la estructura de capital, las tasas de interés, la disposición de los propietarios a
acceder a mercados financieros, la irregularidad en la información proporcionada, entre otros, esto
con el fin de que en el momento de tomar una decisión no se cometan errores que lleguen a afectar
la productividad, la rentabilidad y el control de la organización.

Analizar la viabilidad que tienen actualmente las Mipymes para ingresar al mercado de
capitales de Colombia requiere del estudio de las teorías financieras modernas, nuestra motivación
es indagar los factores por los que las empresas no tienen contemplada la posibilidad de la apertura
de capital y la colocación de deuda como una fuente principal de financiación.

Las características de las Mipymes hacen que las mismas sean sesgadas de las grandes
empresas, empezando por su capital, el número de empleados, el volumen de activos y sus ingresos
entre otros aspectos. Tomando como referencia el trabajo realizado por (Ferrer & Tresierra Tanaka,
2009), “este tipo de compañías no emiten valores negociables, además de esto las Mipymes son
empresas de propiedad altamente concentrada”, característica que no predomina en las grandes
24

corporaciones, que por lo general son sociedades anónimas donde se integran un número amplio
de accionistas.

De acuerdo con (Ang, 1991), los inversores externos tienden a considerar a los gerentes y
propietarios de las Mipymes como un grupo de interés y en consecuencia, tienden a confiar menos
en ellos, la asimetría de la información y la falta de monitoreo sobre esta hace más difícil que se
realicen inversiones en este tipo de empresas.

Por lo general, las Mipymes son las que mayores problemas tienen a la hora de conseguir
recursos para desarrollar sus proyectos de negocio, al presentar estos problemas, acuden en lo
posible al financiamiento propio, y esto se debe a los altos costos financieros de la deuda; en otros
casos las fuentes alternativas de financiación son negadas cuando los recursos propios son
insuficientes para satisfacer estas necesidades de inversión ya sean de corto o largo plazo. Por otra
parte, los acreedores externos suelen ser adversos a entregar su dinero pues el riesgo de invertir en
este tipo de compañías suele ser considerablemente alto.

En contradicción a la teoría de la jerarquía financiera encontramos a (Hogan & Hutson,


2005) y (Samuelson & Nordhaus, 2009), quienes encuentran evidencia de que la principal fuente
es la emisión de acciones; esto se debe a dos razones: la primera es que los propietarios consideran
el endeudamiento como un pasivo personal que invariablemente requiere la suscripción de
garantías personales, la segunda es que los propietarios buscan deliberadamente capital externo a
fin de añadir valor a su empresa pues la elección de un buen inversor incorporaría no sólo capital
social sino también oportunidades de negocio bajo la figura de contactos comerciales y acceso a
redes de negocios.

En base a lo estudiado anteriormente, se procederá a analizar la importancia que tienen las


bolsas de valores y los mercados organizados en un país como Colombia y España. La bolsa de
valores, institución partícipe del sistema financiero, estimula la consecución de recursos para
proyectos de inversión. Conforme a lo estipulado por la (Subgerencia Cultural del Banco de la
República, 2015), una bolsa de valores es un establecimiento, que puede ser público o privado,
25

autorizado por los gobiernos de los países, en el cual se negocian (compran y venden) títulos
valores como acciones, bonos, títulos de deuda pública, etc.

Según (Mishkin, 2001) y (Caporale, 2004), los mercados de capitales organizados y


administrados estimulan las oportunidades de inversión a partir del financiamiento de proyectos
productivos que alientan la actividad económica, movilizan el ahorro doméstico, asignan de
manera más eficiente el capital, ayudan a diversificar el riesgo y a facilitar el intercambio de bienes
y servicios.

Al momento de analizar si es viable o no que las Mipymes acudan a los mercados de


capitales, es imprescindible estudiar las variables no conocidas y poco exploradas de la
financiación. Si bien el mercado de capitales puede ser una buena alternativa de financiación para
este tipo de empresas, es muy importante establecer el papel que juegan los gobiernos y como
estos estimulan la entrada a la bolsa de valores mediante la expedición de leyes que favorezcan el
acceso a este tipo de mercados, los entes de control y las calificadoras de riesgos con experiencia
en la auditoría a las Mipymes deben ser determinantes cuando se trata de visualizar los riesgos al
inversionista.

En un país como Colombia, el acceso de las Mipymes al mercado de valores merece tener
un especial estudio el cual debe estar enfocado a los antecedentes y experiencias que presentan
países desarrollados como Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Según la (CEPAL,
2012), América Latina presenta un rezago en términos de desarrollo financiero si se compara por
ejemplo con países de la OCDE dónde el crédito de las Mipymes es superior al 25% del total del
crédito ofrecido mientras que en Latinoamérica no alcanza a llegar al 13% del crédito total
ofrecido. Conforme a lo anterior, esta situación refleja que el tema de la financiación de las
Mipymes está lejos de ser una prioridad por parte de quienes ofrecen los créditos en Latinoamérica.

Desde el punto de vista de los mercados de valores, destacamos la evolución que los países
desarrollados han tenido al momento en el que las Mipymes han salido a buscar financiamiento a
los mercados financieros, en especial el mercado de capitales; en España existe el mercado
26

alternativo bursátil (MAB), el cual, si bien no es una bolsa de valores, funciona como una mercado
paralelo a la bolsa (Giralt & González Nieto, 2012).

El MAB está regulado por la comisión nacional de valores de España y su principal objetivo
es atraer pequeñas empresas de baja capitalización pero que sean fundamentales en términos de
aporte al PIB de España, es decir, son empresas de capitalización pequeña que quieren expandirse,
quieren crecer, bien a través de nuevos productos, nuevas líneas de negocios, nuevos servicios o
expansión geográfica internacional (Giralt & González Nieto, 2012).

Otro punto de referencia es Inglaterra, desde hace varios años existe un mercado
alternativo: AIM (Alternative Investment Market), en este mercado, han pasado cerca de 3.600
compañías al 2015, este mercado alternativo data desde el año 1995 como una alternativa para
aquellas empresas que no contaban con los recursos necesarios para entrar a la bolsa de valores de
Londres (London Stock Exchange, 2016).

Por último, es importante tener en cuenta la disposición de los propietarios, gerentes y


administradores de las Mipymes, sobre todo en un país latinoamericano como lo es Colombia, ya
que no solo es necesario exponer las ventajas que puede traer para una empresa de este tipo su
entrada a cotizar en los mercados bursátiles, se es necesario analizar la idiosincrasia de los
propietarios, quienes no ven el financiamiento ofrecido en los mercados alternativos como una
opción, ya sea primordial o alternativa, a la hora de buscar un crédito que se ajuste a sus
preferencias de financiación y no estén autofinanciándose con recursos propios o por medio del
sistema bancario de primer o de segundo nivel.
27

8. Marco Legal

8.1. Viabilidad jurídico-financiera para el acceso de las Mipymes al mercado de


capitales en Colombia

Las Mipymes son consideradas fuentes importantes de empleo y crecimiento para la


economía nacional, estas empresas hacen un aporte significativo al PIB de cada país, por ende, el
desarrollo de este tipo de empresas tiene que estar acompañado de políticas públicas creadas por
el Estado con el fin de que de manera coordinada se acompañe el progreso de las mismas de
acuerdo a los planes futuros que tenga cada país, en el caso de Colombia, conforme a la Ley 19 de
1958, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), es la máxima autoridad
nacional de planeación, quien se desempeña como organismo asesor del Gobierno en aspectos
relacionados con el desarrollo económico y social del país.

La necesidad de un marco jurídico claro, junto con las políticas adecuadas en pro del
desarrollo de las Mipymes podría estimular su crecimiento y garantiza su perdurabilidad en el
tiempo. Es deber del Gobierno Nacional en conjunto con los gremios y asociaciones, establecer
políticas bien estructuradas que favorezcan la interacción entre las instituciones público privadas
y las Mipymes, con el fin de favorecer el desempeño de estas a través del mejoramiento en la
productividad, otorgando mayores ventajas competitivas.

La importancia de un análisis al marco legal deriva de la forma en que las leyes de


promoción y fomento Mipyme, y las entidades encargadas se articulan para desarrollar soluciones
a los requerimientos de financiación que este tipo de empresas requieren, ya sea mediante normas
que favorezcan el crédito y en nuestro caso, normas que beneficien la entrada al mercado de valores
para la consecución de crédito de bajo costo. Cabe destacar que en Colombia se han hecho grandes
esfuerzos en cuento al fomento y la creación de Mipymes. En el país el aporte de estas empresas
es fundamental para el desarrollo y crecimiento económico, además de su contribución a la
disminución del desempleo en la última década.
28

Por medio de la Ley 590 del 20003, el Gobierno Nacional pretende promover el desarrollo
integral de las micro, pequeñas y medianas empresas, para ello, esta ley busca estimular la
formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación de
pequeñas y medianas empresas. La mencionada ley, procura promover una favorable provisión de
factores para las Mipymes, facilitando el acceso a mercados de bienes y servicios tanto para la
adquisición de materias primas, insumos, bienes de capital y equipos, y que a su vez promueve
crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización de las Mipymes.

La Ley 590 del 2000 en su capítulo V prevé una serie de ventajas para el acceso de las
Mipymes al financiamiento, y es deber del Gobierno Nacional verificar las fallas en el mercado u
obstáculos en la otorgación de créditos que afecten a las Mipymes y en conjunto con el Banco de
la República, podrá determinar temporalmente la cuantía o proporción mínima de los recursos del
sistema financiero que en forma de préstamos o inversiones deberán destinar los establecimientos
de crédito al sector Mipymes.

El artículo 37 de la Ley 590 del 2000 propone que los fondos de pensiones puedan adquirir
títulos de emisión colectiva por grupos organizados de Mipymes que tengan respaldo de emisores
debidamente inscritos y registrados, de igual forma eta ley faculta al Gobierno para promover la
asociación y creación de empresa con el fin de facilitar su acceso al mercado de capitales.

La Ley 905 del 20044 la cual modifica algunos artículos de la Ley 590 del 2000, aprueba
el ofrecimiento de garantías para la obtención de crédito a la micro, pequeña y mediana empresa a
través del Fondo Nacional de Garantías S.A.

Mientras tanto en España, la Constitución española de 1978 no hace referencia a la


industria, aunque sí a la actividad económica. Según lo dicta el artículo 38, sección 2.ª De los
derechos y deberes de los ciudadanos: Es el poder público quien debe garantizar y proteger la

3
Ley 590 de Julio 10 del 2000. “Por la cual se distan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresas”. Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010.
4
Ley 905 de Agosto 2 del 2004. “Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo
de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. Reglamentada por el Decreto
Nacional 734 de 2012.
29

libertad de empresa y la defensa de la productividad. El artículo 130.1 establece que los poderes
públicos son los encargados de atender la modernización y desarrollo de todos los sectores
económicos y el artículo 149.1.13 le confiere al Estado la coordinación de la planificación general
de la actividad económica, incluyendo la actividad industrial.

Tras la incorporación de España a las Comunidad Europea en 1986, la política de la Pyme


adquiere mayor relevancia, a pesar de la existencia del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria
(IMPI) desde 1976. Durante los años ochenta se considera que el problema de la industria española
es el predominio de la Pyme y su reducido tamaño que no permiten crear economías de escala, por
lo que, a partir del año 1991, el IMPI asume el papel de articular y coordinar la política pymes
industrial de los ámbitos comunitario, nacional y regional.

En España observamos que el apoyo a la actividad de la pequeña y mediana empresa es un


elemento clave dentro de las políticas públicas. Según lo establecido en la Recomendación de la
Comisión de las Comunidades Europeas de 6 de mayo de 2003 (2003/361/CE) sobre la definición
de microempresas, pequeñas y medianas empresas, establece objetivos en cuanto a mejorar la
realidad económica de las pequeñas y medianas empresas, adaptarse a la evolución económica,
hacer una distinción entre os diferentes tipos de empresas y calcular los límites financieros de cada
una de ellas, además del número de empleados de las mismas.

Mediante el Real Decreto 1873 del 12 de diciembre de 1997 se crea el Observatorio de la


Pequeña y Mediana Empresa, como un órgano de carácter consultivo, asesor y de colaboración en
las materias que afectan a las pequeñas y medianas empresas para favorecer y facilitar su creación,
desarrollo y posibilidades competitivas de las mismas. Adscrito a la Secretaría de Estado de
Comercio, Turismo y de las Pequeña y Mediana Empresa, perteneciente al entonces Ministerio de
Economía y Hacienda, su función era actuar como un foro de intercomunicación entre los agentes
relacionados con la actividad de las pequeñas y medianas empresas, departamentos ministeriales,
comunidades autónomas, organizaciones empresariales y expertos en la materia.

Por último, el Consejo Estatal de la Pequeña y la Mediana Empresa, órgano de carácter


consultivo, con amplia representatividad de las Administraciones Públicas y de los distintos
30

agentes económicos y sociales, se constituye, mediante el Real Decreto 962 del 5 de diciembre de
2013, como el organismo de referencia para tratar todos los temas que sean propios de la política
pública de apoyo a la pequeña y mediana empresa (Bolsas y Mercados Españoles, 2014).

Es posible observar entonces, que existe un marco jurídico en España diseñado para el
apoyo y consolidación de las pymes, sin embargo, más adelante en este mismo documento, se
entrará más a fondo a analizar como de manera concreta coexisten normas y políticas en favor de
la entrada al mercado de valores para la pequeña y mediana empresa y que tan beneficiosas son
estas normas para este tipo de empresas.

8.2. Marco regulatorio para el acceso al mercado de valores en Colombia y España

Tabla 2. Cuadro comparativo del marco regulatorio para el acceso al mercado de valores en
Colombia y España.

Colombia España
Ley 45 de 1990: Expide normas en materia de Ley 24 de 1988 (Ley del Mercado de Valores):
intermediación financiera y se regula la actividad Se expide la presente Ley con el fin de regular el
aseguradora. sistema español de negociación, liquidación y
Ley 35 de 1993, Ley 964 de 2005: Establece las registro de instrumentos financieros, además de
normas generales así como los objetivos y criterios potenciar el mercado de valores español,
a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional estableciendo normas relativas a los instrumentos
para regular las actividades de manejo, financieros objeto de negociación y a los emisores
aprovechamiento e inversión de recursos captados de esos instrumentos, la prestación en España de
del público que se efectúen mediante valores servicios de inversión y el establecimiento del
emitidos localmente y en el extranjero. régimen de supervisión, inspección y sanción.
Real Decreto 4 del 23 de octubre de 2005:
Ley 510 de 1999: Reglamenta disposiciones en
Aprobación del texto refundido de la Ley del
relación con el sistema financiero y asegurador, el
Mercado de Valores, es el texto fundamental en el
mercado público de valores y las
que se apoya la estructura y el funcionamiento del
Superintendencias Bancaria y de Valores.
mercado de valores español.
Ley 1266 de 2008: Dicta disposiciones generales
Real Decreto 1310 del 4 de noviembre de 2005:
del Habeas Data y se regula el manejo de la
Dispone en materia de admisión a negociación de
información contenida en bases de datos
valores en mercados secundarios oficiales, de
personales, en especial financiera, crediticia,
ofertas públicas de venta o suscripción y del folleto
comercial, de servicios y la proveniente de terceros
exigible para tales efectos.
países.
Lay 1314 de 2009: Regula los principios y normas
de contabilidad e información financiera y de
Real Decreto 217/2008: Régimen jurídico de las
aseguramiento de información aceptados en
empresas de servicios de inversión y de las demás
Colombia, señala las autoridades competentes, el
entidades que prestan servicios de inversión.
procedimiento para su expedición y determina las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
31

Ley 1328 de 2009: Establece los principios y Orden EHA/1717/2010: Establece las normas,
reglas que rigen la protección de los consumidores principios y criterios a los que debe sujetarse la
financieros en las relaciones entre estos y las actividad publicitaria de los instrumentos
entidades vigiladas por la Superintendencia financieros y servicios de inversión y habilita a la
Financiera de Colombia. CNMV para su desarrollo.
Decreto 2555 de 2010 (modificado por el Circular 1 del 28 de julio de 2010: Reserva de la
Decreto 1827 de 2012): Reglamenta el listado de información para las entidades que prestan
valores extranjeros en los Sistemas de Cotización servicios de inversión.
de Valores Extranjeros, incorpora esos valores en
la definición de intermediación y autoriza tanto a Circular 7 del 12 de diciembre de 2011: Folleto
clientes inversionistas como inversionistas informativo de tarifas y contenido de los contratos
profesionales a participar en ese mercado. a celebrar.
Ley 47 de 2007 (modificación de la Ley 28 de
Ley 1480 de 2011: Denominada “Estatuto del 1988 y del Real decreto 217 de 2008): Normativa
Consumidor”, protege, promueve y garantiza la europea MIFID (Directiva de Mercados e
efectividad y el libre ejercicio de los derechos de Instrumentos Financieros), el cual establece el
los consumidores. régimen jurídico a las entidades que prestan
servicios de inversión.
Resolución 8 de 2000, Decreto 2080 de 2000 y
Real Decreto Ley 1 del 27 de febrero de 2015:
Circular Externa DCIN-83 de 2009:
Establece mecanismos de segunda oportunidad,
Reglamentación cambiaria aplicable a las
reducción de carga financiera y otras medidas de
operaciones de compra venta de valores
orden social.
extranjeros.
Estatuto Tributario: Normas tributarias
Ley 5 del 27 de abril de 2015: Tiene como
aplicables a los valores extranjeros listados en los
objetivos principales: hacer más accesible y
Sistemas de Cotización de Valores Extranjeros.
flexible la financiación bancaria a las pequeñas y
Reglamento General y Circular Única BVC:
medianas empresas, y avanzar en el desarrollo de
Establecen las normas que dicte la bolsa en asuntos
medios alternativos de financiación, sentando las
relacionados con la inscripción de valores, la
bases regulatorias para fortalecer las fuentes de
admisión, desvinculación y actuaciones de sus
financiación corporativa directa o financiación no
miembros y de las personas vinculadas a ellos, así
bancaria en España. Entre estas fuentes
como las normas que rigen el funcionamiento de
alternativas, hace énfasis en la financiación
los mercados que administran y la negociación y
colectiva, también conocida como crowdfunding.
operaciones que se celebren a través de ellos.
Fuente: Elaboración propia.

La entrada de las Mipymes al mercado de capitales viene enmarcada en la importancia del


acceso al segundo mercado5, este mercado permite emitir valores a pequeñas y medianas empresas
que no tienen la posibilidad de participar en el mercado principal al no cumplir ciertos requisitos

5
El Mercado Primario se refiere a las transacciones mediante las cuales se adquieren valores directamente del emisor,
las cuales se emiten o salen por primera vez al mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener
recursos y para realizar sus inversiones, respectivamente. El Mercado Secundario se refiere a las transacciones
mediante las cuales se negocian, entre inversionistas, valores que han sido previamente emitidos y en circulación.
Proporciona liquidez a los propietarios de los títulos (Superintendencia Financiera de Colombia, 2008).
32

exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia como lo son: nivel patrimonial,


calificación de riesgo, estándares de información, montos mínimos de emisión, entre otros.

Al hacer un análisis al Decreto 2555 de 2010, no encontramos mayores inconvenientes para


no utilizar la emisión de deuda y acciones como mecanismo de financiación para cualquier
empresa. Sin embargo, al entrar en detalle, los costos implícitos en cada etapa relacionada al
proceso de inscripción y autorización, así como las exigencias administrativas del mismo se
traducen en barreras de entrada no sólo para las Mipymes sino también para grandes empresas.

En vista de que la reglamentación propuesta por el Decreto 2555 no generó el resultado


esperado, el Gobierno Nacional crea el Decreto 1019 de 2014, mediante el cual se busca promover
la entrada de las Mipymes al mercado de capitales a través de la reducción de requerimientos,
disminución de costos y facilidad en los trámites.

Por medio del Decreto 1019 se propone la eliminación de obligaciones tales como tener un
patrimonio mínimo para inscripción de acciones en la bolsa. De acuerdo a los requisitos
establecidos en el Decreto 2555 y en la Circular Única de la Bolsa de Valores de Colombia, las
empresas emisoras deberán contar con un patrimonio mínimo de al menos siete mil millones de
pesos (COP 7.000.000.000)6. A partir de la emisión del Decreto 1019 esta obligación deja de
existir.

Evidentemente el Decreto 1019 conlleva a una reducción de numerosos requisitos y


trámites que hacían difícil la entrada al mercado de valores. Adicionalmente, otra de las grandes
ventajas del Decreto en mención, es la posibilidad de que la inscripción de títulos sea automática7,
que las empresas emisoras tengan la oportunidad de entregar su información financiera

6
Reglamento General de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. Capítulo III: Requisitos para la inscripción de valores.
Artículo 1.3.3.2. Requisitos para la inscripción de acciones y bonos obligatoriamente convertible en acciones –
BOCEAS. (Modificado mediante Resolución 1105 del 19 de julio de2012).
7
Artículo 5.2.2.1.11 Decreto 1019 de 2014. Inscripción automática de valores emitidos en el Segundo Mercado: Los
valores que se vayan a negociar en el Segundo Mercado, se entenderán inscritos en el Registro Nacional de Valores y
Emisores -RNVE para todos los efectos legales y autorizada su oferta publica, siempre que de manera previa se envíen
con destino a la Superintendencia Financiera de Colombia, los documentos previstos en los artículos 5.2.3.1.8 y
5.2.3.1.12 del presente decreto, así como la documentación adicional que defina para el efecto dicha Superintendencia
mediante circular de carácter general.
33

directamente a los inversores, y por último, que los títulos de renta fija tengan una calificación de
riesgo voluntaria por parte de la Superintendencia Financiera8.

Como se observa, en Colombia también existe un marco jurídico adaptado a la entrada de


las Mipymes al mercado de capitales, es claro el esfuerzo por parte del Estado colombiano en
cuanto a la creación de leyes, decretos, reglamentos y circulares para estimular el acceso al
financiamiento diferente al tradicional. Sin embargo, es preciso analizar qué tan viables son los
beneficios estipulados en las leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas a través de los
años para quienes estén dispuestos a invertir su dinero, ya que son muchos los riesgos que se
pueden correr si no hay un control más efectivo por parte del Estado sobre las Mipymes. No
obstante, el acceso al mercado de capitales para las Mipymes no solo depende de la existencia de
un marco legal flexible y conciso, sino que depende de muchas variables de tipo financiero,
idiosincrático y empresarial entre otros para tomar la decisión de acceder a este tipo de mercados.

8.3. Ley 964 del 8 de julio de 2005

Ante las necesidades de progreso y desarrollo del mercado de capitales en Colombia se


establece la Ley 964 de 2005 con el objetivo de aumentar y mejorar la confianza de los inversores
en el mercado de capitales colombiano, además de adaptar el marco regulatorio a los avances
mundiales.

Conforme a lo estipulado por el Congreso de la República mediante la (Ley 964, 2005) en


el artículo 1°, será el Gobierno Nacional quien ejercerá la intervención en las actividades de
manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante
valores, con sujeción a los siguientes objetivos y criterios:

8
Artículo 5.2.3.2.2 Calificación voluntaria de la emisión. Los emisores de valores que hagan parte del Segundo
Mercado, podrán optar por someterlos a una calificación de riesgo por parte de una sociedad calificadora de riesgo
autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia. En caso de optarse por la calificación de riesgo, el emisor
deberá informar sobre dicha calificación a los inversionistas autorizados que hayan demostrado interés dentro del
prospecto de colocación o información contractual acordada con los mismos. En caso de optarse por una calificación
después de haber sido colocada la emisión, dicha calificación deberá ser informada a los inversionistas tenedores de
los valores, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 5.2.3.1.23 del presente decreto. En caso de que los valores
se inscriban en una bolsa de valores o un sistema de negociación de valores, la información establecida en el presente
artículo deberá ser pública mediante los mecanismos que determina la ley para divulgar información relevante.
34

1. Proteger los derechos de los inversionistas.


2. Promover el desarrollo y la eficiencia del mercado de valores.
3. Prevenir y manejar el riesgo sistémico del mercado de valores.
4. Preservar el buen funcionamiento, la equidad, la transparencia, la disciplina y la
integridad del mercado de valores y, en general, la confianza del público en el mismo.

A través de los objetivos enmarcados en el artículo primero de la Ley 964 de 2005, el


Gobierno se declara como único ente regulatorio, con la completa potestad de emisión de normas,
teniendo en cuenta como base los objetivos antes mencionados. En cuanto a la vigilancia se notó
una mejoría con respecto a las anteriores normas, en donde se establece una inspección de forma
permanente a los sistemas de negociación y registro, las entidades de compensación y liquidación,
la bolsa de valores, las mesas de futuros, fondos de inversión, etc.

En el artículo tercero de la (Ley 964, 2005) se describen las actividades del mercado de
valores, estableciendo límites, documentos y acciones adscritas a este mercado. Las actividades
del mercado de valores estipuladas son9:
1. La emisión y oferta de valores.
2. La intermediación de valores.
3. La administración de fondos de valores, fondos de inversión, fondos mutuos de
inversión, fondos comunes ordinarios y fondos comunes especiales.
4. El depósito y la administración de valores.
5. La administración de sistemas de negociación o de registro de valores, futuros,
opciones y demás derivados.
6. La compensación y liquidación de valores.
7. La calificación de riesgos.
8. La autorregulación a que se refiere la presente Ley.
9. El suministro de información al mercado de valores, incluyendo el acopio y
procesamiento de la misma.

9
Ley 964 de 2005. Título primero, Capítulo segundo, Artículo 3°: Actividades del mercado de valores. 8 de Julio de
2005.
35

10. Las demás actividades previstas en la presente Ley o que determine el Gobierno
Nacional, siempre que constituyan actividades de manejo, aprovechamiento e inversión
de recursos captados del público que se efectúen mediante valores.

Se destaca también la creación y gestión del Sistema Integral de Información del Mercado
de Valores (SIMEV), el cual utilizará la Superintendencia Financiera de Colombia con el fin de
permitir y facilitar el suministro de información al mercado. Mediante este sistema se logra mejorar
la confianza y se eliminan diferencias e imperfecciones de información, además como
prerrequisito para actuar en el mercado se implementa el registro sobre toda persona que realice
alguna actividad en el mercado de valores. Cabe aclarar que por Ley esta información es pública,
lo que permite ampliar la cantidad y calidad de la información disponible para una adecuada toma
de decisiones.

Por medio de la presente Ley en mención se otorgan ciertas garantías de protección,


supervisión y control al inversionista y a su inversión, generando mayor confianza en el mercado
de valores colombiano y, por ende, aumentando la participación de este. Por medio de los
siguientes elementos e instrumentos se da parte de tranquilidad al inversionista, disminuyendo la
incertidumbre, aumentando el control y proyectando un menor riesgo sistémico
1. Comité de auditoría.
2. La readquisición de acciones y enajenación posterior.
3. Acuerdos entre accionistas.
4. Definición de las juntas directivas de los emisores de valores.
5. Mecanismos de elección de miembros de la junta directiva.

Por último, destacamos la obligación de la autorregulación para quienes realicen


actividades de intermediación de valores, la cual está definida por tres funciones: La función
normativa que consiste en la adopción de normas para asegurar el correcto funcionamiento de la
actividad de intermediación. La función de supervisión que consiste en la verificación del
cumplimiento de las normas del mercado de valores y de los reglamentos de autorregulación. Por
último, la función disciplinaria, que consiste en la imposición de sanciones por el incumplimiento
de las normas del mercado de valores y los reglamentos de autorregulación.
36

CAPÍTULO III

9. Financiación de las empresas

9.1. El sistema financiero colombiano

El sistema financiero es el conjunto de instituciones y operaciones a través de las cuales se


transfieren recursos disponibles para depositar o invertir (sector superavitario), a las empresas que
los requieren para sus proyectos (sector deficitario). El sistema financiero comprende el mercado
bancario, también llamado intermediado, y le mercado de valores, también llamado
desintermediado (Bolsa de Valores de Colombia S.A., 2014).

Bancos
Bancario o
Intermediado
Mercado Otros
Monetario Intermediarios

Mercado de
Acciones
Capitales
Sistema
Financiero
Mercado de
Renta Fija
Divisas
No Bancario o
de Instrumentos
Otros Mercados
Derivados
Financieros

Otros
37

Tabla 3. Cuadro comparativo entre el mercado bancario y el mercado de valores en Colombia.

Mercado Bancario Mercado de Valores


La transferencia de recursos de sectores
La transferencia de los recursos de los sectores
superavitarios a sectores deficitarios tiene
superavitarios a los sectores deficitarios tiene
lugar a través de una relación directa entre
lugar a través de entidades que actúan como
ambos sectores mediante la emisión de valores
intermediarios financieros, y quienes se
por parte de las empresas que requieren
relacionan con los depositantes y con quienes
recursos y la suscripción de dichos valores por
requieren financiación.
parte de los inversionistas.
Los intermediarios del mercado bancario
La actividad de intermediación en el mercado
tienen por función principal captar recursos del
de valores a través de agentes autorizados,
sector superavitario, con el objeto primordial
tiene por objeto poner en contacto a
de realizar operaciones activas de crédito (por
inversionistas y empresas que requieren
ejemplo, otorgar préstamos al sector
recursos.
deficitario).
Fuente: (Bolsa de Valores de Colombia S.A., 2014).

Tabla 4. Rol del sistema financiero en la economía colombiana.

Sistema Financiero Colombiano


El sistema financiero permite disminuir el riesgo de
incumplimiento generado por la disparidad o asimetría
Gestión de riesgos
de la información entre los contratantes, tanto en el
mercado bancario como en el mercado de valores.
El sistema financiero provee un sistema de pagos
distinto de la entrega física de dinero por medio de sus
intermediarios.
Sistema de pagos La provisión de un sistema de pagos por parte del
sistema bancario tiene dos efectos principales:
1. Otorga mayor seguridad a la realización de pagos.
2. Se brinda mayor liquidez a la economía.
El sistema financiero permite asignar una medida de
valor a los recursos de los sectores superavitarios que
son transferidos a los sectores deficitarios. En el
mercado bancario, son los mismos bancos quienes
Asignación de precios a los recursos
otorgan un precio a los depósitos y a los recursos que
financieros
se brindan como créditos. Asimismo, en el mercado de
valores, la oferta y la demanda por las emisiones
permiten el establecimiento de precios a dichos
activos financieros.
Fuente: (Bolsa de Valores de Colombia S.A., 2014).
38

9.2. Estructura del sistema financiero Decreto 663 de 1993


Ministerio de Hacienda y
Crédito Público

Banco de la
República

Superintendencia
Financiera

Fogafin

Intermediarios Financieros y Mercados Activos


Auxiliares Financieros Financieros

Mercado Mercado No Mercado de


Renta Variable
Intermediado Intermediado Capitales

Establecimientos de Sociedades de Sociedades de Entidades Intermediarios de Mercado de


Depósitos Renta Fija
Crédito Servicios Financieros Capitalización Aseguradoras Seguros Divisas
Centrales de
Valores
Mercado
Bancos Sociedades Fiduciarias Corredores Derivados
Monetario
Bolsa de
Valores Otros
Corporaciones Financieras, de
Almacenes Generales de Depósitos Agencias Mercados Otros
Ahorro y Vivienda
Financieros

Compañías de Financiamiento Sociedades Administradoras de


Agentes
Comercial Pensiones y Cesantías

Entidades Cooperativas Sociedades


Corredoras de
Reaseguros
Entidades Especiales y
Organismos Nacionales Especiales

Ilustración 3. Estructura del sistema financiero colombiano según disposición del Decreto 663 de 1993. Fuente: (Decreto 663, 1993).
39

9.3. Decisiones de financiación

Las empresas necesitan contar con recursos económicos para financiar todas las actividades
y proyectos que se llevarán a cabo en la organización, tanto al inicio de su actividad, como para su
funcionamiento a lo largo de su existencia, y que podrán proceder de sus utilidades o de fuentes
externas, siempre y cuando guarden cierto nivel de equilibrio.

Las decisiones de inversión estarán relacionadas con la finalidad a la que se destinen los
recursos obtenidos, y suponen una inmovilización de dichos recursos a corto o largo plazo, según
se destinen a la adquisición de activos corrientes o no corrientes, respectivamente. A cambio de
esta inmovilización de recursos, la empresa esperará obtener un aumento del valor de la empresa,
o un aumento de la rentabilidad (Casanovas Ramon & Bertrán, 2013).

Toda decisión de financiación está relacionada y depende del origen de los recursos
obtenidos, y el destino de la financiación para el desarrollo de sus actividades. En cualquier caso,
estas decisiones no pueden tomarse de manera independiente, ya que toda decisión de inversión
necesariamente llevará implícita una decisión de financiación de dicha inversión.

Son muchas las situaciones en las que una empresa se encuentra con necesidades de
financiación. Así, de manera permanente, necesita de activos fijos o no corrientes, tales como
inmuebles y maquinaria, y de activos corrientes o circulantes, como son los stocks o las cuentas
pendientes de cobro. También puede encontrarse con necesidades temporales relacionadas con
actividades o situaciones empresariales que no ocurren de manera continua, como es el caso de un
aumento en los pasivos o un pedido extraordinario que necesite de compra de materias primas o
tercerización de servicios no previstos o aumento de los costes del personal.

Un punto de partida supremamente importante para toda empresa, independientemente de


la actividad económica y del sector en el cual se desarrolle, es la financiación de la compañía, en
algún momento toda empresa necesita obtener financiación de alguna forma. “De hecho, el éxito
o fracaso de una pequeña y mediana empresa (pyme) depende en gran medida de que esté bien
capitalizada” (Association for Financial Markets in Europe, 2015).
40

Por tanto, es importante tomar decisiones basándonos en información sólida con el fin de
saber con certeza el monto de capital que se requiere, qué tipo de capital y la forma de obtenerlo
o cómo se debería solicitarlo, de esta manera llegamos a los puntos clave a la hora de tomar una
decisión financiera acertada.

9.4. Clasificación de las fuentes de financiación

Hemos visto que la estructura financiera de una empresa refleja cómo esta ha financiado
sus inversiones, qué inversiones se han financiado con capital propio, y cuáles se han hecho con
endeudamiento.

La financiación de una empresa se puede clasificar de acuerdo con diversos criterios:

• Según su procedencia: Se distingue entre financiación externa y financiación interna


o autofinanciación.

Tabla 5. Origen de la financiación interna y externa.

Financiación Interna Financiación Externa


Retención de beneficios.
Financiación procedente de ventas. Financiación propia procedente de nuevas
Amortizaciones. aportaciones de capital de los accionistas.
Reservas y provisiones.
Financiación por modificación de patrimonio. Financiación por créditos, préstamos o
Disminución del patrimonio necesario a la emisiones de deuda (vía mercado de
explotación. capitales).
Venta del patrimonio no necesario.
Fuente: (Casanovas Ramon & Bertrán, 2013).

• Según la propiedad: Aquel tipo de financiación propiedad de la empresa se denomina


financiación propia, y se diferencia de la financiación ajena que es aquella que
pertenece a terceros ajenos a la empresa, y por lo tanto, es preciso devolver en un plazo
de tiempo determinado.
• Según el horizonte temporal: Se distingue entre financiación a corto plazo, inferior a
un año, y financiación a largo plazo.
41

Fuentes de financiación
Según: Según: Según:
Necesidades de financiación Procedencia Origen
Corto plazo Largo plazo Público Privado Internas Externas
Proveedores
Proveedores Créditos bancarios
Proveedores Proveedores Ángeles Leasing
Crédito bancario inversionistas
Crédito bancario Leasing Capital propio Carta de crédito
Carta de crédito Crédit bancario
Carta de crédito Carta de crédito Utilidades Aceptaciones
Ángeles Leasing reinvertidas
Aceptaciones Aceptaciones bacnarias
inversionistas
bancarias bancarias Carta de crédito Venta de activos Factoring
Capital de riesgo
Factoring Capital de riesgo Aceptaciones Depreciaciones y Ángeles
Créditos de bancarias amortizaciones
Depreciaciones y Créditos de inversionsitas
fomento
amortizaciones fomento Factoring Capital de riesgo
Capital de riesgo Créditos de
fomento

9.5. Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia

Tabla 6. Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia.


Se genera mediante la adquisición o compra de bienes y servicios para sus
Proveedores operaciones a corto y largo plazo.
Líneas ofrecidas por entidades encargadas de administrar los recursos para la
Créditos de fomento promoción de diversos sectores de la economía.
Es una fuente de financiación que se obtiene de socios (nuevos o antiguos) de la
Capital propio empresa ya sea por aportes en efectivo, especie o intelectual.
Son operaciones crediticias, ofrecidas por instituciones bancarias a corto y/o largo
Créditos bancarios plazo.
El empresario toma un bien, a través de un contrato de arrendamiento y a un plazo
Leasing determinado, y al término de éste, pueda adquirir el activo.
Documento mediante el cual el banco se compromete a pagar a un beneficiario hasta
Carta de crédito una suma determinada de dinero.
Se estipula un título valor según el cual, el comprador debe al vendedor el importe de
Aceptaciones bancarias la venta y que le pagará dentro de un plazo convenido.
Forma en que las empresas transforman en efectivo las cuentas por cobrar de sus
Factoring negocios, propircionando liquidez.
Personas con capacidad de inversión, que intervienen en la etapa temprana de la
Ángeles inversionistas empresa, a cambio de crecimiento y retorno.
Los socios toman la decisión de no repartir dividendos, sino que estos son invertidos
Utilidades reinvertidas en la organización mediante proyectos específicos.
Pequeña inversión temporal a largo plazo para Mipymes que tengan buenas
Capital de riesgo perspectivas de rentabilidad financiera.
Deshacerse de activos que ya no se utilizan y que estén ocasionando un gasto
Venta de activos innecesario para generar liquidez.
Operaciones con las cuales, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque
Depreciación y amortización las provisiones para tal fin son aplicadas directamente a los gastos de la empresa.
Fuente: (Lopera, Vélez, & Ocampo, 2013)
42

Cada país cuenta con sus propios programas de apoyo a la creación de nuevas empresas y
al emprendimiento, algunos gestionados por entidades del sector público y otros manejados por
empresas del sector privado.

• El prinipal objetivo es la modernización y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y


FOMIPYME medianas empresas a través de la cofinanciación de programas, proyectos y actividades para su
desarrollo tecnológico.

• La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (FINDETER), la Asociación Colombiana de Medianas y


FINDETER Pequeñas Industrias (ACOPI) y el Fondo Nacional de Garantías (FNG) suscribieron el 18 de marzo
de 2004 un convenio de alianza estratégica con el fin de incentivar la generación de iniciativas de
ACOPI inversión relacionadas con las Mipymes.

• Su misión es la de promover el desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas en


FONADE consideración a su participación para la generación de empleo, desarrollo regional, la integración
entre sectores económicos y el aprovechamiento productivo de pequeños capitales.

Fondo Nacional de • La función de esta entidad es respaldar los créditos ante el sistema financiero que hayan sido
otorgados para financiar proyectos liderados por personas naturales o jurídicas, hasta un porcentaje
Garantías (FNG) del mismo.

Fondo • Programa especial para artesanías, propende por el diseño y desarrollo de mecanismos que impulsen
Biocomercio la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad o amigables con ella para
Colombia alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica y el desarrollo sostenible de Colombia.

• Su función es la de facilitar el acceso al crédito a las icro, pequeñas y medianas empresas


(Mipymes), ofreciéndoles a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG) o sus fondos regionales,
BANCOLDEX una garantía automática. Esta garantía disminuye el riesgo crediticio al intermediario financiero en
un porcentaje del crédito solicitado con recursos Bancoldex.

Banca de las • La red de la Banca de las Oprtunidades son los bancos, compañías de financiamiento comercial, las
cooperativas, las ONG, y las cajas de compensación familiar, quienes son las encargadas de extender
Oportunidades su cobertura y llevar los servicios financieros a la población desatendida.

9.6. Fuentes de financiación no tradicionales para Mipymes

El modelo colombiano de negocio para otorgar préstamos a las microempresas todavía está
relativamente subdesarrollado: los microempresarios son analizados por medio de técnicas tradicionales de
calificación, no se utilizan modelos de scoring10 de crédito y, como resultado, Colombia se rezaga ante

10
Un scoring es un sistema automático de ayuda a la toma de decisiones crediticias. Es un programa informático que,
partiendo de una información dada, recomendará la aprobación o no de una operación de financiación (Banco BBVA,
2015).
43

países como México, Argentina, Venezuela, Perú y Chile, donde se han adoptado modelos y prácticas
comerciales más sofisticadas (Banco Mundial, 2008).

A continuación, se pretende dar a conocer algunos productos en materia de financiación


que ya se emplean en otros países, y que, en Colombia, aunque tenemos los mecanismos para
implementarlos, la falta de conocimiento y una visión panorámica general de las alternativas de
financiación por parte de los empresarios, son causas que hacen que se desaprovechen
oportunidades de crecimiento empresariales.

• Contrato de Leasing: Es una manera de financiar la empresa sin endeudarla, se elige


el activo productivo que requiere y el banco, a través de sus líneas de leasing, lo
adquiere y o entrega para su uso, mediante un contrato de arrendamiento financiero, a
un plazo pactado, donde se cancela un canon mensual y se tiene la posibilidad de
adquirirlo, deducible en un 100% del impuesto de renta (Confederación Española de
Asociaciones de Jóvenes Empresarios, 2008).
• Renting: Consiste en una operación de alquiler a largo plazo, mediante la cual la
sociedad compra uno o varios vehículos y los ofrece con todos los servicios incluidos
(mantenimiento, reparaciones, seguros, entre otros) a cambio de una cuota fija mensual
durante el tiempo que dure el contrato. El arrendador sólo se preocupará por el
combustible (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, 2008).
• Rent-back: Es un servicio que ofrece liquidez a las Pymes comprando sus bienes
(vehículos, equipos informáticos, etc.) a la vez que les permite seguir utilizándolos,
mediante el alquiler de los mismos y manteniendo la opción de recompra. En otras
palabras, estamos ante una nueva fórmula que combina las ventajas del leasing y del
renting (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, 2008).
• Factoring: Consiste en un producto mediante el cual los proveedores de bienes y/o
servicios pueden negociar sus facturas con el banco y, así, obtener liquidez inmediata
sobre estas cuentas por cobrar (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes
Empresarios, 2008).
• Outsourcing: Consiste en que una empresa contrata a largo plazo procesos con un
proveedor externo, para conseguir mayor efectividad en el negocio. Algunas
44

modalidades son: la limpieza, vigilancia o seguridad, atención telefónica,


mantenimientos, manejo especializado de los sistemas de tecnología, pero también se
usa mucho en la gestión humana y el área financiera. La pequeña empresa podría
utilizarlo ya que le permite ser más productiva y competitiva, es decir, le permite
concentrarse en el negocio (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes
Empresarios, 2008).
• Confirming: Consiste en un servicio administrativo-financiero mediante la
intermediación de entidades bancarias que adelantan el pago a los proveedores, y les
permite obtener beneficios por pronto pago, pudiendo aplazar el pago de sus deudas.
Facilita la obtención de liquidez a los proveedores y facilita el pago (Confederación
Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, 2008).
• Ordering: Es un instrumento de apoyo a través del financiamiento para Pymes en el
mercado público, funciona por medio de convenios con instituciones financieras, en
donde se ofrece a micro y pequeños empresarios, que son proveedores del Estado. El
financiamiento es para cubrir necesidades de recursos por las órdenes de compra
adjudicadas a través del sistema de mercado público (El Mercurio, 2011).
• Forfaiting: Se trata de una operación mediante la cual el exportador vende documentos
financieros a una entidad financiera, en este caso el exportador traslada a una entidad
financiera las deudas que sus clientes tienen con él por exportaciones a plazo; la entidad
financiera cobrará dicha deuda tomando bajo su riesgo el pago de los clientes, lo que
significa que el exportador se desliga de toda responsabilidad por la no cancelación del
documento por parte de sus clientes (Ramón & Jordana, 2013).
• Fideicomiso: Se trata de una herramienta financiera mediante la cual las Pymes, en
forma individual o conjunta, pueden obtener fondos, separando determinados activos
(reales o financieros) de su patrimonio y cediéndolos a un administrador en propiedad
fiduciaria; el administrador interviene para que los activos cedidos sean transformados
en activos financieros líquidos y se puedan negociar en el mercado bursátil (Acuña,
2011).
• Sociedad de Garantía Recíproca (SGR): Son entidades financieras cuyo objeto
principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y mediana empresas
y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la
45

prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito,


administraciones públicas y clientes y proveedores (Ley Orgánica 1/1994, de 11 de
marzo, 1994).
• Sociedades de Capital Riesgo (SCR): El capital riesgo es una forma de financiar
empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus
resultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste.
El capital permanece en la empresa hasta la madurez de esta o el proyecto, sin exigir
una contraprestación líquida a lo largo del período. La entidad de capital riesgo, a
diferencia del tradicional prestamista o el inversor bursátil, no es un socio pasivo, sino
que se involucra en la actividad empresarial (Benedicto, 2008).
• Mercados Alternativos Bursátiles: Es un excelente recurso para las Pymes en
expansión, pues además de eliminar las barreras propias del mercado bursátil, permite
que las empresas se financien sin caer en un excesivo endeudamiento, con los
consiguientes gastos financieros, y que puedan asegurar los flujos de caja sin
comprometer su futuro (Benedicto, 2008).
• Crowdfunding: Es un tipo de financiación colectiva de proyectos, tal y como indican
sus siglas en inglés (crowd: multitud, funding: financiación). En esta modalidad de
financiación, un colectivo de personas realiza aportaciones dinerarias para invertir en
proyectos de otras personas u organizaciones (Infocrowdsourcing, 2014).

9.7. Etapas de financiación de las empresas

(Cardullo, 1999) en una clara relación entre las diferentes fuentes o mecanismos de
financiación y los niveles de desarrollo de las empresas beneficiarias de los mismos, plantea la
cadena de la financiación empresarial, donde explica que en la medida en que una empresa
evoluciona en el proceso de desarrollo empresarial, sus mecanismos y estrategias de financiación
se hacen a su vez más especializadas.
46

Gestación Inicio Crecimiento Consolidación

Capital semilla Capital de riesgo Mercado de capitales

Family Fondos Fondos


Banca
Friends privados públicos y
Mercado de bonos
privados
Resultados

Fools pequeños Mercado accionario


grandes

Punto de Adquisiciones, fusiones y alianzas


equilibrio estratégicas
Valle de la
Tiempo
muerte

A medida que la empresa crece, recorre un ciclo de financiamiento en el que puede acceder
a diferentes fuentes e instrumentos a través de intermediarios, capital de riesgos y préstamos
bancarios, en donde ganan experiencia y a su vez los procesos se hacen más transparentes, y
finalmente sólo aquellas que continúen creciendo accederán a los mercados públicos.

Por lo general, en un comienzo, las primeras fuentes de financiación a las que tienen acceso
los emprendedores son las denominadas en términos anglosajones 3Fs (family, friends, fools). Los
business angels también aparecen en las empresas de etapas iniciales, pero con un perfil de
inversión más profesional. En estas etapas iniciales se puede distinguir entre capital semilla cuando
la empresa aún no se ha creado y arranque o star-up cuando la empresa es de reciente creación. En
las etapas de crecimiento cuando las necesidades de financiación de la empresa son mayores ya
entra en juego el capital riesgo y los mercados de capitales.
47

9.8. Dificultades de las Mipymes para obtener acceso a financiación

Con el fin de desarrollar su objeto social, las empresas de una u otra forma, necesitan
disponer de recursos financieros que les permita su sostenibilidad en el tiempo, sin embargo, las
Mipymes colombianas tienen dificultades con respecto a la consecución de recursos debido a las
características propias de las mismas, tales como informalidad, falta de información y
confiabilidad de los estados financieros, baja capacidad gerencial de los propietarios y su
naturaleza familiar, ocasionando que sean responsables de complicar su evaluación de riesgo
crediticio y de aumentar los costos de transacción.

Tabla 7. Principales obstáculos mencionados por los bancos para el financiamiento de las
Mipymes.

Obstáculo Importancia*
Calidad de la información financiera 1,4
Informalidad de la compañía 1,4
Falta de historial de pagos 1,8
Baja capacidad de pago 2,4
Estructura financiera débil del proyecto 2,4
Calidad de la gestión 2,6
Falta de garantías 2,8
Políticas de riesgo internas de los bancos 3,4
Falta de especialización en el segmento del mercado 3,8
Normas gubernamentales 4
Baja rentabilidad para este tipo de préstamo 4,2
Fuente: Encuesta Pyme Asobancaria.
*La importancia se clasifica de 1 a 5, donde 1 es el más importante.

Entre los obstáculos para acceder al financiamiento de las Mipymes encontramos dos
puntos de vista: el de la demanda y el de la oferta. En el primero se encuentran los altos costos del
crédito, el exceso de trámites por parte de los intermediarios financieros, la falta de confianza de
los bancos, y la petición de excesivas garantías. Desde el punto de vista de la oferta, los mayores
obstáculos se generan por los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de
transparencia contable, el costo de obtención de la información adecuada, la percepción de alto
riesgo, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa de cada banco para
provisionar créditos a Mipymes.
48

CAPÍTULO IV

10. El Mercado Alternativo Bursátil

10.1. ¿Qué es el Mercado Alternativo Bursátil?

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) es un sistema de negociación exclusivo para


micros, pequeñas y medianas empresas, que, además de proporcionar liquidez a las empresas,
permite obtener una valoración objetiva y de mercado de las mismas, convirtiéndose así en una
alternativa de financiación para estas empresas, a un coste inferior y más adaptado a su estructura.
“El MAB es un mercado orientado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse,
con una regulación a medida, diseñada específicamente para ellas y unos costes y procesos
adaptados a sus características” (Bolsas y Mercados Españoles, 2016).

Contar con un mercado en el que pueden acceder empresas que jamás podrían pensar en
ingresar al mercado tradicional, es el objetivo que debería impulsar a las pymes a cotizar en el
MAB, y que es el mismo que lleva a las grandes empresas a cotizar en las bolsas de valores: atraer
capital sin recurrir al sistema financiero, ni al capital riesgo.

El MAB es una pieza que faltaba en el sistema financiero para facilitar el acceso a financiación a
las pymes que puedan tener un crecimiento importante y de cara a los inversores, ofrecerles la
posibilidad de invertir en negocios que antes no estaban representados –o lo estaban muy poco- en
la bolsa tradicional. Se trata de sectores muy atomizados, como juguetes, biotecnología, nuevas
tecnologías, negocios ligados a la salud… En este mercado pueden cotizar empresas de todos los
sectores y tamaños (Giralt A. , 2011).

10.2. Orígenes del MAB

Durante las últimas décadas han sido muchos los intentos de realizar un proyecto que
conste de un mercado o sección para Mipymes en las principales Bolsas de Valores del mundo,
sin lograr tener éxito en la mayoría de ellos.
49

El origen del MAB es el resultado de proyectos y experiencias comúnmente conocidos


como “segundos mercados”, creados con el fin de dar oportunidades de financiación a empresas
que por su tamaño y madurez no tenían la capacidad de entrar a cotizar en el mercado bursátil
tradicional por los altos costos de acceso y operación, además de los requerimientos de
información.

La primera experiencia de una bolsa alternativa se le atribuye al mercado estadounidense.


El NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotations) creado el 8 de
febrero de 1971 por la Asociación Nacional de Comerciantes de Valores (NASD) y que dio paso
al actualmente conocido NASDAQ OMX.

Según (Blanco, 2008), “ante el fracaso de los segundos mercados por no haber cumplido
con el objetivo de dar acceso a nuevo capital a empresas pequeñas, medianas, nuevas o de mayor
riesgo”, han nacido los conocidos como nuevos mercados, terceros mercados, mercados para
pymes o también conocidos como mercados alternativos, pensados para empresas con gran
potencial de crecimiento, innovadoras y de sectores relacionados con la ciencia y tecnología,
siguiendo procesos de organización y procedimientos similares a los establecidos por el mercado
norteamericano NASDAQ.

Otro segundo mercado bursátil en Estados Unidos es el National Market System creado en
1982, en el cual son cotizados los valores más negociados en el país norteamericano; la Securities
and Exchanges Comission (SEC) es la que designa los valores que pueden ser incluidos. Este
mercado se diferencia del NASDAQ por su mayor liquidez (contrataciones continuas) (Pérez
Araujo, 2009).

Para (Aranda, Martínez, & Corona, 1989), los orígenes de los segundos mercados se
remontan a 1840, en Nueva York, un mercado denominado Outdoor Curb Market que funcionaba
al aire libre y se creó con la finalidad de evitar los exigentes requisitos para admisión de títulos
valores ante el New York Stock Exchange (NYSE)11. En 1953 pasa a denominarse American Stock

11
NYSE es la más antigua bolsa de valores de Estados Unidos, ubicada en Wall Street, Nueva York, fue fundada en
1792, allí se cotizan acciones de empresas del mundo y aún es un símbolo del capitalismo mundial.
50

Exchange (AMEX); en la actualidad es el segundo mercado de valores más importante de Estados


Unidos, después del NYSE; y cotiza principalmente acciones de empresas de mediano tamaño.

Los mercados OTC (Over The Counter Market) son los segundos mercados bursátiles más
desarrollados del mundo. Estos se definen como “mercados libres que no están oficialmente
regulados ni poseen una ubicación física concreta, y donde se negocian valores financieros
directamente entre sus participantes” (Mochón Morcillo & Isidro Aparicio, 1995).

El 30 de septiembre de 1996 empieza a funcionar en Europa como segundo mercado el


EASDAQ (European Association of Securities Dealers Automated Quotation). En gran parte del
continente europeo el éxito de este mercado fue rotundo, a excepción de Inglaterra, debido a la
fragmentación que presenta la Unión Europea a nivel regulatorio, legislativo e institucional.

En el caso español se crea el Segundo Mercado de Valores en las Bolsas Oficiales de


Comercio a través del Real Decreto 710 de 1986 y la Orden Ministerial del 26 de septiembre de
1986. Para lograr que las pequeñas y medianas empresas pudieran acceder a la financiación por
medio del mercado de capitales, se procede a modificar las condiciones de puesta en la circulación
de títulos de renta fija. Los resultados no fueron los más satisfactorios, nunca llegaron a tener éxito
por las fuertes exigencias y condiciones de acceso y de cotización, a la falta de market makers
(creadores de mercados o brokers), lo que implicaba una muy poca liquidez del mercado y que ha
sido una de las principales causas de indecisión de las Mipymes en el momento de salir a cotizar
(Mariño Garrido, Beltrán, & Campuzano, 2012).

En el caso latinoamericano, se destaca la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la


cual no corresponde a un mercado OTC, pero desde el año 2003, posee un departamento
especializado en atender las necesidades financieras de las Mipyme.

En resumen, el segundo mercado bursátil como fuente de financiamiento para las Mipyme,
es una realidad ya concreta en los Estados Unidos, sin embargo, aún es un tema nuevo en Europa
y en América Latina.
51

10.3. Otros mercados alternativos internacionales

Tabla 8. Relación de otros Mercados Alternativos Bursátiles en el mundo.

Mercado País Fecha No Capitalización


Creación Empresas (m $)
Mercados Alternativos Bursátiles en Europa
AIM Inglaterra 1995 1087 119.169,94
NYSE Alternext Francia, Bélgica, 2005 189 11.471,22
Holanda, Portugal
Entry Standard Alemania 2005 184 2.576,82
AIM Italia Italia 2012 30 887,56
Enterprise Securities Irlanda 2005 25 87.234,01
Market
Second National Market Turquía Nd 89 8.256,46
First North Países Nórdicos 2006 137 5.503,51
Euro MTF Luxemburgo 2005 217 493,70
Oslo Axess Noruega 2007 32 2.124,15
Alternative Market Grecia 2008 11 197,16
EN.A
Second Regulated Polonia 2007 30 1.751,27
Market
Otros Mercados Alternativos Internacionales
Chinext China 2009 355 249.293,51
Kosdaq Corea del Sur 1996 1009 113.035,99
JASDAQ Japón 1991 877 94.065,42
Growth Enterprise Hong Kong 1999 192 17.282,12
Market
TSX Venture Canadá 1999 2450 31.556,99
Fuente: World Federation of Exchanges, Informe Anual 2010.

La última década en Europa se ha caracterizado por la aparición y el desarrollo de diversos


mercados alternativos, que, en la mayoría de los casos, se podría afirmar, que son intentos por
restablecer mercados bursátiles que no han tenido ningún éxito en anteriores épocas.

Se destacan los avances de este tipo de mercado en las bolsas asiáticas, donde llevan más
de una década funcionando, dirigido en su mayoría a empresas con alto potencial de crecimiento,
innovadoras, relacionadas a sectores de la ciencia y tecnología.
52

El MAB en España, está basado en dos mercados que le han servido como modelo y punto
de referencia para la creación y puesta en marcha del mismo: el Alternative Investment Market
(AIM) en el Reino Unido y el Alternext en Francia.

El caso más importante es el del AIM, ya que, desde su creación en el año de 1995 en el
London Stock Exchange, más de 3.000 empresas han participado en él, todas ellas hacen parte un
único objetivo, el cual es convertirse en el mercado adecuado para las pequeñas empresas, de
cualquier sector y parte del mundo, que se encuentren en fase de expansión.

10.4. Normatividad para cotizar en el MAB

10.4.1. Funcionamiento del MAB

El MAB es un sistema organizado de negociación que depende exclusivamente del Grupo


Bolsas y Mercados Españoles (BME), quien es el operador de todos los mercados de valores y
sistemas financieros de España, y, por ende, utiliza para la contratación, liquidación y
compensación de las operaciones que se realizan bajo su régimen, los mismos sistemas
informáticos y algunos procedimientos que utilizan en los mercados regulados de valores.

Los principales elementos comunes son:


• El registro contable, la compensación y liquidación de valores se realiza a través de
IBERCLEAR12, que es la Sociedad Depositaria Central de Valores Española.
• La plataforma tecnológica de negociación que se utiliza es también el SIBE
(Sistema de Interconexión Bursátil), aunque en este caso, generalmente todas las
órdenes de compraventa se agrupan en dos momentos del día, a las doce y a las
cuatro de la tarde, en lo que se denomina modalidad de contratación “fixing”.
• Los miembros del MAB son los encargados de realizar la negociación de valores.

12
La Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores S.A. Unipersonal,
cuyo nombre comercial es IBERCLEAR, es el Depositario Central de Valores Español, sujeto al Reglamento (UE)
909/2014, sobre mejora de la liquidación de valores en la Unión Europea y los depositarios centrales de valores,
regulado en el Art. 97 y ss. del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por Real Decreto
Legislativo 4/2015, de 23 de octubre.
53

10.4.2. Requisitos y procedimientos de incorporación y exclusión al


MAB

El objetivo primordial del Mercado Alternativo Bursátil es facilitar la rápida expansión de


Pymes, proporcionando una financiación extra y un elevado prestigio al cotizar en un mercado de
valores.

Conforme a lo dispuesto en la Circular MAB 5/2010, las empresas que soliciten su


incorporación al MAB deberán cumplir con una serie de requisitos:

Tabla 9. Requisitos de acceso al MAB.

Formales • Sociedad anónima, española o extranjera.


• Capital social totalmente desembolsado y representado en anotaciones
en cuenta.
• Libre transmisibilidad de las acciones.
Estándares • Si se trata de una sociedad de la UE podrá optar entre NIIF (Normas
contables Internacionales de Información Financiera) o estándar contable nacional.
• Si se trata de una sociedad de un país no miembro a la UE podrá optar
entre NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) o US
GAAP (Generally Accepted Accounting Principles).
Actividad • La empresa deberá estar ya comercializando productos o servicios o
haber desarrollado actuaciones relevantes para iniciar la actividad
comercializadora y estar obteniendo ingresos significativos como
consecuencia de la comercialización.
Información • La empresa deberá presentar un documento informativo ante el MAB,
inicial detallando información sobre el negocio, datos económicos de los tres
últimos ejercicios y perspectivas de negocio.
Designación • Asesor registrado.
obligatoria de • Contrato de liquidez.
Valor estimado • Deberá ser igual o mayor a 2 millones de euros.
de la oferta
Fuente: (MAB Circular 1/2014, 2014).

Adicional a lo mencionado anteriormente, las empresas deberán incorporar a sus estatutos


sociales las siguientes obligaciones para la propia sociedad o sus accionistas:
54

• Comunicación de participaciones significativas, entendiéndose como tales las que


superen o desciendan del 10% o múltiplos para los accionistas, o el 1% para los
administradores y directivos.
• Publicidad de pactos parasociales que restrinjan la transmisibilidad de las acciones o
afecten a los derechos de voto.
• En caso de que se acuerde en la sociedad solicitar su exclusión de negociación en el
MAB se deberá ofrecer a los accionistas que no estén de acuerdo, la adquisición de sus
acciones a un precio conforme a la regulación de ofertas públicas de adquisición de
valores (OPAs).
• Si un accionista recibe una oferta de compra de manera que el adquiriente sea titular de
más de un 50% del capital social, dicho accionista no podrá aceptar la oferta a menos
que el adquiriente ofrezca comprar el resto de acciones con las mismas condiciones.
Según (García Stuyck, 2010), “este requisito tiene como objetivo regular los cambios
de control de la sociedad, ya que la normativa sobre OPAs no afecta a estas sociedades
por no cotizar en una Bolsa de Valores”.

Una vez cumplidos los requisitos exigidos para ingresar a cotizar en el MAB, la sociedad
está obligada a remitir al mercado la siguiente información:
• Informe financiero semestral relativo a los seis primeros meses de cada ejercicio.
• Información anual sobre las cuentas anuales auditadas.
• Cualquier información relevante y de interés para los inversores, como la que se
especifica en el Anexo 1 de la Circular MAB 7/2016.

10.4.3. El asesor registrado

Toda empresa que entre a cotizar en el MAB deberá designar a un Asesor Registrado, cuya
misión es la de acompañar, asesorar y supervisar en todo momento, quien brindará soporte en
todos aquellos pasos previos a su entrada en bolsa y en el cumplimiento de todos los requisitos
para su permanencia, así como en la elaboración y presentación de la información financiera, a
aquellas empresas de reducida capitalización que decidan ingresar a este mercado bursátil.
55

La figura de Asesor Registrado cuenta con antecedentes en otros mercados europeos para
empresas de reducida capitalización como son el Alternative Investment Market (AIM), bajo el
nombre de “Nominated Advisor” o el ALTERNEXT con los “Listing Sponsor”, con
responsabilidades similares.

Tabla 10. Comparativo de las principales características de los Asesores Registrados.

Asesor Registrado Nominated Advisor Listing Sponsor


MAB AIM ALTERNEXT
Empresas de servicios Sociedades financieras
de inversión. con 2 años de
Bancos y cajas de experiencia en Sociedades financieras
ahorro. financiación de con 2 años de experiencia
Quién puede ser Despachos de empresas, 4 ejecutivos en financiación de
abogados. cualificados y que hayan empresas, y 2 ejecutivos
Firmas de auditorías. asesorado en 3 con experiencia en el área.
Empresas de operaciones relevantes
asesoramiento. en 2 años.
Aprobado por MAB Bolsa de Londres Euronext
Register of Nominated
Alternext Listing
Registrado en Registro MAB Advisers
Sponsors List
Bolsa de Londres
Intermediario entre Intermediario entre
Intermediario entre emisor
emisor y MAB. emisor y Bolsa de
y Euronext.
Comprobar el Londres.
Certificar la idoneidad de
cumplimiento de los Certificar la idoneidad
la empresa para Alternext.
requisitos de de la empresa en el AIM.
Verificar el cumplimiento
Responsabilidades incorporación. Verificar el
de las normas.
Revisar la información cumplimiento de las
Hacer Due Diligence y
presentada. normas.
verificar la documentación
Estar disponible para Hacer Due Diligence y
final.
informar al MAB sobre verificar la
la empresa. documentación final.
Fuente: (Herranz Báez, 2015).

Las funciones del Asesor Registrado se describen en la Circular MAB 10/2010 en donde
se regulan las actuaciones de esta figura, las cuales son:
• Comprobar que la compañía cumple con los requisitos que exige la regulación
mediante el estudio de idoneidad de la empresa que pretende captar los recursos en el
mercado, la adaptación de la misma a los requisitos exigidos por el MAB.
• Coordinar todo el proceso de admisión.
56

• Revisar toda la información presentada en el momento de la incorporación y su


seguimiento exhaustivo mientras permanezca en el mercado, mediante el análisis del
cumplimiento del plan de negocios.
• Asesorar sobre hechos que pudiesen afectar al cumplimiento de las obligaciones de la
compañía con el MAB.
• Trasladar al MAB los potenciales incumplimientos de información relevante.

10.4.4. El contrato de liquidez

El MAB crea la figura del creador de mercado o Proveedor de Liquidez, según la Circular
MAB 3/2008, con el fin de contribuir al óptimo funcionamiento del MAB y mitigar el riesgo
potencial de este tipo de mercado que es la escasez de liquidez, quien en su actuación de
especialista y por autonomía, garantiza la liquidez de los valores de la sociedad emisora.

Para cumplir con este requisito, la empresa cotizada en el MAB deberá firmar un contrato
de liquidez con una entidad de crédito o empresa de servicios de inversión con la finalidad de
acreditar la liquidez de las transacciones, conseguir una suficiente frecuencia de cotización y
reducir las variaciones en el precio cuya causa no sean la propias del mercado (Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2011).

Del mismo modo, el régimen de actuación del Proveedor de Liquidez para cada valor
emitido se desarrollará por medio de Instrucciones Operativas que serán publicadas en la página
web del MAB. A través de las Instrucciones Operativas se establecerán el valor mínimo de efectivo
en las posiciones de contraventa, la horquilla13 máxima de precios y el proveedor de liquidez
elegido por el emisor. Habitualmente el valor mínimo de efectivo es de 5.000€, y la horquilla
máxima es del 5%.

13
La horquilla de precios o “spread” es la diferencia de precios que existe entre la mejor orden de compra y la mejor
orden de venta que hay en el mercado de valores (Vargas, 2014).
57

Tabla 11. Principales proveedores de liquidez del MAB.

Proveedor de liquidez N° de empresas % de participación


Caja Madrid Bolsa S.V., S.A. 4 23,53%
Mercavalor Sociedad de Valores, S.A. 1 5,88%
Cortal Consors, S.A. (Grupo BNP Paribas) 2 11,76%
Banco Sabadell, S.A. 3 17,65%
Solventis A.V., S.A. 1 5,88%
Banesto Bolsa, S.A. 3 17,65%
Credit Suisse Securities Europe Limited 2 11,76%
Renta 4, S.V., S.A. 1 5,88%
Fuente: (Palacín-Sanchez & Jara-Corrales, 2012).

10.4.5. Hoja de ruta para cotizar en el MAB

La hoja de ruta es un documento diseñado para efectuar el seguimiento, evaluación y


control de las diferentes fases que conlleva cotizar en el MAB, mediante la relación de las tareas
y el tiempo necesario para realizarlas (Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas, 2011).

Tabla 12. Hoja de ruta basada en la implementación de seis fases.

Meses 1 2 3 4 5 6 7 En adelante
Fase 1: Reflexión previa y análisis
Fase 2: Selección de socios, adaptación de la
compañía y pre-marketing
Fase 3: Diseño de la operación
Fase 4: Documentación MAB y CNMV
Fase 5: Colocación
Fase 6: Seguimiento
Fuente: (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2011).
58

• Fase 1: Reflexión previa y análisis


Se hace necesario validar la necesidad o no de acceder a esta nueva alternativa de
financiación, con el fin de financiar los planes de expansión de la empresa. La decisión
debe tomarse teniendo en cuenta el movimiento del mercado, tesis de inversión,
implicaciones para la sociedad y revisión de los requisitos de acceso. A continuación,
se realiza un análisis de la empresa mediante un diagnóstico de la situación actual, un
estudio de las expectativas de la demanda, un examen de la situación macroeconómica
general y sectorial y, por último, un análisis pormenorizado del proyecto empresarial
que será objeto de la salida al MAB (Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, 2011).

• Fase 2: Selección de socios, adaptación de la compañía y pre-marketing


Esta fase surge por la necesidad de valorar la empresa, preparar la documentación
necesaria y establecer relaciones con el regulador (Asesor Regulado) o, colocar la
empresa a posibles inversores (entidad financiera). Esta fase se completa con un sondeo
a potenciales inversores, tanto por el interés en el proyecto como por el valor de la
operación, de manera que pueda servir como test del potencial éxito de la operación
(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2011).

• Fase 3. Diseño de la operación


El diseño se basa en seleccionar la mejor alternativa de salida a Bolsa en función del
tipo de empresa, accionista y objetivos que se persigan.

Las vías de acceso al mercado MAB son las siguientes:


▪ Oferta pública de suscripción (OPS): Es una oferta pública de valores
realizada a través de una ampliación de capital, en la que uno, varios o la
totalidad de los accionistas renuncian el ejercicio del derecho de suscripción
preferente. La finalidad de la OPS es la captación de fondos que permita a la
empresa acometer nuevos proyectos.
59

▪ Oferta pública de venta (OPV): Se realiza con el fin de vender una parte o
todo el capital social de la empresa a un público determinado y en una
proporción que se detalla en la OPV.
▪ Listing: La negociación de las acciones de la empresa se hará mediante Listing
o fijación de precios en subasta, sistema que permite a los inversores introducir
en el sistema órdenes limitadas en precio o de mercado, en donde la oferta y la
demanda será la que determine el precio de la negociación, garantizando una
fijación de precios eficientes.

Antes de fijar el precio de salida definitivo, se requerirá una Due Diligence14 de la empresa,
cuyo resultado podrá modificar el cumplimiento del Plan Estratégico o la valoración realizada en
la fase anterior.

• Fase 4. Documentación MAB y CNMV


La salida a Bolsa obliga a preparar documentación, gestionar contactos y realizar tareas
con el organismo regulador, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El folleto informativo completo, describiendo las características tanto del emisor y de
su negocio además de la cantidad de acciones que se ofertarán y los riesgos que podrían
surgir, así como todos los documentos que son de obligatorio cumplimiento, deberán
prepararse en esta fase bajo la supervisión del Asesor Registrado, que será el encargado
de servir de puente entre la empresa y la CNMV (Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas, 2011).

• Fase 5. Colocación
El intermediario financiero empieza la ronda de presentaciones del proyecto de
expansión de la compañía a potenciales inversores. Para ello se fija un calendario de
reuniones y asistencia de inversores, tanto nacionales como extranjeros, para preparar
el documento de presentación de la empresa, que será un reflejo del folleto obligatorio.

14
En este proceso la finalidad es detectar los riesgos de la empresa ante las contingencias latentes que puedan afectar
en el futuro la cotización de acciones y de esta forma informar a los inversores de las clases de riesgos, tales como,
financieros, legales, fiscales, laborales, medioambientales, etc. a los que se sujetan.
60

La campaña de publicidad y la coordinación con los medios es fundamental para


potenciar la ronda de presentaciones que hará el intermediario financiero (Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2011).

• Fase 6. Seguimiento
Por último, la fase de seguimiento supone acompañar a la empresa en el MAB, lo que
implica mantener relaciones con los inversores, así como con el supervisor; revisar la
información aportada; preparar la información obligatoria para entregar a la CNMV; y,
comunicar cualquier hecho relevante de la compañía que afecte a su valoración y a la
liquidez de los títulos en el mercado (Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, 2011).

10.5. Características de las empresas que cotizan en el MAB español

Para analizar con mayor facilidad el perfil de las empresas que optan por ingresar al MAB
se tomarán en cuenta tres variables que son: tamaño, edad y sector de actividad de la empresa.

10.5.1. Tamaño

Según la Recomendación de la Comisión 2003/361/CE, de 06 de mayo, sobre la definición


de Pymes, una empresa se considera microempresa si ocupa a menos de 10 personas y su volumen
de negocios anual o su balance general anual no supera los 2 millones de euros. Una empresa se
considera pequeña si ocupa a menos de 50 personas y su volumen de negocios anual o su balance
general anual no supera los 10 millones de euros. Y, por último, una empresa se considera mediana
si ocupa a menos de 250 personas y su volumen de negocios anual no excede de 50 millones de
euros o su balance general anual no excede de 43 millones de euros.

En función del número de empleados, como se refleja en la Ilustración 7, la mitad de las


empresas se encuentran en el rango de 10 a 50 empleados y sólo el 73% podrían considerarse
Pyme.
61

15% 12%

27%
46%

<10 >=10 y <50 >=50 y <250 >250

Ilustración 7. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del número de empleados.
Fuente: (Herranz Báez, 2015).

En cuanto al volumen de negocios anual, conforme se muestra en la Ilustración 8, el 68%


de las empresas podrían considerarse Pyme, de las cuales cuando optan a ingresar al MAB son
medianas empresas.
>10 MM >50 MM €
€ y <=50 8%
MM € <=2 MM €
32% 24%
>2 MM € y
<=10 MM

36%

Ilustración 8. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del volumen de negocios anual.
Fuente: (Herranz Báez, 2015).

Por último, en la Ilustración 9, se observa que la mayoría de las empresas cuando acceden
al MAB, son medianas empresas. En importancia, le siguen las pequeñas empresas y no existen
microempresas.
62

<=2 MM € >2 MM € y
>43 MM €
2% <=10 MM
13%

25%

>10 MM
€ y <=43
MM €
60%

Ilustración 9. Clasificación de las empresas presentes en el MAB en función del balance general anual.
Fuente: (Herranz Báez, 2015).

Aunque el MAB es un mercado diseñado para facilitar la financiación a Pymes, y el 80%


de las empresas que cotizan en él lo son, se concluye que la mayoría de las sociedades que cotizan
en el MAB español eran empresas medianas en el momento de optar o acceder al mismo. El bajo
volumen de empresas pequeñas y microempresas se debe a dificultades, temores y reticencias para
dar el salto al mercado bursátil.

10.5.2. Edad

En esta variable pretendemos validar la edad de las empresas que salen a cotizar al MAB
para afirmar si son empresas jóvenes las que deciden salir a cotizar, o por el contrario, si son las
empresas más maduras las que se atreven a incursionar en este tipo de mercado.

Atendiendo a la información proporcionada por la Tabla 13, la mayoría de las empresas


que forman el MAB, cuando salen a cotizar, son empresas jóvenes, con una edad inferior a los 10
años, por lo que se encuentran en fase de emprendimiento o crecimiento. En general, son empresas
en expansión, innovadoras, con una imagen corporativa atractiva que sugiere un modelo de
negocio diferencial y profesional y que promueve interés. Este resultado es normal, porque este
mercado está concebido para este tipo de empresas, facilitando una vía para la financiación de sus
proyectos de expansión.
63

Tabla 13. Fecha de constitución y edad de las empresas cuando acceden al MAB.

Empresas Fecha de constitución Edad acceso al MAB


Ab-Biotics S.A. 23 de abril de 2004 6 años, 2 meses y 27 días
Altia Consultores S.A. 17 de marzo de 1994 16 años, 8 meses y 23 días
Bodaclick S.A. 14 de marzo de 2000 10 años, 3 meses y 16 días
Catenon S.A. 04 de febrero de 2000 11 años, 4 meses y 2 días
Commcenter S.A. 22 de enero de 1988 22 años, 11 meses y 8 días
Euroespes S.A. 01 de febrero de 1991 20 años y 15 días
Eurona Wireless Telecom S.A. 18 de marzo de 2003 7 años, 8 meses y 27 días
Griñó Ecologic S.A. 09 de junio de 2003 8 años, 1 mes y 20 días
Grupo Nostrum Rnl S.A. 21 de abril de 1989 21 años, 6 meses y 19 días
Imaginarium S.A. 07 de octubre de 1992 17 años, 1 mes y 24 días
Let’s Gowex S.A. 26 de junio de 1999 10 años, 8 meses y 13 días
Lumar Natural Seafood S.A. 13 de enero de 2003 8 años, 5 meses y 23 días
Medcomtech S.A. 23 de mayo de 2001 8 años, 10 meses y 2 días
Negocio & Estilo de Vida S.A. 22 de febrero de 2006 4 años, 3 meses y 15 días
Neuron Biopharma S.A. 19 de diciembre de 2005 4 años, 6 meses y 12 días
Secuoya Gr. de Comunicación S.A. 11 de diciembre de 2007 3 años, 7 meses y 17 días
Zinkia Entertainment S.A. 27 de abril de 2000 9 años, 2 meses y 18 días
Fuente: (MAB, 2016).

10.5.3. Sector

Por último, analizaremos el factor sector de actividad para conocer qué sectores están
sintiendo más la necesidad de recurrir al MAB.

Para ello el MAB clasifica las 34 empresas que lo componen en cuatro sectores: bienes de
consumo, tecnología y telecomunicaciones, servicios de consumo y materiales básicos/industria y
construcción; en este caso para mayor facilidad se describirá la clasificación por subsectores que
hace el propio MAB.

Por número de empresas, los sectores con mayor representación son: productos
farmacéuticos, biotecnología, electrónica y software; y por capitalización son telecomunicaciones,
productos farmacéuticos y biotecnología.

En conclusión, se observa un dominio por los sectores relacionados con las nuevas
tecnologías y altos procesos de innovación. Se trata de sectores propios para el desarrollo de las
64

actividades de las empresas en expansión y crecimiento, para las que se ha diseñado este tipo de
mercado.

Otros servicios 7,70%


1,20%
Aerospacial 3,80%
12,40%
Ocio, turismo y hotelería 3,80%
1,00%
Alimentación y bebidas 3,80%
0,40%
Ingeniería y otros 11,50%
10,30%
Comercio minorista 11,50%
3,40%
Electrónica / Software 15,40%
7,00%
Telecomunicaciones y otros 11,50%
49,70%
Medios de comunicación y publicidad 7,70%
2,80%
Productos farmacéuticos 23,10%
11,80%

% Empresas % Capitalización

Ilustración 10. Distribución de empresas cotizadas en MAB por sector. Fuente: (Herranz Báez, 2015).

10.6. Índice MAB y comparativa respecto al IBEX-35 y el IBEX Small Cap

El índice MAB elaborado por MABIA es una medida de los valores que componen el MAB
con el objetivo de resumir el comportamiento de los diferentes valores que cotizan en él en un
único dato, para que sirva de referencia para determinar el estado del MAB (MABIA, 2014).

En su cálculo se tiene en cuenta la capitalización bursátil de cada valor, por lo que se podría
considerar que es un índice de precios ponderado, al igual que el IBEX-35. Se calcula a partir del
16 de julio de 2009, fecha de inicio del MAB, siendo 100 el precio base (MABIA, 2014).

El índice bursátil IBEX-35 es un índice elaborado por la Sociedad de Bolsas que refleja la
evolución de los precios de las 35 principales acciones negociadas en el mercado continuo,
consideradas como valores de mayor capitalización y contratación bursátil del mercado español
(Ahorro Corporación Financiera, 2016).
65

Ilustración 11. Evolución del Índice MAB desde sus inicios como mercado alternativo. Fuente: (MABIA, 2014).

10.7. Ventajas de los mercados alternativos para las empresas e inversionistas

En este punto vamos a analizar las ventajas que proporcionan los mercados alternativos
bursátiles a las empresas, las cuales son similares a las que ofrece cotizar en la bolsa:

a. Para las empresas:

• Ventajas financieras: Desde el punto de vista contable, el incremento de los recursos


propios de una empresa en el balance general permite un aumento en la capacidad de
endeudamiento de la misma, manteniendo una estabilidad entre la relación de recursos
propios y recursos ajenos, es decir, optimizando sus niveles de apalancamiento.

Para (Rajan, 1992), cuando las compañías cotizadas negocian con las entidades de crédito,
el coste de la financiación ajena se reduce como consecuencia de esa salida al mercado.
66

Se debe destacar una ventaja a la hora de cotizar en el mercado de valores, ya que las
empresas que participan en el mismo pueden utilizar sus propias acciones como medio de pago,
solamente en fases de fusión, unión y absorción con otras empresas.

• Valoración de la compañía, notoriedad, solvencia e imagen de marca: Estar


cotizando en un mercado de valores supone una diferencia entre una empresa que cotiza
y otra que no. Cotizar en el MAB permite a las empresas incrementar sus niveles de
solvencia, brindar transparencia y tener prestigio, además de mostrar una estructura
organizativa sólida. Como resultado se reforzará la posición comercial de la empresa y
se generarán vínculos más afines con otros agentes de la economía: bancos,
proveedores, clientes, empleados, etc.

• Mayor liquidez para los accionistas: La liquidez de las acciones que se transan en el
mercado de valores es un atractivo potencial para los inversionistas, esto debido a que
reduce el riesgo en las inversiones. Otra de las ventajas que proporciona el mercado a
los accionistas, es la posibilidad de desistir de la inversión convirtiendo fácilmente los
títulos poseídos, desde un punto de vista estratégico sería una fórmula para evitar perder
el control de la empresa.

• Transparencia, información y buen gobierno: Una de las falencias de las empresas


colombianas es la desconfianza a la hora de transmitir la información relevante acerca
de las mismas. El sólo hecho de tener acceso al mercado alternativo bursátil hace que
las empresas que coticen sean más transparentes ante los inversores y ante la sociedad,
y por lo tanto sean más atractivas de captar recursos.

• Aprendizaje ante un posible salto al primer mercado: A medida que se desarrolle


la empresa, en términos de consolidar su crecimiento y expansión, dentro del MAB,
este puede convertirse en un medio de aprendizaje para avanzar al siguiente nivel:
cotizar en el primer mercado, donde las posibilidades de financiación se multiplican.
67

b. Para los inversionistas:

• Mayor diversificación de carteras: Permite a los inversionistas distribuir el nivel de


riesgo de sus carteras de inversión en un segmento de empresas distinto al que se ofrece
en el primer mercado.

• Es un sistema multilateral de negociación que está autorregulado: El MAB ofrece


reducir la carga normativa que normalmente el mercado de capitales impone a las
sociedades admitidas, esto debido a la autorregulación que caracteriza su sistema de
normas. El resultado más importante de ese sistema de autorregulación es la flexibilidad
de la normatividad expedida por el MAB, que permiten una mejor adaptación del
mercado de acciones a las características de las empresas a las que el mercado se ha
orientado.

• Posibilidad de contar con incentivos tributarios para quienes inviertan en


proyectos de innovación generados por Mipymes: Aunque la nueva reforma
tributaria no contempla exenciones sobre las utilidades que generan las inversiones en
la Bolsa de Valores, además de que le resta gran atractivo al mercado de acciones, se
podría ver la posibilidad de adoptar medidas fiscales y tributarias que incentiven la
inversión en el MAB.

• Liquidez a los accionistas: La facilidad de convertir las acciones en dinero, es uno de


los atractivos más importantes del MAB para los accionistas y potenciales inversores.
Además, las empresas que coticen en este mercado cuentan con “Proveedores de
liquidez”. Se tratan de intermediarios bursátiles, el cual ofrece posiciones de compra y
venta para facilitar una liquidez constante del valor.

• Oportunidad de obtener rentabilidades más atractivas: El inversionista tendrá la


oportunidad de acceder a altas rentabilidades en base a las proyecciones que se estimen
68

en planes de negocios con énfasis a expansión y grandes crecimientos. Sin embargo,


cabe decir, que entre mayor sea la rentabilidad mayor será el riesgo asociado.

10.8. Ausencia de las Pymes en los mercados de valores

Las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante en el desarrollo y la


sostenibilidad de la economía de un país, esto debido a su potencial en la generación de empleo, y
según la macroeconomía, por el efecto multiplicador que esto genera en el consumo, inversión y
la economía en general.

La realidad es que la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) goza de poca acogida, bien sea
por el desconocimiento o por las dificultades y costos de acceso y operacionales que genera tener
los mecanismos a otros medios de financiación, lo que lleva a las empresas a continuar utilizando
financiamiento interno como capitalización con los accionistas, retención de utilidades, sobregiros
bancarios, créditos ordinarios y microcréditos.

Si bien el Decreto 2555 es más flexible en los requisitos para acceder al mercado de valores,
la BVC presenta algunas restricciones que hacen que las empresas en general se les dificulten
generar emisión de acciones y otros instrumentos financieros.

Actualmente, las empresas que pretendan tener acceso al mercado de capitales, tienen que seguir
un dispendioso proceso de oferta pública, el cual requiere de la preparación de un prospecto de
emisión y divulgación de información al público (lo cual muchas empresas no están muy dispuestas
a hacer), registro y entrega de una serie de documentos que son revisados por la Superintendencia
Financiera de Colombia para su correspondiente autorización. Dicho proceso, puede tomar varias
semanas para su aprobación. Finalmente, el tema de costos para emisión de esta clase de
instrumentos mediante una oferta pública puede tener onerosas erogaciones, por ejemplo, en el caso
de las obligaciones de información, que puede generar altos costos y consumo de tiempo, a lo cual
se suman otros costos como los de estructuración, legales y de calificación (Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, 2012).
69

Y entonces, si el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público


han encaminado esfuerzos para facilitar el acceso de las empresas a la Bolsa de Valores, ¿por qué
estas no buscan financiación en el mercado de valores?

Pues bien, a este respecto la Superintendencia Financiera ha buscado facilitar los


mecanismos jurídicos para que las Mipymes puedan acceder a los mercados de valores; sin
embargo, existen diferencias entre las disposiciones de la Superfinanciera y los requisitos reales
para acceder al mercado de capitales.

Lo mencionado anteriormente hace parte de una serie de factores que limitan el acceso de
estas empresas al mercado bursátil, parte de esos factores se encuentran los costos de transacción.

Según (Cristancho, 2013) estos costos “en el Deceval son estandarizados para todos los
emisores y ajustados de acuerdo a la cantidad de títulos valores colocados en la emisión, los
requerimientos mínimos de capital para acceder a la Bolsa de Valores de Colombia superan las
estructuras de capital de más del 80% de las empresas no públicas y el más grave de todos el
desconocimiento de los dirigentes de gran parte de dichas empresas sobre el funcionamiento del
mercado de valores”.

Otro factor que agregaría a este contexto es el reducido tamaño del mercado de capitales
colombiano junto con la oferta limitada de emisores, lo cual agrava el problema, ya que muchos
inversionistas individuales como también gestores de carteras y fondos viven con la incertidumbre
de en qué invertir, lamentablemente es que no hay mucho que elegir.

Todo esto mientras muchas microempresas y pymes buscan frecuentemente nuevos


recursos a costos razonables según su estructura financiera para financiar el desarrollo de proyectos
que realmente le aportarían al país, no sólo en términos económicos sino también en términos de
investigación.

No cabe dudas de que todavía hay mucho en que trabajar para lograr que la mayoría de las
empresas del país puedan incorporarse de manera exitosa al mercado de valores. Nos es más útil
70

debatir en si efectivamente se están haciendo las cosas bien, o por lo contrario se deben tomar
medidas que solucionen el verdadero problema de fondo. Debemos pensar en replantear muchos
objetivos de muchos agentes que intervienen en el actual mercado de valores, con el fin de aterrizar
y acercarnos más a la realidad económica y empresarial de nuestro país, con el fin de crear
estrategias que se ajusten mejor a las necesidades de financiación de las empresas y así contribuir
al desarrollo del mercado de valores, velando por el buen cumplimiento de su función.

10.9. Importancia del mercado bursátil para las empresas y la economía colombiana

La imposibilidad de conseguir recursos de capital por medio de la bolsa para las Mipymes,
los lleva a adquirir créditos en instituciones financieras, a tasas de interés altas, aumentando de
esta forma sus pasivos. En cambio, los costos de mantenimiento que exige la bolsa para las
empresas emisoras son mucho menor a los pagos de intereses de créditos de financiación.

De esta forma si este sector empresarial pudiese ingresar al mercado de capitales, podrían
destinar los gastos de intereses que ahorran a la creación de nuevos empleos, generando
formalización y crecimiento económico.

Debemos destacar que cuando se realiza una inversión en el mercado de valores, ya estamos
financiando a las empresas, ayudando a su crecimiento y contribuimos a que se desarrolle la
economía de nuestro país. Por ende, el mercado de valores es tan importante para el progreso de
Colombia, tanto que en uno de los apartados de nuestra Constitución Política se le ordena al
Gobierno Nacional defender y cuidar el mercado de capitales, de tal forma que funcione
adecuadamente.

Según (Revista Dinero, 2010) en una entrevista realizada al consultor del Banco Mundial,
Ernesto Aguirre, afirma tres razones para que el desarrollo del mercado de capitales deba ser una
política pública nacional:
71

1. El desarrollo de los mercados de capitales facilita la inversión, la obtención de


capital, sirven para contribuir a la inversión de actividades más productivas y la
realización de proyectos con un alto grado de innovación.

2. El mercado de capitales se convierte en un complemento del sistema bancario,


contribuyendo de manera positiva al desarrollo del mismo, ya que los bancos
también pueden tener en el mercado de valores una fuente de financiación, que
solamente aquellos que tengan capacidad patrimonial tendrán la posibilidad de
realizar un mayor número de colocaciones.

3. La organización de un mercado de capitales genera disponibilidad de acceso a la


información, la reducción de costos y la disposición de fuentes alternativas de
crédito, además del desarrollo de la población y la reducción de la brecha de la línea
de pobreza.
72

CAPÍTULO V

11. Análisis de riesgo

La inversión en pequeñas y medianas empresas con proyectos de expansión está,


normalmente, asociada a niveles de riesgo superiores al de inversiones en compañías de mayor
tamaño cuya actividad está más consolidada en sus respectivos mercados, por ende es importante
aclarar que toda inversión que se ejecute en el mercado bursátil se hace por cuenta y riesgo del
inversionista, quien por medio de un adecuado asesoramiento, será quien finalmente decida e
instruya la ejecución de las operaciones que en su nombre se procesen.

Según (Bodie & Merton, 1999), “la incertidumbre existe siempre que no se sabe con
seguridad lo que ocurrirá en el futuro. El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide
en el bienestar de la gente… Toda situación riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre
sin riesgo”.

En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento, cuyas consecuencias


sean negativas, y en el ámbito de las inversiones, la materialización de esas consecuencias
negativas se cuantifica en términos de posibles pérdidas económicas para el inversor.

Aunque en cuanto al nivel de riesgo no todo es negativo, ya que la existencia de títulos


valores riesgosos generan grandes oportunidades de ganancias para aquellos inversionistas que se
arriesguen a comprarlos con la convicción de que durante el plazo de inversión no se materializará
ningún evento adverso que les haga perder su capital invertido.

Un factor determinante para la inversión en el mercado de valores es la rentabilidad, la cual


es el beneficio económico que recibimos por haber realizado una inversión. Comúnmente, se mide
como el porcentaje, entre el monto que hemos ganado y el capital que hemos invertido, durante un
período de tiempo determinado.
73

Usualmente, la rentabilidad y el riesgo se mueven en la misma dirección. Se debe ser


consciente de que, para obtener una mayor rentabilidad, se tiene que estar dispuestos a asumir
mayores riesgos.

Emisión de acciones
+
Rentabilidad

Renta fija de largo plazo:


deuda del Gobierno (TES)

Renta fija de corto plazo:


CDT, papeles comerciales
-

- Riesgo +

Fuente: (AMV Colombia, 2012).

Por otra parte, el perfil del inversionista se refiere a las características de una persona, las
cuales guían la manera en que debería tomar sus decisiones de inversión, incluido su nivel de
tolerancia al riesgo, en relación a los diversos instrumentos de inversión que existen en el mercado.

Tabla 14. Perfil del inversionista.

Conservador Moderado Agresivo


Se caracteriza por ser menos Busca los mayores rendimientos
tolerante a riesgo y valorar la posibles, por lo que está
Este inversionista es cauteloso
seguridad, por lo tanto, escoge dispuesto a asumir el riesgo que
con sus decisiones, pero está
instrumentos de inversión que le sea necesario. Esta clase de
dispuesto a tolerar un riesgo
den certeza de que no perderá inversionistas corre riesgos en
moderado para aumentar sus
parte o todo el dinero que los mercados y opta por los
ganancias.
invertirá, sin importarle que los instrumentos que prometen las
Procura mantener un balance
rendimientos obtenidos sean ganancias más elevadas, sin
entre rentabilidad y seguridad.
bajos. importar si en un momento dado
Suele buscar la creación de un
Prefiere invertir en instrumentos se arriesga a perder la mayor
portafolio o cartera de inversión
de deuda, como títulos de deuda, parte de la inversión. Prefieren
que combine inversiones en
depósitos a plazo o cuentas de portafolios de inversión en los
instrumentos de deuda y
ahorros, esto porque puede saber que combinan fondos de
capitalización.
la rentabilidad que tendrá al capitalización, deuda a corto y
adquirirlos. largo plazo.
Fuente: Elaboración propia en base a (Superintendencia de Valores y Seguros, 2016).
74

Teniendo en cuenta el perfil del inversionista, lo primero que debe realizarse, a la hora de
decidir el destino de una inversión, será definir con precisión qué riesgo está dispuesto a asumir,
contemplando que las mayores oportunidades de rentabilidad tienden a estar asociadas con mayor
riesgo.

El MAB por su juventud y por estar formado por empresas en expansión de alta
potencialidad, alto riesgo y con poca liquidez, ya resulta de por sí un mercado volátil, por ende, es
relevante que el inversionista conozca a fondo la empresa en la que desea invertir, cuáles son sus
expectativas, proyección futura y posibles riesgos. De este modo, el inversor puede comparar qué
cartera de valores puede encajar con su perfil de inversión.

En el caso de Colombia, por medio del Decreto 1019 de 2014, se modifica el marco
normativo del segundo mercado, haciendo más fáciles y accesibles sus procesos de emisión y
reduciendo sus costos asociados, sin embargo, este mercado no ha sido utilizado masivamente
como mecanismo de acceso al mercado de capitales, en gran parte por el nivel de riesgo e
incertidumbre que representa para el inversionista.

Desde el punto de vista de la oferta, es decir, las empresas, consideran que los procesos de
emisión conllevan a una revelación excesiva de su información financiera y contable. Desde la
perspectiva de la demanda, se podría decir que, debido a las inconsistencias en la información
proporcionada por los agentes involucrados en el segundo mercado, además de la carencia de un
marco de referencia que permita corroborar la veracidad de la información suministrada por las
empresas a los reguladores y a los inversionistas, generando como resultado desconfianza e
incertidumbre en estos últimos.

Con el fin de encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de valores,


y, además, que los títulos emitidos tengan una aceptación entre los inversionistas, las empresas
deben cumplir con una serie de requisitos que generen una percepción de seguridad entre quienes
pueden ser los potenciales compradores de sus emisiones.
75

Uno de esos requisitos y que es de común uso entre las diferentes bolsas del mundo son las
calificadoras de riesgo, las cuales tienen como propósito profundizar y madurar el mercado de
capitales a través de calificaciones independientes, utilizando metodologías de prácticas que
promuevan altos estándares de transparencia y gobierno corporativo entre emisores e
inversionistas.

En el año 2003 se creó en Colombia una calificadora de riesgo ara Mipymes, a través de
una iniciativa de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con el fin de mejorar el acceso de este
tipo de compañías a crédito y financiamiento en condiciones más favorables. La función de esta
evaluadora de riesgo fue la de dar a conocer la situación real de las Mipymes en Colombia en
materia financiera y administrativa, buscando otorgar una calificación de riesgo para Mipymes que
permitiera saber al sector financiero cual es el nivel de riesgo de la empresa evaluada.

La evaluación de la empresa contemplaba dos fases. En la primera fase contemplaba un


análisis en tres niveles: a) De carácter financiero, b) De la empresa con respecto al sector, c) De la
comercialización, mercadeo y producción; en una segunda fase la calificadora buscaba construir
un índice de productividad para dar un veredicto final sobre la calificación. Las calificaciones se
daban de la siguiente manera: una escala de ER1 a ER9 donde ER1 es la mejor calificación para
una Mipyme y ER9 es una calificación baja mostrando a las empresas con dicha calificación como
sociedades con graves deficiencias.

Lamentablemente esta entidad no siguió operando en Colombia, cesando sus operaciones


en el año 2007 pues el sector Mipyme no logró satisfacer las expectativas de la calificadora, por
otra parte, no existen registros de que a la fecha las calificadoras de riesgo que operan en el país
califiquen empresas Mipyme en Colombia, ya que actualmente existen beneficios legales que
eximen a este tipo de sociedades a tener una calificación de riesgo, caso contrario de las grandes
empresas que cotizan en el mercado primario, esto con el fin de estimular la entrada de las
Mipymes a la bolsa de valores.
76

También es de suma importancia conocer los tipos de riesgos a los que se enfrenta toda
empresa, así como su definición; a continuación, se presentaran todos los tipos de riesgos
financieros más importantes y comunes.

Tabla 15. Tipos de riesgos financieros.

Tipo de riesgo Definición


Se deriva de cambios en los precios de los activos y
Riesgo de mercado pasivos financieros (o volatilidades) y se mide a través de
los cambios en el valor de las posiciones abiertas.
Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas
Riesgos Riesgo de crédito o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones
cuantificables contractuales.
Se refiere a la incapacidad de conseguir obligaciones de
flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una
Riesgo de liquidez liquidación anticipada, transformando en consecuencia
las pérdidas en “papel” en pérdidas realizadas.
Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistema
Riesgo operacional inadecuados, fallas administrativas, controles
defectuosos, fraude, o error humano.
Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad
Riesgo legal legal o regulatoria para realizar una transacción.
Riesgos no
Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad
cuantificables Riesgo reputacional por desprestigio, mala imagen o publicidad negativa, sea
verdadera o falsa.
Se enfoca en asuntos relacionados con la misión y el
Riesgo estratégico cumplimiento de los objetivos estratégicos de los
intermediarios.
Asociado con la transacción individual denominada en
Riesgo de transacción moneda extranjera: importaciones, exportaciones, capital
extranjero y préstamos.
Surge de la traducción de estados financieros en moneda
Otros riesgos
Riesgo de traducción extranjera a la moneda de la empresa matriz para objeto
de reportes financieros.
Asociado con la pérdida de ventaja competitiva debido a
Riesgo económico movimientos de tipo de cambio.
Fuente: (Zorrilla Salgador, 2008).

En el caso de España, las empresas del MAB no presentan cuentas cada trimestre, sino cada
6 meses. Además, tienen menos controles, porque esos controles tienen un precio, que no es
asequible para estas empresas tan pequeñas. El MAB facilita la cotización en Bolsa de las Pymes,
a costa de rebajar los requisitos de información, controles realizados, etc. Esto es un mayor riesgo
77

para el inversor, pero es inevitable, porque con los mismos estándares que en la Bolsa de Valores,
las empresas del MAB no podrían cotizar.

Asimismo, el análisis técnico tiene una utilidad limitada en el MAB, tampoco es que no
sirva para nada, pero una de las premisas fundamentales del análisis técnico es que funciona mejor
cuanto mayor es la liquidez del activo que se analiza. La liquidez en el MAB, como se mencionó
anteriormente, es especialmente baja, y por eso el análisis técnico es poco fiable.

Se considera la diversificación como un aliado del inversor, sea cuál sea su perfil. Tener
una cartera bien diversificada de productos financieros contribuye a reducir el riesgo de nuestra
inversión.

El inversor debe considerar que el MAB es el mercado de empresas en expansión que


presentan unos proyectos con periodos de maduración de medio o largo plazo y con proyecciones
de crecimiento normalmente superiores a las empresas consolidadas de cada sector.

Para que el tamaño de los valores no afecte a un mínimo nivel de liquidez en el mercado,
el MAB cuenta con proveedores de liquidez, estos intermediarios ofrecen posiciones de compra y
venta durante la sesión de mercado, bajo unas condiciones supervisadas por el propio MAB y con
total independencia frente a la compañía. Sus principales objetivos son: favorecer la liquidez de
las transacciones, conseguir una suficiente frecuencia de contratación y reducir las variaciones en
el precio cuya causa no sea la propia tendencia del mercado.

Para finalizar, es importante tener en claro, siempre que se va a realizar una inversión de
capital en una empresa cotizada en el MAB, se debe investigar y basarse siempre en sus
fundamentos, tras un análisis técnico para detectar cuando es el mejor momento de entrar. Entender
el modelo de negocio y utilizar el sentido común, sin dejarse llevar por un contexto de burbuja o
depresión. Las compañías del MAB son un muy buen y claro ejemplo de ello.
78

12. Conclusiones

En la actualidad para el desarrollo de la economía colombiana, el emprendimiento juega


un papel importante, y aunque, principalmente por el tema tributario, Colombia es uno de los países
más riesgosos para la inversión y la creación de empresa, la realidad es que el país cuenta con un
sistema emprendedor lleno de oportunidades y mecanismos dispuestos a apoyar la creación y
desarrollo de proyectos de emprendimiento.

El acceso de las Mipymes al mercado de capitales en un país como Colombia carece de un


marco jurídico valido que beneficie de manera real la emisión de acciones y deuda en bolsa, que,
a su vez, gran parte de las pequeñas y medianas empresas no cuentan con una estructura legal,
administrativa, financiera y productiva optima que garantice una protección adecuada y minimice
el riesgo al capital del inversionista.

A lo largo de este trabajo, se logró identificar algunas conclusiones que definen esta
investigación, con lo que podemos decir que existen diferentes variables que desde el punto de
vista práctico pueden hacer que la inclusión de las Mipymes al mercado de valores sea una muy
buena decisión para estas empresas, sin embargo, existen muchos problemas y obstáculos que
hacen que la entrada de este tipo de empresas al mercado de capitales sea visto como una verdadera
opción de financiación.

Cabe resaltar que la llegada de las Mipymes a los mercados alternativos en todos los países
que cuentan con experiencia en este tipo de empresas en la bolsa, por lo general se asocian con
capitales de riesgo donde las rentabilidades ofrecidas siempre están por encima de la rentabilidad
media ofrecida por los mercados primarios y las bolsas de valores tradicionales. De la misma
forma, es prácticamente un común denominador en estos mercados alternos que operan en los
países el beneficio en cuanto a los bajos costos de transacción para poder operar y obtener
financiamiento y la obligación de que quienes inviertan estén capacitados y tengan por lo menos
la calidad de inversor profesional.
79

Uno de los principales problemas del Mercado Alternativo Bursátil es la falta de liquidez
y garantías para los inversionistas que junto con un bajo nivel de productividad representan una
fuerte barrera para las Pymes a la hora de cotizar en el mercado de valores, de igual forma, las
inconsistencias y los vacíos en la información proporcionada por parte de las empresas dificulta el
análisis y la posterior toma de decisiones por parte de los inversores en el momento de invertir en
este tipo de sociedades.

En cuanto a la viabilidad jurídica, existen en los dos países entes gubernamentales que
apoyan el crecimiento de las Pymes y fomentan la entrada de estas al mercado de capitales.
Podemos decir que en estos dos países existen entidades encargadas de regular el mercado de
valores y están amparadas bajo un marco legal que busca proteger al inversionista mediante la
creación de normas.

Es responsabilidad del Estado estipular leyes como mecanismos de control y vigilancia


sobre las empresas que emiten valores, con el fin de que los inversores no corran riesgos que
alteren el equilibrio en el mercado y generen pánico financiero. De este modo, la regulación y
fiscalización, son las herramientas más eficaces para combatir el fraude en los mercados bursátiles.

En Colombia existe un marco jurídico muy favorable para la entrada de las Mipymes al
mercado de valores, por una parte, existe el Decreto 2555 que busca incentivar la entrada al
mercado de capitales mediante una serie de beneficios para las empresas que quieran acceder a
este. Por otro lado, la creación del Decreto 1019 de 2004 busca de una manera mucho más concreta,
ciertos beneficios para las Mipymes que quieran acceder al mercado, beneficios tales como la
inscripción de los títulos de manera automática, entrega de información directamente a los
accionistas sin que esta pase por manos de la Superintendencia Financiera, calificación voluntaria
y reducción en los costos de entrada a la bolsa.

Tanto en Colombia como en España existen mecanismos de protección a los inversionistas,


estos mecanismos se coordinan a través de organismos como la Comisión Nacional del Mercado
de Valores (CNMV) quien autoriza a Bolsas y Mercados Españoles (BME) la operación del MAB
en España y la Superintendencia Financiera de Colombia. A través de los mecanismos de
80

protección de cada país se busca mitigar los riesgos inherentes a las operaciones originadas en los
mercados de valores. En el caso de las Pymes estos mecanismos tienden a ser mucho más drásticos
debido a la naturaleza propia de este tipo de empresas.

Tanto en España como en Colombia el primer mecanismo de control hacia la entrada al


mercado de valores por parte de las Pymes es la limitación de quienes quieren invertir en emisiones
hechas por empresas Pyme, pues para los dos países las emisiones de estos títulos se deben hacer
en un segundo mercado donde los únicos que pueden acceder a esto son inversionistas
profesionales.

Otro método de protección a los inversionistas está en la obligación de crear políticas de


gobierno corporativo, en Colombia estas prácticas son promovidas por el Estado a través de leyes
y decretos. La utilización de este tipo de prácticas es un valor reconocido por los inversionistas
que puede influir en las tasas de interés.

La creación de un comité de auditoría, puede definirse como uno de los mecanismos de


protección más importantes y más aún cuando se trata de pequeñas y medianas empresas, sin
embargo, en España no es obligatorio para las Pymes que quieran invertir en el mercado de valores,
esto como incentivo para la entrada de estas al mercado de valores, mientras que en Colombia si
es obligatorio.

Otra de las conclusiones importantes de esta investigación es la que demuestra que en el


mundo hay países con mercado de valores amigables a las Pyme, este es el caso de NASDAQ en
Estados Unidos y el AIM en Inglaterra, con lo que se demuestra que si es viable la entrada de las
Pymes al mercado de valores. En el caso de Latinoamérica, países como Brasil han creado
mercados favorables a la entrada al mercado de valores, en la actualidad existe un mercado paralelo
que se reconoce y exige altos estándares de gobierno corporativo para poder emitir valores en él.

Uno de los puntos interesantes que se encontró en esta investigación, es que los modelos
que favorecen la entrada de Pymes al mercado de valores en países latinoamericanos y con el resto
81

del mundo, en la mayoría de los casos han sido exitosos y han cumplido con el objetivo principal
de estos modelos, crear alternativas de financiamiento para las Pymes.

Con respecto a la determinación de cuáles pueden ser los principales problemas que tienen
las Pymes en España y Colombia, en esta investigación se encontró que existen varios problemas
de fondo que pueden afectar el crecimiento de este tipo de empresas, uno de los mayores problemas
que presentan las Pymes en estos dos países es la baja productividad que estas empresas tienen, y
ésta se ve reflejada en el minúsculo aporte al PIB si se tiene en cuenta que estas sociedades abarcan
más del 90% del total de las empresas en los dos países. La baja productividad en buena parte se
debe a la falta de financiamiento de largo plazo que las Pymes carecen. La entrada de las Pymes a
la bolsa de valores se puede decir que es un gran mecanismo para mejorar la productividad debido
a la gran capacidad que el mercado de valores tiene para financiar.

En cuanto a los mecanismos de protección que tiene los inversionistas, en España existe el
asesor registrado y el contrato de liquidez, actualmente estas sociedades no están obligadas a tener
una calificación de riesgo. Vale la pena recordar que una empresa calificada es una empresa mucho
más llamativa para los inversionistas. En el caso de Colombia en la actualidad no existe ninguna
empresa calificadora de riesgo especializada en empresas Pyme.

En términos de estructura de mercado, en España y Colombia existen algunas similitudes,


sin embargo, en España existe un desarrollo mucho más avanzado en cuanto infraestructura
acondicionada para la entrada de las Pymes a la bolsa de valores más específicamente al MAB.

Por otra parte, se encontró también que problemas de asimetría en la información, factores
idiosincráticos y la percepción de los propietarios de las Mipymes sobre la apertura de capital son
los principales problemas que tienen las Mipymes para iniciar operaciones en el mercado de
valores.

Otro de los principales problemas o barreras que presentan las Pymes en España y
Colombia son los altos costos de emisión que si bien se han intentado disminuir en los dos países,
82

todavía no ha sido suficiente ni en España para tener un aumento significativo de sus emisiones,
ni para Colombia que ni siquiera ha logrado hacer una primera emisión Mipyme.

En la actualidad, y en vista de factores como la globalización podemos decir que las


Mipymes que utilicen en sus procesos una mayor innovación pueden convertirse en empresas con
mayor potencialidad para emitir títulos en el mercado de valores, como se mencionó anteriormente,
en EE. UU., instrumentos como el Venture Capital han sacado adelante grandes proyectos
mediante su financiación a Mipymes.

En Colombia, el desarrollo de este tipo de empresas hasta el momento no es significativo,


sin embargo, con el tiempo este tipo de empresas pueden ser las de mayor potencialidad a la hora
de conseguir financiamiento en mercados financieros debido a la gran capacidad de generar valor
y grandes utilidades. Es importante que el Estado a través de políticas de desarrollo tecnológico se
ponga en la tarea de incentivar iniciativas que vayan en favor de este tipo de emprendimientos
generando espacios propios para la creación de este tipo de sociedades, como, por ejemplo,
espacios como Silicon Valley en Estados Unidos.

Para concluir, se puede afirmar que todavía existe un camino muy amplio por recorrer en
Colombia para que la emisión de títulos valores en el mercado de capitales sea una acción
sostenible y viable. Existen muchos problemas en que las Mipymes con ayuda del Estado y del
sector privado tienen que trabajar para que este tipo de emisiones sean sostenibles y llamativas a
través del tiempo para aquellos inversores que buscan mayores rentabilidades.

En Colombia se debe trabajar fuertemente en mostrar al mercado de valores como una


buena alternativa y se deben seguir algunas de las acciones tomadas por España y algunos países
del mundo para fortalecer e incentivar de una vez por todas, la entrada de Mipymes al mercado de
capitales.
83

13. Bibliografía

Acuña, E. S. (2011). Nueva guía de instrumentos financieros para Pymes. Buenos Aires, Argentina:
ABAPPRA. Recuperado el 22 de Mayo de 2016
Ahorro Corporación Financiera. (2016). Índice IBEX 35: cotizaciones. Retrieved Mayo 27, 2016, from
https://www.ahorro.com/acnet/fichas/ficha_indice.acnet/indice/IBEX%20%2035/indexId/IBX.ht
ml
AMV Colombia. (2012, Junio 02). Conozca los riesgos del mercado de valores. Retrieved Junio 02, 2016,
from http://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20120605120911.pdf
Ang, J. S. (1991). Small business uniqueness and the theory of financial management. The journal of small
business finance, 1(1), 1-13. Recuperado el 7 de Mayo de 2016
Aranda, F., Martínez, R., & Corona, J. F. (1989). El segundo mercado: una fuente de financiación para la
PyME (1 ed.). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. Recuperado el 26 de Marzo de 2016
Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. (01 de Enero de 2013). BusinessCol.
Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de BusinessCol:
http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/index.htm#principales
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2011). El Mercado Alternativo
Bursátil. In D. García Pérez de Lema, T. Mariño Garrido, A. Duréndez Gómez-Guillamón, M.
Castilla Cubillas, F. J. Martínez García, J. Monreal Martínez, . . . J. Montoya del Corte,
Potencialidad del Mercado Alternativo Bursátil en España (pp. 15-33). Madrid, España: IAG.
Retrieved mAYO 26, 2016
Association for Financial Markets in Europe. (Septiembre de 2015). Conseguir financiación para pequeñas
y medianas empresas europeas. Un manual práctico para conseguir financiación mediante
préstamos, bonos y capital participativo. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de
http://www.afme.eu/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=13253
Banco BBVA. (15 de Enero de 2015). Scoring, el programa que aprueba tu crédito. Recuperado el 22 de
Mayo de 2016, de https://info.bbva.com/es/noticias/economia/bancos/prestamos/scoring-
programa-aprueba-credito/
Banco Mundial. (01 de Enero de 2008). Informe N°. 41610-CO. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
Colombia: Financiamiento bancario para las pequeñas y medianas empresas (Pyme):
http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/financiamientoban
cariocompleto.pdf
Benedicto, M. S. (2008). Capital riesgo y financiación de Pymes. Madrid, España: EOI Esc. Organiz.
Industrial. Recuperado el 22 de Mayo de 2016
Blanco, C. B. (2008). Seguimiento al marco institucional del mercado de valores en Colombia. Revista
Contexto UEC(28), 77-102. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de
http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaContexto/Contexto/Archivo/Contexto%2028/Consta
nzaBlanco.pdf
Bodie, Z., & Merton, R. C. (1999). Finanzas. México D. F.: Editorial Pretince Hall. Retrieved Mayo 31,
2016
84

Bolsa de Comercio de Buenos Aires. (2013). Financiamiento Pymes en la bolsa. Recuperado el 22 de Mayo
de 2016, de http://www.bcba.sba.com.ar/financiarse/pymes/
Bolsa de Valores de Colombia S.A. (2014). Guía del mercado de valores. Recuperado el 15 de Mayo de
2016, de http://www.conozcalabvc.com/sites/default/files/files/guia_del_mercado_final.pdf
Bolsas y Mercados Españoles. (2014). Guía de medidas excepcionales anticrisis. Relación cronológica de
las medidas normativas excepcionales adoptadas en España para afrontar la crisis económica
desde el año 2008. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de
http://www.bolsasymercados.es/esp/Estudios-
Publicaciones/Documento/5007_Gu%C3%ADa_de__strong_medidas_excepcionales__strong__a
nticrisis
Bolsas y Mercados Españoles. (01 de Enero de 2016). Mercado Alternativo Bursátil. Recuperado el 23 de
Marzo de 2016, de Mercado Alternativo Bursátil:
https://www.bolsasymercados.es/mab/esp/MaB/MAB_QueEs.aspx#ss_MaB
Caporale, H. &. (2004). Stock market development and economic growth:. Journal of Economic
Development(29), 33-50. Recuperado el 7 de Mayo de 2016
Cardullo, M. (1999). Technological entrepreneurism: Enterprise formation, financing and growth. Bal-
dock, United Kinstong: Research Studies Press Ltd. Recuperado el 23 de Mayo de 2016
Casanovas Ramon, M., & Bertrán, J. (2013). La financiación de la empresa: Cómo optimizar las decisiones
de financiación para crear valor. Barcelona, España: Profit Editorial. Recuperado el 15 de Mayo
de 2016, de
https://books.google.com.co/books?id=GiiOYuwAXqEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio
estructural. OCDE / CEPAL. OCDE / CEPAL. Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/1463-perspectivas-economicas-de-america-latina-2013-
politicas-de-pymes-para-el-cambio
Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios. (2008). Productos financieros y
alternativas de financiación. Guía empresarial. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
http://www.ajeimpulsa.es/documentos/banco_recursos/recurso_11.pdf
Congreso de la República de Colombia. (10 de Julio de 2000). Ley 590. Recuperado el 9 de Mayo de 2016,
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Congreso de la República de Colombia. (8 de Julio de 2005). Ley 964. Recuperado el 12 de Mayo de 2016,
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22412
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 333 (Título XII): Del régimen económico y de la
hacienda pública. Legis. Recuperado el 15 de Mayo de 2016
Cristancho, M. Á. (9 de Septiembre de 2013). Un mercado de valores que aún no convence. Dinero.
Recuperado el 3 de Abril de 2016, de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/un-
mercado-valores-aun-no-convence/183883
El Mercurio. (11 de Marzo de 2011). Instrumentos de apoyo: financiamiento para Pymes en mercado
publico. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=2011031
6669594
85

España. (01 de Abril de 1994). Ley Orgánica 1/1994, de 11 de marzo. En Boletín Oficial del Estado (Ed.),
Sobre el Régimen Jurídico de las Sociedades de Garantía Recíproca (págs. 8172 - 8183). España.
Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de Sobre el régimen jurídico de las sociedades de garantía
recíproca: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1994-5925
Ferrer, M. A., & Tresierra Tanaka, Á. (2009). Las PyMEs y las teorías modernas sobre estructuras de
capital. Revista Compendium(22), 65-83. Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista22/Articulo_4.pdf
García Stuyck, M. (2010). El MAB, oportunidad de salida para el capital riesgo y de financiación para las
PYMES. Revista Española de Capital Riesgo(1), 81-86. Retrieved Mayo 26, 2016, from
https://www.bolsasymercados.es/mab/docs/docsSubidos/Publicaciones/RevistaEspa%F1olaCapit
alRiesgo1_2010.pdf
Giralt, A. (13 de Junio de 2011). Una bolsa a la medida de las pymes. (P. Alcázar, Entrevistador)
Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de http://www.emprendedores.es/gestion/mab/mab-1#
Giralt, A., & González Nieto, J. (2012). Financiación de la Pyme en el mercado financiero español. La
experiencia y proyección del MAB. Dialnet, 235-258. Recuperado el 7 de Mayo de 2016
Giralt, A., & González Nieto, J. (2012). Mercado Alternativo Bursátil. Recuperado el 7 de Mayo de 2016,
de Financiación de la pyme en el mercado financiero español: la experiencia y proyección del
MAB. Pequeña y mediana empresa: impacto y retos de la crisis en su financiación:
https://www.bolsasymercados.es/mab/docs/docsSubidos/Publicaciones/PapelesFundacion452012.
pdf
Herranz Báez, F. (2015). Alternativas de financiación de empresas: El Mercado Alternativo Bursátil.
Valencia.
Hogan, T., & Hutson, E. (2005). Capital structure in new technology based firms: Evidence from the irish
software sector. Global Finance Journal, 15(3), 369-387. Recuperado el 7 de Mayo de 2016
Infocrowdsourcing. (2014, Marzo 2). Crowdsourcing y Crowdfunding en España y Latinoamérica.
Retrieved Mayo 23, 2016, from El Crowdfunding en España se duplica: 19 millones de euros en
2013: http://www.infocrowdsourcing.com/crowdfunding-espana-2013-19-millones/
London Stock Exchange. (2016). AIM: The most successful growth market. Recuperado el 7 de Mayo de
2016, de http://www.londonstockexchange.com/companies-and-advisors/aim/aim/aim.htm
Lopera, J. K., Vélez, V. M., & Ocampo, L. J. (2013). Alternativas de financiación para las MiPymes en
Colombia. Revista virtual de estudiantes de contaduría pública. Recuperado el 21 de Mayo de
2016, de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/download/20900/17492
MAB. (2016). Listado cotizadas. Retrieved Mayo 27, 2016, from Bolsas y Mercados Españoles:
https://www.bolsasymercados.es/mab/esp/EE/Listado.aspx
MAB Circular 1/2014. (2014, Enero 20). Modificación de la Circular 5/2010 sobre requisitos y
procedimientos aplicables a la incorporación y exclusión en el Mercado Alternativo Bursátil de
acciones emitidas por empresas en expansión. Retrieved from http://www.mabia.es/blog/wp-
content/uploads/MAB_Aviso_Circular-1-2014-modifica-5-2010.pdf
MABIA. (2014, Noviembre 10). Evolución histórica completa 2009-2014 del Índice MAB y comparativa
respecto al IBEX 35 y el IBEX Small Cap. Retrieved Mayo 27, 2016, from
http://www.mabia.es/blog/evolucion-historica-completa-2009-2014-del-indice-mab-y-
comparativa-respecto-al-ibex-35-y-el-ibex-small-cap/
86

Mariño Garrido, T., Beltrán, E., & Campuzano, A. (2012). El mercado alternativo bursátil (1 ed.).
Pamplona, España: Thomson Reuters Aranzadi Grant Thornton. Recuperado el 26 de Marzo de
2016
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1993, Abril 5). Decreto 663. Retrieved from Por medio del cual
se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración:
http://www.supersociedades.gov.co/Web/Decreto/Decreto_663_1993.htm
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2012). Documento conceptual: Reforma normativa segundo
mercado. Bogotá D.C. Recuperado el 2 de Abril de 2016, de
http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_
docname=7946602.DOC&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=
Mishkin, F. S. (2001). The economics of Money, banking, and financial markets (6° ed.). Nueva York:
Addison Wesley Longman. Recuperado el 7 de Mayo de 2016
Mochón Morcillo, F., & Isidro Aparicio, R. (1995). Diccionario de términos financieros y de inversión.
España: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado el 26 de Marzo de 2016
Modigliani, F., & Miller, M. H. (Junio de 1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of
investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297. Recuperado el 7 de Mayo de 2016,
de https://www2.bc.edu/~chemmanu/phdfincorp/MF891%20papers/MM1958.pdf
Myers, S. C. (2001). Capital Structure. Journal of Economic Perspectives, 15(2), 81-102. Recuperado el 2
de Mayo de 2016, de
http://www.ulb.ac.be/cours/solvay/farber/Ofin/Reading%204%20Capital%20Structure.pdf
Myers, S. C., & Majluf, N. S. (Febrero de 1984). Corporate financing and investment decisions when firms
have information that investors do not have. Journal of financial economics, 13(2), 187-221.
Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de https://bank.uni-
hohenheim.de/uploads/media/myers_majluf_1984.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y
productivo. Ginebra. Recuperado el 6 de Mayo de 2016, de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_358292.pdf
Palacín-Sanchez, M. J., & Jara-Corrales, E. M. (2012, Agosto). El Mercado Alternativo Bursátil en España:
una valoración. Elsevier, 35(98), 77-88. Retrieved Mayo 26, 2016, from http://www.elsevier.es/es-
revista-cuadernos-economia-329-articulo-el-mercado-alternativo-bursatil-espana-90155108
Pérez Araujo, V. R. (14 de Diciembre de 2009). El segundo mercado bursátil: Una fuente de financiación
para las pequeñas y medianas empresas (PyME) en el ámbito nacional y/o estatal. Visión Gerencial,
137-154. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31346/1/articulo10.pdf
Perezcano, L. (24 de Abril de 2011). Capital Privado. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de Historia del
Venture Capital: http://www.capitalprivado.com.mx/2011/04/24/historia-del-venture-
capital/#footnote_3_1081
Rajan, R. G. (Septiembre de 1992). Insiders and Outsiders: The choice between informed and Arm's-Length
debt. The Journal of Finance, 47(4), 1367-1400. Recuperado el 10 de Abril de 2016, de
http://doi.org/10.2307/2328944
Ramón, M. C., & Jordana, J. B. (2013). La financiación de la empresa. Barcelona: Profit Editorial.
Recuperado el 22 de Mayo de 2016
87

Revista Dinero. (30 de Septiembre de 2010). ¿Por qué es importante el mercado de capitales? Recuperado
el 6 de Abril de 2016, de Dinero: http://www.dinero.com/negocios/articulo/por-importante-
mercado-capitales/104433
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2009). Economía (XIX Edición ed.). Mc Graw Hill. Recuperado el
7 de Mayo de 2016
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2009). Economía (XIX Edición ed.). Mc Graw Hill. Recuperado el
7 de Mayo de 2016
Stiglitz, J. E. (2006). El malestar en la globalización. México D.F.: Taurus. Recuperado el 7 de Mayo de
2016
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Bolsa de valores. Recuperado el 7 de Mayo de
2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/bolsa_de_valores
Superintendencia de Valores y Seguros. (2016). Perfil del inversionista. Retrieved Mayo 31, 2016, from
http://www.svs.cl/educa/600/w3-article-1252.html
Superintendencia Financiera de Colombia. (12 de 2008). Conceptos básicos del mercado de valores.
Recuperado el 11 de 5 de 2016, de
https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/conceptosbasicosmv.pdf
Váquiro C., J. D. (11 de Septiembre de 2009). Pymes Futuro. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de
Fuentes de financiamiento: http://www.pymesfuturo.com/Fuentes_financiamiento.htm
Vargas, I. (2014, Abril 09). ¿Qué es la horquilla de precios o "spread: Bid y Ask"? Retrieved Mayo 26,
2016, from Rankia España: http://www.rankia.com/blog/bolsa-desde-cero/2244307-que-horquilla-
precios-spread-bid-ask
Zambrano Valencia, A. (2004, Octubre 27). Gestipolis. Retrieved Mayo 25, 2016, from El mercado de
capitales en Colombia: http://www.gestiopolis.com/el-mercado-de-capitales-en-colombia/
Zorrilla Salgador, J. P. (2008, Septiembre 07). Administración de los riesgos financieros. Retrieved Junio
03, 2016, from Gerencie.com: http://www.gerencie.com/administracion-de-los-riesgos-
financieros.html

También podría gustarte