Está en la página 1de 4

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad Psicología
CARRERA PSICOLOGIA

Asignatura:
Historia a la psicología

Estudiante
Anchundia Lucas Aracely

TAREA:
Resumen

PROFESOR/A:
Dr. Joe Riera

Nivel:
PRIMERO – PARALELO “C”

CURSO LECTIVO:
2020-2

Manta-Manabí-Ecuador
La psicología en la primera mitad del siglo XX
La situación de la psicología a principios del siglo XX
La psicología como ciencia (estudia la mente o el comportamiento humano) Está llena de
controversias, pero el modelo wundtiano que es el que se basa en la introspección y auto
observación, demostró que puede darse experimentalmente y no solo con la simple
reflexión especulativa.
Existieron muchas controversias dentro del modelo wundtiano a principios del siglo XX,
fuera del territorio alemán.
Primeros enfrentamientos teóricos (Estudios de la conciencia)
Existieron discusiones e incluso quisieron abandonar esa metodología introspeccioncita
para concentrarse en la conducta extrema. Existieron muchos debates sobre la situación de
la conciencia e incluso se le llegó a denominar a este periodo como "La era de la lucha de
las escuelas", debido a las diferentes posturas que había. Ejemplo:
La escuela de psicoanálisis: Se interesaba en estudiar lo inconsciente.
La escuela alemana de Gestalt: Se interesaba en estudiar la conciencia.
La Escuela de Würzburg
Marbe y Külpe discípulos de Wundt y herederos del introspeccionismo destacaron a
principios del siglo XX e iniciaron una actividad investigativa, no solo eso, sino que
también se dedicaban a dar clases psicológicas.
Los primeros trabajos de la Escuela de Würzburg
Esperaban poder encontrar cualquier tipo de pensamiento sin embargo se llevaron una gran
desilusión al comprobar que no era tan fácil como esperaban, ya que no encontraron ningún
tipo de pensamiento, nada tenía color ni sonido, nada constaba con lo conocido.
El auge de la Escuela de Würzburg
A partir de esta nueva actividad investigativa los psicólogos dejaron de lado el enfoque
experimental wundtiano y se acercan más a la "psicología empírica" o (psicología del acto).
Existió una investigación más valiosa que la anterior por Karl Bohler en (1879-1963) donde
planteo otros ejercicios muchos más difíciles.
El funcionalismo en la Universidad de Chicago: definición del funcionalismo como
alternativa hegemónica
Los compañeros de Dewey en Chicago zanjarían pronto la polémica. El funcionalismo,
como señalara repetidamente Angell, dejó de ser “poco más que un punto de vista, un
programa, una ambición” para convertirse en una escuela de pensamiento, precisamente en
contraposición al estructuralismo de Titchener.
Propone la idea de la mente como un conglomerado, no de elementos o estructuras, sino de
actividades, operaciones o funciones que permiten afrontar individualmente situaciones del
mundo real.
El primer año del siglo XX lo cerraba el presidente de la American Pschological
Asociation, afirmando que para él la psicología no era una ciencia de contenidos, sino “la
ciencia de la función mental” (Jastrow, 1901).
James Rowland Angell define el funcionalismo. Angell fue alumno de Dewey, siendo
influenciado fuertemente. Angell sostenía que el funcionalismo es la psicología de las
utilidades fundamentales de la conciencia. La función básica de la mente es la
“acomodación del organismo frente a lo nuevo”, lo que lleva al psicólogo a estudiar los
procesos mentales de forma más amplia a través de fuerzas biológicas, y como parte de la
evolución orgánica.
El conexionismo de Thorndike
La obra científica de Thorndike acompañó un proceso histórico de enorme expansión
institucional y profesional en la Psicología norteamericana. La figura de Thorndike siempre
ha destacado entre los psicólogos norteamericanos, su carrera se caracterizó por
características como la confianza en la metodología experimental, la simplicidad
conceptual, el rigor y la consistencia de sus ideas teóricas.
Biografía intelectual de John Broadus Watson (1878-1958). Su tesis (1903) estudiaba
experimentalmente la correlación entre el desarrollo psíquico de la rata blanca y el
crecimiento de su sistema nervioso. En 1913, dio a conocer su propuesta conductista. En su
propuesta proponía aplicar al estudio experimental del hombre los mismos procedimientos
y lenguaje descriptivo empleado con éxito en animales. En febrero de 1913, se inicia la
presunta revolución conductista. Durante una serie de conferencias sobre “Psicología
Animal” aprovechó para dar a conocer su “manifiesto conductista”. Ante esto, la psicología
tradicional lo criticó duramente, aunque esta había fracasado en conseguir estatus científico
dentro de las ciencias de la naturaleza. Principalmente por las limitaciones impuestas por su
objeto (consciencia) y método (introspección). En su manifiesto, Watson esboza un
programa de psicología donde la reduce a “ciencia de la conducta”, con métodos
estrictamente experimentales, con la meta de predecir y controlar. Otro punto importante
para destacar es que, Watson no establecía una línea divisoria alguna entre el
comportamiento animal y humano a lo largo de la escala filogenética; hipótesis que luego
abandonaría.
El desarrollo de la propuesta conductista
Hacia 1914, Watson comenzó a interesarse por los reflejos condicionados. Tras leer a
Pavlov y Bechterev, se dedicó a explorar la utilidad de dicha técnica. Durante 1915, se
dedicó a experimentar en humanos con distintos tipos de condicionamiento. Esto le llevó a
la conclusión de que el condicionamiento podría convertirse en una metodología totalmente
objetiva para el estudio de la conducta humana y explicativo del proceso de formación de
hábitos. Publicó esta información en su discurso presidencial de A.P.A, marcando el inicio
de la utilización sistemática del condicionamiento clásico. Incluso extendió las ideas del
condicionamiento a la comprensión y explicación de los trastornos mentales y la emoción.

También podría gustarte