Está en la página 1de 14

Revista Europea de Ortodoncia, 2016, 638–651

doi: 10.1093 / ejo / cjw003

Publicación de acceso anticipado 28 de enero de 2016

Revisión sistemática

Asociación entre mordida cruzada posterior,


asimetría esquelética y muscular: una revisión

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


sistemática
Giorgio Iodice1, Gianluca Danzi1, Roberta Cimino1, Sergio Paduano2 y
Ambra Michelotti1
1Departamento de Ciencias Dentales y Maxilofaciales, Sección de Ortodoncia y Gnatología, Universidad de Nápoles Federico

II, Italia y 2Departamento de Ortodoncia, Universidad de Catanzaro Magna Graecia, Italia

Correspondencia a: Dr. Giorgio Iodice, Facultad de Odontología, Departamento de Ciencias Odontológicas y Maxilofaciales, Universidad de

Nápoles Federico II, Via Pansini, 5. I-80131, Nápoles, Italia. Correo electrónico:iodicegiorgio@gmail.com

Resumen
Fondo: De las diversas macroclusiones, la mordida cruzada posterior unilateral a menudo se ha asociado con el
crecimiento y la función asimétricos esqueléticos y musculares.
Objetivo: Evaluar, mediante la revisión sistemática de la literatura, la asociación entre mordida cruzada
posterior unilateral (UPCB) y asimetrías morfológicas y / o funcionales (es decir, rendimiento
electromiográfico (EMG) esquelético, muscular masticatorio, fuerza de mordida, grosor muscular y
asimetrías del ciclo masticatorio).
Materiales y métodos: Se realizó una encuesta bibliográfica que abarca el período de enero de 1965 a junio
de 2015. Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los estudios.

Resultados: La estrategia de búsqueda resultó en 2184 citas, de las cuales 45 cumplieron los criterios de inclusión. La
calidad científica y metodológica de estos estudios fue media-baja, independientemente de la asociación reportada.
En varios estudios, se informa que la mordida cruzada posterior está asociada con asimetrías en el crecimiento
esquelético mandibular, la actividad EMG y el ciclo de masticación. Se dispone de menos datos sobre la fuerza de
mordida y el grosor de los músculos masticatorios.
Conclusiones: La relación entre la mordida cruzada posterior unilateral y la asimetría esquelética aún no se ha resuelto.
Hasta la fecha, la mayoría de los estudios disponibles reportan un crecimiento asimétrico esquelético. La actividad EMG de los
músculos masticatorios es diferente entre los lados de mordida cruzada y los lados sin mordida cruzada. Los sujetos con
UPCB muestran una fuerza de mordida menor que los sujetos sin mordida cruzada. No hay consistencia en los estudios que
informan sobre asimetría del grosor del músculo masticatorio en sujetos con UPCB. UPCB está asociado a un aumento en el
ciclo de masticación inverso. La literatura disponible sobre el tema es de calidad científica y metodológica media-baja,
independientemente de la asociación reportada. Investigaciones adicionales con mayor tamaño de muestra, criterios de
diagnóstico bien definidos, metodologías científicas rigurosas y
Se necesita un control a largo plazo.

Introducción más dientes opuestos en oclusión céntrica (1). Se informa que su prevalencia en la

dentición primaria y mixta temprana ocurre en el 8-22% de los pacientes de ortodoncia (


La mordida cruzada posterior se define como la presencia de uno o más dientes
2-4) y en el 5-15% de la población general (5-9Los factores dentales, esqueléticos y
del grupo posterior (del canino al segundo molar) en una relación buco-lingual o
neuromusculares pueden reconocerse como posibles causas etiológicas
buco-palatina irregular (al menos una cúspide de ancho), con uno o más

© The Author 2016. Publicado por Oxford University Press en nombre de la Sociedad Europea de Ortodoncia. Reservados todos los derechos. Para obtener
638
permisos, envíe un correo electrónico a: journals.permissions@oup.com
G. Iodice et al. 639

factores, pero la causa más frecuente es la reducción del ancho del arco maxilar. Incluso si con diagnóstico poco claro o muestras mal definidas, estrategias de
puede ocurrir una corrección espontánea (10-13), la mordida cruzada posterior, y tratamiento y aparatos, diagnóstico de síndrome craneofacial que
especialmente la mordida cruzada posterior unilateral, puede resultar en desplazamiento posiblemente influya en la prevalencia de trastornos temporo
mandibular y alteraciones posturales, con un posible crecimiento asimétrico y función de mandibulares (TTM), aquellos con versiones de texto completo no
las estructuras esqueléticas y musculares (14, 15). disponibles y estudios experimentales en animales. Los investigadores
Se ha sugerido que una relación morfológica alterada entre la dentición excluyeron todos los estudios que no eran pertinentes para el objetivo
superior e inferior está asociada a diferencias del lado derecho al lado izquierdo de la revisión (es decir, que no investigaban la relación entre la
en la relación cóndilo-fosa (dieciséisSe informó que la función asimétrica en mordida cruzada posterior y las asimetrías esqueléticas o la función
pacientes con mordida cruzada posterior se asoció a un desarrollo diferente de los asimétrica del sistema estomatognático) y los estudios que analizaban
lados derecho e izquierdo de la mandíbula a lo largo del tiempo (17-20), la mordida cruzada anterior. Además, cuando los estudios se
contracción asimétrica de los músculos masticatorios (21-25), espesor reducido del recuperaron varias veces mediante el uso de diferentes palabras clave,
músculo masetero ipsilateral (26) y un patrón de masticación diferente (27-29). Sin se contaron solo una vez. Finalmente, la versión de texto completo de

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


embargo, otros informaron hallazgos diferentes (30–33) con la consecuente todos los estudios incluidos fue analizada de forma independiente por
inconsistencia recuperada de la literatura. Por lo tanto, el objetivo de nuestro dos investigadores (GI y RC),
estudio fue realizar una revisión sistemática con el fin de investigar la asociación Si la versión en texto completo del estudio no estaba disponible
entre la mordida cruzada posterior y las asimetrías morfológicas y / o funcionales, directamente, se envió una solicitud del manuscrito por correo electrónico al
es decir, rendimiento electromiográfico (EMG) del músculo masticatorio, autor correspondiente. Algunos estudios que investigaron más de un
esquelético, fuerza de mordida, grosor muscular y en la masticación. asimetrías de elemento se informaron en dos o más grupos de asociaciones. La calidad
ciclo. científica y metodológica de cada estudio fue luego evaluada de forma
independiente por dos investigadores (GI y RC) utilizando una puntuación de
calidad previamente publicada (9, 31). Cada estudio se clasificó como bajo (0
Materiales y métodos a 5 puntos), medio (6 a 8 puntos) o alto (9 o 10 puntos). Los datos se
Se realizó una encuesta bibliográfica a través de la base de datos Medline extrajeron de cada artículo; los autores en cuestión no estaban cegados a
(Entrez PubMed, http://www.ncbi.nim.nih.gov) para investigar las los examinadores. En caso de conflicto, el consenso entre los examinadores
correlaciones entre la mordida cruzada posterior y diferentes condiciones se obtuvo mediante la discusión de cada artículo.
asimétricas del sistema estomatognático. El proceso de investigación analizó Correlación producto-momento de Pearson complementada por regresión

los estudios publicados entre el 1 de enero de 1966 y el 27 de junio de 2015, lineal y dos colas de Student no apareado t-Se utilizó la prueba para el análisis

utilizando el término de la asignatura médica: 'mordida cruzada', que se estadístico. La significancia estadística se fijó enP < 0,05. Todos los procedimientos

cruzó con las palabras clave 'ciclo masticatorio', 'ciclo masticatorio', estadísticos se realizaron con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS

'asimetría', 'fuerza de mordida' , 'EMG' y 'grosor muscular'. 20.0, SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE. UU.).

Tres investigadores (GI, GD y RC) seleccionaron los estudios leyendo los títulos
y los resúmenes, utilizando criterios específicos de inclusión y exclusión. Los
Resultados
criterios de inclusión fueron estudios en humanos, mordida cruzada posterior,
mordida cruzada lateral, estudios retrospectivos con y sin controles o grupo de El diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda se presenta en
referencia y estudios prospectivos. En cambio, excluimos todos los artículos no Figura 1. La búsqueda inicial arrojó 2184 citas. Tras una selección
escritos en inglés, informes de casos y series de casos, revisiones, estudios. según los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 45 artículos.

Figura 1. Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda.


640 Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

Mordida cruzada y asimetría esquelética Ciclo de mordida cruzada y masticación


Diecinueve artículos se centraron específicamente en la relación entre Siete artículos se centraron específicamente en la relación entre la
la mordida cruzada y la asimetría esquelética. La calidad fue alta en 0 mordida cruzada y el ciclo de masticación. La calidad se evaluó como
estudios, media en 16 (84,2%) y baja en 3 (15,8%;tabla 1 y alta en un estudio (14,3%) y media en seis (85,7%;Cuadro 5 y
Cuadro complementario 1, disponible en linea). Cuadro complementario 5, disponible en linea).
Doce estudios (63,2%) informaron una asociación significativa entre la En cinco estudios (71,4%) se informó una asociación significativa entre la
mordida cruzada posterior y la asimetría esquelética ('asociación') con una mordida cruzada posterior y el ciclo de masticación ("asociación"), con una
puntuación media de 6,7: 11 (91,7%) con una puntuación media y 1 (8,3%) con una puntuación media (media de 7,4). Dos estudios (28,6%) no encontraron ninguna
puntuación baja. Siete estudios (36,8%) no encontraron ninguna asociación asociación significativa entre la mordida cruzada posterior y el ciclo de masticación
significativa entre la mordida cruzada posterior y la asimetría esquelética ('sin ("sin asociación") con una puntuación media de 7,5: uno con una puntuación alta y
asociación') con una puntuación media de 6,2: cinco (71,4%) con una puntuación otro con una puntuación media. Los años medios de publicación de los artículos
media y dos (28,6%) con una puntuación baja . Los años medios de publicación de fueron, respectivamente, 7 años para los artículos de 'asociación' y 10 años para

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


los artículos fueron, respectivamente, 7,1 años para los artículos de 'asociación' y 9 los artículos de 'no asociación'. Ni la evaluación de la calidad ni los años de
años para los artículos de 'no asociación'. Ni la evaluación de la calidad ni los años publicación del estudio difirieron entre los grupos (P = 0,76 y P = 0,40,
de publicación del estudio difirieron entre los grupos (P = 0,29 y P = 0,41, respectivamente). Tres estudios incluyeron niños / adolescentes (2 informaron
respectivamente). Catorce estudios incluyeron adolescentes (8 informaron "asociación"; 2 informaron "no asociación"), dos estudios en adultos (ambos
"asociación"; 6 informaron "no asociación") y cinco estudios adultos (4 informaron informaron "asociación") y un estudio incluyó tanto a adolescentes como adultos
"asociación"; 1 informaron "no asociación"). (informaron "asociación").

Actividad de mordida cruzada y EMG


Once artículos se centraron específicamente en la relación entre la Discusión
mordida cruzada y la actividad EMG. La calidad fue alta en dos estudios Esta revisión sistemática tuvo como objetivo seleccionar todos los estudios
(18,2%), media en siete (63,6%) y baja en dos (18,2%;Tabla 2 y observacionales prospectivos y retrospectivos con o sin grupos de control,
Cuadro complementario 2, disponible en linea). analizando la asociación entre mordida cruzada posterior, asimetrías esqueléticas
Todos los estudios (100%) informaron una asociación significativa entre la y musculares. Se recuperaron cuarenta y cinco estudios, algunos incluidos en más
mordida cruzada posterior y la actividad EMG ('asociación') con una puntuación de un grupo de asociación. Después de la evaluación científica y metodológica, la
media de 6,4. La media de años de publicación de los artículos fue de 9,9 años. calidad de la mayoría de los estudios se consideró media-baja, lo que influyó
Ocho estudios incluyeron adolescentes y tres estudios adultos. profundamente en la importancia y la fiabilidad de sus resultados relativos.

Mordida cruzada y fuerza de mordida Una revisión sistemática previa de la asociación entre mordida cruzada

Cuatro artículos se centraron específicamente en la relación entre posterior unilateral (UPCB) y cambios funcionales (31) no investigaron las

mordida cruzada y fuerza de mordida. La calidad se evaluó como alta asimetrías esqueléticas, el grosor de los músculos o el ciclo de masticación.

en un estudio (25%), media en dos (50%) y baja en uno (25%;Tabla 3 y Los autores analizaron solo dos estudios sobre evaluación EMG, mientras

Cuadro complementario 3, disponible en linea). que la presente revisión actualizada incluyó nueve estudios más recientes.

En tres estudios (75%) se informó una asociación significativa entre la mordida Otra revisión sistemática (62) analizaron la asociación entre mordida

cruzada posterior y la fuerza de la mordida ("asociación"), con una puntuación cruzada unilateral posterior y asimetría esquelética. Los autores también

media de 7,6. Un estudio (25%) no encontró ninguna asociación significativa entre incluyeron estudios de tratamiento, no consideraron los campos musculares

la mordida cruzada posterior y la fuerza de mordida ('sin asociación') con una y funcionales y no incluyeron varios estudios informados en nuestra revisión.
puntuación de 4. Los años medios de publicación de los artículos fueron,
respectivamente, 9 años para la 'asociación' y 12 años para el artículo de "no Los problemas encontrados en todos los estudios analizados en esta revisión son los

asociación". La evaluación de la calidad fue significativamente diferente (P = 0,07). siguientes. En primer lugar, la mayoría de las muestras se seleccionaron entre pacientes

En cambio, no se encontraron diferencias significativas según los años de de ortodoncia, estudiantes de odontología o miembros del personal, por lo que no son

publicación (P = 0,63). Todos los estudios incluyeron niños / adolescentes, desde representativas de la población general con el consiguiente sesgo de selección que

3,5 años (56–58) a 13 años (55). conduce a resultados poco fiables (63). En segundo lugar, muchos estudios incluyeron

muestras escasamente descritas (15, 41, 48, 58), tamaño de muestra pequeño (14,23,

Mordida cruzada y músculo masticatorio 41, 42, 44, 57), características mal representadas en la muestra (es decir, solo 3 de
45 pacientes presentaron mordida cruzada en 51), y rara vez informaron tamaños
Cuatro artículos se centraron específicamente en la relación entre la mordida
de muestra predeterminados (25). En tercer lugar, la edad de la muestra difirió
cruzada y el grosor de los músculos masticatorios. Todos los estudios presentaron
mucho entre los estudios que incluyeron niños o adultos, con resultados no
una evaluación de puntuación de calidad media (Cuadro 4 y Cuadro
comparables (64). En cuarto lugar, aunque los efectos dañinos / perjudiciales de la
complementario 4, disponible en linea).
mordida cruzada unilateral versus bilateral sobre asimetrías musculares o
En dos estudios (50%) se informó una asociación significativa entre la mordida
esqueléticas específicas podrían ser de particular interés, se analizaron en muy
cruzada posterior y el grosor del músculo masticatorio ("asociación"), con una
pocos estudios. Finalmente, ningún estudio sobre el tema informó datos a largo
puntuación media de 7,5. Dos estudios (50%) no encontraron ninguna asociación
plazo.
significativa entre la mordida cruzada posterior y el grosor del músculo
masticatorio ("sin asociación"), y ambos informaron una puntuación media de 7. La
media de años de publicación de los artículos fue, respectivamente, de 8 años para Mordida cruzada y asimetría esquelética
el ' asociación 'y 5,5 años para los artículos de' no asociación '. La evaluación de la La relación existente entre la mordida cruzada posterior y las asimetrías
calidad no difirió entre los grupos (P = 0,42). Por el contrario, los años de esqueléticas aún no se ha resuelto, con hallazgos contrastantes (20, 40, 43, 47). De
publicación de los estudios difirieron entre los grupos (P = 0,04). Los estudios hecho, el 63% de los 19 estudios analizados apoyó una asociación positiva entre la
incluyeron niños / adolescentes (2 informaron "asociación"; 2 informaron "no mordida cruzada posterior unilateral y las asimetrías esqueléticas. Se ha planteado
asociación"). la hipótesis de que la transversal dental alterada
Tabla 1. Mordida cruzada y asimetría esquelética.
G. Iodice et al.

Métodos/
Autor Año Diseño del estudio Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

1 Abad-Santama- 2014 Transversal con UPCB 20 (14F, 6M) 60 sbj: 20 sbj Clínica dental UPCB: 9,1 ± 2,2 Panorámico No se observó asimetría condilar en los tres 6
la ría34) grupo de control UCLP; 20 sbj ys; control radiografias grupos. No se encontraron diferencias
grupo de control grupo: 10,6 ± 2 estadísticamente significativas entre los tres
ys grupos de estudio para ninguno de los
índices de asimetría.
2 Castelo14) 2010b transversal con DicC: 19 (9F, 72 sbj DecN: Dep. Pediátrico Diciembre: 59,4 ± 7 Clínico Los niños con mordida cruzada Sí posterior 6
grupo de control 10 M); MezclaC: 16 19 (4F, 15 M); mella. metro; MixC: examen funcional presentaron mayor asimetría facial
(11F, 5M) MixN: 27 (9F, 73,2 ± 7 m; y frontal que aquellos con oclusión normal.
18M) Diciembre: 58,4 ± 8 Foto
metro; MixN:
65,7 ± 10 m
3 Cohlmia (35) 1996 Estudio observacional No reportado 232 sbj (137F, Preortodoncia 9,4–42,6 años; No lateral Ceph RX No hubo diferencia significativa No se informó 5
95M) asignaturas para PCB en posición condilar entre indi-
pacientes viduales con / sin mordidas cruzadas.
4 Ferro (36) Estudio observacional 2011 94 UPCB (60F, 94 sbj; (No Ortodoncia Rango de 7 a 9,8 años Posteroanterior El arco maxilar expandido sí 5
34M) grupo de control) pacientes y panoramica se asoció estadísticamente con una
radiografía posible asimetría esquelética
mandibular.
5 Halicioglu37) 2014 transversal con 30 UPCB (15F, 95 sbj (57F, Odontología UPCB: 14,5 ± 1,9 CBCT No hubo diferencias No 8
grupo de control 15M) 38M); 29 pacientes con BPCB ys; BPCB: estadísticamente significativas en
(17F, 12M); 14,6 ± 1,8 las medidas de altura condilar,
36 control sbj ys; Control S: altura ramal y altura condilar más
grupo (25F, 14,2 ± 2,4 años ramal entre los lados derecho e
11M) izquierdo del grupo UPCB y el
grupo de control.
6 Kasimoglu (38) 2015 transversal con 30 UPCB (15F, 120 sbj (60F, Clínicas de pacientes Total Panorámico Los pacientes con UPCB tienen alturas 8
grupo de control 15M) 60 M); 30 CL de la Pedodoncia muestra: Rayos X de 11 a 16 condilares asimétricas. Estos pacientes
I (15F, 15M); años (13,6 ± 1,6) pueden tener riesgo de desarrollar
30 CL II (15F, asimetrías esqueléticas mandibulares
15 M); 30 CL III en el futuro.
(15F, 15M)
7 Kiki (39) 2007 Transversal con 75 BPCB 150 (114F, Departamento de Muestra total: Panorámico Los pacientes con mordida cruzada sí 7
grupo de control 36M); 75 Ortodoncia 11-17 años; BPCB: radiografías posterior tenían cóndilos más
grupo de control 14,2 ± 1,9; Ctr: asimétricos que los controles.
14,7 ± 2,3
8 Kilic (40) 2008 transversal con UPCB: 81 (64F, 156 sbj (121F, Colegio Muestra total: Panorámico La rama condilar y la altura de la rama Sí en el lado de 8
grupo de control 17M) 35 M); 75 con 11-17 años; UPCB: radiografías la mordida cruzada fueron significativamente más

grupo de control (57F, 14,3 ± 29,2 años; pequeñas que las del lado sin mordida cruzada.

18M) Ctr: 14,7 ± 2,3 años Condilar, ramal y total


Los índices de asimetría fueron más altos en
641

el grupo de mordida cruzada que en el


grupo de control.

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


642

Tabla 1. Continuado

Métodos/
Autor Año Diseño del estudio Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

9 Kusayama (41) 2003 Transversal con PCB: no informado. 44 sbj; 19 con Ortognático Muestra total: Frontal Una correlación significativamente alta Sí 6
grupo de control grupo de control (8F, Quirúrgico edad media 21,1 años cefalométrica entre anomalías dentales transversales
11M) pacientes y dental 3D y asimetría esquelética.
modelo
10 Langberg (42) 2005 Transversal con UPCB 15 (7F, 8M) 30 sbj; 15 con Ortod UPCB: edad media Posteroanterior Los pacientes adultos con UPCB tenían estadística- Sí 7
grupo de control grupo de control (12F, pacientes 26,2 años; radiografías de control significativamente más transversales
3M) grupo 30,6 ys asimetría dentaria mandibular.
11 O'Byrn (43) 1995 Transversal con UPCB 30 (20F, 60 sbj; 30 con Ortod UPCB: 28 ± 3 años; Vértice submental Sin diferencia estadísticamente significativa No 8
grupo de control 10M) grupo trol (21F, pacientes Control: 27 ± 9 radiografias La diferencia se encontró en posición
9M) ys condilar dentro de los dos grupos.
Esqueléticamente, la mandíbula no
mostró asimetría.
12 Pellizoni44) 2006 Transversal con UPCB: 15 (9F, 6M) 31 sbj (19F, No reportado 6-12,9 años; Examen clínico Estos hallazgos sugieren que los No 6
grupo de control 12M); 16 con UPCB: 9,3 ± 2,1 nación y resonancia magnética trastornos de la articulación
grupo de control (10F, ys; Control: temporomandibular y el UPCB
6M) 9,6 ± 2,1ys funcional son sucesos independientes.
13 Pirttiniemi45) 1991 Estudio observacional PCB: 13 sbj (sexo 49 sbj (34F, Pacientes y Muestra total: Computado Asimetría significativa en la trayectoria del sí 6
no informado) 15 M); 36 estudiantes 15–33 años; tomografía cóndilo en casos de mordidas cruzadas

lateral normal 24,2 ± 3,8 años laterales, que está relacionada con la

oclusión asimetría en el esqueleto craneofacial y la


desviación de la línea media.

14 Primozic (46) 2013 Observación prospectiva UPCB 78 (42F, 234 sbj (115F, Departamento de Muestra total: Tres- Niños con funcional unilateral Sí 7
estudio nacional 36M) 119M); 156 Ortodoncia 3,9-11,9 años El láser dimensional CB exhibió una mayor metría de
grupo de control dispositivo de escaneo facial que los niños sin este
(73F, 83M) maloclusión en todas las fases de
dentición aquí investigadas.
15 Primozic (47) 2009 Observación prospectiva UPCB 30 (17F, 58 sbj (30 millones, Departamento de UPCB: 3.6–6.6 Tres- Los nios de la mordida cruzada tenan una sí 7
estudio nacional 13M) 28F); 28 grupo de pedodoncia de años, 4,9 ± 1 años; láser dimensional tísticamente mayor asimetría de la
control (11F, Control: 4,8 a 6,1 años de dispositivo de cara especialmente el tercio inferior y un
17M) exploración, 5,3 ± 0,4 años volumen palatino significativamente
menor que el grupo de oclusión normal al
inicio del estudio.

dieciséis Takada (dieciséis) 2015 Transversal con UPCB 15 (9F, 6M) 30 sbj (12 millones, Sujetos que buscan UPCB: 23,5 ± 7,6 Computado Los sujetos adultos facialmente sí 7
grupo de control 18F); 15 grupo de control o ys; Control: axiografía, asimétricos con maloclusiones asociadas
tratamiento: (9F, 6M) 22,8 ± 5,8 años posteroanterior, con UPCB exhiben no solo asimetría
submentovertex mandibular sino también remodelación
de la cabeza condilar y fosa glenoidea que
Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

acompaña al desplazamiento
tridimensional de la MHA.

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


G. Iodice et al. 643

La relación da como resultado la alteración de la relación fosa glenoidea-disco-

Mordida cruzada = número de sujetos de la muestra que presentan mordida cruzada; PCB = mordida cruzada posterior; UPCB = mordida cruzada posterior unilateral; Sbj = sujetos; Ctr = grupo de control; UCLP = paladar hendido unilateral; DecC = mordida
Puntuación de asociación
cóndilo, que a su vez podría ser responsable del crecimiento asimétrico

6
esquelético (40). Un estudio animal en ratas (sesenta y cinco) apoyaron esta
hipótesis, mostrando que una UPCB inducida experimentalmente conduce a un

No 6
aumento en el grosor del cartílago en el lado contralateral y una disminución en la

No


región lateral en el lado ipsilateral, normalizándose estas alteraciones a los valores
del grupo control después de la eliminación de la UPCB artificial.

cruzada. No hubo diferencias significativas


índice de asimetría condilar plus-ramal no
fueron estadísticamente diferentes entre
los grupos de oclusión normal y mordida
condilar, el índice de asimetría ramal y el

mentón en el grupo de mordida cruzada


Un factor de confusión importante, que podría explicar los resultados

significativa entre las mordidas cruzadas y


Las mediciones del índice de asimetría

entre los observadores, también en el


en la evaluación de la desviación del
contradictorios, podría atribuirse a la falta de validez de los métodos utilizados

Los componentes esqueléticos de la


para evaluar la asimetría esquelética. De hecho, cuatro estudios (20,

mandíbula tienen una asimetría


grupo sin mordida cruzada.
36, 39, 40) utilizaron radiografías panorámicas que tienen la mayor limitación de
aumento desigual de los lados derecho-izquierdo en la dimensión horizontal si el

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


el grupo de control.
plano medio sagital de la cabeza del paciente no está posicionado en la línea
media rotacional de la máquina (66). Este límite puede conducir a una
interpretación inexacta de la ATM, la estructura del cóndilo y las ramas. Tres
Resultados

estudios (35, 41, 42) utilizaron radiografías posteroanteriores para investigar la

cruzada decidua; MixC = mordida cruzada mixta; DecN = oclusión decidua-normal; MixN = oclusión normal mixta; ys = Años; m = meses; CL = Clase de ángulo; MHA = eje de bisagra mandibular.
asimetría esquelética. Aunque esta técnica proporciona la evaluación más directa
de la asimetría esquelética transversal en comparación con otros métodos, las
rotaciones de la cabeza durante la exposición de 5 grados en el eje vertical pueden
UPCB: 14,5 ± 3,7 fotos faciales ys
radiografias
Mediciones

Panorámico

producir errores en el grado y el lado de la asimetría y la superposición de varias


Métodos/

estructuras anatómicas (62, 67,


CBCT

68). O'Byrnet al. (43) utilizaron radiografías submentovertex para evaluar la


asimetría estructural, posicional y dentoalveolar de la mandíbula en
pacientes con UPCB. Las radiografías submentovertex son superiores a las
UPCB: 13 ± 3,5

12,7 ± 3,2 años

radiografías frontales, ya que no están influenciadas por la rotación de la


Departamento de ogy 13,3 ± 2,1
14,4 ± 3 años
ys; BPCB:

Odontología 13,4 ± 1,5 años


13,5 ± 2

cabeza y pueden delinear la fuente de asimetría como estructural,


Control:

de la Facultad de ys; Control:


Edad

posicional y dentoalveolar (62, 69). Dos estudios (48); Casteloet al. (14)
Radiolias

utilizaron fotos faciales como herramienta de investigación, que están


15UPCB:

influenciadas por la rotación de la cara. Es importante considerar que el


Departamento de

Preortodoncia
Archivos de la
Seleccionado de

valor diagnóstico de todos estos instrumentos está limitado por el hecho de


Maxil-
Ortodoncia

8M)y23F);

que son representaciones 2D de estructuras 3D. Primozicet al. (46, 47)


evaluaron la asimetría mediante un escáner facial 3D. Sin embargo, esta
niños

15 UPCB (9F, 6M); 45 sbj (22M, 15 BPCB (7F,Oral

herramienta permitió a los autores investigar solo las asimetrías faciales y


no las esqueléticas. Debe tenerse en cuenta la posible influencia de los
emparejado por edad

grupo (7F, 8M)

tejidos blandos como factores de confusión en este caso. Veliet al. (15)
grupo de control

grupo de control
126 sbj (75F,

(24F, 16 M);

144 sbj; 72

utilizaron tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para evaluar la


y genero
51M); 40
Muestra

asimetría mandibular lineal y volumétrica en los lados de mordida cruzada y


lofaciales de control; BPCB:

no cruzada. Sin embargo, los autores fusionaron asimetrías estructurales,


posicionales, condilares y dentoalveolares en un solo grupo. Del mismo
modo, Pirttiniemiet al. (45) utilizaron una técnica CBCT pero evaluaron las
asimetrías mandibulares mediante puntos de referencia y mediciones 2D.
19M); BPCB 40
UPCB 46 (27F,

UPCB 72 (42F,

Finalmente, hay que subrayar que entre los estudios basados en muestras de
(24F, 16M)
Mordida cruzada

adolescentes 8 de 14 (57%) reportaron una asociación significativa, mientras que,


30M)

entre los estudios basados en muestras de adultos, 4 de 5 (80%) reportaron una


asociación significativa entre mordida cruzada posterior y asimetría mandibular.
La mayor asociación entre mordida cruzada y asimetría esquelética en adultos que
en adolescentes podría explicarse especulativamente por el hecho de que los
adolescentes aún están creciendo y la alteración potencial debida a la mordida
Transversal con

Transversal con

Transversal con

cruzada posterior aún no ocurrió. Esta consideración justificó la sugerencia de


grupo de control

grupo de control

grupo de control
Diseño del estudio

realizar una corrección ortodóncica temprana de una mordida cruzada posterior


para reducir las demandas de adaptación del sistema estomatognático (39, 40, 46,

47, 64, 70). Aunque respaldado por una revisión sistemática muy reciente (71
2009

2004

2011

) analizando la asimetría funcional oral (sin incluir la asimetría esquelética),


Año

hasta la fecha esta cadena de eventos representa solo una hipótesis no


demostrada porque aún faltan estudios controlados a largo plazo y la
Tabla 1. Continuado

18 van Keulen (48)

causa / efecto es meramente especulativa.


17 Uysal (20)

19 Veli (15)

Actividad de mordida cruzada y EMG


Autor

Once artículos evaluaron la asociación entre la mordida cruzada posterior y


la actividad EMG, y todos informaron una asociación positiva. Por eso,
644

Tabla 2. Actividad de mordida cruzada y EMG.

Métodos/
Autor Diseño de estudio de año Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

1 Alarcón (25) 2009 Sección transversal con UPCB: 30 sbj (15F, 60 sbj (30 M, 30 F); 30 Clínica Pediátrica UPCB: 10-12 años; SEMG bilateral Durante el apriete, la actividad de Sí 9
grupo de control 15M) grupo de control (15F, Grupo de control: actividad el área del masetero lateral de la mordida

15M) 10-12 años cruzada fue significativamente menor en los

casos que en los controles.

2 Alarcón (24) 2000 Sección transversal con UPCB: 30 (17F, 13M) 60 sbj (33F, 27M); 30 Departamento de UPCB: media 12,2 Elec- El temporal posterior del lado sin sí 9
grupo de control grupo de control (16F, Odontología ys; grupo de control: tromiografía mordida cruzada fue más activo que el
14M) media 12,5 años del mismo lado en sujetos con
mordida cruzada en posición de
reposo y durante la deglución.
Además, la actividad de ambos
digástricos anteriores fue mayor en
los sujetos con mordida cruzada
durante la deglución. Durante la
masticación, el músculo masetero del
lado de la mordida cruzada fue menos
activo en los pacientes con mordida
cruzada que en los sujetos
normoclusivos.
3 Andrade49) 2010 Transversal con UPCB: 17 (no 37 sbj; 20 grupo de Departamento Muestra total: Sistema EMG La actividad EMG equilibrada de sí 6
grupo de control género informado) control (no informado de pediatría 7-10 años; UPCB: los músculos masetero y temporal
género) Odontología 8,6 ± 1,2 años de control anterior se observó solo en el
grupo: 8,6 ± 1,1 años grupo de control. Estos resultados
indican que en los niños, UPCB
puede alterar la coordinación de
los músculos masticatorios
durante la masticación. El
4 Andrade31) 2009 Sección transversal con UPCB: 20 (8F, 12M) 36 sbj (14F, 22M); 16 Departamento UPCB: 8,8 ± 1 años; Sistema EMG masetero del lado de la mordida sí 7
grupo de control grupo de control (6F, de pediatría grupo de control: cruzada fue más activo que el del
10M) Odontología 8,9 ± 1 años lado sin mordida cruzada en el
grupo UPCB durante el apriete
máximo.
5 Ciavarella50) 2012 Sección transversal con UPCB 15 sbj (9F, 6M) 30 sbj (14M, 16 F); Ortod UPCB: media 11,5 sEMG ys; La actividad eléctrica media para sí 6
grupo de control 15 grupo de control (7F, Departamento grupo de control: los músculos maseteros y
8M) significa 12 años temporales en el apriete fue menor
en el grupo UPCB que en el grupo
de control. La actividad muscular
media en reposo mostró cómo el
grupo UPCB presentó menor
Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

activación de maseteros que el


grupo control.

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


Tabla 2. Continuado
G. Iodice et al.

Métodos/
Autor Diseño de estudio de año Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

6 Ferrario (23) 1999 Corte transversal con UPCB 10 sbj (6F, 4M) 30 sbj (14M, 16F); 20 No reportado Muestra total: EMG de cuatro canales En los sujetos con mordida cruzada, Sí 6
grupo de control grupo de control (10F, 16-18 años; UPCB: grabadora cuatro músculos analizados ap-
10M) 17,3 ± 0,8 años; parecía contraerse con patrones
grupo de control: alterados y asimétricos. La relación
17,4 ± 0,6 años oclusal alterada influyó en la
coordinación de los músculos
masticatorios durante la
masticación en ambos lados.
7 Ingervall (22) 1975 Estudio observacional 16 UPCB con 19 sbj (11F, 8M) con desplazamiento Desplazamiento mandibular Tres canales Comparado con los niños sí 1
cambio dibular mandibular No informado; 3 grupo: 8-12 años, sEMG con oclusión normal todo el grupo
sbj con mandibular media 9,7 años; de niños con mordida forzada (19
turno sin UPCB; grupo de control con sbj) mostró una actividad
52 grupo de control (27F, edad correspondiente significativamente mayor del
25M) músculo temporal anterior en el
lado de la mordida forzada,
mientras que en el temporal
posterior en el lado de la mordida
no forzada en niños con grandes
la desviación fue menor. En
comparación con los niños con
oclusión normal, los niños con una
mordida forzada tenían menor
amplitud en el temporal anterior y
posterior en el lado de la mordida
no forzada durante la masticación.

8 Moreno (51) 2008 Estudio observacional 7% (3) de la muestra 45 sbj (33F, 12M) Universidad Muestra total: SEMG de 8 canales A pesar de la baja frecuencia de un sí 4
(sexo no informado) Estudiantes 22-29 años, media: grabaciones PCB en esta muestra. Ha
24 años demostrado un efecto importante
sobre la actividad del masetero
ipsilateral en el apriete máximo. La
fuerza principal es producida por
el músculo temporal anterior,
mientras que el masetero
permanece casi inactivo.
645

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


646

Tabla 2. Continuado

Métodos/
Autor Diseño de estudio de año Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

9 Piancino52) 2009 Transversal con UPCB: 82 (no re 94 sbj; 12 grupo de Ortod De- UPCB: 8,6 ± 1,3ys; Grupo eleccontrol Actividad muscular durante la Sí 7
grupo de control género portado) control partición multicanal: tromiografía masticación en los no afectados.
8,9 ± 0,6 años El lado es normal, mientras que en el
lado de la mordida cruzada la
actividad muscular durante la
masticación se altera tanto en ciclos
inversos como no inversos. El
masetero del lado no afectado está, en
general, más cargado que en los
controles sanos, mientras que el
masetero del lado de la mordida
cruzada es menos activo.
10 Tecco (53) 2010 de sección transversal con 75 PCB (30F, 45M): 100 sbj (36F, 64M); Pacientes y UPCB: 19,9 ± 4,4 sEMG En la posición de reposo mandibular, sí 8
grupo de control 50 UPCB; 25 BPCB 25 grupo de control (6F, odontología ys (media M / F); los pacientes con UPCB mostraron una
19M) estudiantes. BPCB: 20,4 ± 4,3 diferencia significativa en la actividad
ys; grupo de control: sEMG del músculo temporal anterior.
22,5 ± 5,8 años Durante el apriete voluntario máximo,
los sujetos de control mostraron una
actividad de sEMG significativamente
menor en los músculos
esternocleidomastoideo y cervical
posterior en comparación con los
pacientes que demostraron mordidas
cruzadas unilaterales y bilaterales.

11 Woźniak54) 2015 Corte transversal con UPCB y ssTMD: 50 150 sbj (74M, 76F); Pacientes UPCB y sEMG Los resultados confirmaron la sí 7
grupo de control (22F, 28M) 100 maloclusión pz TMDss: 20,8 ± 1,1 influencia de la mordida cruzada
(54F, 46M) ys; Maloclusión posterior unilateral sobre las
pz: 21,42 ± 1ys variaciones en la actividad muscular
espontánea en la posición de reposo
mandibular y la contracción voluntaria
máxima. Además, hubo un aumento
significativo en el índice de asimetría y
el coeficiente de torsión, responsable
de un efecto de desviación latero en la
mandíbula causado por un
desequilibrio de los músculos
Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

maseteros y temporales derecho e


izquierdo.

Mordida cruzada = número de sujetos de la muestra que presentan mordida cruzada; PCB = mordida cruzada posterior; UPCB = mordida cruzada posterior unilateral; BPCB = mordida cruzada posterior bilateral; Sbj = sujetos; Ctr = grupo de control; sEMG
= electromiografía de superficie; Ys = años; ssTMD = síntomas subjetivos de disfunción temporomandibular.

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


Tabla 3. Mordida cruzada y fuerza de mordida.
G. Iodice et al.

Métodos/
Autor Año Diseño del estudio Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Resultados de las mediciones Puntuación de asociación

1 Sonnesen (55) 2001 Transversal UPCB 26 (13F, 52 sbj (26F, 26M); Salud dental UPCB: 7 a 13 años Presión Las diferencias en la función muscular asociadas con la mordida 9
con grupo de control 13M) 26 grupo de control Servicio (9,35 media); C transductor cruzada unilateral Sí conducen a una fuerza de mordida
(13F, 13M) grupo de control: significativamente menor en el grupo de mordida cruzada en
edad correspondiente comparación con los controles y esta diferencia no disminuyó con la
edad y el desarrollo.
2 Castelo (56) 2007 Transversal 21 UPCB (12F, 9M,); 49 sbj (26 M, 23F); Departamento de 3,5 a 7 años; Presión de PCB Se observó una diferencia estadística en la fuerza de sí 7
con grupo de control PCB 10 (4F, 6M); PNO: (5F, 10 M); Pediátrico (60,5 ms); MCB transductor mordida entre los grupos MNO y MCB, con valores
MCB 11 (8F, 3M) MNO (7F, 6M) Odontología (71,9 ms); PNO mayores para los sujetos MNO.
(58,7 ms); MNO
(72,8 ms)
3 Castelo (57) 2010a Transversal 35 sbj (15 M, 20 F); 67 sbj (36M, 31F); Departamento de 3,5 a 7 años; Presión de PCB El grupo MCB presentó valores de fuerza de mordida sí 7
con grupo de control PCB 19 (9F, 10M); PNO 19 (5F, 14M); Pediátrico (59,5 ms); Transductor MCB significativamente menores que el grupo MNO.
MCB 16 (11F, 5M) MNO 13 (6F, 7M) Odontología (73,2 ms); PNO
(58,4 ms); MNO
(72,7 ms)
4 rentas (58) 2002 Transversal Número no 30 sbj Escuela dental Rango de 3,5 a 5 años Presión No hubo diferencias estadísticas significativas entre el No 4
con el grupo de control informado transductor grupo de mordida cruzada y el grupo de control.

Mordida cruzada = número de sujetos de la muestra que presentan mordida cruzada; UPCB = mordida cruzada posterior unilateral; Sbj = sujetos; Ctr = grupo de control; PCB = mordida cruzada primaria; MCB = mordida cruzada mixta; PNO = oc-
clusión; MNO = oclusión normal mixta; Ms = meses; ys = años.

Cuadro 4. Mordida cruzada y espesor de los músculos masticatorios.

Métodos/
Autor Año Diseño del estudio Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Asociación Puntaje

1 Andrade31) 2009 UPCB 20 de sección transversal (8F, 36 sbj (22M, 14F); dieciséis Pacientes dentales Muestra total: Ecografía La evaluación ecográfica (gruesa- No 7
12M) con control Grupo NOccl (6F, 10M) 7 a 10 años; UPCB: en reposo y durante ness del masetero y el tempo anterior
grupo 8,8 ± 1,1 años; NOccl: ralis de apriete máximo) no mostró estadísticamente significativo
8,8 ± 1,1 años diferencias entre grupos ni entre lados
en los grupos PCB y NOccl.
2 Castelo14) 2010b 35 UPCB de sección transversal (15M, 20F); 81 sbj; 19 PNO Departamento Muestra total: Ecografía Los resultados mostraron que el grosor del músculo 7
con control 19 PCB (9F, 10M); dieciséis (4F, 15 M); 27 MNO de pediatría 64,7 ± 7 m en reposo y durante No no difirió significativamente entre los
grupo MCB (11F, 5M) (9F, 18M) Odontología lados de apriete máximo de las arcadas dentales en todos los
3 Castelo56) 2007 Sección transversal 21 UPCB (12F, 9M,); 49 sbj (26 M, 23F); Departamento 3,5 a 7 años de edad; grupos. Ecografía El espesor del temporal anterior en reposo sí 7
con control PCB 10 (4F, 6M); MCB PNO: (5F, 10 M); MNO de PCB (60,5 ms); MCB en reposo y durante fue estadísticamente más grueso para la mordida cruzada
grupo 11 (8Fxgs, 3M) odontología pediátrica (7F, 6M) (71,9 ms); PNO lado de apriete máximo que el lado normal en el MCB
(58,7 ms); MNO grupo.
(72,8 ms)
4 Kiliaridis (26) 2007 Sección transversal 38 UPCB (17M, 21F) 282 sbj; 16 BPCB; 224 Departamento de UPCB: 11,9 años Ecografía En el grupo UPCB, el grosor del músculo sí 8
con control grupo de control (112F, Media de ortodoncia (8,1-17,8 años); en reposo y durante masetero en el lado de la mordida cruzada fue
grupo 112M) Grupo de control: apriete máximo de 12 años estadísticamente significativamente
647

más delgado que la media (7,2-18,2 años) del lado normal.

Mordida cruzada = número de sujetos de la muestra que presentan mordida cruzada; PCB = mordida cruzada posterior; UPCB = mordida cruzada posterior unilateral; BPCB = mordida cruzada posterior bilateral; Sbj = sujetos; Ctr = grupo de control; NOccl = normal
oclusión; PCB = mordida cruzada primaria; MCB = mordida cruzada mixta; PNO = oclusión normal primaria; MNO = oclusión normal mixta; ms = meses; ys = años.
Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021
648
Cuadro 5. Ciclo de mordida cruzada y masticación.

Métodos/
Autor Año Diseño del estudio Mordida cruzada Muestra Seleccionado de Edad Mediciones Resultados Puntuación de asociación

1 Andrade (49) 2010 Transversal con 17 UPCB (no 37 sbj; 20 grupo Pacientes dentales Muestra total: 7–10 Punto visual Los niños con y sin UPCB presentaron No 6
grupo de control género informado; de control (no re ys; UPCB: 8,6 ± 1,2 comprobación un patrón masticatorio bilateral con
5 en la R, 12 en la género portado) ys; Grupo de control: método similar frecuencia de masticación y
L) 8,6 ± 1,1 años duración del ciclo.
2 Martín (59) 2000 Sección transversal con 30 PCB derecha (17F, 60 sbj (33F, 27M); Departamento de Muestra total: 10–14 Kinesiografía ys; No se encontraron diferencias en los No 9
grupo de control 13M; todo en la R) Odontología del grupo de control 30 UPCB: 12,2 parámetros del ciclo masticatorio
(16F, 14M) s significa; Control entre grupos. No hubo relación
grupo: 12,5 años de media. entre el lado de la mordida cruzada
y el lado de preferencia masticatoria.

3 Miyawaki (60) 2004 Corte transversal con 12 UPCB (6F, 6M); 24 sbj (12F, 12M); Grupo de control Muestra total: 18-30 años optoelectrónicos; Los polos lateral y medial del cóndilo en sí 7
grupo de control Orthod 12: Departamento UPCB: seguimiento de mandíbula 23,8 el lado de la mordida cruzada se
(6F, 6M) s significa; Sistema de control movieron más en la dirección medial y
grupo: 22,9 años media menos en la dirección lateral durante la
masticación en los pacientes con
mordida cruzada que el cóndilo en los
sujetos normales.
4 Nie (27) 2010 Transversal con 16 PCB (No re 128 sbj (43 millones, Ortod CB: rango de 12 a 35 años; Grupo de control En los grupos de mordida cruzada, la sí 8
grupo de control género portado; No 85F); 106 CB Departamento de kinesiógrafo: masticación normal ocurrió con mucha menos

lado informado) (36 M, 70 F); 22 Rango de 16 a 30 años frecuencia que en sujetos con oclusión normal.

grupo de control (15F, En el lado de mordida cruzada o de

7M) desplazamiento, el tipo inverso y el tipo de


cruce inverso se produjeron con más frecuencia
que en el lado contralateral.
5 Piancino (52) 2009 Transversal con 82 UPCB (no 94 sbj; 12 grupo de Ortod UPCB: 8,6 ± 1,3 Kinesiógrafo Los ciclos inversos en el lado de la mordida sí 8
grupo de control género informado; control Departamento ys; Grupo de control: cruzada fueron más estrechos con
50 en la R, 32 en la 8,9 ± 0,6 años respecto a los ciclos en el lado no afectado.
L)
6 Rilo (61) 2007 Sección transversal con 25 UPCB (21F, 4M; 50 sbj (40F, 10M); 25 Universidad UPCB: 17 a 26 años Gnatógrafo Los pacientes con UPCB mostraron una sí 8
grupo de control 12 en la R, 13 en la grupo de control estudiantes distancia; 19,6 años de mayor proporción de patrones de
L) (19F, 6M) media; Grupo de control: secuenciación inversa durante la
Rango de 20 a 26 años masticación en el lado de la mordida
cruzada en comparación con los del lado
sin mordida cruzada y el del grupo de
control. Los ciclos anormales en el lado de
la mordida cruzada eran más frecuentes
cuando se trataba de dos o más dientes
que cuando sólo estaba afectado un diente.
7 Sever (28) 2010 Corte transversal con 20 UPCB (14F, 6M; 30 sbj (19F, 11M); 10 Pedodoncia UPCB: 5 ± 1,2 años; Sirognatho- Los niños con UPCB produjeron ciclos de sí 6
grupo de control grupo de control Clínica Grupo de control: masticación con una posición de descanso
Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

11 en la R, 9 en la gráfico (COSIG
L) (5F, 5M) 5,3 ± 1,3 años II). más corta y con mayor frecuencia en
sentido inverso al masticar en el lado UPCB
en comparación con los niños con una
oclusión normal y con el lado no UPXB.

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


Mordida cruzada = número de sujetos de la muestra que presentan mordida cruzada; CB = mordida cruzada anterior y / o posterior; PCB = mordida cruzada posterior; UPCB = mordida cruzada posterior unilateral; BPCB = mordida cruzada posterior
bilateral; Sbj = sujetos; Ctr = grupo de control; R = lado derecho; L = lado izquierdo; ys = años.
G. Iodice et al. 649

según los datos científicos actualmente disponibles, la UPCB está asociada a Todos los estudios analizados utilizaron métodos similares, es
la actividad asimétrica EMG del músculo masticatorio. En particular, Alarcón decir, investigación ecográfica. Sin embargo, 3 niños seleccionados de
et al. (24) encontraron que en sujetos con mordida cruzada posterior, el 4 a 6 años, mientras que Kiliaridiset al. (26) utilizó una muestra de
temporal posterior contralateral mostraba mayor actividad EMG que el adolescentes de entre 8 y 18 años.
ipsilateral, posiblemente como consecuencia de un desplazamiento
mandibular funcional para alcanzar una estabilidad oclusal (24, 31). No Ciclo de mordida cruzada y masticación
obstante, cabe destacar que la actividad EMG asimétrica no significa Siete artículos evaluaron la asociación entre la mordida cruzada posterior y
patología. De hecho, los mismos autores encontraron que el temporal el ciclo de masticación. Según la mayoría de los estudios (27, 28, 52, 60,
anterior derecho demostró una mayor actividad EMG que el temporal 61), los sujetos con UPCB presentan diferentes cinemáticas de la mandíbula
anterior izquierdo en el grupo normoclusivo, lo que sugiere que la asimetría durante la masticación al masticar en el lado afectado, en comparación con los
muscular podría considerarse fisiológica y compatible con la función normal sujetos sin UPCB. De hecho, durante la masticación, la mandíbula se desvía
(9, 24, 31). Además, debe destacarse la falta de coherencia también en los lateralmente hacia el lado del bolo y luego medialmente durante el cierre (52). A

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


estudios que informan una asociación entre la mordida cruzada posterior y veces, la mandíbula puede desviarse primero medialmente y luego lateralmente,
la asimetría EMG. De hecho, Alarcon asegurando así la superposición de las superficies oclusales dentales opuestas. A
et al. (24) incluso informaron que el lado de la mordida cruzada era menos activo esto se le llama "ciclo de masticación inverso". Los ciclos de masticación inversa
que en los sujetos normoclusivos, no encontraron ninguna diferencia entre el lado muestran un patrón anómalo y estrecho que se caracteriza por un desplazamiento
de la mordida cruzada y el lado sin mordida cruzada. En cambio, Andradeet al. (31) lateral más pequeño y una velocidad más lenta de la mandíbula en comparación
encontraron que el masetero del lado de la mordida cruzada era más activo que el con la masticación normal. En un paciente con mordida cruzada unilateral, los
del lado sin mordida cruzada en el grupo UPCB durante el apriete máximo. Por el ciclos inversos ocurren principalmente en el lado de la mordida cruzada, aunque
contrario, Piancinoet al. (52) informaron una actividad masetera reducida en el no todos los ciclos se invierten cuando se mastica desde el lado de la mordida
lado de la mordida cruzada e inalterada o aumentada en el lado sin mordida cruzada (52). Sin embargo, el ciclo de masticación inverso es muy común en niños
cruzada. con una oclusión normal (33), quienes presentan un componente lateral más
Todos los estudios analizados utilizaron mediciones EMG de superficie pequeño durante la apertura y cierre que los adultos. Según los autores, el ciclo
para evaluar la actividad muscular. Algunos estudios informaron una buena inverso no es anormal porque los niños normales con dentición temporal tienen
reproducibilidad y suficiente precisión en sujetos jóvenes (72, 73). Sin un componente lateral más pequeño y dificultad para controlar la actividad
embargo, varios autores informaron desviaciones estándar muy grandes en muscular asimétrica. Por lo tanto, los ciclos de masticación inversa no pueden
la actividad EMG, tanto en sujetos con mordida cruzada como sin ella (23, 25 considerarse patológicos, pero podrían ser una característica fisiológica y común
, 74). Esta amplia variabilidad interindividual debe tenerse en cuenta al del ciclo de masticación en los niños.
interpretar los resultados. Finalmente, la EMG de superficie no permite Un límite de la presente revisión es que, con el fin de mejorar el rigor
registrar la actividad de un solo músculo debido al llamado cruce de los metodológico de los estudios examinados y la conclusión extraída, solo se
músculos vecinos (25). incluyeron artículos en revistas revisadas por pares y en inglés. Sin
embargo, de acuerdo con esta estrategia, las publicaciones en otros idiomas
Mordida cruzada y fuerza de mordida
y / o las publicaciones reportadas en diferentes bases de datos pueden
Cuatro artículos evaluaron la asociación entre mordida cruzada posterior y fuerza haber sido injustamente excluidas de nuestra revisión.
de mordida. Una asociación positiva está respaldada por el 75% de los estudios
analizados. Cabe destacar que tres de cada cuatro estudios fueron publicados por
un mismo grupo de investigación, con muestras de similar antigüedad, pero Conclusiones
resultados opuestos (56–58). Curiosamente, el único estudio que informó 'no 1. La mayoría de los estudios actualmente disponibles informan un crecimiento
asociación' (58) es más antiguo que los demás y de baja calidad científica y asimétrico esquelético en sujetos UPCB; Se ha informado que la actividad EMG
metodológica. de los músculos masticatorios es diferente entre el lado de la mordida cruzada
Todos los estudios analizaron a niños / adolescentes, de 3,5 a 13 años, y los lados sin mordida cruzada; El UPCB podría conducir a una fuerza de
utilizando un transductor de presión para registrar la fuerza de mordida. No hay mordida significativamente menor en comparación con los sujetos sin
información disponible sobre adultos sobre este tema. mordida cruzada; no hay evidencia de asimetría del grosor del músculo
Según estos datos, la UPCB podría conducir a una fuerza de mordida masticatorio; y se informa que UPCB está asociado a un aumento en el ciclo de
significativamente menor en comparación con los sujetos sin mordida masticación inverso.
cruzada, y esta diferencia no disminuye con la edad y el desarrollo (55). Sin 2. No se puede sacar una conclusión definitiva sobre la relación entre la mordida
embargo, no se puede extraer una conclusión definitiva sobre este tema, cruzada posterior y la asimetría esquelética. La inmensa mayoría de los
como consecuencia de la insuficiencia de la evidencia disponible. estudios analizados, tanto informando como no informando asociación, son
de calidad científica y metodológica media-baja. La posible asociación debe
Mordida cruzada y músculo masticatorio abordarse mediante investigaciones futuras, con una metodología científica
Cuatro estudios analizaron la asociación entre UPCB y el grosor de los músculos rigurosa (consulte la lista de verificación de la Declaración estroboscópica).
masticatorios, la mitad de ellos informaron una asociación significativa y la otra
mitad no. De hecho, Kiliaridiset al. (26) informaron que en sujetos con UPCB el 3. Muy pocos estudios sobre el tema reportan datos a largo plazo, lo que limita la
grosor del músculo masetero era significativamente más delgado en el lado de la evidencia sobre el tema y hace imposible comprender si la mordida cruzada
mordida cruzada, sin diferencias significativas en el grupo sin mordida cruzada. posterior es una causa, un efecto o no está relacionada con las asimetrías
Por otro lado, Andradeet al. (31) no encontraron diferencias ni entre bandos ni esqueléticas y musculares. Se necesitan futuras encuestas con control a largo
entre grupos UPCB y no UPCB. Curiosamente, los mismos autores informaron los plazo, especialmente en muestras de adolescentes.
hallazgos opuestos en diferentes estudios en un lapso de tiempo de tres años. 4. Finalmente, es muy importante enfatizar que, incluso si se ha
Esto podría atribuirse al diferente tamaño de la muestra de los estudios. Por lo reportado una asociación significativa entre UPCB, asimetrías
tanto, actualmente no se pueden sacar conclusiones sobre el UPCB y el grosor esqueléticas y funcionales en otros lugares, una cierta asimetría
muscular. debe considerarse fisiológica y estar presente en todos los sujetos.
650 Revista Europea de Ortodoncia, 2016, vol. 38, núm. 6

Material suplementario 19. Pinto, AS, Buschang, PH, Throckmorton, GS y Chen, P. (2001) Asimetrías
morfológicas y posicionales de niños pequeños con mordida cruzada
El material complementario está disponible en Revista europea de ortodoncia
posterior unilateral funcional. Revista Estadounidense de Ortodoncia y
en línea.
Ortopedia Dentofacial, 120, 513–520.
20. Uysal, T., Sisman, Y., Kurt, G. y Ramoglu, SI (2009) Asimetría vertical
condilar y ramal en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral y
Referencias bilateral y una muestra de oclusión normal. Revista Estadounidense de
1. Daskalogiannakis, J. (2000) Glosario de términos de ortodoncia. Quintessence Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 136, 37–43.
Publishing, Chicago, IL, págs.79. 21. Troelstrup, B. y Moller, E. (1970) Electromiografía de los músculos temporal y
2. Sonnesen, L., Bakke, M. y Solow, B. (1998) Rasgos de maloclusión y masetero en niños con mordida cruzada unilateral. Revista escandinava de
síntomas y signos de trastornos temporomandibulares en niños con investigación dental, 78, 425–430.
maloclusión severa. Revista Europea de Ortodoncia, 20, 543–559. 22. Ingervall, B. y Thilander, B. (1975) Actividad de los músculos maseteros y
3. Melink, S., Vagner, MV, Hocevar-Boltezar, I. y Ovsenik, M. (2010) Mordida cruzada temporales en niños con mordida lateral forzada. El ortodoncista de ángulo,

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


posterior en el período de la dentición decidua, su relación con los hábitos de succión, 45, 249-258.
las funciones orofaciales irregulares y los hallazgos otorrinolaringológicos. Revista 23. Ferrario, VF, Sforza, C. y Serrao, G. (1999) La influencia de la mordida cruzada
Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 138, 32–40. en la actividad electromiográfica coordinada de los músculos masticatorios
4. de Sousa, RV, Ribeiro, GL, Firmino, RT, Martins, CC, Granville-García, AF y humanos durante la masticación. Revista de rehabilitación oral, 26, 575–581.
Paiva, SM (2014) Prevalencia y factores asociados para el desarrollo de 24. Alarcón, JA, Martín, C. y Palma, JC (2000) Efecto de la mordida cruzada posterior
mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior en la dentición unilateral sobre la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios
temporal. Revista Dental Brasileña, 25, 336–342. humanos. Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial,
5. Thilander, B. y Myrberg, N. (1973) La prevalencia de maloclusión en 118, 328–334.
escolares suecos. Revista escandinava de investigación dental, 81, 12-21. 25. Alarcón, JA, Martín, C., Palma, JC y Menéndez-Núñez, M. (2009) Actividad de los músculos de la

mandíbula en mordida cruzada unilateral sin desplazamiento mandibular.

6. Helm, S. y Prydsö, U. (1979) Prevalencia de maloclusión en daneses medievales y Archivos de Biología Oral, 54, 108-114.
modernos contrastados. Revista escandinava de investigación dental, 26. Kiliaridis, S., Mahboubi, PH, Raadsheer, MC y Katsaros, C. (2007) Espesor
87, 91–97. ecográfico del músculo masetero en individuos en crecimiento con mordida
7. Ciuffolo, F., Manzoli, L., D'Attilio, M., Tecco, S., Muratore, F., Festa, F. y Romano, cruzada unilateral. El ortodoncista de ángulo, 77, 607–611.
F. (2005) Prevalencia y distribución por género de las características oclusales 27. Nie, Q., Kanno, Z., Xu, T., Lin, J. y Soma, K. (2010) Estudio clínico de patrones de
en una muestra de estudiantes de secundaria italianos: un estudio transversal. masticación frontal en diversas maloclusiones de mordida cruzada. Revista
Revista Europea de Ortodoncia, 27, 601–606. Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 138, 323–329.
8. Farella, M., Michelotti, A., Iodice, G., Milani, S. y Martina, R. (2007) La mordida 28. Sever, E., Marion, L. y Ovsenik, M. (2010) Relación entre el ciclo
cruzada posterior unilateral no está asociada con el clic de la ATM en masticatorio y la mordida cruzada unilateral en la dentición temporal.
adolescentes jóvenes. Revista de investigación dental, 86, 137-141. Revista Europea de Ortodoncia, 33, 620–627.
9. Iodice, G., Danzi, G., Cimino, R., Paduano, S. y Michelotti, A. (2013) Asociación entre 29. Piancino, MG, Comino, E., Talpone, F., Vallelonga, T., Frongia, G. y Bracco, P.
mordida cruzada posterior, dolor muscular masticatorio y desplazamiento del disco: (2012) Evaluación de patrones de masticación de secuenciación inversa en
una revisión sistemática. Revista Europea de Ortodoncia, 35, 737–744. pacientes con mordida cruzada unilateral anterior versus posterior. Revista
10. Thilander, B., Wahlund, S. y Lennartsson, B. (1984) El efecto del tratamiento Europea de Ortodoncia, 34, 536–541.
interceptivo temprano en niños con mordida cruzada posterior. Revista 30. Sonnesen, L. y Bakke, M. (2007) Fuerza de mordida en niños con mordida cruzada
Europea de Ortodoncia, 6, 25–34. unilateral antes y después del tratamiento de ortodoncia. Un estudio longitudinal
11. Lindner, A. (1989) Estudio longitudinal sobre el efecto del tratamiento interceptivo prospectivo.Revista Europea de Ortodoncia, 29, 310–313.
temprano en niños de 4 años con mordida cruzada unilateral. Revista escandinava de 31. Andrade Ada, S., Gameiro, GH, Derossi, M. y Gavião M B. (2009) Mordida
investigación dental, 97, 432–438. cruzada posterior y cambios funcionales. Una revisión sistemática.El
12. Macena, MC, Katz, CR y Rosenblatt, A. (2009) Prevalencia de mordida cruzada ortodoncista de ángulo, 79, 380–386.
posterior y hábitos de succión en niños brasileños de 18 a 59 meses. 32. Throckmorton, GS, Buschang, PH, Hayasaki, H. y Pinto, AS (2001) Cambios en el
Revista Europea de Ortodoncia, 31, 357–361. ciclo masticatorio después del tratamiento de la mordida cruzada unilateral
13. Dimberg, L., Lennartsson, B., Arnrup, K. y Bondemark, L. (2015) Prevalencia y cambio posterior en niños. Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia
de maloclusiones desde la dentición primaria a la dentición permanente temprana: Dentofacial, 120, 521-529.
un estudio longitudinal. El ortodoncista de ángulo, 85, 728–734. 33. Saitoh, I., Yamada, C., Hayasaki, H., Maruyama, T., Iwase, Y y Yamasaki, Y.
14. Castelo, PM, Pereira, LJ, Andrade, AS, Marquezin, MC y Gavião, (2010) ¿El ciclo inverso durante la masticación es anormal en niños con
MB (2010b) Evaluación de la asimetría facial y el grosor de los músculos dentición temporal? Revista de rehabilitación oral, 37, 26–33.
masticatorios en niños con oclusión normal y mordida cruzada posterior 34. Abad-Santamaría, L., López-de-Andrés, A., Jiménez-Trujillo, I., Ruíz, C. y Romero,
funcional. Minerva Stomatologica, 59, 423–430. M. (2014) Efecto de la mordida cruzada posterior unilateral y labio y paladar
15. Veli, I., Uysal, T., Ozer, T., Ucar, FI y Eruz, M. (2011) Asimetría mandibular en pacientes hendidos unilaterales sobre la asimetría mandibular. Revista irlandesa de
con mordida cruzada posterior unilateral y bilateral mediante tomografía ciencia médica, 183, 357–362.
computarizada de haz cónico. El ortodoncista de ángulo, 81, 966–974. 35. Cohlmia, JT, Ghosh, J., Sinha, PK, Nanda, RS y Currier, GF (1996) Evaluación
16. Takada, J., Miyamoto, JJ, Yokota, T., Ono, T. y Moriyama, K. (2015) tomográfica de las articulaciones temporomandibulares en pacientes con
Comparación del eje de bisagra mandibular en pacientes adultos con maloclusión. El ortodoncista de ángulo, 66, 27–35.
asimetría facial con y sin mordida cruzada unilateral posterior. Revista 36. Ferro, F., Spinella, P. y Lama, N. (2011) Forma del arco maxilar transversal y
Europea de Ortodoncia, 37, 22-27. asimetría mandibular en pacientes con mordida cruzada unilateral posterior.
17. Hesse, KL, Artun, J., Joondeph, DR, Kennedy, DB (1997) Cambios en la posición Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 140,
condilar y la oclusión asociados con la expansión maxilar para la corrección de 828–838.
la mordida cruzada posterior unilateral funcional. Revista Estadounidense de 37. Halicioglu, K., Celikoglu, M., Yavuz, I., Sekerci, AE y Buyuk, SK
Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 111, 410–418. (2014) Una evaluación de la asimetría vertical condilar y ramal en adolescentes con
18. Nerder, PH, Bakke, M. y Solow, B. (1999) El cambio funcional de la mandíbula en mordida cruzada posterior unilateral y bilateral mediante tomografía computarizada
la mordida cruzada posterior unilateral y la adaptación de las articulaciones de haz cónico (CBCT). Revista de ortodoncia australiana, 30, 11-18.
temporomandibulares: un estudio piloto. Revista Europea de Ortodoncia, 38. Kasimoglu, Y., Tuna, EB, Rahimi, B., Marsan, G. y Gencay, K. (2015)
21, 155-166. Asimetría condilar en diferentes tipos de maloclusión. Cranio, 33, 10-14.
G. Iodice et al. 651

39. Kiki, A., Kiliç, N. y Oktay, H. (2007) Asimetría condilar en pacientes con mordida niños con mordida cruzada posterior unilateral. Revista Europea de
cruzada posterior bilateral. El ortodoncista de ángulo, 77, 77–81. Ortodoncia, 29, 149-156.
40. Kilic, N., Kiki, A. y Oktay, H. (2008) Asimetría condilar en pacientes con mordida 57. Castelo, PM, Gavião, MB, Pereira, LJ y Bonjardim, LR (2010a) Fuerza máxima de
cruzada posterior unilateral. Revista Estadounidense de Ortodoncia y mordida, morfología facial y hábitos de succión en niños pequeños con
Ortopedia Dentofacial, 133, 382–387. mordida cruzada posterior funcional. Revista de ciencia oral aplicada,
41. Kusayama, M., Motohashi, N. y Kuroda, T. (2003) Relación entre 18, 143-148.
anomalías dentales transversales y asimetría esquelética. Revista 58. Rentes, AM, Gavião, MB y Amaral, JR (2002) Determinación de la fuerza de
Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 123, 329–337. mordida en niños con dentición temporal. Revista de rehabilitación oral, 29,
42. Langberg, BJ, Arai, K. y Miner, RM (2005) Asimetría esquelética transversal y 1174-1180.
dental en adultos con mordida cruzada posterior lingual unilateral. 59. Martín, C., Alarcón, JA y Palma, JC (2000) Estudio kinesiográfico de la mandíbula
Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 127, 6– en pacientes jóvenes con mordida cruzada posterior unilateral. Revista
15. Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 118, 541-548.
43. O'Bryn, BL, Sadowsky, C., Schneider, B. y BeGole, EA (1995) Una 60. Miyawaki, S., Tanimoto, Y., Araki, Y., Katayama, A., Kuboki, T. y Takano-
evaluación de la asimetría mandibular en adultos con mordida cruzada Yamamoto, T. (2004) Movimiento de los polos lateral y medial del

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/638/2739003 por invitado el 17 de junio de 2021


posterior unilateral. Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia cóndilo de trabajo durante la masticación en pacientes con mordida
Dentofacial, 107, 394–400. cruzada posterior unilateral. Revista Estadounidense de Ortodoncia y
44. Pellizoni, SE, Salioni, MA, Juliano, Y., Guimarães, AS y Alonso, LG Ortopedia Dentofacial, 126, 549–554.
(2006) Posición y configuración del disco de la articulación 61. Rilo, B., da Silva, JL, Mora, MJ, Cadarso-Suárez, C y Santana, U.
temporomandibular en niños con mordida cruzada posterior unilateral (2007) Mordida cruzada posterior unilateral y masticación. Archivos de
funcional: evaluación por resonancia magnética. Revista Estadounidense de Biología Oral, 52, 474–478.
Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 129, 785–793. 62. Talapaneni, AK y Nuvvula, S. (2012) La asociación entre mordida cruzada
45. Pirttiniemi, P., Raustia, A., Kantomaa, T. y Pyhtinen, J. (1991) Relaciones unilateral posterior y asimetría craneomandibular: una revisión
de la posición bicondilar con la asimetría oclusal. Revista Europea de sistemática. Revista de Ortodoncia, 39, 279–291
Ortodoncia, 13, 441–445. 63. Palla, S. y Farella, M. (2009) Validez externa: ¿una cuestión olvidada?
46. Primozic, J., Perinetti, G., Richmond, S. y Ovsenik, M. (2013) Evaluación Diario de dolor orofacial, 23, 297-298.
tridimensional de la asimetría facial en asociación con mordida cruzada 64. Thilander, B. y Bjerklin, K. (2012) Mordida cruzada posterior y trastornos
funcional unilateral en las fases de dentición mixta primaria, temprana y tardía. temporomandibulares (TMD): ¿necesidad de tratamiento de ortodoncia?
El ortodoncista de ángulo, 83, 253-258. Revista Europea de Ortodoncia, 34, 667–673.
47. Primozic, J., Ovsenik, M., Richmond, S., Kau, CH y Zhurov, A. (2009) Corrección 65. Sato, C., Muramoto, T. y Soma, K (2006) Desviación lateral funcional de la
temprana de mordida cruzada: una evaluación tridimensional. Revista mandíbula y su recuperación posicional en el cartílago condilar de rata
Europea de Ortodoncia, 31, 352–356. durante el período de crecimiento. El ortodoncista de ángulo 76, 591–597
48. van Keulen, C., Martens, G. y Dermaut, L. (2004) Mordida cruzada posterior 66. White, SC y Pharoah, MJ (2004) Radiología oral. Mosby, St. Louis, MO, 5ª
unilateral y desviación del mentón: ¿existe una correlación? Revista Europea ed., Págs. 197–198.
de Ortodoncia, 26, 283–288. 67. Major, PW, Johnson, DE, Hesse, KL y Glover, KE (1994) Error de
49. Andrade Ada, S., Gavião, MB, Gameiro, GH y De Rossi, M. (2010) Características identificación de hitos en cefalometría anterior posterior. El ortodoncista
de los músculos masticatorios en niños con mordida cruzada posterior de ángulo, 64, 447–454.
unilateral. Investigación Oral Brasileña, 24, 204–210. 68. Major, PW, Johnson, DE, Hesse, KL y Glover, KE (1996) Efecto de la orientación de la
50. Ciavarella, D., Monsurrò, A., Padricelli, G., Battista, G., Laino, L. y Perillo, L. cabeza en la identificación de puntos de referencia cefalométrica anterior posterior.
(2012) Mordida cruzada posterior unilateral en adolescentes: evaluación El ortodoncista de ángulo, 66, 51–60.
electromiográfica de superficie. Revista europea de odontología pediátrica, 13, 69. Forsberg, C., Burstone, C. y Hanley, K. (1984) Diagnóstico y planificación del
25-28. tratamiento de la asimetría esquelética con radiografías del vértice submental.
51. Moreno, I., Sánchez, T., Ardizone, I., Aneiros, F. y Celemin, A. (2008) Revista Estadounidense de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, 85, 224-237.
Comparaciones electromiográficas entre apretar, tragar y masticar en los 70. Lippold, C., Stamm, T., Meyer, U., Végh, A., Moiseenko, T. y Danesh, G.
músculos de la mandíbula con diversos parámetros oclusales. Medicina oral, (2013) Tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior: un ensayo clínico aleatorizado.
patología oral y cirugía bucal, 13, E207 – E213. Ensayos 22, 14-20.
52. Piancino, MG, Farina, D., Talpone, F., Merlo, A. y Bracco, P. (2009) Activación 71. Tsanidis, N., Antonarakis, GS y Kiliaridis, S. (2016) Cambios funcionales después del tratamiento
muscular durante ciclos de masticación inversa y no inversa en mordida temprano de la mordida cruzada posterior unilateral asociada con el desplazamiento
cruzada posterior unilateral. Revista Europea de Ciencias Orales, 117, 122-128. mandibular: una revisión sistemática. Revista de rehabilitación oral, 43, 59–68.

72. Ferrario, VF, Sforza, C., D'Addona, A. y Miani, A., Jr. (1991)
53. Tecco, S., Tetè, S. y Festa, F. (2010) Evaluación electromiográfica de la actividad de los Reproducibilidad de medidas electromiográficas: un análisis estadístico.
músculos masticatorios, del cuello y del tronco en pacientes con mordidas cruzadas Revista de rehabilitación oral, 18, 513–521.
posteriores. Revista Europea de Ortodoncia, 32, 747–752. 73. Bakke, M. (1993) Músculos elevadores mandibulares: fisiología, acción y efecto de la
54. Woźniak, K., Szyszka-Sommerfeld, L. y Lichota, D. (2015) La actividad eléctrica oclusión dental.Revista escandinava de investigación dental, 101, 314–331.
de los músculos temporal y masetero en pacientes con TTM y mordida 74. Ferrario, VF, Sforza, C., Miani, A., Jr, D'Addona, A. y Barbini, E.
cruzada posterior unilateral. BioMed Research International, 2015, 1–7. (1993) Actividad electromiográfica de los músculos masticatorios humanos en
55. Sonnesen, L., Bakke, M. y Solow, B. (2001) Fuerza de mordida en niños pre- jóvenes normales. Evaluación estadística de valores de referencia para
ortodóncicos con mordida cruzada unilateral. Revista Europea de Ortodoncia, aplicaciones clínicas.Revista de rehabilitación oral, 20, 271–280.
23, 741–749. 75. Andrade, AS, Gavião, MB, Derossi, M. y Gameiro, GH (2009b) Actividad
56. Castelo, PM, Gavião, MB, Pereira, LJ y Bonjardim, LR (2007) Espesor de los electromiográfica y grosor de los músculos masticatorios en niños con
músculos masticatorios, fuerza de mordida y contactos oclusales en jóvenes mordida cruzada posterior unilateral. Anatomía Clínica, 22, 200–206.

También podría gustarte