Está en la página 1de 128

María Cecilia Zappettini (Coord.

de Geografía)
Una rsd conceptual inicial representa
los conceptos básicos del capítulo y sus
relaciones. Es un organizador previo, que
que pone El mundo en tus manos. sirve como hoja de ruta mientras se estudia.

J11 LAS UNIDADES DE CONTENIDO


El libro está formado por unidades
de contenido, tal cual podrás ver
en el índice. Cada una desarrolla
los diferentes objetos de estudio
* i en capítulos.

Los contenidos se presentan con abundantes


explicaciones, fotos, mapas, gráficos y tablas.
Las actividades ayudan a comprender
los temas y a estudiar.

(DAiaue GruDO Editor S. A. Prohibida su re oroducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su rep ro d u cció n .
Info Gráfica es una profundización de algunos
temas, como por ejemplo, las actividades productivas
o las problemáticas ambientales, a través
de imágenes de diferentes procesos y lugares.

La sección Espacio didáctico presenta


El mundo hoy introduce temas de la estudios de caso, proyectos o secuencias
ciudadanía que tienden puentes entre de Geografía, que abordan problemáticas de
los procesos geográficos y la contexto espacial y temporal.
conformación del mundo de hoy.

Información complementaria Definiciones claras de los Películas, libros y páginas ■Fragmentos de textos
que amplía e( contenido : conceptos más importantes , web relacionados con los escritos por los que
principal. ' , • ” de cada capitulo. contenidos. más saben del tema.
Consejos paira ío ro w apuntes
Cuando el profesor o la profesora explican un tema, es importante registrar la clase por escrito.
Para evaluar y mejorar tus prácticas de estudio. A Si te perdés, dejá un espacio en blanco para
¿1 Anota sólo las ideas principales, no copies al
dictado. completarlo más tarde. Así, podrás seguir al pro­
A Identifica los títulos de cada apartado y fesor durante la clase.
¿Dónde estudias? ¿Usás un horario semanal? dedicá un párrafo diferente a cada ¡dea. A No registres sólo lo que se habla, intercalé
A Dejá espacios entre párrafo y párrafo. los gráficos, los dibujos o los esquemas que el
Tanto en casa como en el colegio, Para una mejor organización, También a los costados, para anotar acotaciones o profesor dibuje en el pizarrón.
busca un lugar tranquilo, con una utilizá una agenda o un calendario impresiones generales. A Pedí los apuntes a algún compañero cuando
mesa despejada, un estante o una para tus tareas pendentes A Usá abreviaturas para ahorrar tiempo. Elegí faltes a clase.
caja para los útiles, libros y carpetas. y otras actividades siempre las mismas.
importantes de tu vida
escolar.

¿Ordenas tu carpeta?
Estudiar, con mapas
Usá portadas para agrupar las tareas
¿Cómo estudiar en grupo? Claves para un buen Los mapas son auténticos "textos visuales", una gran
y encontrarlas con más facilidad. Pónganse de acuerdo, distribúyanse el trabajo re s u m e n de Geografía herramienta para estudiar Geografía. F&ra aprender
El orden puede ser por períodos del y comprométanse con las tareas. Respeten las de ellos, es importante interpretar la información que
Una estrategia de estudio básica es realizar un resumen.
año, por áreas o por tipos de tareas. decisiones grupales aunque, a veces, no estén brindan, y establecer relaciones éntre ese contenido
Es un texto que contiene principalmente las ¡deas
de acuerdo. y el de los textos escritos sobre el tema.
centrales del texto original y mantiene la estructura
Observar el título, las referencia^ y las escalas de los
argumentativa. Seguí estos pasos:
mapas es útil para interpretar mejor su contenido.
A Ubicá temporal y espacialmente el proceso geo­ Los elementos de un mapa no están aislados, sino
[studiar con tu Sábro gráfico que vas a estudiar. que forman parte de un sistema de relaciones que es
A Leé, releé y subrayé las ideas principales preciso descubrir mientras estudiás.
Relaciona lo que vas a leer con Leé títulos y subtítulos, mirá las imágenes e del texto. Una buena técnica de estudio consiste en construir
lo que ya sabés sobre el tema. ilustraciones y sus epígrafes. La red conceptual del A Realizá un esquema de contenido p ,un índice. mapas propios. Rara ello, debés tomar una serie de
principio del capítulo también te ayudará a entender. Jerarquizá y ordená las ideas principalés, estableciendo la decisiones sobre qué elementos incluir y cómo
estructura lógica del texto. hacerlo. Este trabajo incluye una serie,¡de etapas:
fóesolvé las primeras dificultades Aclará el significado de las palabras difíciles por el A Completé el esquema. Desarrollé brevemente las
para llegar a una idea genera! contexto, por la familia de palabras o consultando ¡deas principales, sin perder la claridad expositiva. No '■ A Definir el objetivo y el contenido del mapa, \
del texto. en el diccionario. Si es vocabulario científico, olvides mantener un hilo conductor entre ellas. A Recolectar, seleccionar y realizar el tratamiento
buscá en el mismo libro o en otras fuentes. A Finalmente, repasé y enriquecé tu resumen con de la információn, eligiendo maneras de expresarla
ideas secundarias, aclaraciones y ejemplos que conside­ gráficamente. * ¿ * 1
Aclara todo lo que no entendés Identificá ideas principales y secundarias, res valiosos. ^ Codificar la información a través de símbolos
y busca lo más importante del palabras clave, definiciones, ejemplos. A La extensión del resumen suele ser de un cuarto del cartográficos convencionales (y si es necesario, otros »]
texto. Leé gráficos e infografías. texto original. inventados por vos) y textos cortos ^ v K ^
i. A Realizar el dibujo o utilizar un mapa müdo1?
Volvé sobre el contenido y Formulá preguntas, elaboré respuestas,
reorganízalo para afianzar ar'má secuencias, construí tablas
lo : o cuadros, resumí, tomá notas,
confeccioné una presentación
oral.
Los relieves de América Latina .................................................................71 La ciudad de Potosí.......................................................................................97
La distribución del relieve en América Latina.....................................72 LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL CARIBE ........................................................98
Las formaciones montañosas..................................................................... 73 LA EXTRACCIÓN DEL PALO DE TINTE ...................................................100
Las llanuras ...................................................................................................... 74 DEL MUNDO INDÍGENA AL COLONIAL...............................................101
Las mesetas ...................................................................................................... 74 . •• ............................................................................102
Capítulo 2
CONDICIONES CLIMÁTICAS DE AMÉRICA LATINA .........................75 ... Ul . - ANALIZAR DATOS ESTADÍSTICOS........103
¿ Q u é e á t J d i a la G e o g r a f í a ? ................................................12 La cartografía
LAS AGUAS DE AMÉRICA LATINA .............................................................. 77
en la actualidad 40
LAS FORMACIONES VEGETALES NATURALES ...................................... 78
LA GEOGRAFÍA DESDE SUS IN ICIO S.........................................................13 LOS AMBIENTES DE AMÉRICA LATINA ....................................................79
LA GEOGRAFÍA, UNA CIENCIA SO CIAL................................................... 14 ¿QUÉ ES UN MAPA? ¡PARA QUÉ SIRVE?.....................................................41
El ambiente cálido .........................................................................................79 ij>ifi§§¡¡¡|\ Cam bios y continuidades:
Por qué es una ciencia................................................................................. 14 LOS MAPAS Y EL LENGUAJE CARTOGRÁFICO.......................................42
El ambiente árido........................................................................................... 80 V í a * ? / ambientes y territorios
LA ORIENTACIÓN.............................................................................................. 42
Por qué es una ciencia social.......................................................................14 El ambiente templado .................................................................................. 80 en ei presente 104
Qué es el espacio geográfico...................................................................... 15 LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS........................................................ 43
El ambiente frío ...............................................................................................80
QUÉ HACE UN GEÓGRAFO............................................................................16 Los paralelos y la latitud...............................................................................43
El ambiente de altura................................................................................... 80 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
INTEGRACIÓN...................................................................................................... 17 Los meridianos y la longitud.......................................................................44
PASADO Y PRESENTE DEL AMBIENTE CÁLIDO ....................................81 DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS ........................................ 105
LA ESCALA............................................................................................................. 45
Ayer, los aborígenes del Amazonas ......................................................... 81 LA NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ..........................................106
SIGNOS Y SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS.................................................46
Hoy, la deforestación de la Amazonia ...................................................81 El uso, el manejo y la apropiación
LOS DISTINTOS TIPOS DE MAPAS.............................................................. 47
Info GRÁFICA. LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA................... 82 de los recursos en el presente ............................................................... 106
Mapas según las escalas................................................................................ 47
U N ID A D 1 . L a s im á g e n e s PASADO Y PRESENTE DEL AMBIENTE ÁRIDO: LA EXPLOTACIÓN MINERA Y SUS IMPACTOS ...................................107
d e l m u n d o y e l u s o d e l o s m a p a s ................................. 18 Mapas según el tipo de contenido............................................................48
EL LAGO TITICA CA ........................................................................................... 84 La explotación de la minería y los bosques:
LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS...........................................................................52
Ayer en el lago................................................................................................ 84 el caso de Panamá.......................................................................................108
LAS IMÁGENES SATELITALES..........................................................................52
CaPí,ul° 1 El lago Titicaca hoy ....................................................................................... 84 LA EXPLOTACIÓN PETROLERA .................................................................109
} L a s d is c u s io n e s LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA...............................53
PASADO Y PRESENTE DEL AMBIENTE TEM PLADO............................. 85 El caso de México .......................................................................................109
s o b r e la f o r m a d e la T i e r r a ....................... 2 0 Info GRÁFICA. GOOGLE EARTH.................................................................. 54
La pampa antes y después de la llegada de los españoles.............85 El caso de Venezuela................................................................................. 110
INTEGRACIÓN......................................................................................................56
La pampa desde la Independencia hasta hoy .....................................85 La presencia de Venezuela en Brasil....................................................110
LOS ANTECEDENTES CARTOGRÁFICOS................................................... 21 MODOS DE CONOCER. LEER NOTAS PERIODÍSTICAS.....................57
PASADO Y PRESENTE DEL AMBIENTE FRÍO ..........................................86 El caso de Bolivia ........................................................................................111
LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL........................................................................22 info GRÁFICA. EL CIRCUITO DEL PETRÓLEO .................................... 112
Ayer, la población de la Isla Grande de Tierra del Fuego ..............86
LAS CARTAS PORTULANAS.............................................................................23 EL MUNDO HOY. LOS MODOS
Hoy, en la Isla Grande de Tierra del Fuego .......................................... 86 LA EXPLOTACIÓN FORESTAL .................................................................... 114
Escuelas cartográficas portulanas............................................................... 24 DE MIRAR Y DE TRATAR A LOS OTROS.................................................... 58
PASADO Y PRESENTE DEL AMBIENTE DE ALTURA ............................. 87 El caso Rondonia ........................................................................................114
La escuela italiana..........................................................................................24 ESPACIO DIDÁCTICO. LAS IMÁGENES Y LAS
Ayer, Tenochtitlan ..........................................................................................87 Los incendios forestales: el caso de Brasil ........................................ 115
La escuela catalano-mallorquina ............................................................. 24 REPRESENTACIONES DEL MUNDO A TRAVÉS DEL TIEM PO............60
Hoy, Ciudad de México .............................................................................. 87 EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA
LA TRADUCCIÓN DE LA OBRA DE CLAUDIO PTOLOMEO.............25 EN ZONAS TEMPLADAS Y TROPICALES ..............................................116
INTEGRACIÓN....................................................................................................88
Info GRÁFICA. EL PLANISFERIO DE CANTINO...................................... 26 De la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado ..116
MODOS DE CONOCER. LEER NOTICIAS EN LA WEB ..............
LA HUEVA CARTOGRAFÍA RENACENTISTA.............................................. 28 U íM iD A D 2 . Ambientes y recursos Cuestiones pendientes...............................................................................117
LOS MAPAS DE AMÉRICA en América Latin a..................................................64 La agricultura orgánica:
SEGÚN LA PERCEPCIÓN EUROPEA .......................................................... 29 el caso de productores de mango en Perú ........................................ 11 7
y g l g jf e v 'x C a p ítu lo 4
Primera fase o de exploración..................................................................... 29 C a p ítu lo 3
I g K g feA C a m b io s y continuidades; LA REVOLUCIÓN V ERDE..............................................................................118
Segunda fase o de conquista y colonización........................................ 30 Condiciones naturales y construcción
del ambiente en América L a tin a .........66 a l l É I / am bientes y territorios antes LA BIOTECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA........................................119
Los misteriosos mapas de Piri Reis............................................................ 31 y d espu és de !a C o n q u ista...................90 El cuidado de la biodiversidad .............................................................. 119
REPRESENTACIÓN Y PERTENENCIA DE AMÉRICA................................ 32 LAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES: LA SOCIEDAD CIVIL .......120
La ciudad de Tenochtitlan, una mirada europea.................................. 32 EL CONTINENTE AMERICANO.....................................................................67
TERRITORIOS Y AMBIENTES DE AMÉRICA LATINA Ambiente y sociedad civil .......................................................................120
La.ciudad de Tenochtitlan, una mirada azteca..................................... 33 Criterios de división de América.............................................................. 67
ANTES DE LA CONQUISTA ...........................................................................91 TERRITORIOS Y AMBIENTES HACIA EL SIGLO XXI .......................... 121
LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS: América según criterios físicos.................................................................. 67
LOS AZTECAS......................................................................................................92 La red social latinoamericana Territorios posibles.......................... 121
DE MERCATOR A PETERS.................................................................................34 América según criterios históríco-culturales ......................................... 68
La economía agrícola azteca .................................................................... 92 INTEGRACIÓN ................................................................................................. 122
La proyección cilindrica de Gerhard Mercator.....................................35 Otros criterios de clasificación.................................................................. 68
LOS INCAS ........................................................................................................... 93 MODOS DE CONOCER. LEER MAPAS SATELITALES ........................123
La proyección cilindrica de Amo Peters................................ ................36 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AMBIENTE? .....................................................69
La economía agrícola inca......................................................................... 93
LOS MAPAS: CONOCIMIENTO, tos recursos de los ambientes...................................................................69
Info GRÁFICA. TÉCNICAS AGRÍCOLAS ................................................... 94 EL MUNDO HOY. EL PROBLEMA ECOLÓGICO
INTENCIONALIDAD Y PODER...................................................................... 37 LA;PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE ................................................................70
TERRITORIOS Y AMBIENTES DE AMÉRICA LATINA EN EL DEBATE ACTUAL.................................................................................. 124
INTEGRACIÓN...................................................................................................... 38 Fases de la historia ambienta! de América Latina.............................. 70
LUEGO DE LA CONQUISTA ......................................................................... 96 ESPACIO DIDÁCTICO. LA DEFORESTACIÓN
MODOS DE CONOCER. LEER CARTAS DE VIAJEROS........................ 39 ELEMENTOS NATURALES DEL AMBIENTE
De la extracción de productos a la explotación de la tierra......... 96 Y LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA.......... 126
EN AMÉRICA LATINA........................................................................................71
LA EXPLOTACIÓN MINERA EN PO TO SÍ.................................................. 97

o
V
\
\
Los sectores económicos ......................................................................... 161 EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN ....................................................... 194 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA..................................................................222
..................... 130
LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS EN LATINOAMÉRICA .....................162 AMÉRICA LATINA Y LOS PROCESOS Un derecho en crisis .................................................................................222
Estructuras agrarias tradicionales: minifundios y latifundios...... 162 DE INTEGRACIÓN REGIONAL ..................................................................195 La soberanía alimentaria ......................................................................... 222
Capítulo 6
Los latifundios: plantaciones, haciendas, estancias........................163 UN POCO DE HISTORIA ............................................................................. 196 RECURSOS ENERGÉTICOS: PETRÓLEO Y GAS ................................. 223
........................................................ 132 NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA ..........................................164 EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) ............................ ...198 Las reservas latinoamericans de petróleo .......................................... 223
Los megaproductores agrícolas.............................................................. 164 Los objetivos y los logros .......................................................................198 MINERALES ESTRATÉGICOS ..................................................................... 224
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA DESIGUALDAD........................133 Otros productores agropecuarios.......................................................... 165 Cuestiones pendientes de resolución ............. .................................... 199 Recursos minerales en América Latina .............................................. 224
LA DICOTOMÍA DESARROLLO-SUBDESARROLLO ..........................134 Los movimientos sociales ........................................................................ 165 Asimetrías regionales..................................... ...........................................199 Impactos ambientales en minas de o ro .............................................. 225
FRONTERA AGRARIA, CONCENTRACIÓN Info GRÁFICA. EL MERCADO CUMÚN DEL SUR Impactos ambientales en minas de cobre .........................................225
LA blCOTOMÍA CENTRO-PERIFERIA .....................................................135
YMONOPRODUCCIÓN ..............................................................................166 (MERCOSUR) EN CIFRAS............................................................................. 200 lní» GRÁFICA. EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ORO ............... 226
La teoría de la dependencia ................................................................... 135
El monocultivo de soja y árboles en Uruguay..................................166 UNIÓN DE LAS NACIONES SUDAMERICANAS (UNASUR) .......... 202 INTEGRACIÓN ................................................................................................ 228
EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO:
El monocultivo de la soja en Brasil...................................................... 167 EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) .......... 203 MODOS DE CONOCER. LEER FOTOGRAFÍAS ...................................229
UN POCO DE HISTORIA..............................................................................136
La producción de agrocombustibles ....................................................167 Cinco cumbres m ás....................................................................................203
El neocolonialismo..................................................................................... 136
LA MINERÍA EN LATINOAMÉRICA .......................................................... 168 INTEGRACIÓN ................................................................................................ 204
Nuevos protagonistas ................................................................................ 137 \
La globalización ...........................................................................................137 La minería a cielo abierto y el impacto ambiental .........................169 MODOS DE CONOCER. ANALIZAR PUNTOS DE VISTA ............... 205 Capítulo 11
CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO ........................................ 138 LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS .......................................................... 170 J Los movimientos sociales
Info GRÁFICA. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ...140 La industria liviana ..................................................................................... 170 1)336 *err'*o r‘a l ....................................... 230
\ Capítulo 10
INTEGRACIÓN .................................................................................................142
MODOS DE CONOCER. LEER HUMOR GRÁFICO.............................143
La industria pesada ....................................................................................171
La localización industrial ........................................................................ 172 ) Geopolítica de los LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA.................... 231
La flexibilización laboral ..........................................................................172 recursos estratégicos....................................... 206 Movimientos sociales urbanos y rurales.............................................. 231
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES DE BASE TERRITORIAL...........................232
EN AMÉRICA LATINA ....................................................................................173 EL ESTADO Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS Diversidad de movimientos sociales de base territorial.................232
i 'm \ Capitulo 7
Las causas de la industrialización......................................................... 173 GEOESTRATÉGICOS ................................. .....................................:..............207 LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA...... ,.;.....233

1 0 ? -'I? ................. » Etapas de la industrialización latinoamericana ............................... 174


La etapa actual ............................................................................................. 175
Las organizaciones hoy ............................................................................207
LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS ...................................208
El movimiento indígena aimara en Bolivia.........................................234
El movimiento Indígena en la Argentina.............................................235
*

EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN..............................................................145 LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.................................................................176 Los recursos más valiosos................ .......................................................208 Info GRÁFICA. EL MAPA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
Las pirámides de población.....................................................................145 Los servicios comerciales en América Latina ................................... 176 LA APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS, AYER Y HOY .....................209 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE...........................................................236
LA DENSIDAD DE POBLACIÓN ................................................................146 El intercambio de servicios......................................................................177 ¿DE QUIÉN SON LOS BIENES? ..................................................................210 EL MOVIMIENTO ZAPATISTA EN M ÉXICO............................................238
LA CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN ...............................................147 La exportación de servicios en Brasil, la Argentina y Uruguay ..178 Menos bienes comunes ............................................................................210 EL MOVIMIENTO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES
Enclaves .......................................................................................................... 147 El servicio turístico ..................................................................................... 179 LOS INTERESES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ....................... 211 NEGRAS EN COLOMBIA.............................................................................. 239
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .................................................. 148 Info GRÁFICA. EL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL CAFÉ .................1 80 Nuevas estrategias ...................................................................................... 211 EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES
El crecimiento vegetativo en América Latina ................................... 148 INTEGRACIÓN ................................................................................................. 182 UN MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO ............................ 212 SIN TIERRA (MST) EN BRASIL..................................................................... 240
IA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA .............................149 M 0D 05 DE CONOCER. LEER DOCUMENTOS..................................183 Críticas al modelo .....................................................................................212 LOS MOVIMIENTOS DE CAMPESINOS EN LA ARGENTINA.......... 241
. Las fases en América Latina.....................................................................149 EL PLAN PUEBLA PANAMÁ (PPP) .............................................................213 EL MOVIMIENTO URBANO: LOS PIQUETEROS „
La pirám ide poblacional de América Latma .....................................150 . 1L M¡. '.i*- ‘ Hó\. ELMÜNDO LABORAL EN LA ACTUALIDAD....184 Otras voces ...................................................................................................213 EN LA ARGENTINA.,..:............................. .....................................................242
EL CRECIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN ....................151 EL PROYECTO INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA DE LOS SERINGUEIROS
eSPAfiO ril. O LA EXPULSIÓN DE LOS TOBAS DEL
La población latinoamericana migra a las ciudades......................152 REGIONAL SUDAMERICANA (URSA) .....................................................214 EN BRASIL..................................................................................................... ....243
CHACO Y SU RADICACIÓN ACTUAL EN ÁREAS URBANAS
Inmigración de ultramar ........................................................................... 154 Otra "mirada" al proyecto .......................................................................214 INTEGRACIÓN..................................................................................................244
PERIFÉRICAS DEL GRAN ROSARIO......................................................... 186
Migración intrarregional ........................................................................... 154 La agenda del URSA .................................................................................. 215 MODOS DE CONOCER. LEER DECLARACIONES............................. 245
Emigración hacia el exterior ................................................................... 154 EL CARÁCTER ESTRATÉGICO DEL AGUA DULCE ..............................216
LA SEGRECACIÓN SOCIOTERRITORIAL...............................................155
Info GRÁFICA. LA MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA....................156
UNIDAD 4 . Bloques regionales, Los objetivos de la ONU ......................................................................... 217 EL MUNDO HOY. PROBLEMAS ACTUALES
geopolítica de los recursos La situación latinoamericana..................................................................217 DE LA CIUDADANÍA.......................................................................................246
INTEGRACIÓN .................................................................................................158
MODOS DE CONOCER. LEER INFORMES ...........................................159 y movimientos sociales................................ 190 EL PROYECTO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ.................. 218 ESPACIO DIDÁCTICO. INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE
Ventajas de la navegación .......................................................................219 LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA (URSA)..... 248
I É i \ Capítulo 9 Un proyecto complementario................................................................ 219

Capítuio 8
¡ Los bloques regionales EL CARÁCTER ESTRATÉGICO DE LOS ACUÍFEROS ..........................220 DOCUMENTACIÓN CARTOGRÁFICA
Las actividades económicas en el contexto internacional.........,... 192 Ei cuidado del recurso agua dulce subterránea............................... 220 PLANISFERIO POLÍTICO ......................................................................... 252
' vífic"! U stfn a ......................................i6o LA BIODIVERSIDAD Y LAS PATENTES DE APROPIACIÓN.............221 AMÉRICA LATINA, MAPA POLÍTICO...................................................... 254
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA INSERCIÓN Ejemplos de apropiación ......................................................................... 221 AMÉRICA LATINA, MAPA FÍSICO.............................................................255
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..161 DE AMÉRICA LATINA ...........................................................................................193

10
' /‘'..i: "‘■Xd !!'■Vri?. s

1. Reúnanse en pequeños grupos y


elaboren una encuesta para sus padres
o abuelos. Pregúntenles sobre los
Desde su nacimiento hasta la actualidad, el estudio de la Geografía ha ¡do
conocimientos que ellos adquirieron
cambiando. en la escuela acerca de la Geografía.
En sus inicios, se lo relacionó con la descripción de la Tierra —para lo cual
era muy importante la observación directa— , ya que la principal necesidad 2. Con sus conclusiones, redacten un
de los primeros pueblos fue conocer el espacio en el que vivían. Prueba de breve informe que dé cuenta acerca
del tipo de Geografía que aprendieron
esto es la cantidad de cartas de viajeros que describían detalladamente las
sus familiares y las diferencias con lo
características geográficas de los lugares recorridos, como los ríos, las monta­

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


que están estudiando ustedes.
ñas, el clima, la vegetación y los animales típicos, y también los pueblos que
los habitaban, su historia, sus mitos y sus creencias. Generalmente, estas
cartas estaban acompañadas por mapas muy distintos a los actuales, ya que
en aquellos tiempos no se contaba con la tecnología que hoy tenemos.
Tanto las cartas de los viajeros como la cartografía* fueron esenciales para la
transmisión de conocimientos geográficos y de las ¡deas de cada época. Hoy
los geógrafos las utilizan como fuentes de información valiosa. Así se sabe
que la Geografía y la cartografía de aquellos tiempos estaban relacionadas ; * Cartografía: es la ciencia
con los fenómenos físico-naturales, debido al interés por dar respuesta a cómo : que se encarga del estudio y de
describir las características de los paisajes. i la elaboración de los mapas.
Con el correr de los tiempos, la sociedad no sólo necesitó describir sino
inventariar datos, realizar estadísticas o dar nombre a montañas, ríos, ciuda­
des, entre otras cosas. También se preocupó por la localización de los ele­
mentos naturales y de los recursos aprovechados por la sociedad. Este
conocimiento fue fundamental cuando algunos países europeos comenzaron
su expansión —más aún en tiempos de la Revolución industrial hacia media­
dos del siglo XVIII— porque interesaba saber dónde se localizaban los recur­
sos y cómo llegar hasta ellos. A partir de aquí, las preguntas que se hicieron
los geógrafos, además de describir, fueron qué encontramos y dónde se loca­
liza. Esta Geografía es la que conoce gran parte de la población actual, por­
que se enseñaba tradicionalmente en las escuelas.
Hoy en día, esta ciencia busca responder a otras preguntas. Así intenta
explicar cómo y por qué las sociedades han transformado el medio a través
de sus acciones, de acuerdo con sus necesidades, con sus conocimientos, con
sus intencionalidades, por lo que han generado de este modo nuevas formas
espaciales. Si bien esta ciencia aún necesita de la observación, la descripción
y la localización, busca explicaciones sobre determinados hechos y procesos
En la actualidad, la Geografía es considerada una ciencia social, cuyo Solemos escuchar que el espacio geográfico es aquel en el que vivimos, y 1. Releé esta página y subraya las
objeto de estudio es el espacio geográfico. Veamos, a continuación, en qué es cierto.- Pero como los geógrafos lo consideran su objeto de estudio, han ideas más importantes.
consiste este concepto. avanzado en su conceptualización. 2. Armá una red conceptual que dé
El espacio geográfico está formado por objetos naturales, que son aquellos cuenta del significado del espacio
que vemos en la naturaleza, como los ríos, las montañas, los bosques, los geográfico de acuerdo con las ideas
Por qué es u n ciewia valles, las playas, etc.; y también, por objetos artificiales, que los seres huma­ subrayadas.
Es considerada una ciencia aquella disciplina capaz de generar un cono­ nos han construido para satisfacer sus necesidades, como las ciudades, los
edificios, los puentes, las carreteras, los campos cultivados, entre otross ^ Espacio geográfico ^
cimiento que va más allá del sentido común. Este conocimiento es sistemati­
zado y da cuenta de un método de investigación! El método de una ciencia Además, existen relaciones entre estos objetos y la sociedad,
F~
consiste en una serie de procedimientos que los científicos siguen para poder y entre las distintas personas que la conforman. Por eso, formado por

construir ese conocimiento. es un sistema complejo de relaciones entre objetos


La Geografía posee un método propio, aunque sus etapas también son — naturales y creados— y la sociedad misma.
compartidas por otras ciencias. Sin darte cuenta, cuando leiste acerca de la
evolución de la Geografía en la página anterior, estabas aprendiendo las dis­
tintas etapas de su método. Estas son:

Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Observación: es un paso Localización: todos los Descripción: permite
clave para el geógrafo, hechos y los fenómenos .se tener una visión global y, a su
ya que puede reconocer los desarrollan en un espado y vez, bastante pormenorizada,
distintos elementos, hechos o en un tiempo determinados. ya sea de los elementos y tos
fenómenos que se dan Para los geógrafos, saber componentes de un espacio
en un espacio. A partir dónde se localizan es un como de los hechos o los
de la observación, es posible elemento fundamental para fenómenos que un geógrafo
percibir la realidad. . el estudio de la Geografía. estudia.

Explicación: en esta etapa se intenta dar res­ Síntesis: una vez finalizado el proceso de investi­
puestas, buscar verdades sobre lo que se esta gación, se establecen conclusiones y, de ser posi­
investigando. Generalmente, las explicaciones tie­ ble, alternativas de solución. Los resultados de este
nen en cuenta una serie de preguntas: ¿qué?, proceso es lo que los geógrafos comunican a la
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿quiénes? sociedad.

es uwa ciencia
El espacio geográfico cambia con el tiempo; no es estático. Una de las En esta fotografío de la ciudad
En un primer momento, la Geografía intentó explicar aquellos hechos o
cosas por las cuales se modifica es porque sobre él se materializan acciones, de Río de laneiro, er, Brasil,
procesos que se relacionaban con los fenómenos físicos dejando de lado el se observan muchos elementos
producto de las decisiones que toman los integrantes de la sociedad de acuer­
componente social. Esto también llevó a un replanteo del objeto de esta cien­ naturales y oíros artificiales
do con las necesidades y con los intereses que persiguen. Por eso se dice que '..onslruidos por las personas.
cia, es decir, el espacio geográfico.
el espacio geográfico es una construcción social.
Antes era considerado como un simple escenario, o espacio físico, donde
Otra característica importante es que el espacio geográfico está organiza­
se desarrollaban todas lás acciones de la sociedad. Hoy en día, en cambio, se
do por la sociedad. Obviamente, son los distintos sujetos sociales (gobernan­
concibe al espacio geográfico como una construcción social, producto de las
tes, empresarios, comunidad, políticos, organismos no gubernamentales, etc.)
relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y su interdependencia.
quienes, a partir de intereses comunes o, a veces, propios, van dejando hue­
llas en el espacio geográfico.
El geógrafo es un científico social que indaga e investiga sobre problemas
acerca de las relaciones espaciales entre las personas, las vinculaciones de estas 1. Sobre la construcción del espacio geográfico: cambios y continuidades
y el medio físico, y las interrelaciones que se dan en el espacio social creado. a . Reunite con un compañero y observen estos dos dibujos-esquemas de un mismo espacio.
Como verás, los problemas que le interesan son muy variados y pueden ser
planteados en distintas escalas de análisis. Veamos algunos ejemplos: Dibujo-esquema 1 (hacia 1950) i Dibujo-esquema 2 (hacia 2010)

A El calentamiento global es un tema de mucho interés, ya que fue origi­


nado por acciones de las sociedades, como la actividad industrial. A su vez,
afecta al mundo en su conjunto, por eso se analiza a escala mundial.
A La generación de riqueza de un país y cómo se distribuye se manifiesta en
el espacio geográfico. Al investigarla a escala nacional, se estudia dónde se loca­
lizan los sectores económicos y sociales pudientes, y dónde los que no lo son.
A Un problema a escala regional consiste en, por ejemplo, analizar las
inundaciones que el río Paraná produce en nuestro país, cuándo ocurren, o
qué consecuencias económicas y sociales generan.
Para realizar sus investigaciones, los
geógrafos necesitan del conocimiento A Si estudiáramos las consecuencias del cierre de un ramal ferroviario en
que les brinda la cartografía, a través un paraje rural y qué sucedió desde el punto de vista económico, social,
de los mapas. ambiental, estaríamos analizando un problema a escala local.
b. Describan el dibujo-esquema 1 a partir de las siguientes preguntas.
Rara analizar cada problemática, los geógrafos buscan fuentes de informa­ > ¿Qué objetos naturales y qué objetos sociales presenta? ¿Cuáles son los recursos valorados por esa
ción, o sea, todo aquello que les brinde datos para conocer una determinada sociedad? ¿Cómo los han aprovechado? ¿Qué actividades económicas se desarrollan?
realidad. Pueden ser fuentes escritas, como diarios, libros, documentos, C. Ahora, repitan la consigna anterior para el dibujo-esquema 2, y contesten también estas preguntas.
mapas, datos estadísticos, censos, etc.; o fuentes materiales, como fotografías,
> ¿Qué cambios se han manifestado sobre ese espacio geográfico a través del tiempo? ¿Por qué
objetos, construcciones, entre otras.
creen que ha sucedido esto? ¿Qué continuidades podemos observar?
En su trabajo, los geógrafos emplean herramientas que se utilizan en la
d. Elaborá tu propio dibujo-esquema 3, donde muestres cómo te imaginas ese mismo espacio en un
búsqueda y en el análisis de la información. Las más frecuentes son:
futuro y explicá por qué realizaste esos cambios.
A Las cartográficas, que en la actualidad, muchas veces, están informati­
zadas. Los mapas son una herramienta de información básica para los geó­ 2. Sobre el objeto de estudio de la Geografía
grafos. Su función es representar la realidad espacial. Resumen años de a . A continuación, te presentamos dos problemáticas. Leelas atentamente.
trabajo y muestran las intencionalidades y las formas de pensamiento de quie­
nes los elaboraron. "Luego He una expansión sin precedentes de la ■
población mundial -^-qüe se cuadruplicó en menós - "Las enfermedades del corazón y circulatorias son las principales
A El trabajo de campo —conocer el espacio geográfico que se está inves­
de cien años^- se prevé para el siglo ¿XXI una ... causas de muerte én México y lamentablemente, la tendencia es
tigando— es indispensable. Obviamente, si este procedimiento es posible y al aumento. Entre las recomendaciones, los especialistas hacen
bien localizable (por ejemplo, recorrer las zonas aledañas al río Paraná es un desaceleración del crecimiento demográfico y un v
énfasis en la prevención. Recomiendan el ejercicio moderado,
trabajo viable de realizar). Muchas veces, en los trabajos de campo se incor­ -épyi^^í^i'éntp''prainu!Í¿r^d<3':c!e\Iá-.hú^apiyV<ít''ÉÍ.’',v;¿t' una dieta sana baja en carbohidratos, tomar suficientes líquidos y,
mundo.tenía 6.000.millones desabitantes á .fines V
poran otros procedimientos como el de relevar información a través de del siglo XX, y alcanzara los 9.000 millones en el "::.. por supuesto, no fumar".
Los investigadores llevan a cabo encuestas o entrevistas. ;■año';i025".v:'f ■
<
salidas de campo, es decir, concurren . Manjárrez, Salvador: "Subirán muertes por enfermedades
A Las estadísticas: los geógrafos usan datos numéricos provenientes de las
a los lugares que van a investigar
"Los contrastes demográficos:',- en fl Atlas de Le cardiovasculares" [en línea]. Disponible
para obtener información por medio estadísticas, censos, etc., y a partir de ellos pueden elaborar gráficos para en www.am;Com.mx/Nota.aspx?ID=343281 (Adaptación).
reflejar una realidad, por ejemplo, las pirámides de población, un climogra- - >- ■ ' Monde diplomatique, marzo de 2003. ■
de la observación directa.
ma, entre otros. ¡
b. Ahora, explica: ¿cual de los dos problemas presentados le interesa a la Geografía? ¿Por qué? Si
fueras el investigador, ¿a qué fuentes de información recurrirías para analizar esa problemática?
Capítulo 1

Capítulo 2

El mundo hoy

Espacio didáctico
1. Rodea las palabras clave
destacadas en negrita y subrayé
las definiciones que las acompañan.
Un mapa es una representación plana y simplificada de toda o de una parte
Explícalas con tus palabras.
de la superficie terrestre. Por lo tanto, la cartografía es la ciencia que tiene por
objetivo la concepción, la redacción y la realización de los mapas. 2. Buscá en libros, atlas históricos
La cartografía tiene un origen tan remoto como la humanidad En todos los tiem­ e Internet, mapas e imágenes donde

pos,¡las sociedades han querido conservar la memoria de los ligares y de su ubi­ se muestren diferentes formas
en que los seres humanos han
cación para desarrollar sus actividades^Aún hoy, los pueblos menos evolucionados
representado la superficie de la
trazan sobre placas de arcilla, pedazos de madera o tela, itinerarios donde descri­
Tierra a través de los años.
ben obstáculos, pasos dificultosos o datos útiles para sus desplazamientos.
Las primitivas civilizaciones, como las tribus beduinas del desierto arábigo
(entre el río Nilo y el mar Rojo), poseían una aptitud casi intuitiva para trazar tos­
cos pero exactos esquemas en trozos de piel o en la arena, donde indicaban las
posiciones y las distancias a las localidades que ellas conocían.
En Egipto Antiguo, se disponía de tablillas grabadas, en barro cocido o metal, y y ai amtügajffl raspa egipcio
de croquis sobre papiros que representaban contornos de costas o itinerarios de via­
El Papiro de Turín, descubierto cerca
jes. Asimismo, esta civilización desarrolló métodos para medir y mapear los límites
de la antigua ciudad de Tebas (Grecia)
después de las inundaciones del río Nilo.
hacia 1820, medía 41 cm por 2,82 m.
Sin embargo, fueron los sabios griegos quienes establecieron los primeros ele­
Posiblemente fue trazado durante
mentos de la Geografía matemática y de la cartografía. Su cartografía se apoyaba
una conocida expedición del faraón
sobre bases astronómicas y matemáticas muy exactas, a partir de las observaciones
Ramsés IV al Wadi Hammamat (hacia
de viajeros: navegantes, exploradores, comerciantes y militares.
1150 a. G), donde un curso de agua
La cartografía antigua jugó un papel preponderante en la manera de construir
seco en el desierto se empleaba
una imagen de la totalidad del mundo hasta entonces conocido. El inicio de la car­ como vía de comunicación entre
tografía moderna comenzó en el continente europeo, entre los siglos XV y XVI, el rio Nilo y el mar Rojo.
enmarcado por distintos avances científicos
y por el descubrimiento de nuevos territo­
rios, así como por la confirmación de la
redondez de la Tierra.

P
*£.
5^

m
UNIDAD 1 • capítulo 1

/La concepción del mundo durante la Edad Media era teocéntrica. Esta teo­ A finales del siglo X III, apareció en Europa un tipo de mapas que mostra­
ría consideraba a Dios como centro del universo; todo se explicaba por la ban con una precisión considerable el mar Mediterráneo. A estos mapas tam­
voluntad divina y mística de Dios. Otra característica central del pensamien­ bién se los conoce como cartas portillarías o portulanos. Estas cartas ofrecían ; * Brújula: instnjmento para
to medieval fue la concepción geocéntrica del cosmos:)-Esta teoría afirmaba con una gran exactitud el contorno de las costas, basado en experiencias de ; determinar cualquier dirección de la
que la Tierra se encontraba en el centro y los planetas, incluido el Sol, giraban navegación directa y en observaciones con la brújula*. Su principal utilidad se i superficie terrestre por medio de una
alrededor de ella. Esta concepción se verá reflejada en la cartografía. centró en detallar las rutas marítimas, el relieve costero, los cursos bajos de los • aguja imantada que siempre marca los
* Mapas planisferios ríos, las mareas y los vientos. : polos magnéticos Norte-Sur.
Durante la Edad Media hasta finales del siglo XIV, las representaciones de
A tla S : consiste en una recopilación • Si bien algunas de estas cartas se dibujaron para las bibliotecas de prínci­
la Tierra se centraron en planisferios* que generalmente formaban parte de ! * Rosa de los vientos: usada en
ordenada de mapas. Las primeras ;
manuscritos realizados sobre pergaminos. En su mayoría, poseían poco o nulo pes y comerciantes, las que se llevaban en los navios se utilizaban como refe­ : las cartas náuticas, marca los diferentes
colecciones de mapas en formar ;
rigor científico. La concepción que se acuñó de la forma de la Tierra era la de rencia para la navegación, ya que contenían gran número de nombres de I rumbos. Además de los puntos
un atlas datan de los siglos XV y XVI, !
un disco plano con límites indefinidos, con marcadas evocaciones simbólicas puertos que les permitían a los marineros recordar la posición de las costas ; cardinales -Norte, Sur, Este y Oeste-,
y fueron constituidas en su mayor I
que circunnavegaban. : se representan los cuatro rumbos
parte por mapas de Claudio Ptolomeo. • y religiosas.
Hasta ese momento, los europeos poseían un conocimiento muy acotado del Las primeras cartas portulanas mostraban generalmente sólo el : laterales: Noreste, Noroeste, Sureste
Globo terráqueo: es la
mundo. No conocían América, Australia, las islas de Oceanía y la parte sur de Mediterráneo y una parte de Europa occidental. Pero otras llegaron a repre­ : y Suroeste.
representación cartográfica del ;
África. El interés por las tierras lejanas surgía de los relatos de viajeros, comer­ sentar hasta la península escandinava. El Atlas Catalán del año 1375 cubría
mundo sobre una esfera, considerada I:
ciantes y aventureros, entre ellos Marco Polo (1254-1324), un comerciante incluso parte del lejano Oriente. Desde su aparición, los mapas portulanos se
la más exacta y teóricamente, la más :
sencilla. Crates de Malos construyó j veneciano que había viajado hasta Oriente. continuaron reproduciendo hasta el siglo XVII.
el primer globo terráqueo hacia el •
Los elementos esenciales de la cartografía portulana estaban basados en:
año 150 a. C. La primera versión ; 'A El rumbo: líneas rectas de la dirección de los vientos, también denomi­
moderna, construida en 1490, fue i nadas red de loxódromos. Los puntos de intersección de esas líneas formaban
producto de'tos datos que aportaron : la rosa de los vientos* dividida en 8, 16 ó 32 partes.
Ptolomeo, MarcJ Polo y los : z] El Norte se ubicaba en la parte superior de los mapas, siguiendo la direc­
portugueses. • ción de la aguja imantada de la brújula. En la parte central, se colocaba una rosa
Mapa planisferio o mapamundi: i
de los vientos que se enlazaba con otras rosas dispuestas en distintos rumbos.
es la representación cartográfica del :
A La toponimia, es decir, los nombres de puertos, lugares y ciudades, se
mundo sobre una superficie plana. :
escribía perpendicular a las líneas de la costa, y así iba formando el contorno.
Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) :
Por lo general, eran nombres en diferentes idiomas de acuerdo con los datos
fue el primero en tener la idea :
que aportaban los navegantes de distintos orígenes.
de representar sobre un plano :
lo que se conocía del globo. ; i 1 . Leé el texto y subrayá las ideas
j principales vinculadas con las
I diferentes formas de concebir 'él
: mundo durante la Edad Media,
j a. Respondé en tu carpeta: ¿qué son
i las cartas portulanas? ¿Cuándo y dónde
! surgieron? ¿Cuáles son sus elementos
j esenciales? ¿Cuál es su importancia?

De 1558, el portulano i 2. En un mapamundi actual, ubicá la


atlántico de Bastian Lopes i zona representada en la carta portulana
muestra la línea costera de ! de esta página. ¿Qué semejanzas y qué
En los mapas medievales!, la Tierra estaba dividida Europa, África y América. í diferencias encontras entre una y otra
en tres continentes, separados por dos cursos Allí se pueden observar \ representación?
de agua en forma de T y rodeados por un anillo las toponimias escritas ■
oceánico, la O. Se los conoce como mapas T y O. perpendiculares a las costas.
UNIDAD 1 capítulo 1

Sifefjigsgi? e & iriM rá ffe s ^ pot-tiptem ?


Durante el siglo XIV, aparecieron dos tipos bien diferenciados de cartas A principio del siglo XV, se terminó de traducir del árabe al latín Guía de
portulanas, que se correspondían con distintas escuelas cartográficas que Geografía, la obra de Claudio Ptolomeo, uno de los astrónomos, matemáticos y
geógrafos griegos más influyentes de la época, que vivió entre el 90 y eM 70 d. C. 1 . Presta atención a las
desarrollaron esta técnica.
--------- — para navegar En la obra, Ptolomeo había realizado una descripción de la Tierra hasta entonces características de las escuelas
Navegá el siguiente link, que pertenece conocida. Con un método y un alto grado de rigor científico, ya había puesto en cartográficas portulanas y realizá
a la Biblioteca Nacional de España, en consideración la esfericidad de la Tierra. También había descripto un sistema un cuadro comparativo.
el qué verás un documental sobre la para trazar mapas y construir globos terráqueos, que ampliaba las posibilidades
La escuela cartográfica italiana —tanto la veneciana, como la napolitana Escuelas Características'1
cartografía antigua y su evolución. de representar la esfera en una superficie plana, minimizando la distorsión al
http://www.youtube.com/watch?v=FS y la florentina— se caracterizó por ser una cartografía muy sobria, útil, pre­
intentar realizar esa representación.
cisa. Su objetivo era no sólo representar los elementos esenciales del espacio
DqwmLnFtU Con la traducción de la obra de Ptolomeo, varios siglos después, se sentaron
terrestre y marítimo que se usaban para la navegación, sino también indicar
las bases para un abundante desarrollo cartográfico y se adoptaron técnicas
las posesiones en tierra firme. 2. Investigá en Internet sobre
innovadoras que permitieron confeccionar nuevos mapas en la época de los
En los mapas se distinguían las costas, algunos datos del relieve costero, los el Atlas Catalán o Mapamundi
grandes viajes de exploración.
rumbos marítimos y el curso bajo de los ríos. En su afán de sobriedad, si bien de los Cresques, del año 1375.
Las diferentes escuelas se interesaron en la cartografía a partir de los conoci­
aparecían algunos puntos de interés militar, en el interior de la carta no se ¿Qué regiones comprendía?
mientos de la Astronomía; adoptaron métodos de la Geometría elemental, cuyo
plasmaba ningún dibujo, por lo que quedaban grandes espacios en blanco, ¿Qué tipos de información
estudio fomentaban los astrónomos con auxilio de textos traducidos del árabe.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


aunque se observan dibujos como estandartes y escudos de diversos reinos. presentaba? ¿Sobre qué ciencias?
Combinaron las enseñanzas ptolemaicas con las aportadas por las cartas de ¿Dónde se conserva hoy?
navegación portulanas y pusieron nombres contemporáneos en lugar de los de
Ptolomeo. A los nuevos mapas que resultaron de esta síntesis, se los conoce 3. En grupos, busquen información

como Tabulae Novae. Eran de gran belleza y colorido, muchos de ellos confec­ sobre Ptolomeo y sus obras
La escuela catalano-mallorquina —cuyo centro más importante era Palma de Almagesto y Guía de Geografía,
cionados y coloreados a mano, por lo que entre los ejemplares de una misma
Mallorca— se caracterizaba por la confección de cartas más detalladas y con y elaboren una presentación oral.
Esle portulano de Pizzigano, edición se daban acabados desiguales.
Uv.bién llamado Caria n.íuí/V.! abundante información. Se la distingue de la otra escuela en tanto que el interés
■ .424, es ur mapa r-preseniair - no está tan orientado hacia la náutica sino que es de tipo histórico-geográfico.
de la escuela italiaiv.. V ; !n atnl'uv
Estos mapas estaban bellamente ilustrados, del mismo modo que los
Zuane Pizzigano. un i - ,.j¡ .m.

i :anu.
manuscritos medievales. Tanto los textos como las imágenes representaban la
realidad geográfica, histórica y social de la época. El estilo mallor-
itilizaba las antiguas convenciones de los mapas roma-
s: el azul indicaba la presencia de mares y ríos que se
dibujaban con líneas onduladas, a diferencia del mar
Rojo que se lo coloreaba de rojo. Las montañas esta­
ban graficadas como cadenas de curvas y los bos­
ques, pintados con color verde.
Ya durante los siglos XV y XVI, ambas escuelas
confeccionaron los dos tipos de mapas, de tal.
manera que la expresión cartografía mallorquína
se refiere más a un estilo que a la ubicación real de
los talleres que la producían. En esta representación del sistema
geocéntrico de Pl'iiumeo —que
pertenece a su obra Cosmografía
(edición de 1482)—, aparece la
Sn esie mapa portulano realizado en i4ñ‘i Tierra como centro del universo,
;>ur Albino cié '’ anepa. |im*vhleni;>ni? italiano, micnlr-,6 que el Sol y la '.un,' ,^¡ran
pero de estilo mallorquín, se observa !a notable
a su alrededor.
¡nrriameniarión '■ 'V
El planisferio de Cawtmo ( \m m m m ) ¡LA EUTA DEL MAPA
Se trazaban en atención a los cuatro puntos Se desconoce la autoría de este mapa,
' I lacia el añei'ÍSOÓ/'Idsip&rtugueséS; fórmaron ses do ultramar. Eti el’. ario 1570, los barcos cardinales y sus puntos intermedios. Cada uno y su nombre se le atribuye a Alberto
Camino, que, trabajando como espía
un centro cartográfico denominado Armu/ém comerciales portugueses con destino a las de los 8 vientos principales tenía su propio
nombre y, según la complejidad de la carta, se para el duque italiano de Ferrara, lo
tía Guiñé, Mina e Indias cuya principal función Indias orientales salían de Lisboa con dos cartas introdujo en Italia clandestinamente.
señalaban los 16 medios vientos o los 32
éfa elaborar cartografía para los viajes portugue- náuticas para ser r.ée.lab.qradas a su .ísegresjp.’. , cuartos de viento indicadores de los rumbos. Redescubierto en 1859 por Ciuseppe
Boni, en ese entonces director de la
Biblioteca Estense de Módena, Italia,
mientras envolvía unas salchichas,
gíTauttl Rcyorpaiigiuii este planisferio está guardado en esa
institución desde 1868.
Las costas se muestran con una
'iS lio f f lf iit e ‘ extraordinaria precisión a pesar de que
um i; IIHj'l'ii l'lY.!-' r~ solamente unos años antes Vasco da Gama, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
•*®i$"¡rrrV5 • •v./ W . f-
navegante portugués (c. 1460-1524), había
" i ; A. El mapa lleva el nombre de Carta da
Negado a la India y había regresado a
•$*» * r,-. n a vig a rp er le Iso le nouam tr[ovate]
Portugal rodeando el continente africano.
féss. i¿ in le pa rte d e I ‘India y fue realizado
con la técnica de portulano sobre un
Describe la península de pergamino manuscrito y coloreado.
Florida en 1502, cuando W i Mide 1.050 x 2.200 mm.
el descubrimiento de ___. ^ , „ v^.,vr,...,/w, ....
esta región es atribuido .jg ;. .j ü M t '.'11
a Juan Ponce de León
recién en 1513

.* I .. .• ;-1 rt V?:"A

La costa está apenas esbozada, porque


de esta manera se mostraba que estas
Al ser confeccionado por tierras formaban seguramente un vasto
portugueses, se destaca la continente que se extendía hacia el Sur
importancia del meridiano que, todavía no explorado. En las
según el Tratado de Tordesillas, ornamentaciones de estas cartas Como en todo mapa portulano, en
\ : \m fijaba la división del Atlántico y portulanas, se observa la exuberahte forma perpendicular a la costa, se
F— de [as tierras descubiertas y por vegetación propia de la región y tres observan los nombres de puertos y
i descubrir, adjudicando la parte guacamayos multicolores. A partir de accidentes geográficos que delinean
; oriental a Portugal y la esta época, dichas aves se usaron para los límites terrestres.
! occidental a Castilla. Por otra identificar estas tierras.
--- parte, no aparece el ecuador,
XX Pero s‘ ei trópico de Cáncer. © O lllG VIlkí';
LA ROSA DErLQ S .V I E N TÜ S*;

' . ; E¡ llamado mapa'o planisferio de Canino es probablemente i'Srarica e India) y los hermanos Gaspar y Miguel Corte-Real La línea de la costa está muy bien Es un círculo que divide la
'•:píoducto de este centro cartográfico portugués. Está fechado ' (Groenlandia y Terranova). Por eso, ofrece detalles de la costa trazada y delineada, con circunferencia del horizonte en 32
. eñ'Í5Ó2 —diez años después de la llegada de . Colón a continental americana, de las Antillas,.del continente africano imprecisiones de menos de 45 km, a rumbos, representando los puntos
... América—/ Está confeccionado en base. ,a los viajes de y de la India. El mapa es notable porque representa con gran pesar de que en esa época no había cardinales. Sobre el horizonte se sitúa la
¡^ n , Ccistóbal Colón (hoy Caribe) y .de los exploradores porta- precisión zonas del mundo hasta entonces poco exploradas^., ni en Europa ni en el mundo árabe flor de lis con la que, a partir del siglo
f »Lí*'ti A y y - gueses í Pedro'Álvárez Cabral (hoy Brasil), Vasco de Gama por.los europeos, desde la perspectiva de Portugal. ♦ una forma de delimitar la longitud. XVI, se solía representar el Norte.
Ir V-'*
- ■
■ ~vrr •-;> - -• .:••• ,

"V<f
L-~’- -•
Ja. "X. *
UNIDAD 1 capítulo 1

C. J - « H r
En el siglo XV, vientos de cambio se vislumbraron en Europa, que marcaron
el paso del mundo medieval al moderno. A este período en que se produjeron El afán por conocer la dimensión de los territorios americanos conquistados
profundas transformaciones en las formas de entender y de pensar, desde las fue una preocupación compartida por los reyes y los conquistadores europeos
Dnsíruimentos de navegación
ciencias hasta las artes, se lo conoce como Renacimiento. del siglo XV, considerado el siglo de expansión territorial en dicho continente.
y navios
i,El Renacimiento coincide con la Era de los Descubrimientos y de las con­ Los mapas respaldaron la expansión y la conquista de las nuevas tierras. I ii (,’sii’ d' iul!'.- rM mapn puttul.ino
El mejoramiento en la construcción de ■I*.* Juan 'Je ta Cosa v observan las
quistas realizadas fuera del continente europeo. A partir de 1492, con la llega­ En ellos se representaban y se inventariaban todas las regiones colonizadas y,
navios y la incorporación de nuevos .lililí,!:-.. Lis ; irimccu reprcsenuK.iones
da a América, se impuso la centralidad de las naciones europeas sobre el resto a su vez, se reclamaban tierras aun antes de ser ocupadas. dH (.nniiiu-nic dibujaban la región
instrumentos de navegación favorecieron
del mundo, así como la expansión mundial de su cultura.) Normalmente, los conquistadores acostumbraban disponer de la presencia hasla ia dc-semboi/adura cid río Orinoco.
los viajes hacia tierras lejanas.
Este Renacimiento experimentó también un impulso en la confección de la de un explorador que reconociera el terreno y fuese informando sus hallaz­
N cartografía, ya que a partir de los descubrimientos de las tierras americanas fue gos; de esta manera, a través de los mapas, se legitimaba la realidad de la con­
Astrolabio: permitía quista y los documentos escritos se transformaban en testimonios de la
necesario representar nuevamente los territorios conquistados. El desarrollo de
determinar las ocupación del espacio geográfico.
la imprenta ayudó a difundir relatos de viajeros que, si bien antiguamente se
posiciones de las La conquista y la colonización —expresadas en términos geográficos y car­
confeccionaban en forma manuscrita, ahora comenzaron a divulgarse masiva­
estrellas en el cielo. tográficos— del continente americano a lo largo del mencionado siglo se
Si mente y de manera impresa. Asimismo, el mejoramiento en la construcción de
navios como las carabelas y la incorporación de nuevos instrumentos de nave- desarrollaron en dos fases.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aiaue Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
,**•1
>:]
gación como el astrolabio, el nocturlabio y el sextante favorecieron los viajes Rí mapamundi ptolemaico realizado
por Waldseemüller en 1507 incorporaba
Nocturlabio: se utilizaba f ) hacia tierras lejanas. los nuevos descubrimientos territoriales.
para obtener la hora Con los viajes de los portugueses y de los españoles se rompió la concep­
ción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. Hacia 1543, Nicolás La primera fase, fundamentalmente marítima, se desplegó en la última TA6VU T í:
nocturna sirviéndose
^ Copérnico transformó la visión astronómica y cartográfica del universo con su década del siglo XV y en los primeros años del siglo XVI, en la que se reco­
de las estrellas fijas del
P rrió y se cartografió el Caribe, el golfo de México, la parte norte del litoral de
sí! firmamento obra De Revoíutionibus orbium coelestium —Sobre el movimiento de las esfe­
:d circumpolares, siempre ras celestiales—, libro en el que se sustentó la teoría astronómica del helio- Sudamérica y las costas del sur de América del Norte.
k< Se considera que el mapa más antiguo del Nuevo Mundo es la carta de
visibles. centrismo. Esta nueva forma de ver el mundo sostenía que la Tierra y los demás
estilo portulano de Juan de la Cosa, del año 1500. Se estima que este nave­
planetas giraban alrededor del Sol.
a gante sería el propietario y primer oficial de la carabela Santa María, una de
Estos acontecimientos de la cultura europea cambiaron completamente la
las naves en las que se hizo el primer viaje hacia América. A su regreso, dibu­
q visión del mundo y los conocimientos que se tenían hasta entonces.
jó el primer mapa conocido, en que aparece el nuevo continente, probable­
5 mente la pieza más famosa de la cartografía mundial. I n este nij|w de la Tyr«o-tJ< iva dibujarlo
La expedición de Américo Vespucio hacia el año 1500 recorrió la costa ¡Kir Waldsoemiilki en 1511. se muestra
Fn esta representación que brasileña y fue este navegante el primero en anunciar que no eran las Indias, la continuidad del litoral enliv el.norte
Sextante: permitía medir la distancia
aparen? en Honnoniti y el sur de AmórH.4 más lar. ¡slas.de!
angular entre dos objetos, por ejemplo, sino un nuevo continente lo que se había des­
Microcósmica, un .illos de (..aribe, licnas conocidas hasta entonces.
dos puntos de una costa o un astro, Ancheos Cdlarius (15%- cubierto. Martín Waldseemüller, en el año
como el Sol y el horizonte. 1665), maestro y matemático 1507, confeccionó un mapamundi donde apa­
alemán-holandés, se observa rece escrito por primera vez el nombre de
Carabela: embarcación de vela,
al Sol como centro América. 1. Leéy respondé: ¿qué influencia tuvo el Renacimiento en la cartografía
pequeña, ligera, con una sola cubierta. del universo.
Las exploraciones se continuaron de la de ta época?
mano de Vicente Pinzón, que llegó hasta la 2. Dividan \adase en dos grupos: los partidarios de la teoría geocéntrica
I desembocadura del río Amazonas, y de Juan y tos de la teoría heliocéntrica. Realicen undebate en el que cada grupo
Díaz de Solís, quien en 1508 exploró la actual mantenga su posición.
península de Yucatán y recorrió parte de la
3. Elaboró en tu carpeta una cronología sobre la primera fase de la
costa de México.
conquista y colonización deAmérica, en términos geográficos.
UNIDAD I • capítulo 1

le e ip s la fa s e c efe a q u i s t a y eoloRisaeiéw lo s s@ii§t«rlí>soa m a p a s de ñ ñ R t l *

El progreso cartográfico fue rápido y organizado. En los siguientes 50 años, Hacia el año 1929, se encontró por azar en
luego de la llegada a estas tierras, se dibujó el mapa de la América hispana y Topkapi, Estambul, Turquía, una obra que había
portuguesa con una asombrosa mezcla de exactitud e imaginación. sido confeccionada casi cinco siglos antes por un
Casa file Contratación!
La Casa de Contratación de Indias, en Sevilla, una institución española navegante de nombre Muhiddin Piri Ibn Aji, mejor
de indias conocido como Piri Reís. Este documento consis­
que regulaba el comercio con América, también se había transformado en una
Creada por los reyes católicos de España pieza clave para la supervisión de la cartografía. Una de sus responsabilida­ tía en mapas que mostraban zonas de América y
para estimular, encauzar y controlar el des era la anotación de la nueva información aportada por los exploradores dibujaba la Antártida con sorprendente exactitud,
tráfico con el Nuevo Mundo. Nadie podía sobre un mapa base o director, denominado padrón general o registro oficial mucho tiempo antes de su descubrimiento oficial.
ir a América ni enviar ninguna mercancía El mismo Piri Reis declara que para su confección
de los descubrimientos. El mencionado registro se volvió de suma necesidad
hacia las Indias sin pasar porlá Casa dé ' se basó en veinte mapas diferentes.
. para reafirmar la soberanía sobre las tierras conquistadas. Américo Vespucio
Contratación de Sevilla- y toda mercancía Se estima que el Atlas de Piri Reis, así denomi­
fue el primer supervisor de mapas y cartas de esta institución.
- -procedente de las Indias debía pasar por nado, fue confeccionado en 1513 por este almiran­
La fase de conquista y colonización" podría anunciarse cuando Vasco
el control de esa institución y pagar allí el te turco. En la actualidad, sólo se conserva la mitad
- Núñez de-Balboa, entre septiembre de 1513 y enero de 1514, cruzó el istmo
impuesto del 20% a la Corona. (90 x 65 cm), que contiene una detallada descrip­
de Panamá y llegó al océano Pacífico, al que dio el nombre de Mar del Sur.
Desde entonces, no dejaron de incrementarse las expediciones por tierra y por ción de las costas atlánticas de Gran Bretaña,
las grandes rutas de los ríos. España y Portugal, de África y de buena parte del

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


En 1516, Juan Díaz de Solís llegó hastael Río de la Plata, al que llamó centro y sur de América. Asimismo, incluye los perfi
Mar Dulce. les de islas como las Malvinas, que fueron descubier­
El segundo intento de encontrar el paso entre el Atlántico y el Pacífico fue tas recién en 1592. También señala el nacimiento del río
el de Fernando de Magallanes, cuya gran expedición, iniciada en 1519 y ter­ Amazonas en la cordillera de los Andes y muestra la isla de
* Cosmografía: ciencia encargada de
minada por Juan Sebastián Elcano en 1522, fue la primera en doblar el conti­ Marajó en su desembocadura, isla ignorada hasta la fecha de
la descripción astronómica de la Tierra y
nente americano por su extremo sur y, más tarde, dar la vuelta al mundo. la concepción del mapa. Dibuja la costa de la Antártida hasta
del universo. Es un término inventado
Mucho después de la llegada a América, todavía pesaban los viejos mitos una zona por debajo de África y se sospecha que la obra en su
por Claudio Ptolomeo en el siglo IV a. C.
cosmográficos*. La concepción de la Tierra seguía siendo fuertemente medie­ totalidad debió contener también el resto de Europa, Asia e inclu­
y rescatado en el siglo XVI por la,Casa de
val y_había muchas opiniones respecto'de su tamaño, de la disposición dejos so Australia.
Contratación en Sevilla, donde se creó
una escuela de aprendizaje relacionada océanos y de la forma de los continentes. A lo largo del siglo XVI, la concep­ En un largo texto del mapa escrito en turco antiguo sobre el per­
con la navegación de alto calado, en la ción del mundo cambiará totalmente. fil de Sudamérica, Piri Reis afirma que "estas costas reciben el nombre
que era imprescindible saber de playas de Antillas. Fueron descubiertas en el año 890 del calendario árabe En c.-l íraf’menlo riel m.tp.i ele Piri
y se cuenta que un genovés, de nombre Colón, fue quien halló estos lugares". Reis se observan los y irprendentes
El indicado año 890 corresponde al 1485 de nuestra era. Lo que significaría detalles de ki costa de América
del Sur y del cnnl¡nenie africano.
que Colón habría estado allí siete años antes del descubrimiento oficial del
Es un manuscritd'inuy rico
nuevo continente. en decoración, dibujado con *•
nueve colores.

1. Leé el apartado sobre la segunda fase de la conquista y colonización de América, y completó


la cronología pedida en la actividad 3, de la página 29.’

2. Comparé un mapa de América actual con el de Abraham Ortelius. ¿Qué semejanzas y qué
diferencias encontrás entre ambos?

3. En grupos, comenten acerca de los misteriosos mapas de Piri Reis. Investiguen el significado
que siguen teniendo actualmente en Turquía.
UNIDAD 1 capíítulo 1
aua, «¡¡rada agfeea •
E S f E E IS IIIM ilS ¥
Las culturas indígenas habían alcanzado un gran desarrollo, especialmen­
Analizando la historia de los inicios de la cartografía moderna, es interesan­ te la azteca y la maya, mucho antes de la llegada de los conquistadores. Ellas -¡. Releé el apartado “Representación
@ ® PF* te destacar y apreciar cómo se fue definiendo la imagen de América en una reflejaban su propia historia en pinturas, mitología, cantos, poemas y creen­ y pertenencia de América”. Luego,
doble concepción: la europea y la indígena. cias religiosas. Y así como los españoles hacían mapas de los territorios con­ elaborá tres preguntas que puedan
La ciudad de Cortés La representación del Nuevo Mundo realizada por los cartógrafos y los cro­ quistados, los indígenas representaban el lugar donde se desarrollaba su vida responderse con el texto, y otras
nistas europeos estableció una visión occidental de los territorios descubiertos. cotidiana, su propia cultura. Ellos también fueron cartógrafos a su manera. tres que deban investigarse en otras
“Esta gran ciudad de Temixtitan está Cristóbal Colón, en su Diario, relata las primeras imágenes de la tierra que vie­ Los códices históricos fueron las fuentes principales donde se registraron fuentes.
fundada en esta laguna salada, y • ron sus ojos, destacando la naturaleza generosa y colorida y, como protagonis­ las representaciones del mundo prehispánico de los indígenasíSon registros 2. Busca en Internet alguna
desde la tierra firme hasta el cuerpo ta, el indígena, habitante de ese "paraíso". Menciona la manera de andar sin hechos en materiales perecederos, pintados sobre papel, tela o piel. En ellos representación gráfica de la obra
de la dicha dudad, por cualquiera ropas, los cuerpos hermosos y los bellos rostros, los cabellos gruesos y cortos, se documentaron la historia y la cultura de los pueblos indígenas mesoameri- de Guamán Poma (1565-1644),
parte que quisieren entrar a ella, hay
y la costumbre de pintarse la cara y el cuerpo. Estas descripciones posterior­ canos y sudamericanos. escritor mestizo. Analizá el material
dos leguas. Tiene cuatro
mente se trasladaron de manera explícita a las representaciones geográficas del El Códice Mendocino, o de Mendoza, describe los últimos 194 años de la encontrado y elaborá tus
entradas, todas de calzada hecha a
historia azteca después de la fundación de Tenochtitlan. Fue encargado a los comentarios por escrito.
mano, tan ancha como dos lanzas Nuevo Mundo.
Para ejemplificar las dos vertientes mencionadas —la europea y la indíge­ aztecas hacia 1547 por el virrey Antonio de Mendoza, que estaba interesado
jinetas. Es tan grande la ciudad como 3. Compara el mapa de Tenochtitlan
na—, nos centraremos en la representación de la ciudad de Tenochtitlan. en reunir información cultural de los indígenas del virreinato de Nueva España.
Sevilla y Córdoba. Son las calles de de Hernán Cortés y el códice de
Tenochtitlan aparece tal como la concebían los artistas que vivieron más o
ella, digo las principales, muy anchas So Mendoza elaborado por los aztecas.
*8 menos en la misma época que los conquistadores, pero con la visión de una
y muy derechas, y algunas de estas y Anotá las similitudes y las diferencias
ciudad prehispánica, es decir, anterior a la Conquista. Como se puede apre­
todas las demás son la mitad de que presentan.
ciar, es un mapa muy diferente al de Hernán Cortés, realizado casi 30 años
tierra y por la otra mitad es agua, por En el año 1519, cuando Hernán Cortés entró a la ciudad de Tenochtitlan, la
la cual andan en sus canoas [...]". antes. En el códice, se documenta la cosmovisión azteca del espacio aunque
capital del Imperio azteca, tuvo una enorme sorpresa al encontrarse con una
haya sido elaborado por mandato de un virrey.
Cortés, Hernán: Segunda carta gran metrópoli. Prácticamente fue el primer europeo que apreció la grandiosi­
de relación. Segura de la Frontera, dad de esta sociedad indígena. Como cronista de sus hallazgos, en su segunda *
30-10-1520. carta escrita en 1524 a Carlos V, rey de España, incluyó el mapa de la ciudad, i

conocido también como el mapa de Cortés. i


Este mapa, de artista desconocido, fue grabado Mapa de Tenochtitlan, según la vósiórt azteca
S
en madera y muestra la ciudad como los españoles
1. En el centro hay un águila, símbolo azteca del sol, posada sobre un cactus.
la vieron por primera vez. En él se observan los
2. Se observan sus cuatro calpullis -barrios- y las cuatro calzadas
patrones europeos de representación que eran
que los dividen, todo perfectamente orientado según los puntos cardinales.
comunes en esa época, el dibujo de los edificios, 3. El rectángulo con las diagonales constituye un plano estilizado
las toponimias perpendiculares a la costa, etcétera. del asentamiento humano y sus canales, que albergaba a 150.000 personas
en la época de la conquista europea.
4. Se cree que las figuras situadas dentro de los cuadrantes son los diez
fundadores de la ciudad.
5. Debajo del rectángulo, hay escenas de la conquista azteca.
é. El recuadro del códice es un calendario permanente de 51 años,
Mapa de Tenochtitlan,
en el que cada compartimento representa un año.
según la versión europea
1. Sobresale el edificio principal y central de la ciudad,
que se utilizaba para sacrificios humanos.
2. Un sistema de canales rodeaba al edificio principal.
3. En medio del agua, se erigen casas conocidas como palafitos,
que, según Cortés, se asemejaban a la ciudad de Venecia.
4. Ubicados a las orillas del gran lago, en forma circular,

aparecen los pueblos.

;O r
UNIDAD 1 capítulo 1

l a proyeeelów e llM ir ie a i l IM ^ r e a to r '

Cerhard Mercator fue un cartógrafo flamenco que desarrolló en 1569 una


proyección, probablemente, la más famosa de todas. Esta proyección toma
Representar la superficie terrestre sobre un plano sin que haya deforma­ como base la representación cilindrica de fe Tierra: los meridianos son líneas ! i . Escribí un texto en el que le
ciones es prácticamente imposible. En cartografía, para salvar ese inconve­ rectas verticales y equidistantes, y los paralelos se van espaciando hacia los I expliques a alguien que
niente, se desarrollaron las proyecciones. Una proyección cartográfica o polos. • supuestamente tiene escasos
geográfica —también llamada red geográfica* — es una red ordenada de Su importancia radica en que cualquier línea recta trazada sobre el mapa, conocimientos del vocabulario de
* Red geográfica: consiste en un
paralelos y meridianos, que establece una relación entre los puntos de la en cualquier dirección, es una línea de orientación constante —conocida por : Geografía, qué es una proyección
conjunto de líneas imaginarias trazadas
superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). ; geográfica.
de Norte a Sur, que une el Polo Norte los navegantes como línea de rumbo o loxódromo— . Para navegar, sólo hay
y el Polo Sur (los meridianos) y un A pesar de que existen las proyecciones cartográficas, es imposible evitar que conectar los puntos de salida y destino con una línea recta, lo que per­ ; 2. Completó un cuadro como este
conjunto de líneas trazadas de Este ciertas deformaciones. Según cómo se proyecte la red, pueden quedar distor­ mite mantener el curso constante durante el viaje. : en tu carpeta. I
a Oeste (los paralelos), paralelas al sionados la forma, las distancias o los ángulos de los elementos representados. En la proyección cilindrica de Mercator, están presentes dos conflictos: • ____________ ,_____
Para lograr minimizar las mencionadas distorsiones, se adoptaron distintos tipos f Proyección Descripción Porción de la Tierra |
ecuador o paralelo central. uno metodológico y otro de carácter eurocentrista. que puede represen!
Veremos más sobre este tema en el de procedimientos, denominados sistemas de proyecciones cartográficas. Con el conflicto metodológico, nos referimos al problema de proyectar la
capitulo siguiente. En función de los procedimientos que se emplean, estos sistemas pueden superficie de un cuerpo redondo sobre un plano. Mercator priorizó la forma rec­
clasificarse en tres grandes grupos: las proyecciones cilindricas, las cónicas y tangular del mapa y el criterio "de la fidelidad de ángulos (probablemente por la 3. Describí brevemente en qué
las azimutales: Veamos cada una de ellas. importancia para la navegación), asumiendo las distorsiones que se crean en las

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


consiste la proyección cilindrica de
A Proyección cilindrica: se desarrolla sobre un cilindro que envuelve a la regiones polares, ya que se da la falsa impresión de que Groenlandia y la anti­ Gerhard Mercator y los dos
Tierra que, al extenderse, forma un rectángulo. En ella, los meridianos y los gua Unión Soviética son más grandes que África y Sudaméricá. conflictos que plantea.
^ Paralelos
paralelos se cruzan en ángulo recto. Esta proyección puede representar a la En relación con la segunda problemática, la línea del ecuador no pasa por
el centro, sino que deja las dos terceras partes de los continentes en el hemis­
Tierra de forma completa.
A Proyección cónica: se transfieren los paralelos y los meridianos sobre un ferio norte y el tercio restante en el hemisferio sur, con lo que se enfatiza el
eurocentrismo.
cono, cuyo centro es el Polo Norte o el Polo Sur. Los meridianos son rectas
que convergen hacia el polo y los paralelos, semicírculos con centro en dicho Sin embargo, debido a la precisión con la que pueden trazarse las líneas que
polo. Tiende a exagerar las superficies hacia el ecuador y sólo puede repre­ simbolizan las direcciones de la brújula, esta proyección es adecuada para
representar, por ejemplo, la dirección de los vientos o de las corrientes marinas.
sentarse parte de un hemisferio.
A Proyección azimutal: se plasma sobre un plano tangente a un punto de
la superficie de la Tierra. Los paralelos son círculos concéntricos y los meri­
dianos, líneas rectas radiales que confluyen en el punto de contacto con la
superficie terrestre. No permite representar toda la Tierra, por lo cual, según la
tangente, puede ser polar, ecuatorial u oblicua.
¿T

En cst¿ iep¡c5en!.'.c.i:::i se -ihservn


el predominio ele Lis lierras del
hemisferio mirle. El ecuador divide
en dos |virios ¡piules a ¡a Tierra.

Proyección azimutal.

ss
UNIDAD 1 • capítulo 1

l a profseeSétn e ife á ie s i de fkmo F e te rs


Ya en el siglo XX, Amo Peters, cartógrafo alemán, dedicó tiempo a realizar
un mapamundi más exacto, ignorando la proyección de Gerhard Mercator, la
cual se venía utilizando desde hacía casi 500 años. iPara cualquier sociedad, ubicarse en un espacio geográfico significa iden­ “El verdadero tema en el caso
Actualmente, la proyección de Peters es una de las tres más utilizada para tidad o pertenencia a un territorio determinado. Las relaciones que se esta­ de la proyección Peters es el poder,
*Hasta el mapa miente. la representación de la Tierra y una de las que más polémicas ha provocado a blecen entre una sociedad y el espacio en el que ella habita son una parte no caben dudas de que lo que
Aprendemos la geografía del fundamental de la identidad de un pueblo, etnia o nación identificado y sus­ Peters pretendía era investir de
nivel social y político. En principio fue propuesta y desarrollada un siglo antes
mupdo en un mapa que no muestra poder a las naciones del mundo
por el clérigo escocés James Gall, quien se inspiró, a su vez, en la proyección tentado por un territorio.
el mundo tal cual es, sino tal como que él pensaba que habían sufrido
sus dueños mandan que sea. En el cilindrica de Lambert. .Durante mucho tiempo se ha afirmado que la cartografía podía ser objeti­
una discriminación cartográfica
planisferio tradicional, el que se usa Esta proyección —denominada proyección de Gall-Peters— está diseñada va, independiente, neutral, transparente, exacta y precisa. Que podía progre­ histórica. Sin embargo, para los
en las escuelas y en todas panes, el para conservar las proporciones entre las áreas de los diversos territorios que sar hacia una precisión mayor y que los mapas dependían del grado de cartógrafos eran su poder y sus
ecuador no está en el centro, el delimita. Los meridianos aparecen como líneas verticales paralelas y los para­ semejanza entre dos conjuntos de relaciones espaciales: el del mapa y el de 'exigencias' los que estaban en
Norte ocupa dos tercios y el Sur, la superficie proyectada. juego".
lelos, como líneas horizontales paralelas que van acortando la distancia entre
uno. América Latina abarca en el Harley, J. Brian: La nueva
ellos hacia los polos. Las formas de las áreas cercanas al ecuador aparecen Sin embargo, algunos autores consideran que un mapa es una construcción
mapamundi menos espacio que naturaleza de los mapas. México:
Europa y mucho menos que la más estrechas y alargadas, mientras que las áreas cercanas a los polos se ven social del mundo, expresada a través del medio cartográfico. Los mapas redes-
FCE, 2005.
suma de Estados Unidos y Canadá, más ensanchadas y más achatadas que en otras proyecciones. criben el mundo en términos de relaciones de poder, preferencias y priorida­
cuando en realidad América Latina Esta proyección trata de romper la imagen eurocéntrica que se tiene del des culturales./ Son un lenguaje gráfico que se debe decodificar, una
es dos veces más grande que mundo, ya que es la proyección que menos deformaciones posee y la única construcción de la realidad, imágenes cargadas de intenciones y que se pue­
Europa y bastante mayor que den estudiar en las sociedades de su tiempo. Es decir, más que un registro está­
que refleja el tamaño real de los continentes. También, posiciona a los países
Estados Unidos y Canadá. El mapa,
del hemisferio sur de manera diferente a los del norte, al mostrar comparati­ tico de paisajes o una reflexión pasiva del mundo de los objetos, se lo
que nos achica, simboliza todo lo
considera como una imagen que refleja un mundo socialmente construido, 1. Leé acerca de la proyección
demás. Geografía robada, econo­ vamente el tamaño de sus tierras.
Además de graficar técnicamente una superficie, Amo Peters puso de cargado de valor. En este sentido, los mapas fueron un invento para el control cilindrica de Amo Peters
mía saqueada, historia falsificada,
usurpación cotidiana de la realidad manifiesto que los mapas transmiten una ideología, es decir, una forma de y la manipulación del espacio. Así, facilitaron la expansión geográfica de las y respondé: ¿en qué consiste esta
del llamado Tercer Mundo, habita­ sociedades más poderosas, una forma empleada por el poder del Estado. proyección? ¿Por qué trata de
concebir el mundo en el que vivimos.
do por gente de tercera, abarca La cartografía puede ser considerada, entonces, como una forma de cono­ romper la imagen eurocéntrica
menos, come menos, recuerda
cimiento y de poder. Así como el historiador pinta el paisaje del pasado con del mundo? ¿Por qué te parece que
menos, vive menos, dice menos". los mapas transmiten una ideología?
los colores del presente, el cartógrafo representa el territorio con una inten­
Caleano, Eduardo: Utas arriba: la cionalidad implícita en él. 2. Observá el mapa de Sudamérica
escuela del mundo al revés. ií de Pierre Desceliers. ¿Qué elementos
Madrid: Siglo XXI, 2005. son los más representativos?Justificá
tu respuesta.
3. Busca un mapa actual de América
Latina donde se represente algún
aspecto de la población. Identificá
cuál es la intencionalidad con
la que fue confeccionado.
4. Reúnanse en grupos e imaginen
que son cartógrafos: ¿qué mapa
les gustaría construir? ¿Por qué?

En esta representación se observa l . l I L i ¡ l l I O r k 'I \ 1V. i. iitiijici cL1',ui.L:iu-r¡ca


una distribución equitativa de los r íe .‘is, rj¡ii’ ríala de 1 17.1!!, se
r - i f v n - 1 )('.■>( t. li

p - . i I t - n n i . . v i v a r .¡•l.w I.,'. i I llalla.!-


hemisferios norte y sur.
ei • ■ : :;r ’p -isi ■ .
UNIDAD 1 • capítulo 1

| LEER CARTAS DE VIAJEROS


Las cartas de viajeros son documentos que reflejan experiencias
1. La concepción del universo
personales en un contexto histórico y social determinado. Dichas
>a . Reunite con un compañero y lean los siguientes cartas son fuentes de información muy utilizadas por las Ciencias
textos. Sociales.

> Texto 1 . Las estrellas están prendidas en la bóveda


celeste•, conjunto de esferas de cristal movido por Una carta al Cabildo de Sevilla
ignotos dispositivos, en el que millones de
1 . Leé el siguiente fragmento que escribió Diego Álvarez Chanca al Cabildo de Sevilla notificando el
perforaciones permiten el paso de la luz desde el
segundo viaje de Cristóbal Colón, en el cual descubrió la Isla de San Juan Bautista (hoy Puerto Rico).
más allá. El gran Aristóteles enseñó que las estrellas y
los planetas se movían circularmente con velocidad
C arta d el f ís ic o D ie g o Á lvarez C h a n c a
uniforme en esferas perfectas centradas en la Tierra,
b. Observa los tres mapas: ¿qué regiones representa "Luego de aquel día partimos de esta isla que no estuvimos allí más de seis o siete horas; fuimos para otra
gracias a la obra divina de un dios.
mejor cada uno de ellos? tierra que pareció a ojo, que estaba en el camino que teníamos que hacer; llegamos de noche cerca de ella.
> Texto 2. Dios es el centro del universo. Todo el
Al otro día, de mañana fuimos por la costa de ella: era muy grande la tierra, aunque no era muy continua,
ordenamiento social y político tiene como eran más de cuarenta y tantos islones tierras muy altas, y la mayoría de ellas peladas, las cuales no eran
3. Territorios americanos
fundamento los preceptos religiosos. Hay así ninguna de las que antes ni después hemos visto. Parecía tierra dispuesta para haber en ella metales: a ella no
desprecio de todo lo que ocurre en ¡a Tierra, en el a. Analizá el siguiente mapa de los territorios de llegamos para saltar a tierra, salvo una carabela latina llegó a un islón de estos, en el cual hallaron ciertas casas
mundo. América en el siglo XVIII. ¿Qué se encuentra de pescadores. Las indias que traíamos dijeron que no eran pobladas.
> Texto 3. Los movimientos celestes son uniformes, representado en él? ¿Con qué intencionalidad? Anduvimos por esta costa todo ese día hasta el otro día en la tarde que llegamos a avistar otra isla llamada
eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos. Justifica. Burenquen cuya costa recorrimos todo un día, juzgábase que tendría unas treinta leguas. Esta isla es muy, muy
El centro del universo se encuentra cerca del Sol. hermosa y muy fértil al parecer: a esta vienen los caribes a conquistar, de fa cual se llevaban mucha gente;
Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, estos no-tenían fustas ningunas ni sabían andar por mar; pero, según dicen, estos caribes usan arcos como
Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. Las ellos. Por si acaso, cuando los venían a asaltar, los apresaban y también se los comían los caribes a ellos.
estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y En un puerto de esta isla estuvimos dos días, donde saltó mucha gente a tierra; pero jamás pudimos hablar,
ya que todos huían como gente atemorizada por los caribes. .
por lo tanto, no orbitan alrededor del Sol.
Todas estas islas fueron descubiertas en este camino, que hasta aquí ninguna de ellas había visto el
Almirante en el otro viaje, todas son muy hermosas y de muy buena tierra; pero esta pareciófhejor a todas
b . Identifiquen a qué teoría sobre la concepción del •• «y .
universo responden los textos. Compartan sus Coll y Tosté, Cayetano: Boletín Histórico de Puerto Rico. Tomo IV. San Juan, Puerto Rico: Tip. Cantero,
reflexiones con todo el grupo. Fernández y Co., 1917 (adaptación).
2. Las proyecciones cartográficas 2 . Ahora, respondé. ¿Qué características 4 . Reunite con un compañero y busquen más
a . Teniendo en cuenta las distintas proyecciones geográficas describe la carta? información sobré la época én la que vivió el
descriptas en el capítulo, redactá un epígrafe para ¿Qué rasgos poblacionales menciona Diego autor de esta carta. Luego, respondan. ¿Cuál es
cada uno de los siguientes mapas donde identifiques Álvarez Chanca?
la concepción del mundo que imperaba en la
el tipo de proyección. época? ¿Cómo fue el encuentro entre las dos
3 . En un mapa de América Central ubicá culturas?
detalladamente las islas descubiertas que se
mencionan en el fragmento. Investigá la
situación política actual de dichas islas.
1. Volvé al capítulo anterior y marca
¿OTÉ ES UN MAS%? mu allí SIRVE? las ideas principales de la historia de
la cartografía. Elaborá un resumen
En el capítulo anterior analizamos la historia de la cartografía y cómo a través con ellas.
de los mapas, las sociedades de determinados momentos concibieron al mundo.
2. Observá los planisferios de esta
Del mismo modo hoy, podemos ver cómo los espacios geográficos se grafican de
página y respondé a las preguntas:
una u otra manera según el punto de vista y la intencionalidad de cada sociedad.
a. ¿Qué similitudes hay en los mapas
El mapa es un dibujo plano, simplificado y convencional que representa
presentados?
un espacio geográfico y que nos brinda importante información. Encierra
b. ¿Qué diferencias encontrás?
conocimiento, así como las ideas y las concepciones de una sociedad en un
c. ¿Qué continentes ocupan un lugar
momento determinado. Transmite una ideología, es decir, cómo ven al mundo
central en cada uno de ellos?
quienes hicieron dicho mapa. Como para los geógrafos los mapas son una de
las principales fuentes de información, de ahí la importancia de aprender a 3. Reflexionen en grupos. Si los

leerlos y a interpretarlos. cuatro mapas son representaciones


del mundo, ¿por qué son distintos?
Observemos atentamente las diferencias y las similitudes entre los siguientes
mapas planisferios. Los cuatro mapas representan el mismo espacio geográfico,
el mundo. Sin embargo, la forma en que se muestra esa realidad es distinta.

"Los mapas todavía se usan para


controlar nuestra vida de diversas
maneras. Una sociedad sin mapas,
aunque para nosotros los mapas
son un hecho, es políticamente
inimaginable. (...) El sentido de
. i h r S í* ' poder más común en la cartografía
es el del poder externo a los mapas
V ; ' h- >.p\ ¿ , s / y al mapeo".

'1 ■
■ - : Harley,). B.: La nueva naturaleza
<
de los mapas. Buenos Aires, FCE,
2005.
r í.'i I I ’l V ' l ¡ : • ‘ i ' i f ■ Ti r : L l; I , . ' -, . "' . i■ ■ . ' ¡ i Y i
UNIDAD I • capítulo 2

im v iím
En el capítulo anterior, vimos que las sociedades que se sucedieron a tra­
vés del tiempo estuvieron siempre preocupadas por confeccionar mapas lo Para poder saber con exactitud dónde se localiza un lugar en la superficie 1. Justificá por escrito la siguiente
_más fieles posible al mundo en que vivían. Y siempre —y hasta hoy— existie­ terrestre, no nos basta con la orientación de los puntos cardinales. Es necesa­ afirmación: “Se necesita aprender
ron dos inconvenientes relacionados con su representación. rio utilizar otro sistema más preciso llamado sistema de coordenadas geográ­ a leer un espacio”.
En primer lugar, el mundo tiene forma de geoide, un globo achatado en los ficas. Este sistema consiste en una red de líneas convencionales e imaginarias
2. Traé a clase diferentes mapas
Sistemas de orientación
polos y abultado a la altura del ecuador, como muestran las imágenes que vimos trazadas sobre la Tierra que ayuda a localizar un punto con precisión. Según y ubicá en ellos sus distintos
actuales en la página anterior. Al representarlo en forma plana, surgen inconvenientes su trazado, esas líneas se denominan paralelos o meridianos. Todo lugar en la elementos: título, orientación,
difíciles de salvar a pesar de la creación de las proyecciones cartográficas. Tierra está atravesado por un paralelo y por un meridiano. coordenadas, escala, referencias
El radar permite medir distancias, El segundo obstáculo es la representación del tamaño real del espacio geo­ y rótulos. ¿Existen diferentes
velocidades y direcciones a través de
gráfico en un mapa; hoy en día bastante superado gracias a las nuevas tecno­ formatos para expresarlos?
ondas electromagnéticas. Así se cono­
logías que nos permiten obtener datos muy precisos, como se puede apreciar
ce la localización, por ejemplo, de un 3. Averigua y respondé en tu
en la columna lateral. Los paralelos son las líneas imaginarias concéntricas que se encuentran per­
avión en vuelo. carpeta: ¿por qué el paralelo central
Ubicarnos en un espacio, en un lugar, no es un saber que poseemos de pendiculares al eje de la Tierra, como podes observar en este dibujo. se denomina ecuadort ¿Cuál es
antemano; se necesita aprender a leer un espacio. Para facilitarnos esa tarea,
>V: '/¿¿ir- la importancia de los trópicos y de

■■■fe: " .í.- - 1—■ los cartógrafos han confeccionado un lenguaje convencional cartográfico, Eje polar
los círculos polares desde el punto
con el cual podemos leer e interpretar mapas. En este sentido, los mapas son

© Alque Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


de vista de los climas?
la combinación de una determinada proyección cartográfica, una escala, y
un conjunto de signos y símbolos. Por eso, el mapa es conocimiento; todo lo
que está representado en un mapa es .una forma de interpretar el mundo en
Entro las raracterísticrre particulares,
un contexto histórico y cultural determinado.
podemos decir que todos corren
“,a Todo mapa tiene elementos distintivos que nos ayudan a interpretarlo: paralelos entre sí y son a 51.1 vez
Hoy existen tecnologías sofisticadas perpendiculares al eje terrestre.
A Título: indica en forma precisa y clara el tema a tratar.
como el Sistema de Posicionamiento
A Orientación: se indican los cuatro puntos cardinales, aunque especialmente
Global. Permite localizamos en el
debe estar explicitado el Norte.
espacio con exactitud. Es un sistema
A Coordenadas: se dibujan los paralelos y los meridianos, líneas imaginarias
global de navegación por satélite.
que ayudan a la precisión.
A Escala: señala la relación en distancia entre la realidad del espacio geo­ Entre los paralelos, podemos citar los siguientes:
gráfico y el mapa; o sea, la representación de un espacio real en el mapa. A El ecuador es el paralelo central. Mide 0o y divide el hemisferio norte del
A Leyendas o referencias: indican el significado de los símbolos representados. hemisferio sur.
A Rótulos: identifican los lugares en forma jerárquica a partir del tipo de letra o A Otros dos paralelos importantes son los trópicos de Cáncer,
Eje polar
en el hemisferio norte y de Capricornio, en el hemisferio sur.
su tamaño.
Analicemos algunos elementos que figuran en un. m apa.. A Los círculos polares son Ártico al Norte y Antártico
al Sur.
El ecuador es el más extenso y los demás van dismi­
nuyendo en tamaño hasta los círculos polares, que son
los más pequeños y miden 90°.
Orientarse significa saber ubicarse en el espacio. Para ello, se utilizan los
Todos los paralelos son indispensables para calcular
puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Para determinar los puntos, se tomó
la latitud. La latitud es la distancia que existe entre un
como criterio la salida del Sol, por el Este, y su ocultamiento, por el Oeste. Por
punto cualquiera de la Tierra y el ecuador. Este último, a
lo general, en la actualidad, los mapas traen incorporada la orientación, en
su vez, al determinar la orientación norte y sur, también
algunos directamente a través de los puntos cardinales. Hoy en día con los ade­ f r : vsh f»;r|i¡cnia se i-rfu!,
determina la latitud norte y la latitud sur. Observá la siguien­ I, ■li'-l.irn :.i ríe un punió
lantos tecnológicos es muy fácil localizarnos en el espacio geográfico. te figura para comprender cómo se calcula la latitud. ángulo 3 = latitud 1 : I- :l ! rundir
UNIDAD 1 • capítulo 2

i íj$ rassiátaos y la teglíod


Los mapas que utilizamos en libros como el que tenés en tus manos son de
Los meridianos también son líneas imaginarias, con forma de semicírculo.
un tamaño relativamente pequeño, cuando el espacio que representan es muchí­
Todos los meridianos se unen en los polos. Es por este motivo que, a diferencia de
simo mayor. Eso sucede porque los cartógrafos utilizan una escala, es decir, la
los paralelos, los meridianos no son paralelos. También se diferencian de estos últi­ 1 . Averiguá y respondé en tu carpeta:
proporción que se establece entre las medidas reales de un espacio geográfico
mos dado que son todos de un mismo tamaño; no se achican como los paralelos. ¿por qué el meridiano central se
y las representadas en un papel. Se usa esta proporcionalidad para que, por
El meridiano central se llama Greenwich o también meridiano de origen. denomina Greenwich’? Cuando en
ejemplo, la distancia de lo representado en el papel —el mapa— sea un fiel
Mide 0o y divide la Tierra en dos hemisferios iguales: el este o hemisferio orien­ Londres son las 12 horas, ¿qué hora
"En (Ttatería de cartografía, la
reflejo de la realidad.
tal y el oeste o hemisferio occidental. es en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Y
excesiva minuciosidad, ¿ayuda a La escala de un mapa se elige de
en Tokio?
percibir mejor la complejidad del Eje polar acuerdo con el espacio geográfico que
territorio? La respuesta, se quiere representar y según el nivel 2. Tomá las medidas del salón y de
evidentemente, es negativa, pues de detalle que se quiera dar a conocer. todo lo que hay en él: pizarrón,
aquí, como en otros terrenos, lo puertas, ventanas, bancos. Realizá
Las escalas pequeñas muestran un
mejor es enemigo de lo bueno. ¡, i « i •! n v ‘ i v ! i i ! l ' : el plano del aula, estableciendo la
Jorge Luis Borges lo demostró con
espacio geográfico amplio en exten­
sión y son pocos los detalles que se escala utilizada.
ironía en su breve parábola. Si el
cartógrafo pretendiera consignar pueden Informar, por ejemplo, en un
todo, acabaría en el absurdo: una mapa planisferio. Mientras que, en

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


geografía tautológica, una maqueta grandes escalas, los espacios geográfi­
a escala 1/1, un 'modelo reducido'
cos representados son reducidos y el
que coincidiera totalmente con el
tamaño desmesurado del mundo
nivel de detalle es importante, por
¿Cómo medir sin regla?
real ¡.. J En síntesis, una simple ejemplo, en los mapas de rutas.
reproducción, una copia que, más Una escala de un mapa expresa un determinado nivel de conceptualiza-
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la Tierra En la Antigüedad, no existían cintas
allá de la proeza material, no ción. A mayor escala, mayor detalle de información. En general, se suele cla­
y el meridiano central. Este último, a su vez, al determinar la orientación este métricas o reglas para medir distancias
tendría nada de científico, pues le sificar en escalas grandes (planos: 1/100 a 1/25.000), medianas (mapas:
faltaría lo esencial: la interpretación y oeste, también estará determinando la longitud este y la longitud oeste. como lo hacemos hoy, y no por eso
1/25.000 y 1/500.000) y pequeñas (mapas: 1/500.000 y 1/1.000.000 o más). se dejaba de medir. ¿Cómo lo resolvían?
de la realidad". Observé la siguiente figura para comprender cómo se calcula la longitud.
Observando este planisferio dividido en los meridianos principales, com­ Por ejemplo, en el antiguo Egipto, la
Ramonet, Ignacio: "El teatro del
prenderás por qué hay diferentes husos horarios, es decir, distintas horas medida más importante era
mundo", en El atlas de Le Monde La escala gráfica La escala numérica
según las localidades. Los horarios se establecen desde la línea 0o de longi­ el codo, la distancia desde el codo hasta
diplomatíque, 2006.
tud, en Greenwich. Como la Tierra gira a 15° de longitud cada hora, el hora­ la punta del dedo medio de la mano.
También era común utilizar como medida
rio cambia 1 hora cada 15° al este y al oeste de Greenwich. Esto divide el
un palmo, que presentaba la medida de
mundo en 24 husos horarios. Al este de Greenwich, la hora avanza y al oeste,
cuatro dedos, y el pie, la distancia entre
la hora se atrasa.
el talón y el dedo gordo del pie.*'
Hemisferio Hemisferio
occidental oriental

Si se mide la distancia en línea recta Al igual que la escala gráfica, la


entre dos puntos localizados en el numérica permite conocer la propor­
mapa, se puede calcular la distancia ción existente entre la distancia de dos
real teniendo en cuenta la medida puntos del mapa y la realidad, pero
que indica la escala gráfica. En este esa relación se expresa mediante una
mapa, la escala gráfica nos indica división. Por ejemplo 1: 129.000.000,
que 1 centímetro en el papel es el significa que 1 centímetro en el mapa
equivalente a 1.075 kilómetros de equivale a 129.000.000 de centíme­
i I distancia en el espacio geográfico. tros en la realidad.

180° 150° 120° 90° 60° 30° 0o 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Meridiano de
Greenwich

.O - v ~ r V :' > v .x.. , ,


' —n. . T ¿7^ ■ ■¿.¿¿ti.’ 1 ^
UNIDAD I • capítulo 2

Todos los mapas están acompañados por un cuadro de referencias —tam­ Existen distintos tipos de mapas. Los criterios más comunes para diferenciarlos
bién llamadas leyendas—. Allí aparece la simbología convencional, común a son: por las escalas o por el tipo de contenido según el uso que se les va a dar. 1. Observá los ejemplos de
para visitar todos los mapas, y, en algunos casos, la simbología específica que correspon­ símbolos y signos cartográficos
de solamente a la temática de dicho mapa. de la página anterior. Escribí, con
El Instituto Geográfico Nacional
El mapa construido a partir de un conjunto de símbolos, signos, colores, tus palabras, qué representa cada
(IGN) está encargado de planificar,
rótulos, etc., expresa un lenguaje visual, traduce un mensaje, refleja un cono­ Como vimos, los geógrafos indagan e investigan sobre problemáticas geo­ uno de ellos.
. ejecutar, controlar y asesorar sobre
la actividad geográfica de ia cimiento. Por esta razón, esa simbología debe estar debidamente elegida para gráficas que pueden ser abordadas en distintas escalas de análisis. 2. Definí en tu carpeta mapa
Argentina. Para conocer más que comunique con efectividad lo que se quiere informar. De acuerdo con la escala que se use, podemos encontrar diferentes repre­ geográfico, carta topográfica y
símbolos y signos cartográficos, Hay muchas formas de simbolizar los datos, los conceptos y las relaciones sentaciones cartográficas. piano. Anotá ejemplos de diarios,
podes acceder a la siguiente que se quieran representar. La forma más común es a través de puntos, líneas, revistas o Internet.
dirección: colores, zonas o rótulos. Veamos algunos ejemplos.
http://www.lgm.gov.ar/descargas/rn
anual_signos_cartograficos ZONA Mapas geográficos
PUNTO LÍNEA Cartas topográficas Planos ;
Representan grandes extensiones, como el Representan una extensión menor ■ .- Grafican pequeñas extensiones de terreno
(g) Ciudad Marisma
globo terráqueo, un continente o un país. de terreno y, por eso, brindan información como un barrio, un pueblo o una ciudad.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Desierto La información es limitada, ya qüe resaltan
Mina un poco más precisa, tal como la de un El detalle es exhaustivo, ya que se pueden :
A Vértice geodésico Regiones accidentes naturales o artificiales tales departamento o una provincia. Estas cartas localizar muchos datos o información, ;
como cadenas de montañas, principales dan representaciones más detalladas como los nombres de las calles y la ubica­
Baja densidad
□ OA Grande
cursos de agua, vías de comunicación o -: x ^ de los accidentes naturales y artificiales. ción de ciertos lugares, como las plazas o
Alta densidad
□ O A Mediano ciudades más importantes, étcétera. " :- los edificios principales.
Contaminación
□ o a Pequeño
«• •¡ Densidad 20
B iu s son algunos signos *•*•,••• Repetición
00°
n í l Graduación
cartográficos que el IGN olrece
en su publicación para los mapas
D L1 unidimensional
Graduación
Altitud I 13.000
fUjtooo
HÍOir. tridimensional
con escalas de 1:25.l)00 y menores.

Los colares en los mapas físicos

En los mapas físicos, la escala cromática indica las


distintas formas de la superficie terrestre, conocida
V En este mapa, se observa la cuenca En esta carta, se observa detalladamente Este es el plano de la ciudad de La : - .
como relieve-, a su vez, las diferentes tonalidades
. del río Orinoco con todos sus afluentes. la ubicación y la forma dé ciertás . Rioja,_en la Argentina. Lá información'-'''
señalan la profundidad o la altura en relación con el 5£,, También la altura del terreno eri " . . características físicas( de lá zona de que nos brinda es la relacionada con - - :
nivel del mar. Las llanuras (no superan los 200 metros) relación con el nivel del mar. : cabo Vírgenes en la provincia de Santa los lugares considerados de interés.* ; ’ • •'
están indicadas con verde; las regiones entre los 200 Cruz. Cada línea representa la misma ^ ; como los museos, los edificios .
y 500 metros se marcan con amarillo, mientras que altura del relieve. Por eso se puede públicos, las plazas, la estación -
el marrón representa zonas más altas, cpmo las sierras visualizar cuando hay una pendiente central, etcétera. " '*
o las montañas. El celeste o el azul grafican el mar, los aguda o ligera, un valle o Una meseta.

ríos o las lagunas.

Mapa físico de la provincia de Buenos Aires.


UNIDAD 1 • capítulo 2

Los wapas temáticos


J...
Según la información que brinda el mapa, podemos estar en presencia de Los mapas temáticos son aquellos que dan cuenta de una información
mapas descriptivos o de mapas temáticos. específica. Es decir, sobre el mapa se grafican y se representan determinados 1. Marca en estas páginas las
datos, elementos o fenómenos acerca de un tema en especial. Por eso, pode­ definiciones de mapa descriptivo y
mos decir que hay tantos mapas temáticos como temas se puedan tratar. Estos de mapa temático. Luego, hacé un
lo s mapas dsseripíivos mapas, a su vez, pueden tener diferentes presentaciones y complejidades relevamiento de los mapas de este
temáticas. libro: ¿cuántos son descriptivos?
Los mapas descriptivos son los más comunes y suelen reunir información
¿Cuántos son temáticos?
para describir determinadas características. Los mapas físicos dan cuenta del
tipo de relieve y de los cursos de agua que presenta un espacio geográfico. Mapa t e r ó t ico con ilost raciowes 2. En un mapa mudo de América,
Por otra parte, los mapas políticos informan principalmente sobre los límites reproducí el relieve y los cursos de
internacionales o provinciales y/o las principales ciudades o capitales. En los mapas temáticos más simples, se grafica el tema a través de una ilus­ agua del continente. Guíate por el
tración sencilla que, de todos modos, transmite información importante. mapa físico y respeta la escala
cromatica convencional.
I Principales producciones de las civilizaciones azteca y maya
3. Observá el mapa coroplédco de
Referencias esta página y compáralo con un mapa
I I Cultura azteca de México. Luego respondé: ¿cuáles

su re p ro d u c c ió n .
I l Cultura maya

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


fueron los estados mexicanos que
Maíz
.. O Papa
más lucharon contra las plagas y las
'-.-s Mayapán’o"^^- fr? Cacao enfermedades forestales en el período
Algodón
indicado? ¿Cuáles no lo hicieron?
0 Tabaco

Editar S. A. Prohibida
& Oro
I 2000 km
Plata
¡OCÉ-WO & Cobre
fiTLÁNTICO

Grupo
A este mapa se lo denomina coroplético porque utiliza diversas gradua­

© Aique
ciones en color para mostrar una realidad.

| Superficie mexicana anuaj promedio tratada confrá plagas ]


1 y enfermedades forestales por entidad federativa (1990-2004)

T.........^--T't
Referencias
Superficie (hectáreas) fc
□ o ■
(Z Z I1-50 í" !
| | 50-100
I | 100-150
I
l .*;■
■■■| 150-250 \ h
E g g i 250-350 r«v.
350-600 \ T.;r,
€00*900
900-1300

i " "HV'
El mapa físico del continente americano muestra información del mapa político deí continente americano
Fuente: Conafor. Coordinación General de Conservación y Restauración forestal.
u im información muy limitada, dada la pequeña es muy acotada; sólo se mencionan los países
México: Gerencia de Sanidad Forestal, 2005.
y su* nu d aW t's <a p íla lo s .
« c a la .
UNIDAD 1 • capítulo 2

Í3©:iB?i®0
ir'/ lapa <¡e riyjos / r ,:
f IU -;

Este tipo de mapa se denomina isoplético porque grafica información com­ El mapa de flujos brinda datos complejos a través de líneas que nacen y
pleja por medio de líneas que separan distintas graduaciones. llegan a lugares determinados mostrando el movimiento, como en el siguien­
te caso de mercancías. El grosor de estas líneas también proporciona datos. Es 1. En grupos, discutan y
un tipo de mapa complejo por el volumen de información, por la forma en confeccionen una lista posible de
La Cartografía hoy. i Precipitaciones (mm) (enero 2008) temas que puedan desarrollarse en
Fn mapa de lo n-i. i.r- que está presentada y por las diferentes relaciones que se pueden establecer.
¿Evolución o revolución? Mapa de la República Argentina parte continental americana
I üv.ms uivn i de mapas temáticos. Anoten qué tipo
milínielros inim» de piv< ip:!a<. t ' > Comercio mundial de mercancías (año 2000) de mapa usarían en cada caso.
*En el umbral del siglo XXI, el sentir j ÍH c o d e C a p rico rn io • registradas clui.inix’ enero cít- Jdd!’. A ¡y^C^es 2. Con la información de estas
de los especialistas en Cartografía y : ~ — r r :& su vez, también es coroplélao, poiqiK
Análisis Espacial es el de estar j Referencias,'
utiliza la graduación de colores. páginas y de las dos anteriores,
milímetros I Menos de 25.000 millones de
viviendo una etapa de profundos \ 300 dólares en am bas direcciones. realizá un cuadro sinóptico o un
cambios. Estos cambios, al igual que • esquema de árbol que permita
sucedió hace dos siglos, están ; visualizar una clasificación de mapas
afectando a todos los procesos de ; según el contenido.
producción, distribución, uso, : Porc&n de los Intercambios
realizados.
difusión e, incluso, a los propios i
| | En e l interior de la zona
■■•■i i; i ■ • v I' ■l-íodi'
conceptos, hasta ahora muy : l I I Hacia otras regiones
. i ,. , . -!.I. k líi'p
asentados, de lo que concebimos • v Ma total def comercio de
Monto !‘l il : ■ ;!■!'- i,||
m ercancías.
como representación espacial. Hasta ; En miles de millones de dólares.
■ ■ u-rth • un t-i
2.5 00................
tal punto esto es así, que una reflexión : 1 5 0 0 ------
. -I . ! ' '■ ■1ir -i: ki k-n n
Fuente: Servicio Meteorológico 1000---/
de este cariz debe plantearse si la : I- , I i ■■ I ■M oicm, H'.p'.itk

(¿Aique Grupo Editor S. A. Prohibida


Nacional argentino. Departamento
representación del territorio hoy está • de hidrometeorología, 2008. I.i ilí'dia. El laniañc
asociada a una evolución tecnológica ■
Umrte tolera! marfttmo ar^anUno-uruguayo.
equiparable a la que se produjo en ; Fuente: Estadísticas del comercio internacional, 2000; Organización Mundial de Comercio
otros tiempos o, por el contrario, si : tapa (OMC); Manual de estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
—i— temático
- - ......... graf
- icado
estamos ante algo más, una verdadera : Desarrollo (UNCTAD); Nueva York, 2000, Fondo Monetario Internacional (FMI).
revolución que afecta no sólo a las La información que transmite el mapa está representada a través de gráfi­

técnicas y las formas, sino también a cos de distinto
je u
• iiu iu o tipo (de ubarras,
u p u ^ut; d ria s , de
u e torta,
lu ria , etc.). Sirven
e u ,.;. o para
liv e n p ai localizar la informa
los propios principios y conceptos en ■- ción en trn
un 4ugar
-tugar determinado,
determinado,-un -un continente, región o p a í s . _______ En este tipo de mapas no se utiliza la representación base conocida, sino que la
los que viene fundamentándose la i información está esquematizada, como en este caso, a través de diferentes tama­
visión territorial y su principal : Las empresas multinacionaíesRaño 2002) ¡ ños de cuadrados o rectángulos según los datos y la proporción de información.
elemento tangible, el mapa". !
^Producto Bruto de cada país (año 2001)
Moreira Madueño.J. M.: En Ribot •
García, L (coord.) y otros: Año dos mil: \ 'REINO
UNIDO n _ fsU E C IA )
dos milenios en la historia de España. : 1413 DtNAjMApCA PAISES BÁLTICOS ¡ Fuentes: Banco Mundial Washington DC, 2001;
IRLAN DA
ESTADOS UNIDOS
Madrid: Sociedad estatal España Nuevo :
Referencias i
Cantidad de <
9482 ’^W D C H L.J-E f JAPÓN Asociación Estratégica de Asia/Pacífico; Sources Asie,
multinacionales FRANCIA
Instituto del Mundo Árabe, París, 2001; Informe sobre
Milenio, 2001. / ,-,30.
U TO j | W 7 9 j- Í S 7 ;
el desarrollo humano, 2001; Programa de las Naciones
9^ r \ i- í U ' J ' \ i t ! Í Í Ü s t r i a c E f n ^ w :] rjyW A N
Unidas para el Desarrollo, PNUD, Nueva York.
Este mapa muestra, por medio de una • OCEANO éspa Pa ,¡t !
representación gráfica, la cantidad de ; p a c íf i c o '■ T " i ATLÁNTICO ? " ? & !> > OCéW > ¡RAt^.-jKDWAl FILIPIN AS

COSTA RIC A: INEZUELA A RA B IA . 3 INDONESIA


empresas multinacionales que existen COLOMBIA m a rru eco s! IGIPTO SAUDITA La información de este mapa osla esquematizada
P ERÚ n ig e r l í; KENIA IS T R A tllA I [
en algunos países del mundo (en color, ANGOI a través de figuras geométricas: cada país tiene
IUOUAY
los países). La altura de la barra gráfica !ARGENTINA IOÁFR
R e fe r e n c ia s
un volumen determinado direciamenle propor­
(~ I Africa
representa un valor numérico determi­ ciona! con su Produelo Bruto Nacional tPBN)
I I América
nado en ¡a escala de representación, a I t Europa « en miles de millonea d” - I : ' - ! , N o sólo eslá la
Cada p a ís está representado con una superficie
un cusí ido '!f.'l mapa. Fuente: “inform e sobre las inversiones en el mundo. Conferencia de las Naciones Unidas proporcional a su Producto Bmto Nacional (PON) □ asi* S escala proporcional ¡iv: { ■los (.olores indican
sobre Comercio y Desarrollo (UNVTAD). Ginebra, 2002", en Atlas I I Oceania
a qué continente jvvhT. :i i:* pan-es.
de Le M onde diplomat/que, 2003.

/
UNIDAD 1 . capítulo 2

►EtMí&S M U M
Durante mucho tiempo, la realización de un mapa fue un esfuerzo enorme. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son programas o
Las medidas de las distancias, las superficies, las altitudes eran tomadas por conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar
agrimensores, es decir, aquellos encargados de medir los espacios, con apara­ grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real.
tos especiales —topógrafos—. Pasaban horas y días recolectando medidas para Por medio de la utilización de programas — so ftw a re s— se elaboran
que luego los cartógrafos construyeran los mapas lo más precisos posible. mapas a partir de información georreferenciada que intentan explicar el
A mediados del siglo XX, los aviones fueron equipados con máquinas foto­ estado de situación de un determinado espacio geográfico —según la Manzanas (pa'igaTos)
gráficas especiales para que fotografiaran la superficie terrestre. Desde ese escala de análisis— a partir de datos estadísticos. Así se reflejan realida­
momento, las fotografías aéreas se convirtieron en una fuente de información des de diversa naturaleza: educativa, social, territorial, demográfica,
indispensable. Las tomas se realizan desde aviones que siguen una línea de ambiental, económica, etcétera.
Paradas (poli¡pnas)

vuelo y que cubren una determinada área de modo tal que cuando se unen Otra característica que importa resaltar es la facilidad para rela­
forman un mosaico de fotos. cionar simultáneamente, por medio de capas —como las que podés Fotografía aérea

Hoy en día los geógrafos utilizan las fotografías aéreas para realizar el aná­ ver en el esquema de esta página—, diferentes tipos de información
lisis espacial a través de la aerofotointerpretación, es decir, analizan la orga­ con una localización geográfica determinada. De la integración y la Fuente: http://vNMv.esn-es.com/img/geodatab!
Csla ¡uiogr<uYa aérea inuesira
parle de! ebpadu de Olavaniú nización del espacio mediante la interpretación de las fotografías. superposición de las capas de información se obtiene un mapa más
En este esquema se observan los tipos
provincia rlt Üycnos Aircr.. complejo conceptualmente. Esto permite comparar y analizar infor­ de información en capas c¡ue pueden

su re p ro d u c c ió n .
mación con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de anali­
LA 8IM AKN ES SM ÍU TAIES zar con métodos cuantitativos tradicionales.
relacionarse entre sí.

En las últimas décadas, con la puesta en órbita de los satélites* de tehde- Desde sus orígenes, en la década de 1960 en Canadá y fines de
tección, las imágenes satelitales han adquirido una gran importancia. A través 1980 en la Argentina, los SIG han evolucionado muchísimo y hoy se

Editor S. A. Prohibida
de ellas se obtiene información antes inigualable, lo cual ha generado un los utiliza en múltiples áreas: cartografía automatizada, infraestructu­
mejor conocimiento de nuestro planeta. Así se obtienen en una sola imagen ra, planificación y gestión territorial, medio ambiente, equipamiento
Satélite: es un cuerpo artificial detalles de la cubierta del suelo, carreteras e infraestructuras principales que social, recursos mineros, demografía, geomarketing, entre otros.
puesto en órbita alrededor de la se extienden por cientos o incluso miles de kilómetros cuadra dos.
Tierra. Las fotografías que se obtie­ En Geografía son usadas en muchos de los campos de investigación: sirven

Grupo
nen a partir de ellos han posibilitado para analizar cuestiones urbanas, como el crecimiento; para detectar avances en Necesidades básicas insatisfechas, según censo 2001
a los cartógrafos confeccionar mapas
las problemáticas ambientales, en la exploración petrolífera y en la minera, etc.

© Aiqu®
64* /' V , En este mapa se representan necesidades básicas
con mayor exactitud.
También son muy útiles en los organismos estatales cuando hay que trabajar en insatisfechas (NBI) en la provincia de Buenos_Aires.
cuestiones como hidrología, obras públicas, redes viales, estudios de impacto A partir de los SIG, podemos ¡deniiíicar rápidamente la
localización de los partidos con mayores y con menores
ambiental, traza de oleoductos, actualización cartográfica, etcétera.
necesidades básicas insatisfechas.
Existen varios satélites en órbita y muchos de ellos
poseen funciones determinadas, por ejemplo, obte-
información meteorológica. Las imágenes
más utilizadas se obtienen de los satélites
Landsat. El primero de ellos fue lanzado en
1. Leé, subrayá y respondé: ¿en qué consiste la
1972 por Estados Unidos. Desde 1999 está
aerofotointerpretación? ¿Qué diferencias hay entre una fotografia|
en órbita el Landsat 7, bajo la dirección de
aérea y una imagen satelital? ¿Para qué se utilizan las imágenes
la NASA (Administración Nacional de
satelitales? ¿Qué significa la sigla SIG?
Aeronáutica y del Espacio de Estados
Unidos), equipado con tecnología de avan­ Ingresen a http://www.mapaeducativo.edu.ar/encontrar/ y
zada, lo que favorece la mayor resolución encuentren su escuela en el mapa. Luego, como pide la web,
de las fotografías. envíen fotos de la escuela y de ustedes realizando alguna
actividad escolar, acompañadas de un texto que describa las
imágenes.
/. ; n v i ; j , c - i i r > ¡ . ' u v «k-sfk* H s . u v i i l : L m d - .
m ili* v e r tiLK'Slr» m ís v ' h i k 1.
...
i
fe ríls

En la actualidad, los adelantos tecnológicos han resulten interesantes o sobre aquellos que necesita­
hecho posible que podamos conocer distintos luga­ mos información.
res del mundo desde nuestras casas. Esto se debe a Google Earth es un programa similar a los SIG, 5-:’ !
En esta escala,
' que, a través de un programa nutrido de informa­ permite visualizar un lugar desde diferentes pers­ podemos
ción bastante minuciosa proveniente de imágenes pectivas y observar el espacio tridimensionalmente observar el En este caso, el ángulo de imagen no es el vertical, o sea, no-
satelitales, de mapas y de una buena base de datos, y desde distintas escalas, lo cual nos posibilita anali­ trazado de las se muestra desde arriba. Este ángulo se utiliza, generalmente,
redes de cuando se quiere hacer un muestreo más amplio. En este
podemos, con una computadora conectada a zar un fenómeno o un hecho geográfico desde comunicación. ejemplo se brinda información sobre el clima.
Internet, navegar por los lugares de la Tierra que nos varios tipos de análisis.

yj
-^ié. ’r ''' ’ " “
& 0 i sr

W mÍ*
0 DD £■
O O Lugaret t(

| - . i t J v f- <
- j ►|
' C ap a *
B k i 0* datos prtndpal ...... t. > s v / v ^ / •\\
B 0 [ 2 W tbg«ogri/iei
O C3 Ctrrtttrts
S □ □ Edificios 30
..t e * ? * c / ^ ? a X 'V -
D Street View
9 D Q Front«r«s y etiqueto
S □ $ T.empo
0 Q j 1Ctlertt
\ V
® ConcMici«c>ón global
® 0 Q Lugvts ie interés
E 0 Q Mis - -T . „ :
S Terreno

Irúcioj ■£ y ji^ C o o g le Esrth ^ Vahool Ar9«ntlna - Wlnd— | B Adobe Photoshop CS3

mm
WM
UNIDAD 1 • capítulo 2

2. Un mapa de la Argentina
a. Reunite con un compañero y observen LEER NOTAS PERIODISTICAS
atentamente el siguiente mapa.
1. Fotografías aéreas La noticia es un texto periodístico que tiene la función de informar
Mapa de la República Argentina parte continental americana
sobre algún suceso o hecho de actualidad, que resulta novedoso
a. Observé las siguientes imágenes. Ambas
para la comunidad. Los periódicos son los que escriben las noticias,
pertenecen a Brasilia, la capital de Brasil.
para hacerlo, utilizan no sólo un lenguaje objetivo, porque evitan las
opiniones personales, sino preciso, porque transmiten datos con exactitud.

Una nota sobre mapas argentinos en Internet


1. Leé el siguiente artículo.

EL LUNES LLEGA MAPS, EL MAPA ON LINE ARGENTINO


DE GOOGLE
El mundo se vuelve cada vez más pequeño. país, ya sea a pie o en auto. Un poco más tarde,
Upa de las herramientas online que lo se ofrecerá una vidriera para negocios de
demuestra —y que ha desatado furor en cada cualquier ramo.
Imagen 2 : parte del mundo donde fue lanzada— llega al Google Maps tardó en llegar a la Argentina
país el lunes. Se trata de Google Maps, un . mucho más de lo que lo hizo para cualquier
servicio que permite ver, en principio, el mapa otro país de Latinoamérica. De hecho, las
IHÜPIK».
■gtntlnMniguayo. de la Argentina, con sus calles y rutas, tanto autoridades locales de la empresa reconocen
desde una computadora como desde un haber recibido cientos de e-mails de usuarios
b. Analícenlo e interprétenlo teniendo en teléfono celular conectado a Internet. reclamando el servicio. "Nos costó encontrar un
Esta primera etapa se parecerá bastante a lo partnércon un producto de calidad y cobertura
cuenta todo lo visto en el presente capituló. que es un mapa rígido, de papel. Pero luego se suficiente y por eso demoramos. Pero lo más
C. Con sus análisis e interpretaciones, elaboren un . irán^agregando las utilidades más novedosas difícil ya está hecho", dijo el brasileño Marcelo
escrito y compártanlo con sus compañeros. que distinguen a Maps del resto de los servicios Quintella, gerente de producto Google Maps en
similares que rondan en la web. Rara más América Latina. -
adelante (cerca de fin de año), está planeado ■i ’’.
3. Geografía, un arma de poder incorporar el "ruteo"; una opción que demarca Fernando Soriano, en Clarín,
el mejor camino a tomar entre dos puntos del 18 de noviembre de 2008.
a. A continuación, té presentamos un breve texto del
b . Respondé en tu carpeta: ¿qué diferencias y qúé libro Geografía, un arma para la guerra, del geógrafo
francés Yves Lacoste. a. Explicá de qué trata esta nota periodística. d. ¿Qué información podemos encontrar en
similitudes encontrás entre ambas?
b. ¿Por qué consideras que es un adelanto Google Maps hoy en día? Y ¿qué está planteado
C. ¿Qué tipo de imagen es cada una?
"El trazado de.un mapa implica un cierto dominio importante contar con la información que que ocurrirá en el futuro?
d . Con la información del capítulo elaborá un breve
político y científico del espacio representado, y es nos puede brindar Google Maps? e . Navegá en Google Maps. Localizá tu casa
informe acerca de las ventajas del uso de imágenes
un instrumento de poder sobre dicho espacio y C. ¿Qué diferencias podes marcar entre y la escuela a la que concurrís.
en Geografía. ¡
sobre las personas que viven en él". un mapa en formato papel y uno virtual?

b. Realizá por escrito y, de acuerdo con lo estudiado


en este capítulo, una interpretación del fragmento.
En las sociedades actuales conviven personas y grupos pertenecientes a distintas etnias, reli­ Es sencillo advertir que la posición valorati- cuando conquistaron América y se sintieron
giones, costumbres, ideologías. Son sociedades plurales y heterogéneas en las que, en ocasio­ va que mayores conflictos suscita en la socie­ con derecho a imponer sus costumbres y su
nes, se suscitan conflictos causados porte-intolerancia o la no aceptación de las diferencias. dad actual es la posición etnocentrista. Es que religión a los aborígenes.
¿Qué comportamientos adoptamos frente a quienes no son como nosotros? ¿Cómo miramos el etnocentrismo es fuente de discriminación y En esta discriminación, en este rechazo a
y tratamos a aquellas personas o grupos que no coinciden con nuestros modos de vivir? ¿Los de rechazo del otro. La persona que sostiene quienes portan una cultura distinta, hay rela­
aceptamos, los rechazamos, los admiramos, somos indiferentes? ¿Cómo somos mirados y trata­ una posición etnocentrista considera que su ciones de poder. Por eso, las personas y los
dos por quienes se consideran distintos de nosotros? cultura y sus valores son superiores a la cultura grupos discriminados suelen sufrir situaciones 1 . En grupos, debatan acerca
y a los valores de los demás, por eso, no respe de vulnerabilidad social, como puede ser la de las siguientes preguntas.
ta ni intenta comprender a los otros e, incluso falta de empleo, los bajos ingresos, las dificul­ a. ¿Cuáles son las distintas
Diferentes miradas pretende que los otros se adapten a las costum tades para acceder a una vivienda digna. El concepciones valorativas vigentes en
bres propias. Si no lo hacen, si no se asimilan rechazo que sufren no es sólo cultural sino nuestras sociedades?
Nuestras miradas hacia los demás y nues­ Relativismo: quien asume una posición entonces deben ser rechazados. Por ejemplo también socioeconómico. Es la injusticia que b. ¿Cuál de esas concepciones genera
tros modos de tratarlos suponen concepciones relativista sostiene que todas las costumbres el etnocentrista rechaza al inmigrante que pre sufren, por ejemplo, los pueblos originarios. Es discriminación y rechazo del otro?
valorativas. Una posible clasificación de esas son igualmente válidas. Por ello, no se cree con tende conservar sus costumbres. que la cultura y la economía no son dos esfe­ ¿Por qué?
concepciones es la siguiente: el etnocentrismo, derecho a juzgar a los otros. Para el relativista De algún modo, esta concepción valorativa ras separadas sino que actúan conjuntamente
2. Propongan y analicen ejemplos
el exotismo, el relativismo, el universalismo. todo valor es relativo a la cultura a la que se reproduce la posición de los colonizadores para producir injusticias. (acontecimientos o, también, usos
. Etnocentrismo: la persona que asume la pertenece. Así, lo que es bueno en una cultura del lenguaje) de la vida social, cultural
postura etnocentrista eleva a la categoría de puede ser malo en otra. Y todas las posturas y política de la Argentina o del mundo,
universales los valores del grupo al que valen por igual. No hay culturas superiores ni Las injusticias del pasado o del presente, en los que
pertenece. Generaliza algo particular que le es verdades absolutas. se evidencie cada una de las
Según Nancy Fraser, una intelectual esta­ nocimiento cultural. Por eso, ni las soluciones
familiar, que se encuentra en su cultura. Cree Quien adopta esta posición suele ser tolerante concepciones mencionadas.
dounidense de las Ciencias Sociales, en su libro económicas ni las de reconocimiento cultural
que sus valores son los únicos valores. con respecto a conductas o ¡deas de los otros.
lustitia Interrupta (Kentucky: Routledge, 1997), son suficientes por sí mismas. Las soluciones a 3. Elaboren un breve informe en el
Quien adopta una postura etnocentrista Universalismo: la posición relativista es
deben distinguirse dos concepciones amplias la discriminación que sufren estas comunidades que expresen las conclusiones
considera que jo que es un bien para él es fuertemente cuestionada por quienes defienden
de la injusticia: son verdaderas si eliminan, a la vez, las injusti­ a las que ambaran. Incluyan algunos
necesariamente un bien para el otro. En algunos la necesidad de reconocer derechos humanos
A La injusticia socioeconómica, arraigada en la cias económicas y la falta de reconocimiento ejemplos.
casos, puede incluso sentirse con derecho a universales. Sostener el universalismo es
estructura político-económica de la sociedad. cultural.
imponer ese bien a los demás. defender los derechos humanos universales y
Ejemplos de este tipo de injusticia son la
- Exotismo: el individuo que adopta una reconocer que tenemos derechos iguales a
explotación, la marginación económica, la
actitud exotista prefiere siempre al otro y se pesar de las diferencias entre los grupos a los
privación de los bienes materiales indispensables
desvaloriza a sí mismo. Más que valorar al otro, que pertenecemos.
el exotista se critica a sí mismo y a la cultura a la para llevar una vida digna.
Por eso, si bien es necesario respetar las
A La injusticia cultural o simbólica, arraigada
que pertenece y pone a otra cultura como ideal. costumbres de los diferentes pueblos y
en los patrones sociales de representación,
Quien adopta esta posición, en algunos casos, grupos, también es preciso establecer criterios
interpretación y comunicación. Ejemplos de
trata de asimilarse a aquella cultura que valora, universales para poder juzgar las violaciones a
este tipo de injusticia son la dominación
desestimando la propia. los derechos de las personas.
cultural, el no reconocimiento y la falta de
respeto a la cultura del otro.
Estas injusticias se entrecruzan. Cuando se
trata de comunidades oprimidas o subordina­
das (como las comunidades aborígenes), las
Todas las personas tienen
injusticias de las que son víctimas pueden atri­ Las personas somos únicas e irrepetibles, es decir, todos
los mismos derechos,
independientemente del color buirse a la economía política y a la cultura, somos diferentes, pero a la vez todos tenemos ciertas
de piel, sexo, idioma, origen, simultáneamente. Padecen tanto la mala distri­ necesidades comunes.
nacionalidad, pertenencia bución socioeconómica como el erróneo reco-
étnica, posición económica,
manera de pensar o de vivir.
Proyecto línea de tiem po cartográfica
.... Las s a liv a c io n e s ~
•u* -
* "
la¿ ihUGEM, . y : ¿ r : j \:i:s Lo cierto es que la profesora Emilia comenzó con sus explicaciones ante ia clase.

DEL MUNDO A TRAVÉS DEL TIEMPO “Los mapas tienen un lenguaje propio, que no sólo está dado por símbolos y signos cartográficos,
escalas, proyecciones, etc.; los mapas son construcciones sociales y, por eso, transmiten un conoci­
miento de acuerdo con la concepción del mundo que determinada sociedad tiene cuando los constru­
Catalina estaba leyendo historietas de Mafalta, cuando le llamó la atención la siguiente.
ye. Implícitamente, un mapa transmite valores y convicciones, y al construirse, se observa una
intencionalidad: mostrar a través de él una información.
/ ¿ d o n d e e&tam cs m RóIw oÑ¡a£x
I A/iVÍMOS CABEZA! Esto puede observarse en los planisferios que les mostré. Para todos nosotros, el segundo mapa pla­
ABA30/ nisferio está al revés. Pero, a decir verdad, ¿cómo podemos saber cuál es el correcto? ¿Con respecto a
B (J
qué referencia podemos decir cuál es el Norte y cuál es el Sur?
La cartografía se realiza a partir de convenciones internacionales que no sólo transmiten conoci­
miento y valores, sino que, también, pueden exhibir poder... El poder de aquellos que establecen las
/DiO§ MÍO//CREO QUE A^\
PARTIR DE HOY SENTIRE convenciones cartográficas.
MÁS APEGO POR '
v—yESTE SUELO/ De acuerdo con esto, aceptamos por convención internacional el planisferio que nos muestra a
Canadá y a Estados Unidos conformando América del Norte y, por lo tanto, se sitúan geográficamente
• D C Joaquín S. Lavado - Q u in o
al Norte, al igual que gran parte de Europa y de Asia. Así, podríamos preguntarnos. “¿Qué hubiera pasa­
Catalina comenzó a preguntarse: “¿Quién dijo que la Tierra es redonda? ¿Por qué vivimos al sur de
do si quienes tuvieron la decisión de establecer las convenciones cartográficas hubieran sido los países
la Tierra? ¿Cómo sabemos que realmente es asi? ¿Quiénes construyen los mapas? ¿De dónde obtienen
del Sur? ¿Cuál sería el mapa planisferio convencional?”.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su re p ro d u c c ió n .


: - 'Ó

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su re p ro d u c c ió n .


la información para dibujarlos?".
Catalina interrogó al respecto a su mamá, que le aconsejó consultar las dudas con su profesora de
Analicemos las concepciones de los distintos pueblos y, también, la concepción de los europeos
Geografía.
sobre el mundo en la época de la Conquista, a partir de las siguientes fuentes.

-> • v
Emilia, su profesora, mostró la historieta a la clase y les preguntó a los alumnos:
“¿Por qué creen que esta historieta llamó la atención de Catalina? ¿Qué interpretación le dan
ustedes? ¿En qué nos quiere hacer pensar?".
Fuente 1.
( /) ; Para pensar
Las creencias de los pueblos antiguos
;. ¿Qué creés vos que habrán contestado los alumnos? • "Algunos pueblos antiguos creían que el universo estaba formado por gigantes
UJ o por dragones, o que empezó en un caos líquido o como una mazorca de maíz
o un huevo primordial. Los griegos hablaban de un vacío intemporal que pre­
Ante las respuestas de los alumnos, a la profesora se le ocurrió mostrarles los siguientes mapas planisferios y cedió al cosmos ordenado: lo llamaban Caos, y hablaban de cómo Gea, la

...
les preguntó qué observaban. madre de la creación, emergió de esta infinita oscuridad para fundar la tumul­
tuosa dinastía de dioses que gobernarían desde el Olimpo.
Rara los aztecas, el joven guerrero Huitzilopochtli, símbolo del astro rey, amanecía cada maña­ El cielo de la diosa Nut está
Mapa 1 Mapa 2
na con un dardo de luz combatiendo a sus hermanos, las estrellas, y a su hermana, la Luna, formado por su propio cuerpo
para que se retirasen y, así, imponer su reinado diurno. Moría en el crepúsculo para volver a la fulgente de estrellas. Su esposo
madre Tierra, donde renovaba su fuerza a fin de enfrentar un nuevo ciclo al día siguiente. Geb, dios de la Tierra, se
Rara las tribus primitivas de la India, la Tierra era una enorme bandeja de té que reposaba encuentra reclinado bajo ella.
sobre tres inmensos elefantes, los que, a su vez, estaban sobre el caparazón de una tortuga
gigante. Para los antiguos egipcios, el cielo era una versión etérea del Nilo, por el cual, el
dios Ra (el Sol) navegaba de Este a Oeste cada día, y retornaba a su punto de partida a tra­ Para pensar
vés de los abismos subterráneos donde moran los muertos; los eclipses eran provocados por ¿Cuál era la concepción que
ataques de una serpiente a la embarcación de Ra.
estos pueblos tenían del
.. Rotar.
Rara los babilonios, la Tierra era una gran montaña hueca semisumergida en los océanos,
mundo? ¿Qué similitudes y
bajo los cuales moran los muertos. Sobre la Tierra, estaba el firmamento, la bóveda majes­
Ckeiie Paur AnUrtieo
) sobokm' r*' ^ocÉwtoaiACtAiArrnco V diferencias hay con respecto
— ---------------- ' tuosa del cielo, que dividía las aguas del más allá de las que nos rodea.
a nuestra concepción actual?
Disponible en: http://www.astrocosmo.cl/h-fotorv1i-foton-02_01 .htm (adaptación).

; Para psnsar
; ¿Cuál habrá sido la respuesta de los chicos ante estos mapas? ¿Cuál es la tuya? ;
"Aunque ya se sabía que la Tierra era redonda, sus dimensiones.no eran conocidas. Desde la antigua Grecia, hubo dife­ "No son pocos los mapas que conciben el Nuevo Mundo como un continente
rentes estimaciones del tamaño de nuestro planeta. La mayoría de ellas fueron subestimaciones, excepto la de unido a los demás formando un inmenso anillo que abraza a un océano único.
Eratóstenes, que falló en el cálculo por menos del 1%. Lo cierto es que los viejos mitos cosmográficos pesaban todavía mucho
Es anecdótico que, durante la Edad Media, en muchos países del norte de Europa se empezara a olvidar el hecho de que después del descubrimiento de América. La concepción de la Tierra seguía
nuestro planeta era redondo. Incluso los mapas ingleses de alrededor del año 1300 representan una Tierra plana. siendo fuertemente medieval, y había muchas opiniones respecto a su tamaño,
Para conocer el exacto tamaño de la Tierra y darle la vuelta por primera vez, se organizó una expedición al
a la disposición de los océanos y a la forma de los continentes. Pero, a pesar de
mando de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano. Se dispusieron cinco barcos y más de
toda esta confusión, o quizá por ella misma, fue este un siglo vertiginoso. Nunca la En este planisferio de Lupo
doscientos hombres para la travesía, que duraría casi tres años y de la cual sólo regresaría una
concepción del mundo, ni su forma ni su tamaño, sufrieron una convulsión tan grande como Homem, de 1519, se interpretan
embarcación, al mando de Elcano, con 18 sobrevivientes más. Magallanes sería asesinado en
la experimentada a lo largo del siglo XVI". los océanos Atlántico, índico
las Filipinas. Dicho viaje duró de 1519 a 1522.
y Pacífico como un único gran
Con el descubrimiento de América, en 1492, realizado por Cristóbal Colón, al servicio de
mar interior.
los Reyes Católicos, empezó una nueva era de hallazgos y de exploraciones que repercu­ Cartografía de la Antigüedad clásica, disponible en
tieron de manera irreversible y trascendental en la cosmovisión del ser-humano. Sin duda,- http://valdeperrillos.eom/book/export/html/l 224
el aspecto más relevante de este nuevo conocimiento fue el contacto con nuevas culturas".

Instituto Nacional de Ecología, disponible en http://www.ine.gob.mx/con-eco- Para pensar


biodiversidad/362-con-eco-biodiversidad-exploraciones
¿Cuál es la idea del mundo que refleja el mapa de esta fuente? ¿Por qué
creés que el siglo XVI fue convulsionado, para la concepción del mundo?

Para pensar
¿Cuál era la concepción del mundo que se tenía en el siglo XIV? ¿Qué significó ;
r .r - 7 /
para la época el viaje de Colón? ¿Qué cambios introdujo en el modo de pensar? •
Fuente 5. El mapa de Ortelius
"Ortelius fue el primer cartógrafo en imaginar hemis­
ferios separados para el viejo y para el nuevo mundo.
Jt

t Dibujó el continente americano en un círculo dividi­
Fuente 3. Una representación moderna y do por paralelos rectos y meridianos curvos, y llamó
América Novi Orbis, de
'Orbe Nuevo' al hemisferio corrSpondiente al con­
bastante precisa de América (o la cuarta parte Abraham Ortelius, edición
tinente americano. Es muy atrayente observar, en los
del mundo) de 1588.
mapas de América, de Ortelius, la evolución del tra­
"En 1554, Diego Gutiérrez fue nombrado cosmógrafo principal del zado en el trabajo de un mismo autor. En la edición de
rey de España en la Casa de Contratación. La Corona encargó a la 1570, todavía no estaba claro, al menos para Ortelius, el perfil Pacífico
Para pensar
. Casa la elaboración dé un mapa a gran escala del hemisferio occiden­ de Sudamérica; en la edición de 1588, aparece ya corregido".
¿Qué diferencias hay entre el planisferio
tal, a menudo llamado 'la cuarta parte del mundo'. La finalidad del
mapa era reafirmar las demandas españolas de los territorios del Cartografía de la Antigüedad clásica, disponible en httpV/valdepe- de esta fuente y el anterior? ¿Y en cuanto
Nuevo Mundo contra las demandas de sus rivales, Portugal y Francia. rrillos.com/book/export/html/1146 a la concepción del mundo? ¿Qué cambios
España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, que se y qué continuidades se manifiestan?
muestran de manera destacada. El mapa fue grabado por el famoso
grabador amberino Hieronymus Cock, quien añadió numerosas fiori­
turas artísticas, que incluían los escudos de armas de los tres poderes rivales, un ondulado río Amazonas que serpen­
tea por la zona septentrional de América del Sur, sirenas y monstruos marinos míticos, y un elefante, un rinoceronte y .
un león, en la costa occidental de África".

1. Ahora, estás en condiciones de poder explicar a otros compañeros que los mapas transmiten conocimiento, ideologías
Ortega, Horacio: "Hispanoamérica. Arte? del Libro". Disponible en http://www.artesdellibro.com/2009/05/
................................................................................................................................ representacion-modema-y-basta.php de la época, concepciones, valores, etc, y que siempre tienen una intencionalidad.
Para ello, reunite con un compañero y confeccionen una gran línea de tiempo. Luego, deberán ubicar los mapas que se
Para pensar presentaron en el capítulo 1 -Las discusiones sobre la forma de la Tierra- y en este apartado, según cada época. Por último,
¿Cuándo fue hech& este mapa de América? ¿Quiénes lo elaboraron? ¿Con deberán escribir epígrafes para cada mapa y explicar, en ellos, la concepción del mundo de cada momento histórico.
qué intencionalidad lo crearon? ¿Qué necesitaban mostrar los españoles? Expongan las líneas de tiempo en alguna galena de su escuela.
62

I
Capítulo 3

ina

Capítulo 4
Cam bios or !ir úíl des
a s te< i* io s

Capítulo 5

El mundo hoy
El problema scoíógscó
en el debate actual
Espacio didáctico
La deforestación
y la pérdida
de la biodiversidad
en la Amazonia
■■'-<'V

E le m e n t o s n a t u r a l e s d e l a m b ien t e e n A m é r ic a L a t in a : e l r e l ie v e , el s u e l o , el c l im a ,

LA HIDROGRAFÍA, LAS FORMACIONES VEGETALES • L a CONSTRUCCIÓN DE LOS AMBIENTES EN AMÉRICA


L a tin a • E l am biente de a lt u r a : a ye r, T e n o c h t it la n ; h o y , C iu d a d de M é x ic o • E l ambiente
i - .,} c á l id o : l a a m a z o n ia • E l am biente A r id o , e l la g o T it ic a c a , a y e r y h o y •
• E l AMBIENTE TEMPLADO: LÁ PAMPA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y DESDE
1 í'ia Independencia h a s ta n u e s tro s d ía s • E l am biente f r í o : l a I s la G r a n d e d e T ie r r a d e l F u e g o

'. Revisa en el capítulo anterior los


EL CONTINENTE AM ERICANO diferentes tipos de mapas. Luego,
recorré este capítulo e identificá
América es uno de los seis continentes que posee nuestro planeta. Se desa­ cuáles de ellos presentan los temas
rrolla en sentido latitudinal, extendiéndose desde Canadá hasta el extremo sur que vas a estudiar.
deTierra del Fuego, en la Argentina y Chile. Esta extensión latitudinal es uno
2. Subrayá en este texto la
de los factores que originan la gran diversidad de ambientes naturales.
característica principal del continente
Cada lugar del continente americano posee características naturalés, como
americano. Luego, encerré entre
el relieve, los suelos, la vegetación, el clima, los ríos, etc., que le son propias,
corchetes las consecuencias de esta
La combinación de esas características hace que un territorio sea diferente a característica.
otro. Es así como cada uno de ellos posee determinados elementos naturales
que fueron, valorados por las sociedades según sus necesidades en distintos 3. Existen otras denominaciones

momentos históricos. para una parte del continente


americano, como Iberoamérica o
Hispanoamérica. Con un
Criterios de división de América compañero, busquen en
una enciclopedia a qué criterios
Cuando los geógrafos necesitan realizar estudios en profundidad o definir hacen referencia.
grandes conjuntos territoriales, utilizan distintas regionalizaciones. Las regio-
nalizaciones más comunes del continente americano se determinan según cri­
terios físicos o según criterios histórico-culturales.

América según criterios físicos


América
Teniendo en cuenta las caracte­ "América se extiende en latitud más
rísticas físicas, principalmente las que cualquier otro sistema continental.
físico-morfológicas, es decir, el , Desde los 71 grados de latitud norte
v hasta los 56 grados de latitud sur,
tipo de relieve, los suelos, etc.,
establece un puente continuo entre
América se divide en tres partes AMÉRIC A
OSCTORTS
. '
los dos polos, sobre 127 grados en total.
bien definidas: América del Norte, Parece como si este huso irregular
América Central y América del hubiese sufrido una violenta torsión
Sur. Están separadas por el istmo entre las dos masas oceánicas que
de Tehuantepec y por el de separa: el Atlántico y el Pacífico. Estos
V y U IÉ R fC A dos océanos se reúnen sólo en la punta
Panamá, respectivamente. 1 D C LS U R
sur de América, en el cabo de Hornos".

Gottmann, Jean: América.


Barcelona: Labor, 1966.
J- L M i »M>«lm*>tMnearg«nanomn>euaya. r

67
UNIDAD 2 - capítulo 3

rr
El territorio americano, históricamente, estaba ocupado por diversos pue­ Los grupos humanos habitan un espacio geográfico en un tiempo deter­
blos originarios, con civilizaciones avanzadas, como los mayas, los aztecas o minado. Mediante diferentes acciones, utilizan aquellos elementos que for­
los incas. Con la llegada de los colonizadores europeos, se fueron imponien­ man parte de la naturaleza de cada lugar para satisfacer sus necesidades. Pero ¿de qué naturaleza se
do las características culturales, religiosas e idiomáticas de los españoles, los Algunas de esas acciones son cultivar, criar ganado, cazar, recolectar frutos, trata? Es aquí cuando aparece la
Lss lenguas en Am érica Latina portugueses y los ingleses, entre otros. Como consecuencia de ello, el conti­ construir viviendas y caminos. paradoja más grande: la naturaleza
La mayoría de los países nente americano puede subdividirse en: A lo largo de la historia, sus acciones, sus técnicas cada vez más comple­ a la que la ecología profunda apela
latinoamericanos comparten una jas, sus distintas formas de organización grupal, sus posibilidades de inter­ y a la que intenta proteger no existe.
.i América Anglosajona: conformada por Estados Unidos y Canadá; ambos
lengua común: el español; salvo Es una imagen, una reconstrucción
países colonizados predominantemente por Gran Bretaña. Como tal, sus tra­ cambio con otros grupos han condicionado, entre otros factores, su modo de
ideal, quizás una nostalgia de
Brasil, donde la lengua oficial es el relacionarse con la naturaleza.
diciones son, por lo general, las propias de los ingleses, aunque en Canadá, la comunidad primitiva limitada
portugués. También hay grupos que Al realizar estas acciones, han valorado los elementos naturales que el
por ejemplo, hay ciudades como Quebec, cuyas tradiciones son francesas. a algunos individuos, una
hablan holandés, inglés y francés, espacio inmediato les presentó. Es decir, primero, valoraron el ambiente total­ representación, una proyección".
.4 América Latina: conformada por todos los países que se localizan desde
producto de su historia colonial. mente natural y, luego, el ya transformado por las mismas acciones de las per­
México hacia el Sur. La gran mayoría fue colonizada por europeos de origen Le Bras, Hervé: "Riquezas y alimen­
Asimismo, hay muchas otras lenguas sonas. A estas transformaciones realizadas por la sociedad se suman aquellas
latino, básicamente españoles y portugueses. Existen otros países que estuvie­ tos" en Los límites del planeta.
que conservan los grupos
ron bajo la influencia de otros grupos europeos, como los holandeses, los bri­ •que, con el paso del tiempo, se van dando en la naturaleza como, por ejem­ Barcelona: Ariel, 1997.
descendientes de pueblos originarios.
tánicos y los franceses. plo, la erosión o los movimientos de la corteza terrestre.

su re p ro d u c c ió n .
América Latina y América Anglosajona
los recursos de los ambientes
A aquellos elementos naturales valorados y utilizados por los diferentes gru­
pos para satisfacer ciertas necesidades básicas para la vida se los llama recursos.

Editor S. A. Prohibida
Es habitual agregar el adjetivo natural al concepto de recurso. Lo que se debe
AMÉRICA tener en cuenta es que las personas encuentran elementos del medio natural
''"ANGLOSAJONA
(minerales, animales, vegetales, suelos, agua, entre otros) que llegan a convertir­
se en recursos de origen natural, en relación

Grupo
con sus necesidades y con la aplicación de
AMÉRICA cierta tecnología. Por eso hablamos de
"• >t‘UAnNA

<£) Aique
£Vs.í -;— recurso como todo elemento que, obtenido 1. Con la información de estas páginas y de las anteriores, completá
del ambiente, es utilizado para satisfacer un esquema como el siguiente.
Trópico ie Capricornio las distintas necesidades humanas.
Históricamente, la calidad y la canti­
\;Í V"
dad de recursos en explotación, las múlti­ América
;'i c 1,-nlro hi.->ln:'- • ples modalidades en que se han realizado Clasificación
I* axtwtor <M Rio dt U PlaU (
He M é x ic o , va on ! > l« lilan! marfttmo •fganUno-uivguayo. según criterios
esas explotaciones, las relaciones estable­
■•'|n i ti d e! Im j'tt'M ii -v~ a
“ .T :o c h t¡tk in .
cidas dentro de los Estados nacionales y
con otros Estados u organizaciones exter­
Otros criterios de clasificación nas al ámbito nacional, y el grado de 2. Subrayá en el texto las palabras clave que te permitan definir el concepto
desarrollo técnico, han generado diferen­ de ambiente. Identificá las transformaciones realizadas por las personas y las
América Latina y América Anglosajona hoy no sólo difieren desde el punto
tes condiciones de calidad de vida y tam­ que obedecen a factores naturales. Elaborá una síntesis en la carpeta.
de vista cultural, también lo hacen desde el punto de vista económico, social,
bién otras tantas formas y grados de
ambiental y político. Por lo general, se hace referencia a los latinoamericanos 3. En grupo, relean las palabras de Hervé Le Bras y discutan su afirmación:
modificación del ambiente.
como países subdesarrollados o pobres y a los anglosajones, como desarro­ "La naturaleza a la que la ecología profunda apela y a la que intenta proteger
llados o ricos. no existe". ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
Más adelante estudiaremos de qué se trata esta diferencia. Sin embargo, a lo
largo de este libro, nos abocaremos al estudio de la geografía latinoamericana.
1 nIDAD 2 • capitulo 3

Cada sociedad percibe el ambiente en el que se desarrolla de un modo


particular. Este modo de percibirlo-se relaciona con sus necesidades, con la ;.>i¡
Los elementos naturales en América Latina presentan una gran diversidad. V
tecnología que tiene a su alcance, con sus creencias, con la fcrma en que
Un elevado y extenso sistema montañoso, al oeste del subcontinente, el de
"La naturaleza primera es la base organiza sus actividades.
los Andes, contrasta con amplias planicies como la llanura del Amazonas o la 1. Subrayá los factores que
de la acción, el medio del que La relación ambiente-sociedad es de mutua interdependencia. Muchas
emerge el ser humano con todas llanura pampeana en el Este; y extensas zonas selváticas se contraponen a intervienen en la percepción que las
veces, esta relación genera conflictos, porque es difícil alcanzar un reparto
sus particularidades biológicas, amplias áreas desérticas y esteparias. personas tienen del ambiente.
equitativo de los recursos entre los integrantes de un grupo social. Por otra
'étnicas, etc., relacionadas con el Esto explica el desarrollo de una amplia variedad de climas en el subcon­ 2. Elaboré una línea de tiempo que
parte, resulta erróneo pensar que los conflictos entre la sociedad y el ambien­
clima, el territorio o la historia; esa tinente desde los fríos y húmedos hasta los cálidos y secos. Extensos ríos con
te suceden sólo en el presente. Esta relación conflictiva se daba, asimismo, en dé cuenta de las relaciones entre la
instancia intermedia entre la un amplio desarrollo de sus cuencas con pendiente atlántica se diferencian de
tiempos de los primeros grupos humanos. sociedad y el ambiente a lo largo del
humanidad y la naturalidad".
los cortos cursos fluviales que integran la pendiente del Pacífico. tiempo.
Lefebbre, Henri: La naturaleza, fuen­ Roca, suelos, formas de relieve, clima, vida vegetal y animal, minerales y
te de placer. Madrid: Tecnos, 1978 3. Entre toda la clase, hagan una lista
Fases de la historia ambiental de América latina agua son componentes del ambiente físico que se interrelacionan de diversas
con las formas de relieve que se
formas generando distintos ambientes naturales.
El investigador Luis Vítale, en su libro Hacia una historia del ambiente en muestran en el esquema; por
América Latina diferencia varias etapas. ejemplo: sierra, estero, etc. Formen

los relieves de América latina equipos y distribuyanlas. Cada grupo


investigara en qué consisten las
1. El medio natural antes de la aparición del ser
El relieve se define como el conjunto de formas de la superficie de la formas de relieve asignadas. Reúnan
humano. Comprende las primeras formaciones
Tierra. Esta superficie no es uniforme y sus variaciones también se observan la información de los grupos en un
; ~' r' i I geológicas, el clima, los ríos y los lagos, la flora y la
en el fondo de los océanos. glosario.
’í d l ■
■'■'■¿ J ^ fauna hasta la llegada de los primeros grupos al
continente americano a fines de la era cuaternaria.

Algunas formas dei relieve y accidentes geográficos


AGOSTO

2. La era de la integración
CH/£ w M 3. Las altas culturas
del ser humano a la aborígenes y el comienzo de
naturaleza. Comienza con lo la alteración de los
pueblos recolectores, los ecosistemas latinoamericanos.
pescadores y los cazadores. Surge a partir de la revolución
Se considera que es la etapa neolítica y alcanzará su apogeo
donde se alcanzó la mejor con los mayas, los incas y los
integración con la naturaleza aztecas.

4. El proceso histórico de la 5. La sociedad industrial


dependencia y el deterioro urbana y la crisis ambiental
de los ecosistemas de América Latina. Abarca
latinoamericanos. Es la etapa desde el proceso de
de la colonización española sustitución de importaciones
hasta la industrialización, (que veremos en capítulos
t
desde los años 1500 a 1930., siguientes) hasta la actualidad.

70
'JM¡DAD 2 • capitulo .í

El relieve de las tierras emergidas en América Latina presenta montañas, Las montañas son elevaciones del terreno de altura variable en las que predo­
mesetas, llanuras y depresiones. Su aspecto, altura y disposición varí-.u; consi­ mina la forma cónica. Cuando hablamos de cordillera o cadenas montañosas, nos
derablemente. referimos a un conjunto de montañas que están unidas entre sí y que siguen una El cinturón de fuego dei Pá nico
misma dirección. Por ejemplo, la cordillera de los Andes es un conjunto de mon­
En la zona de los bordes de las placas
El mapa físico de América Latina tañas de alturas considerables que presentan una marcada dirección Norte-Sur.
tectónicas se producen con frecuencia
Al sur del río Grande o Bravo del Norte, los encadenamientos montañosos de
Costas del Atlántico intensos sismos y actividad volcánica como
Vil la Sierra Madre Oriental y de la Occidental y sus mesetas interiores, junto con
ocurre en el llamado cinturón de fuego del
la cordillera neovolcánica, constituyen el relieve del sector centro-norte de
Pacifico o anillo de fuego del Pacifico.
* México. A partir de esta última, cambia la orientación de los relieves montaño­
sos de Oeste a Este a diferencia del sector septentrional, donde la orientación es
Norte-Sur. Estos encadenamientos se hunden en el mar Caribe y reaparecen for­

.... ................... mando las Grandes Antillas.


Y
- V • i . V A*--. -vr~ Por otra parte, diversos cordones montañosos integran el istmo centroamerica­
Las costas de América C e n t r a l — - • A lo largo de la península de Yucatán ~-'v- '■
presentan acantilados. Se destaca y del golfo de'México se suceden las T f no hasta alcanzar el istmo de Panamá.
como accidente geográfico importante lagunas litorales. ’’ En América del Sur, el relieve montañoso del Oeste se presenta orientado de
el golfo de* Panamá. _ MA R CAP S E
■- i-'tfstorjrsyjjr Norte a Sur, conformando el gran sistema de los Andes, que se extiende hasta
v - X'Aía/wawo
' j ? ' ! delOrinoco i T '-
Tierra del Fuego.
'v* ' Macizo
®- 'í da Guayan»* .

.EcuaS:^ llanura . i& ) ~Á Los Andes septentrionales presentan tres encadenamientos montañosos:
(el Amazona»
los cordones Oriental, Central y Occidental, separados por valles fluviales. Las
mayores alturas corresponden al cordón Oriental. En cambio, en el sector de
Desde el cabo San Roque hacia el Sue­ Ecuador, sólo se distinguen dos cordones montañosos y cuencas ¡ntermontanas.
El golfo de Guayaquil, con su puerto las costas acantiladas se interrumpen ;
—;8*?,c Á Los Andes centrales son los que presentan el mayor ancho, porque los
del mismo nombre, es un accidente Llanura JJ. *’
por bahías como las de Guanabara,
geográfico singular en el que Chaco- • Santos y Paranagua, y por lagunas cordones montañosos encierran al Altiplano puneño.
predominan las costas de acantilados. litorales como la de Los Patos, en _ Á El sector norte de los Andes meridionales es el que posee las mayores
Brasil.
alturas. En ellos se desarrolla el cerro Aconcagua, en la provincia de
Mendoza, de 6.959 m de altura, el pico más alto del continente americano.
En el sector sur, la cordillera es más baja y cada cordón montañoso está sepa­
rado por lagos de origen tectónico-glaciario.
R e fe re n c ia s
La mayoría de los yacimientos mineros se encuentran emplazados en áreas 1. Observá el mapa físico. Compará las
Más da 4 000 De 0 a -200
De 2.000 a 4 000 Oe -200 a -2.000 montañosas o de mesetas. Desde la época prehispánica, ciertos minerales como alturas de los relieves y las características
De 500 a 2.000 De -2.000 a -4 000 En la costa patagónica, los acantilados
Desde el golfo'de Chacao, en Chile, Oa 200 a 500 Más de *4.000
el oro y la plata eran recursos muy valorados para algunos grupos indígenas. de las costas.
haciá e! Sur se suceden cadenas de . alcanzan hasta 100 m de altura. Sólo,- •«. j
De 0 a 200 Grandes volcanes
islas y canales paralelos a la costa. y focos volcánicos están interrumpidos por la desemboca1 :
2. En grupos, busquen fotos de los
dura de los ríos en forma de estuarios. Perfil de los Andes centrales a los 20° de latitud sur
distintos tipos de relieve y escriban
a 1 epígrafes. Armen un mapa mural del
relieve de América Latina y expónganlo.

El suelo 1 11
| |
I¡g I
Puna boliviana
*6 Meseta boliviana
£ 2 O <£ <j Sakr de Uyuni Q
Es la capa superior de la superficie terrestre. Esta formado por partículas minerales y orgánicas. El clima influye en el tipo
ML -
de suelo de cada región y por ende, en el tipo de, vegetación. __
Los suelos lateríticos, reconocidos por su color ¡rojizo, caracterizan las zonas cálidas y húmedas. Los suelos llamados Nivel dd mar
t-ve rif. la rnrrlMIero
chemozem o tierras negras coinciden con las áreas templadas, con veranos cálidos e inviernos frios, con precipitaciones •• mili ■
' (:jí‘<¡H~>iñ,
escasas. Los podzoles, o suelos de zonas frías y húmedas, se relacionan con la presencia de bosques frios de coniferas. - p 7 -

Bolivia
L’ :¡D-\D 2 • rnpílu lo

Las llanuras son superficies extensas casi sin elevaciones y situadas a poca Al conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado
altura sobre el nivel del mar.. La mayor,extensión de zonas bajas se presenta medio de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre se lo denomina
en America del Sur. De Norte a Sur, se suceden los llanos del Orinoco, la lla­ clima. Hay tres elementos fundamentales que caracterizan al clima: la tem­ Corriente de Humboldt
nura Amazónica y la llanura Chaco-Pampeana. Estas llanuras están recorridas peratura, la presión y la humedad atmosférica. Cada uno de estos elementos
por importantes sistemas fluviales: el Orinoco, el Amazonas y la Cuenca del La corriente marina fría de Humboldt
que conforman el clima es modificado por distintos factores como la latitud,
se desplaza en dirección norte
Plata, respectivamente. la altura, la distancia al mar o las corrientes marinas, entre otros.
a lo largo de la costa occidental
Los llanos del Orinoco, que se extienden entre los relieves montañosos de la
de Sudamérica. Frente a Chile, Perú
costa venezolana y el macizo de Cuayania, presentan una gran horizontalidad, « El clima en América Latina:
bn ! "' I Tár--- y Ecuador, influye en las condiciones
con una altitud media que no supera los 200 m.
de aridez de las costas adyacentes.
La llanura Amazónica se sitúa entre los macizos de Cuayania y Brasilia, y
También trae innumerable cantidad
entre la cordillera de los Andes y el océano Atlántico. La cuenca sedimentaria
de nutrientes (zooplancton
por donde discurre el río Amazonas tiene unos 2 millones de km2. La llanura es
y fitoplancton) dando lugar a una
baja con escasa pendiente y fácilmente inundable. :
de las áreas pesqueras más ricas
La llanura Chaco-Pampeana se extiende de Norte a Sur, aproximadamente del mundo. Los bancos de boquerón
entre los 16 y los 40° de latitud sur. Se subdivide en llanura chaqueña al Norte, o anchoveta tienen gran relevancia
en la que se incluyen los esteros correntinos, y llanura pampeana al Sur, de la mundial como recurso.
L.i horizontalidad de las llanuras que forman parte las lomadas entrerrianas.
!i e de este relieve el más apto
I e l trazado.de caminos y vías
. '-ritas. También aquellas llanuras las mesetas
y jr presentan suelos fértiles y
■.r.didones climáticas adecuadas Las mesetas son terrenos planos y elevados. Cuando las rocas que las forman
sido históricamente valorarle:
son muy antiguas y rígidas, hablamos de macizo.
■-.10 un recurso fundamental pira
. prácticas agrícola-ganaderas. Hacia el Este, los macizos de Guayania y de Brasilia están separados por la
depresión del río Amazonas.
Referencias
El macizo más extenso es el de Brasilia, que hacia el C LIM A S C Á L ID O S

Oriente presenta sierras como la de Mantiqueira o la del Mar; I I Ecuatorial.

I I Tropical.
mientras que hacia el Oeste, predominan las mesetas bajas | | Subtropical sin estación
se ca.
denominadas localmente chapadas como la del Mato Grosso. p — | Subtropical con estación
se ca.
El macizo de Guayania es una meseta antigua que ha sufri­
I 1 c l im a Ar id o
do un importante proceso erosivo. Las mayores alturas se loca­
C LIM A S T EM P L A D O S
lizan hacia el Sur y los cordones más importantes son los de ¡ (l 3 Oceánico.

' I I De transición.
1. Con colores, subrayá en el texto: la
Tapirapecó, Rarima y F^caraima, y la mayor altura es el cerro
definición de clima; los elementos que lo
Roraima, que alcanza los 2.875 m. I 1C LIM A D E M ONTAÑA
conforman; los factores que intervienen en
En el extremo sur, al este de lós Andes patagónico-fuegui- C LIM A FR ÍO
1 1 Oceánico. sus características. f
nos, se extiende la meseta Patagónica. Es una meseta escalo­
nada que disminuye su altura de Oeste a Este y que está . C O R R IE N T E S M AR IN A S 2. Elaborá un esquema que te permita
' # i.ii i i Corrientes cá lid as.
separada por valles fluviales. Los ríos fluyen en esta misma relacionar las principales zonas de relieve
Corrientes frías. 1- Lfmttt dai lacho y suMuslo con los climas que en ellas predominan.
dirección, hacia el océano Atlántico. 2- Umita «xtarlof d*t Rio de la Plata.
3- Urilla literal marítimo argentino-uruguayo.

3. En grupo, observen en el mapa las


En un S'.\! >f cíe la meseta misionera, que lumia parte del macizo de Brasilia, ' La mayor parle do AincVkn L comentes marinas del Atlántico. Busquen
i.-iiia un i.lm v
la prosenda ■los ríos formó tmadas.. saltos y tataratas. Allí se extiende clevad-is <¡niuxionef .i}- ptro también información acerca de sus características y de
su influencia en el clima y en la actividad
pesquera.
ü d a d : capítulo ¿

Clima cálido: el clima cálido ecuatorial se caracteriza por temperaturas


elevadas durante todo el año (promedio superior a los 25 °Q con precipitaciones
abundantes y regulares. A medida que nos alejamos del ecuador, las temperatu­ El agua es esencial para la vida. Los ríos suministran agua al ser humano,
ras promedio disminuyen y las precipitaciones se concentran en una estación, el a los vegetales y a los animales. También son utilizados por la sociedad, no
sólo con fines de autoabastecimiento, sino por razones sociales o económi­ * hidrografía: una de las ramas
verano. Este tipo y variedad climática recibe el nombre de cálido tropical. En los
Climograma de la Geografía Física que trata de la
climas subtropicales las temperaturas promedio son menores y presentan mayor cas, como es el caso de su uso como medio de transporte, para obtener ali­
descripción de las aguas del planeta.
Es una combinación de un gráfico amplitud térmica. En algunas regiones se diferencia una estación seca. mentos, para producir energía, para establecer puertos, para el ocio, etcétera.
lineal y un gráfico de barras que A Clima templado: presenta temperaturas moderadas (entre 10 y 20 °C de Los ríos, los lagos y las lagunas, los torrentes, los pantanos y las salinas
. presenta la información de las temperatura promedio) y en él es posible distinguir por sus valores térmicos constituyen las aguas continentales superficiales.
temperaturas y las precipitaciones las cuatro estaciones del año. Las precipitaciones varían a medida que aumen­
de un lugar de la superficie La hidrografía* en América Latina
ta la distancia al océano, oscilan entre los 1.000 mm anuales en el templado
terrestre a lo largo de un año.
oceánico y los 500 mm anuales en el templado de transición.
Cuenca del Orinoco
A Clima frío: con temperaturas promedio menores a 10 °C, moderadas por El río Orinoco nace en las sierras de Parima y, dada
la influencia oceánica, el clima frío oceánico presenta precipitaciones de más ;E-: su escasa profundidad, es de difícil navegación.
de 2.000 mm anuales. Desemboca formando un amplio delta.
) : SUBInam I
A Clima árido: el rasgo característico es la escasez o la insuficiencia de las pre­ ^ «. ..PUYAN* - ' /

I r i l í l l l ü l i i H l d i |J O .
cipitaciones. Las variaciones térmicas se relacionan con la latitud y con la altura. BRASIL :

A Clima de altura: tanto las temperaturas como las precipitaciones varían


en relación con la altura, la latitud y la orientación de las laderas. Cuenca del Amazonas
‘ El río Amazonas nace en los Andes peruanos con el
nombre de Marañón, y se lo denomina Amazonas a
' Climograma dé clima cálido Climograma de clima templado Climograma de clima frío
partir del momento en que recibe las aguas de uno de
de Uaupés, Brasil en Las Flores, Argentina de Puerto Montt, Chile los afluentes, el rio Negro. Desde el puerto de Iquitos,
en Perú, es navegable, pero sólo a partir de Manaos se
lo puede recorrer con embarcaciones de gran porte.

Cuenca del Plata


El Río de la Plata es el colector de los dos principales
— ^200 g ríos que integran esta cuenca, el Paraná y ei Uruguay.
■A** - El principal, el río Paraná, nace en Brasil de la
-------- : 150 — J1S0 3 v° . * confluencia de los ríos Paranaíba y Grande.
\ -í -! -j -r -í 100
-r-s -f -í ->— ... i j ; jM
............LLLLLi.
ene fab. mar. abr. rray. jun. JuL ago. sep. ocl nov. <Bc.
i í í l i I D l l i . 3:
ene. feb. mar. abr. may. jun. fui. ago.sep.oct nov. de.
i ene.
L Lfeb. mar.
. . .abr.. tmay.Ljun.t JtJ.. Uago. sep.
. . íoctl nov.
i idlc.j :
• Precipitación media anual ^ Temperatura mecía anual * Precipitación metfe anual > Temperatura meda anual • Precipitación media anual •’ Temperatura media anual

Esta estación meteorológica se localiza en la Esta estación meteorológica se localiza en el Esta estación meteorológica se localiza en el
llanura de! Amazonas a orillas del río Negro. centro-este de la provincia de Buenos Aires. litoral chileno.

Climograma de clima árido en San Juan, Perú Climograma de clima de altura en Bogotá, Colombia
Esta estación 40r~ ;400
Esta estación 1 . Elaboná un cuadro comparativo de los diferentes tipos de clima de América.
meteorológica se localiza 35o
meteorológica se localiza
en el desierto costero de en el cordón oriental de ^Tipo de clima Variedad Localización Temperaturas Precipitaciones

y
Perú. 300 y los Andes
52S g 25j—--------------------------------- Í2S0 % septentrionales. V J
2. Observá con atención los climogramas presentados en la página anterior. Identificá de qué manera aparece
representada en ellos la información volcada en el texto.

3. Las aguas continentales superficiales están constituidas por los ríos, los lagos, las lagunas, los torrentes, los
vr pantanos y las salinas. En grupo, busquen información sobre sus características. Ejemplifiquen con fotografías.
í
0 ene.
Vedpitactón metfe anual Temperatura meda anual
'L -'.O , • capítulo 3

La vegetación es el resultado de la combinación de tres factores ambien­ Para la construcción de unidades ambientales existen
tales: el clima —el más determinante de los tres—, el relieve y los suelos. Para diversos criterios, pero casi todas las regionalizaciones com­
la sociedad, la vegetación constituye una fuente de recursos. binan el relieve, el clima, la hidrografía y la vegetación.
Considerando como base el criterio climático, se recono­
Formaciones veget;ales naturales en América Latina cen cinco ambientes principales: cálidos, áridos, templa­
i

1
• ■ Y/.'-- dos, fríos y de altura. En cada uno de ellos los distintos
grupos humanos fueron realizando modificaciones a partir -”v ~, ■ ípi.
de su trabajo. O Cf/l/VO
pacifico^ '>s;
Referencias
AMBIENTES DE

El ambiente cálido I
CLIMA CÁLIDO
I Ecuatorial.

□ Tropical
' Lluvias todo el año
En el ambiente cálido, con precipitaciones regulares a lo .[ | Subtropical sin estación
seca.
largo del año, se desarrolla la selva. En América Latina, se j | Subtropical con estación
*'3? í e*vas y-tos bosques tropicales: la selva es una formación con gran diversidad seca.
de especies: árboles, arbustos, hierbas, epífitas, parásitas y lianas dispuestas en tres encuentra la selva más importante del mundo: la selva ama­ ¡— i AMBIENTE DE
estratos, entre los que predominan las especies perennifolias. zónica.,Los procesos de deforestación, los cultivos agrícolas ■— ' CLIMA ÁRIDO
En las áreas de estación seca, se desarrolla el bosque tropical, en el que los ejemplares AMBIENTES DE
a gran escala (banano, café, soja, coca, palma aceitera,

su re p ro d u cció n .
CLIMA TEMPLADO
presentan menor tamaño y son más .frecuentes las especies caducifolias. 1 I I Oceánico.
eucaliptos, etc.), la ganadería, la explotación maderera, la I I De transición.
minería, la explotación petrolera, las grandes represas hidro­ i— .AMBIENTE DE
1CLIMA DE MONTAÑA
eléctricas han contribuido a la destrucción de la Amazonia^ AMBIÉNTE DE
En las zonas de temperaturas altas y precipitaciones esta­ CUMA FRÍO

Editor S. A. Prohibida
! 1Oceánico.
cionales, la agricultura es la principal actividad. Los cultivos 1- Limita del lacho y subsuelo.
2- Limita exterior del Rio de la Plata.
son muy diversos, por ejemplo,, en las mesetas tropicales de 3- Limite lateral marítimo argentino-uruguayo.

Período de lluvias Período seco Brasil o en Centroamérica, perduran las grandes plantacio­
nes azucareras o los cafetales.
- _______ ____y subiualo. La sabana: está integrada por árboles y hierbas. Los árboles pueden estar agrupados,
Estas zonas presentan elevados niveles de erosión del

Grupo
2- limitt anterior 4*1 Ale tfa la Pitia
3- iinH» iataral marítimo arg»n(ino>unigv«yo por ejemplo, a orillas de los ríos o aislados. En ambos casos, se presentan rodeados por
grandes superficies cubiertas por hierbas altas. suelo debido a su intensa explotación, sumado a la fragilidad

©Aique
que lo caracteriza.
1. Identifica en el texto los términos que
caracterizan los distintos tipos de vegetación
(por ejemplo, epífita, caducifolio, psamófiias,
etc.). Averiguá qué significa cada uno y tomé
nota en la carpeta.

2. Busquen fotos de América Latina con


diferentes condiciones naturales e indiquen qué
caracteristicas presentan.

£i bosque mixto: un bosque es una . La estepa: es uña formación herbácea El desierto: aquí, la vegetación está muy
formación vegetal con predominio de árboles con predominio de hierbas xerófilas, es decir, dispersa y hay un elevado porcentaje de suelo
caducifolios y perennifolios que pueden que están adaptadas a la disminución de desnudo. Donde hay algo de humedad, las
alcanzar hasta 40 m de altura. La especie la humedad en una estación. Esta ha sido la especies están adaptadas para retener agua.
predominante varía" según la latitud y la altura. formación vegetal más trasformada por En los suelos arenosos, las especies son
Presenta un sotobosque de cañas y plantas con la acción de las personas. , psamófiias y en los salinos, halófilas.
flores.

78
PA -J :-:r -
El rasgo diferencial de los ambientes áridos son las precipitaciones insufi­ El ambiente cálido se extiende a través de ocho países y abarca casi
cientes, lo que genera una cobertura vegetal irregular y xerót'ila denominada esfe- 8 millones de km-. Esta llanura recorrida por el río Amazonas y sus afluen­
#C ara c as
pa. Al igual que en el ambiente cálido, se presentan importantes variaciones. tes, la más extensa red fluvial del planeta que posee un volumen de agua V EN EZ U ELA _
La explotación de recursos mineros, como el cobre chileno, es una de las princi­ dulce'del orden de los 100.000 ni3 por segundo, presenta clima cálido y
pales actividades en este ambiente. húmedo durante todo el año, que permite el desarrollo de una selva densa
Las actividades agrarias sólo pueden desarrollarse recurriendo al riego. que ocupa cerca de 4 millones de km2: la Amazonia.
Mientras que en las mesetas patagónicas secas y frías, la cría de ganado ovino
resulta una actividad tradicional. La salinización (acumulación de sales) de los
suelos en las zonas de regadío o el aumento de la desertización por la sobre- Ayet los aborígenes del Amazonas
explotación ganadera son algunos de los problemas ambientales.
En la llanura del Amazonas, habitaban distintos grupos indígenas, algu­
nos de ellos practicaban la agricultura y vivían en aldeas que construían
El ambiente templado sobre lomadas artificiales, para evitar las inundaciones que provocaban las
crecidas de los numerosos ríos que atraviesan esta región. Otros, en cam­
En ambientes de clima templado y húmedo se desarrolla una estepa xeró-
bio, sólo se dedicaban a la recolección, a la caza y a la pesca.
fila que, por acción de las personas, se transformó en una pradera, tal es el
Los primeros intentos de ocupación de los colonizadores fueron, en un
caso de la llanura pampeana. El relieve llano y el suelo fértil la convierten en

su re p ro d u cció n .
principio, poco exitosos. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, se esta­
zona de producción agrícola-ganadera. El cultivo de cereales y de oleagino­
blecieron diferentes grupos misioneros que agruparon a los indígenas en reduc­
sas, y la cría de ganado bovino, son las actividades tradicionales.
ciones. En estas, las principales actividades eran la agricultura —basada en La hevea
Algunos de los problemas que afectan a este ambiente son el agotamiento
cultivos de cacao, .algodón, tabaco, café, arroz, cítricos, caña de azúcar, pláta-
.de J o s - s ü e l o 5- y la-c-entafninación del suelo y el agua por el uso excesivcrde

Editor S. A. Prohibida
El caucho -conocido como
pesticidas y plaguicidas-.’ ’ no—, y lá ganadería y la artesanía’.
seríngueira en Brasil- se extraía
■^Recién en el siglo XIX, la recolección del caucho produjo el auge de la ocu­
de la Hevea brasiliensis, árbol
pación de este territorio. El ciclo de ocupación relacionado con el caucho duró originario de la selva amazónica.
El 2JHÍ)Íent£ ÍXÍ0 - poco tiempo y le siguió el de la explotación del oro que se extendió hasta prin­ Se hacía un corte en el tronco para
cipios del siglo XX?

Grupo
El clima frío y húmedo por la influencia oceánica permite que se desarro­ que fluyera el látex a partir del cual

lle el bosque subantártico en Chile. La actividad turística originada por la se obtenía caucho natural.

© Aique
\
belleza de los paisajes y la explotación forestal tienen una larga tradición. Hoy, la deforestación de la Amazonia
En las últimas décadas, la tala de los árboles y la introducción de especies
exóticas produjeron una importante degradación de este ambiente. La explotación de otros recursos mineros como el petróleo, la producción agrí­
cola de soja, destinada a satisfacer las demandas del mercado externo, o de caña de
azúcar, para la obtención de biocombustibles, y la ganadería han generado una fuer­
El ambiente de altura te aceleración en la ocupación de la tierra. También se han producido importantes
A medida que ascendemos, construcciones de vías de comunicación, de represas y de gasoductos. Todos estos
en el ambiente de altura, la cambios tienen como consecuencia una aceleración de la deforestación de la selva.
vegetación va siendo más esca­
sa y más baja hasta desaparecer.
Este ambiente presenta una gran L<i i lensictac! de la hevw e;
diversidad en sus característi­ 1. En la carpeta, escribí un resumen que dé cuenta de los principales ambientes de América. Incl Am-izonas es b, suelen ■.v.jMntrar»? .
las actividades económicas más importantes y los problemas ambientales que la acción humana sólo uní) o elus ejemplares por hectárea.
cas, sus recursos, su modo de
ocupación y respecto dé las pro­ provoca en ellos.
blemáticas que lo afectán. 2. En el texto sobre el pasado y el presente del ambiente cálido, subrayá los acontecimientos
principales que expliquen las transformaciones de que fue objeto este ambiente.
<T !

La ocupación originaria de esta zona estuvo conformada por poblaciones


de arawacs, de tupí-guaraníes y de integrantes de la familia etnolingüística de
►-
or¡oen caribe. Hoy, viven 420 pueblos indígenas distintos.

La Amazonia se caracteriza por la biodi- muchas de las especies son endémicas, es


versidad, pues alberga una gran variedad de decir, que sólo viven en ese lugar,
especies de flora y fauna.: Es un área donde

Hay gran cantidad de especies animales. Entre los grandes depredadores está el jaguar. Habitan
también el ocelote, el triguillo, las anacondas y las boas, que suelen encontrarse sumergidas en las
orillas de los ríos. También viven mamíferos herbívoros, como el vanadillo o el tapir. Entre los insec­
tívoros terrestres están el oso hormiguero gigante y el tamanduá. Además existe gran variedad de
especies de pájaros, insectos, escarabajos, arañas, orugas y diversas clases de hormigas y moscas.
En el ámbito acuático habita la raya de agua dulce, las pirañas, entre otros.

C: PNUMA
EL PROGRAMA DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA
EL MEDIO AMBIENTE

El Programa de-Naciones Unidas para


el Medio Ambiente (PNUMA) define
biodiversidad como la variabilidad
de la vida en tres niveles básicos: los
ecosistemas, las especies y los genes.
La biodiversidad de un país, una
región (marina o terrestre) y el
planeta en su conjunto se refleja
en los diferentes tipos de ecosistemas
que contienen, el número de
especies que poseen, el cambio en la
riqueza de especies entre un espacio
y otro, y el número de endemismos
(es decir, propios y exclusivos de
determinadas regiones), así como las
subespecies y las variedades o razas
de.una misma especie, entre otros,
ti informe Geo-Amazonja (PNUMA)
sostiene que la agricultura migratoria
y la ganadería han generado, hasta
el 2005, una deforestación en éste
ambiente de 857.666 km’, lo que
equivale al 94%,del territorio
venezolano. La pérdida de
biodiversidad 'se expresa en el
aumento del número de especies
amenazadas.
Ciudad de Manaos, Brasil.
UNIDAD 2 • capítulo 3

J s '. *•
•;$* í i ¡0/ A>‘ ídentiírcá en el teftj las car-
del ambier.re del lago Titicaca. En >=
Localizado a sólo 65 km de la ciudad de La Paz, y a una altura de 3.810 metros La extensa llanura templada que hoy conocemos como parte integrante del margen, torc.í breves notas que te
sobre el nivel del mar, el lago Titicaca, de 204 km de largo por 65 km de ancho, territorio argentino estaba escasamente poblada. A la vista de los primeros via­ ayuden a recordar esta información.
ocupa parte de los territorios de Perú y Bolivia. Está formado por dos cuerpos de jeros que la describieron, aparece como un área inhóspita, donde predomina­
". Releé la información sobre el
agua separados por el estrecho deTiquina. ban los altos pajonales con escasos árboles en las orillas de los ríos y los arroyos.
ambiente del lago Titicaca y respondé:
La zona árida, donde se localiza el lago, presenta grandes variaciones de Los pueblos aborígenes ocupaban, especialmente, las serranías del Sur, ¿qué costumbres de tiempos remotos se
temperatura entre el día y la noche. Durante el día, las temperaturas alcanzan donde se concentraban pequeños ciervos y guanacos a los cuales cazaban. conservan? ¿Qué actividades
los 25 °C, pero las noches son siempre frías. Entre mayo y octubre, las lluvias La llegada de los españoles produjo importantes cambios a partir de la intro­ económicas introducen
son muy escasas. ducción de los caballos, las vacas y los perros que, al no encontrar la competen­ transformaciones y en qué consisten
El agua de este lago es un poco salada. Debido a la fuerte insolación, gran cia de otros animales, se multiplicaron y formaron enormes conjuntos. Esto esos cambios? ¿Cuáles podrían ser las
parte de esta se pierde por evaporación. Un 5% se escurre por el río
generó que el pisoteo y el estiércol cambiaran la composición del suelo y a razón consecuencias para el ambiente del
Desaguadero y desemboca en el lago Poopó, mucho más salado. Finalmente,
de ello, crecieron hierbas más finas en reemplazo de los pajonales originarios. incremento de las actividades
se pierde en los salares de Coipasa y de Uyuni. económicas relacionadas con el turismo?
Los españoles comenzaron a cazar a los perros para combatirlos, y a las
. . 4f' Titicaca está loe n
... ¡ metros sobre ei
vacas para obtener cuero, sebo y carne salada. Esto dio inicio a una de las acti­ 3. En grupo, busquen información sobre
, Hi.- Ayer en el lago vidades más tradicionales durante la Colonia, las vaquerías, es decir, las prácti­ las consecuencias de la introducción de
cas de cacería en espacios abiertos. los caballos por parte de los españoles.
Durante la época prehispánica, el lago Titicaca fue uno de los centros de Sólo a fines del período colonial, se tienen registros de la realización de acti­ Realicen un listado de las ventajas y las
asentamiento humano en América del Sur. vidades agrícolas, sobre la base del cultivo de trigo, maíz, cebada y hortalizas en desventajas que esto acarreó. Redacten
v í\ Este lago está habitado por. los urus, grupo diferente de los aimaras y de los un breve informe.
EiA if' las áreas próximas a los poblados.
quechuas, cuyo origen se remonta a épocas anteriores a los incas.
Los urus mantienen hasta la actualidad algunas de sus costumbres ancestra­
üWe1'
les, como trabajar la totora, con Ja que construyen balsas denominadas totoritas la p; .. J,2 i.;.
o caballitos de totoras. También se dedican a la pesca artesanal, especialmente
del carachi y del pejerrey, a la caza de aves silvestres y a la recolección. A partir del período independiente, el paisaje de la llanu­
ra pampeana se fue modificando lentamente. Surgió el sala­
dero —para producir carne salada y seca— y posteriormente,
El lago Titicaca hoy la demanda internacional, en especial de Gran Bretaña, con­
solidó la producción de carnes, cereales y lanas. Esto derivó
En la actualidad, los urus han orientado sus actividades al turismo, ya que se
en un cambio en el paisaje a partir del parcelamiento de las
han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan
tierras, el uso del alambrado, la incorporación de los molinos,
i:rus construyen islas flotantes
por Puno.
l. sumado a la introducción de razas vacunas para mejorar la
"i bloques de raíces de totoras. Como en la época preincaica, persisten las totoritas o caballitos de totoras,
U ~ a l entrar en descomposici- " pero también se suman lanchas y botes de todo tipo para realizar excursiones calidad de las carnes.
..L -' jven gases, que quedan por el lago visitando las distintas islas. Con el tiempo, surgió una agricultura subsidiaria de la gana­
■rp-cios en la maraña y ayudan a I; dería y se empezó a sembrar alfalfa para alimentar al ganado.
En el lago, hay más de treinta islas, pero su número cambia a medida que
;V : i. Por encima de los hloqur
algunas desaparecen y otras nuevas se van construyendo siguiendo la antigua Otros cambios importantes se relacionaron con el desalo­
c<' ■ . ri totora seca, sobre la cua!
t-. ■\;r;vyen sus habitaciones. Las ¡sias tradición de construir islas flotantes. jo y el exterminio de la población indígena y con el tendido
si-: anclarlas al fondo del lago, por Las tierras próximas al lago son utilizadas para el desarrollo de tareas agrí­ de los ferrocarriles.
medio de palos. colas. Algunas de ellas, al ser bajas, se ven afectadas por inundaciones esta­ En la actualidad, la presencia de importantes ciudades, la
cionales. Para evitar los daños en los cultivos, se construyen camellones desde instalación de diversas industrias, el trazado de rutas y la
los tiempos precolombinos, que son terrenos elevados en los que se siembra. introducción de nuevos cultivos, como el de la soja, han vuel­
Como están elevados, no se inundan, pero las aguas cumplen con la función to a modificar el ambiente pampeano.
de riego. Además, la humedad evita los efectos de las heladas características
de estos ambientes de altura.
,'M D A O 2 capítulo 3

.a ds
Los primeros pobladores de la Isla Grande de Tierra del Fuego, y del con­ El centro de la civilización azteca fue la ciudad de Tenochtitlan, construida La cuenca de México, asiento de
Hernando de Magallanes, al junto de islas menores e islotes que la rodean, fueron los onas (o selknam), los a partir de una isla en el lago Texcoco. Este lago formaba parte de la cuenca Tenochtitlan, se encuentra atravesada
navegar por el estrecho que hoy
yamanas y los alakaluf. lacustre de México, que a 2.400 metros sobre el nivel del mar estaba confor­ por un eje volcánico de 110 km de
lleva su nombre, pudo observar, En el ambiente frío de los Andes fueguinos del sur de Tierra del Fuego, se mada por cinco grandes lagos. largo por 20 a 30 km de ancho, entre
sobre las costas, la luz de las localizaron los yamanas y los alakaluf, dos pueblos identificados como canoe­ La ciudad se conectaba con tierra firme a través de calzadas, estaba rodea­ el océano Atlántico y. el Pacífico. Este
numerosas fogatas que encendían ros magallánicos, pues gran parte de sus vidas tenía lugar en sus canoas, cons­ da de acequias y atravesada por canales, por lo cual el transporte se realizaba
eje volcánico se extiende a partir de
los aborígenes durante las noches truidas con la corteza de la lenga y unidas con tendones de ballenas. la Sierra Madre Oriental hasta
mediante canoas denominadas trajineras. A orillas de los lagos que formaban
o los rastros del humo durante el En este ambiente, obtuvieron los recursos para vivir, especialmente, los que alcanzar la Sierra Madre Occidental.
esta cuenca, se localizaban numerosos puertos.
día. Por esto les dio a esos parajes provenían de los canales fueguinos. De allí que estos pueblos fueran pesca­ Al sudeste de la cuenca, se localizan
La civilización azteca, fundamentalmente agrícola, desarrollaba la agricul­ los picos más altos. El de mayor
el nombre de Tierra del Fuego. dores, recolectores y cazadores. Cazaban focas, lobos marinos y ballenas,
tura en las chinampas, islas artificiales formadas por capas de tierra altamente altura es el volcán Popocatépetl, de
estas últimas cuando quedaban varadas en las costas. Recolectaban m ejillo­
productivas, extraídas del fondo de los lagos (como veremos en el capítulo 5.465 m. La actividad volcánica y los
nes, cangrejos y algas y, en tierra firme, raíces, hongos y bayas.
siguiente). sismos han sido frecuentes a lo largo
Para protegerse del frío, untaban su piel con grasa y aceite de animales, y
Al mismo tiempo, los aztecas practicaban la agricultura en terrazas, en las lade­ de la historia de esta región.
se vestían con mantos de piel de foca. Construían protecciones transitorias,
ras de las montañas que rodean el valle de México, utilizando sistemas de riego.
que consistían en chozas armadas con las ramas de los árboles.
La llegada de los exploradores y los conquistadores paulatinamente fue eli­ La importancia de la producción agrícola les permitió mantener un elevado
minando gran parte de los animales que les servían de sustento. También ellos número de pobladores.
fueron perseguidos y así se debilitaron y fueron lentamente desapareciendo.
Hoy Ciudad de México
.........
Hoy, en la Isla Grande de tierra del Fuego Desde la originaria Tenochtitlan a la conformación de la
En la actualidad, el rigor del clima en estas latitudes presenta otras posibi­ actual Ciudad de México y su área metropolitana, este espa­
1 . En la carpeta, elaborá cinco preguntas sobre el .
lidades. A l dar al paisaje de la zona aspectos valorados por su belleza y atrac­ cio sufrió importantes inundaciones. Tras aquellas fatales que
ambiente frío de Tierra del Fuego, cuyas respuestas
tivo, el turismo es. una de las principales se produjeron entre 1604 y 1607, se intentó solucionar este
permitan dar cuenta de los aspectos más destacados.
actividades económicas. La navegación por problema a partir de la construcción de un túnel. Las obras se
f © Intercambíalas con un compañero y respondé por escrito
los canales fueguinos, la visita a las áreas iniciaron en 1607, cuando se comenzó a construir un túnel de las que recibas.
protegidas, la posibilidad de practicar dife­ desagüe de 7 km de largo y 50 m de profundidad para llevar
2. Con un compañero, explicá la siguiente afirmación:
rentes deportes como el esquí, la pesca el agua al mar superando el obstáculo de las montañas que
"La Ciudad de México y su antigua cuenca rodeada por
deportiva o el buceo, los paseos a las estan­ rodean el valle. Esta obra significó un importante cambio en la
montañas registraron desde la época prehispánica uñó
cias o el termalismo — visita a las termas— , ciudad, porque los canales fueron reemplazados por calles y
de los cambios ambientales más grandes del que se tenga
atraen a turistas de todos los lugares del plazas, pero no solucionó el problema de las inundaciones.
memoria en la historia de la urbanización mundial”.
mundo. Una segunda obra, semejante a la anterior, tampoco apor­ Comparen con el resto de la cláse sus explicaciones.
tó soluciones. Recién en 1960, con la construcción de una red
3. En grupo, elaboren un texto argumentativo a partir
de drenaje subterránea de más de 160 km de túneles, se alcan­
de esta hipótesis: “Desde los tiempos más remotos, para
zó el objetivo. Sin embargo, estas obras generaron otro pro­
satisfacer sus necesidades, los seres humanos han
blema: la falta de agua para la creciente población de la
realizado importantes transformaciones en el ambiente.
ciudad. Esto significó que se necesitaron realizar perforacio­
Algunas de ellas han provocado problemas ambientales y
nes para extraer agua del subsuelo para abastecerla. otras, no”. Incluyan ejemplos de los ambientes estudiados.
La suma de estas obras ha provocado que la Ciudad de
México hoy se hunda a razón de 7 cm por año.

*6 87

J t
U N ID A D 2 • capítulo 3

Luego reunite con un compañero y redacten un


texto donde expliquen los cambios y las LEER N O TIC IA S EN ¡ a WEB
America ^atina y sus grandes obras
continuidades que se han manifestado en los
C o m o vim os en el capítulo anterior, la noticia es un texto iS f lP i
territorios y ambientes de Am érica Latina a lo largo
periodístico que inform a sobre algún hecho de actualidad, que
a. Leé el siguiente fragmento. del tiempo.
resulta n ovedoso. Gracias a las grandes innovaciones tecnológicas
de los últim os años, com o Internet, se han m od ifica do las formas de
3. Un mapa sobre las principales
"Para los imperios europeos, las grandes obras son d ifu n d ir las noticias. M uchos periód icos no sólo las difu nden en sus
solamente construcciones de piedra que expresan la gloria actividades agrícola-ganaderas
de los poderosos y sus dioses. ¿A quién se le podría ocu­
publicaciones impresas sino que las dan a c o n o ce r en form a on-line.
rrir que una gran obra fuera también la producción del
a . Con la ayuda de libros de texto o enciclopedias,
suelo fértil para sustentar un pueblo? Tampoco fue ade­
cuadamente percibida hasta tiempos muy recientes la pro­ definí el concepto de actividad económica primaria. Una noticia sobre tribus en la selva
funda tarea de selección vegetal que culminó en la b. En grupo, observen el mapa. 1. Leé el siguiente texto periodístico extraído de una página web de un diario.
existencia del maíz, la planta americana por excelencia,
cuyo carácter artificial cada día se discute menos".
Fo t o g r a f ía n a u n a de las ú l t im a s t r ib u s a is l a d a s
Brailovsky, A.: Introducción, en Historia Ecológica de Las imágenes fueron divulgadas ayer por la Fundación
Iberoamérica. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.
Nacional del Indio de Brasil (Funai) y por la organización no
gubernamental Survival International. La Funai advirtió que estas
tribus indias, qué viven completamente aisladas en la selva
D . ¿A qué asemeja el autor la producción del suelo
Referencias amazónica, están siendo "diezmadas" en la frontera y se refugian
fértil? ¿Cómo considera al maíz, planta originaria de □ Establecimientos ganaderos. I o
i £ en Brasil por el sostenido avance de la industria maderera. [...]
América? □ Cultivos migratorios o< "Lo que está ocurriendo en Perú es un
Identifiquen, junto con un compañero, aquellos Cultivos sedentarios ü <fí
crimen descomunal contra la naturaleza, los
ejemplos dados en la unidad, que ¡lustran la idea de □ rudimentarios
Plantaciones agrícolas:
co
pueblos indígenas y la fauna, así como una
construcción del suelo fértil. □ cultivos comerciales
Agricultura tipo mediterráneo'
C
t:e O
?2
a. prueba evidente de la completa irracionalidad


frutales, hortalizas, viñedos.

Cultivos de cosecha y granos.


Í.O
c cr
con la que nosotros, los 'civilizados', tratamos
2. Cambios y continuidades Ganadería comercial y <*< | al mundo", dijo el coordinador del Frente de Protección Etnoambiental de la Funai, José
0 cultivos de cosecha.
Cultivos de subsistencia Carlos dos Reis Meirelles, que denunció la tala ilegal que afecta a las regiones de Yurúa y
a. En este capítulo, hemos visto los distintos
ambientes, cóm o eran antes y cóm o son hoy. Repasa
H
|
y ganadería

j Lecherías. Purús, en Perú.


Horticultura especializada.
"Son pueblos que no quieren relacionarse con nosotros", continuó, al refutar la idea de
nuevamente sus páginas.
□ Áreas no agrícolas.
1 - Límite del lecho y subsuelo.
2* Límite exterior del Río de la Plata.
3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo
clasificar estas tribus de acuerdo con su "evolución" social. Hablar de su grado de
civilización "equivaldría a decir que nosotros somos avanzados y ellos idiotas", argumentó.

C. Completen un cuadro como el siguiente. La Nación, 30 de mayo de 2008. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1016855

m im m m BS&v*r 2. Relean la nota periodística, observen las d. ¿Por qué presentan una actitud agresiva frente
Cálido
imágenes y respondan. a sus observadores?
Árido
a. ¿Qué relación establecen las tribus aborígenes e. ¿Qué relación establece con el ambiente la
Templado
con el ambiente? ¿Cómo está representada dicha sociedad civilizada ?
Frío
i De altura
relación con las imágenes? 3. A partir de la nota, elaborá un texto en el que
J b. ¿Por qué estos pueblos se sienten argumentes tu opinión frente al tema y
amenazados? compartí lo con tus compañeros.
C. ¿Qué estrategia llevan a cabo frente a la
amenaza? *9

T er rito rio s y a m b ien tes d e A m é r ic a La t in a an t e s de l a ll e g a d a de lo s e u r o p e o s :
los a z te c as y lo s in c a s • C o n s e c u e n c ia s d e l a C o n q u is t a • La m in e r ía , l a e x p l o t a c ió n
forestal y la a g r ic u l t u r a d e p l a n t a c ió n a p artir d e l a c o l o n iz a c ió n • L a e x p l o t a c ió n
m in e r a en P o t o s í • La c a ñ a d e a z ú c a r en el C a rib e • L a e x t r a c c ió n del p a l o d e t in t e

1 . Revisá el capítulo anterior


TERRITORIOS Y AM&IENTES PE AMÉRICA LATINA y subraya en el texto los párrafos
que describen los elementos
ANTES PE LA CONQUISTA naturales del ambiente de las
civilizaciones azteca e inca.
Hacia finales del siglo XV, la población indígena de América Latina había
crecido considerablemente. Algunos historiadores estiman que alcanzó un 2. En un mapa de América con
máximo histórico de alrededor de 60 millones de habitantes — una cifra simi­ división política, indica los Estados
lar a la del continente europeo— . Otros, en cambio, sostienen que eran más nacionales actuales, cuyos territorios
de 100 millones de personas. formaron parte de esos imperios.
En el momento en que llegaron los conquistadores españoles, los dos prin­
cipales núcleos de población se localizaban en las tierras altas de América
•Latinarlos aztecas, en parte de América del Norte y Central, y los incas, en
la región andina de América del Sur.
Si bien cada civilización tenía su propia idiosincrasia y cultura, ambas
compartieron rasgos comunes. Eran civilizaciones basadas principalmente
en una economía agrícola, pero también criaban animales
y explotaban recursos mineros. Poseían una estructura Las civilizaciones azteca e inca
-C7Í.W/
¡i
social jerarquizada y una compleja división del trabajo,
■• :V
que les había permitido desarrollar diversas técnicas
M tir f'.itribr
Océafio
agrícolas — como el cultivo en terrazas, en el caso de los
Pacifico I"
incas— , resolver ciertos problemas, com o el manejo de Norte
los excedentes de producción o la conservación de ali­
mentos, y construir complejos centros urbanos.

In c a s
Excedente de alimentos
El desarrollo de la agricultura fue una revolución que se produjo
Océano
en todo el mundo, ya que el cultivo de la tierra logró un rendimiento Pacifico
mucho mayor que la caza de animales y la recolección de frutos Sur
de los pueblos nómades. Se pudo alimentar a más personas, hubo
aumento de población, a la vez que se generaron excedentes de " ‘■■i"
producción. Así, no fue necesario que todo un pueblo se dedicara 500 1000 1500 2000 km
í
al cultivo, lo que generó la especialización del trabajo y el
establecimiento de jerarquías sociales.
U M ID A D 2 capítulo 4

La civilización azteca se desarrolló en la meseta central de lo que hoy es Asentados en el valle del Cusco (o Cuzco) hacia el 1200, los incas se impu­
M éxico. Su capital, Tenochtitlan, fue fundada en 1325, en un islote del lago sieron sobre los pueblos de la región hasta extender su imperio hacia al Sur. "La civilización incaica /... /
Texcoco. En poco más de un siglo, lograron dominar el territorio central y se El Imperio incaico oTawantinsuyu estaba gobernado por un monarca, con­ alcanzado w, nivel de
¡¡ namentacion azteca extendieron hasta el golfo de M éxico y la costa del océano Pacífico. siderado divino porque era el representante del Sol sobre la Tierra. A su vez, civilización urbana servida por
Si bien los aztecas controlaban la mayor parte del territorio de el Tawantinsuyu se dividía en cuatro provincias o suyus: Cinchasuyu un magnifico sistema de
Las producciones metalúrgicas aztecas
Mesoamérica a la llegada de los españoles, en ese extenso territorio subsistie­ (Noroeste), Antisuyu (Noreste), Contisuyu (Sudoeste) y Collasuyu (Sudeste). transportes que unía Cusco, su
se limitaban a la fabricación de objetos
capital, al altiplano entero, lo
con fines ornamentales o religiosos. ron varios pueblos independientes, enemigos de los aztecas, cuyo rol fue Cada uno estaba gobernado por un cápac elegido entre los parientes del Inca
que hizo posible controlar y
Las joyas que realizaban los orfebres eran, importante en el éxito de la Conquista española. que integraban un Consejo Supremo. En cada suyu residía un gobernador que distribuir las cosechas,
en especial, de oro y piedras preciosas. La base de la organización social azteca era el calpulli o clan familiar. también pertenecía a la alta nobleza y tenía bajo su mando a los curacas o fiscalizar y vincular millares de
Usaban brazaletes en las muñecas Cada calpulli poseía una porción de tierra cuya superficie compartían los inte­ jefes de las comunidades llamadas ayllus. comunidades cuya /xiblación
y en los tobillos. Asimismo, tanto grantes de un clan. Los ayllus eran la base de la organización social. Estaban formados por es estimada en más de
Con el paso del tiempo, la sociedad se volvió altamente jerarquizada. El varias familias que trabajaban tierras de manera comunal para su subsistencia. 10 millones de habitantes".
hombres como mujeres usaban aros.
lo s nobles, los guerreros y los sacerdotes soberano o tlatoani era el que gobernaba. Otros miembros de la nobleza eran La superficie era proporcional al número de integrantes. Ribeiro, Darcy: "Los andinos",
llevaban tocados de plumas que también los jefes militares, la casta sacerdotal y la familia del tlatoani. Más abajo en la También el trabajo agrícola se realizaba en otras parcelas: las del Inca y las del en Las Américas y ¡a civilización.
se empleaban para adornar los escudos, templo. La producción de las primeras se destinaba a los graneros públicos que Buenos Aires: Centro Editor
pirámide social azteca, se situaban los comerciantes y los artesanos. En la
de América Latina, 1985.
y se entretejían en mantas y abrigos. base, el pueblo, que trabajaba principalmente en la agricultura o formaba mantenían a la aristocracia, al ejército, a los servidores públicos, a las viudas, a los

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Se empleaban plumas de aves tropicales parte del ejército si era necesario. Por último, los esclavos, en su mayoría pri­ indigentes, etc., y las del templo mantenían a los sacerdotes y a sus servidores.
como tucanes, sioneros de guerra, que no eran considerados como parte de la sociedad. Algunos trabajaban la tierra; otros, en cambio, trabajaban en empresas públi­
loros y colibries, Los aztecas tenían sus propias leyes y autoridades civiles y religiosas, y cas, como los constructores de caminos, que eran mantenidos por el Estado.
y otras más í además estaban-representados por un vocero en el Consejo Supremo o Gran Existían escuelas donde se formaban especialistas que podían fabricar todo lo
toscas como necesario para la subsistencia y también para la producción de artículos suntuarios.
H Tribunal que asesoraba al monarca.
las dé pavo. La comunicación para la organización del Imperio era fundamental, por
eso mantenían un sistema de caminos siempre en buen estado por los que se
j 3 economía agrícola azteca desplazaban los chasquis, corredores veloces, que transmitían las noticias
La base de la economía era la agricultura, principalmente el cultivo del entre posta y posta.
maíz. Las tareas agrícolas eran realizadas por la mayoría del pueblo y por los
m a l r¡.
esclavos. Cultivaban maíz, calabaza, pimientos, cacao, tomate, tabaco y
La economía agrícola inca jiaron
habas. Explotaban el cobre y el oro.
Los intercambios comerciales se realizaban bajo el sistema de trueque o Los principales cultivos que se desa­
utilizando la semilla del cacao como moneda. rrollaron, y que eran base de la alimen­
tación, fueron el maíz y la papa,
aunque la producción agrícola era muy
diversificada. Los cultivos se realizaban 1 . Releé el texto y subrayá las ideas principales. Luego, realizá anotaciones marginales
en terrazas respetando las necesidades en las que describas el contenido de cada párrafo. >
ecológicas de cada uno. En las tierras 2. Completó este cuadro comparativo en tu carpeta.
más altas se criaban llamas y alpacas
que, además de proveer lana, carne, Características Aztecas Incas
grasa y abono, también eran utilizadas Sociedad
como animales de tiro. Economía
,li. V J
3. Organícense en grupos, discutan y reflexionen acerca de las semejanzas y las
diferencias entre el ayllu de los incas y el calpulli de los aztecas.

92
lic ií . . . ' ¡ í ’. o ia s

L j S diferentes pueblos indígenas que habi- europeos eran agricu ltores. Los historiadores
taban lo que h o y conocem os co m o A m érica sostienen que la agricu ltura se in ic ió entre el i
Latina cu a n d o lle ga ro n los co n q u is ta d o re s 6500 y eM500 a. C.

CHINAM PAS AZTECAS

Como Tenochtitlan, la capital del Imperio, estaba sobre el lago Texcoco,


los aztecas construyeron un sistema de cultivo llamado chinampas.
Consistían en balsas de madera rellenas de barro y ramas, sujetadas al
fondo del lago y atravesadas por canales y acequias. En las zonas aleja­
das del Imperio, que no contaban con este problema, se utilizaba el sis­
tema más rudimentario de la roza.

Cóm o lá cultura inca no poseía uri sistema de


escritura ta! como la conocemos hoy, utilizaban
quipus. Su uso fes permitía registrar información,
como noticias censales, montos de los productos
obtenidos en las cosechas o cantidad de
producción que seconservaba en los depósitos
estatales. También los utilizaban para registrar
números de'cosas, así como fechas de
acontecimientos importantes.

Los quipus estaban


formados por una cuerda
principal de la cual
colgaban otras con nudos
/(la palabra quipu significa
•'nudo'), desde diez hasta
cien. Las .cuerdas eran de
diferterites colores, porque
representaban diversos
conceptos y objetos, y
cada nudo equivalía a
. unidades decimales.

yS -N -^ >^7*^7 i ,y j / / / / d f

m ¡w é m
U N ID A D 2 • c apín .'!'j4

•i i V •' W
» 4 ;ív l. En el altiplano de la actual Bolivia, a más de 4.000 metros de altura, se des­
cubrió en 1545 el cerro Rico de Potosí, la principal mina de plata que explo­
Hacia el fin de la Edad Media, la búsqueda de metales, especias y piedras
taron los conquistadores españoles con mano de obra indígena.
preciosas impulsó la expansión de los europeos hacia otros territorios. El tra­
Este cerro era un depósito argentífero que llegó a tener más de 5.000 boca­ 1 . Leé y subrayá algunas de las
dicional tráfico comercial con Oriente por la ruta de Constantinopla se vio difi­
minas — bocas de entrada a la mina— , y socavones — cuevas que se excava­ transformaciones que se produjeron
"Poco después del encuentro, la cultado por la dominación turca; entonces, surgió la necesidad de buscar rutas
población indígena se redujo en ban en la ladera del cerro y formaban galerías subterráneas— . U no de los en el continente como consecuencia
alternativas.
muchos ámbitos hasta el límite de mayores inconvenientes para su explotación era el acceso a la mina debido a de la conquista europea. Luego, en
En un primer momento, Portugal buscó la ruta circunnavegando el continen­
su virtual extinción. Los primeros en la altura a la que se encontraba en el cerro. Otra dificultad consistía en la can­ tu carpeta, realizá una lista de ellas.
entrar en contacto con los europeos, te africano. En cambio, España intentó llegar a Oriente navegando hacia el Oeste.
tidad de mano de obra necesaria para su explotación.
los arawuacos de las Antillas, Cristóbal Colón, un navegante genovés, propuso llegar a Oriente cruzando 2. Respondé: ¿qué relación hay
Para solucionar este último problema, el virrey del Perú, Francisco de'Toledo,
desaparecieron por completo sin el Atlántico. Asi firmó un contrato con los Reyes Católicos españoles en 1492 entre los cambios en las actividades
recurrió a la mita — una forma de trabajo inca, que consistía en el trabajo de los
dejar rastro. La isla de La Española y partió rumbo a las "Indias". En su primer viaje, llegó a tierras desconocidas económicas americanas luego de la
(en la actualidad, H aití y Santo
campesinos para el Estado cuando este lo requería— . Establecida en los años
para Europa. Las sucesivas expediciones demostraron que no había llegado a Conquista, y la marcada reducción
r Domingo, República Dominicana), 1570, la mita destinada a las minas de plata de Potosí exigía anualmente 13.500
de la población indígena? ¿Cómo
esas tierras, sino a un nuevo continente que más tarde recibiría el nombre de
cuya población en la transición trabajadores que provenían de diferentes pueblos indígenas. Si bien recibían un ¡mpactaron estos cambios
entre los siglos X V y X V i era por lo Am érica. Estas nuevas tierras podían ser proveedoras de metales y piedras pre­
cierto salario por su trabajo, era un tipo de esclavitud encubierta. económicos en el equilibrio
menos de un millón de habitantes, ciosas, especies forestales como caoba, cedro y palo de tinte, y productos
En la práctica, este procedimiento significó la destrucción física de entre ecológico? ¿Porqué Potosí llegó
contaba en 1548 con no más de agrícolas exóticos para los europeos como el tabaco y el cacao.
3 y 8 millones de indígenas americanos. Las principales causas de muerte fue­ a ser la ciudad más importante
500 indígenas entre niños y adultos.
[...¡ En el momento del contacto, la
ron el paso del frío exterior al calor del interior de la mina; cargar el mineral del continente?
población podía representar cerca Pe la extracción de productos a la explotación de la tierra sobre las espaldas a la luz de las velas, recorriendo escaleras y túneles de difí­
3. Entre todos, discutan y
del 20% del total de la humanidad; cil circulación; el movimiento de los trapiches (los molinos para pulverizar
fundamenten esta afirmación: “Si
un siglo después, la población Con la conquista y colonización de los territorios americanos se inició una minerales) que generaba tanto polvo que los trabajadores se asfixiaban; ade­
americana, incluyendo a los bien los indígenas recibían un cierto
etapa de extracción de productos para llevarlos a Europa.. A eso le siguió un más de sufrir envenenamiento por el mercurio, insumo estratégico para la pro­
europeos recién inmigrados, no salario por su trabajo, la mita fue un
proceso de ocupación de la tierra que necesitó de un trabajo intensivo a cargo ducción de plata.
significaba en términos cuantitativos tipo de esclavitud encubierta."
de la mano de obra indígena. Toda la vegetación de las zonas aledañas quedó devastada, pues se la uti­
más de un 3% de la especie
humana".
La explotación inicial de los recursos mineros se agotó por la sobreexplota- lizó como combustible para calentar y mezclar la plata con el mercurio.
ción hacia mediados del siglo XVI, es decir, sólo representó importantes bene­
P N U M A : "Los antecedentes",
ficios para Europa durante 50 años.í Este agotamiento de los recursos mineros
en Desarrollo y Medio Ambiente
en América Latina y el Caribe. generó una crisis, que implicó centrar el interés en las producciones agrícolas La ciudad de Potosí
M adrid, 1990, — que hasta ese momento habían tenido sólo una función de subsistencia— .
En sus inicios, en la villa de Potosí, al pie del cerro, vivían
Además, paulatinamente, se fue dando la introducción de nuevos elemen­
170 españoles y 3.000 indígenas. Pasados dos años, ya se
tos sobre la vieja tecnología indígena adaptada a las condiciones ecológicas
habían construido 2.500 casas que albergaban a
locales. Entre las más importantes, se introdujo el
14.000 personas. Hacia 1560, Potosí con- ^ ^
cultivo de cereales, de legumbres y de frutas
taba con 60.000 habitantes; y hacia
europeas. La difusión de bovinos para la produc­
1610, es decir, 50 años después, tenía
ción de carne, leche y cuero, y de equinos como
160.000 habitantes. Este vertiginoso
animales de tiro — sumado al uso de nuevas
crecimiento la convirtió en una ciu­
herramientas como los arados— , generó cambios
dad con serios problemas de con­
ambientales que rompieron con el equilibrio
taminación como consecuencia de
ecológico preexistente.
la actividad minera y por la elevada
densidad de personas y animales
que la transitaban.
capítulo 4

‘■
Las Antillas fueron las primeras tierras que divisó Cristóbal Colón. ble Colón trajo, en sus viajes, plantas de caña de azúcar que fueron planta­
población originaria fue prácticamente arrasada a partir dei ingreso de L ; bas en las islas del Caribe.
colonizadores. Se desbarató su modo de vida, se la explotó al emplearla en A partir del siglo XVI, y luego en el XVII, casi iod o el azúcar comerciali­ Un com ercio tria n gu la r derivado
diferentes actividades y también fue diezmada por enfermedades epidémicas zada en el mundo provenía de las plantaciones del área tropical del Caribe. de la producción azucarera
antes desconocidas en América. La producción y el comercio del azúcar tuvieron tal importancia econó­
La melaza -que es el azúcar que
A l quedar estas tierras despobladas, se estableció un sistema económico mica para el mundo que casi todas las potencias europeas trataban de esta­
queda en los jugos sin concentrarse
diferente, basado en el cuTütvo de la caña de azúcar. Esa estructura económ i­ blecer colonias en las islas del Caribe. Esto provocó numerosos conflictos por
ni cristalizarse- es un líquido pastoso
ca fue la plantación esclavista, en la que la mano de obra se constituyó con el control de las islas. utilizado para la elaboración de
población negra traída a América desde África. Posteriormente, el cultivo de caña de azúcar se in trod ujo en otras partes
alcohol, de cuya fermentación se
Com o ese tipo de azúcar había sido conocido por los europeos después de del mundo como India, Indonesia y Filipinas y el Pacífico, también bajo el sis­
obtiene una bebida llamada ron.
las Cruzadas y rápidamente se había convertido en un alimento imprescindi- tema de plantación. La primera referencia de esta bebida
es de 1650 en Barbados, y durante
Una plantación colonial •T5. Mano de obra: aunque se consideró que, para un los siglos XVII y XVIII fue utilizada en
Las primeras plantaciones del Caribe español funcionamiento adecuado, una plantación azucarera los intercambios comerciales. Ante la
comenzaron 3 establecerse a partir del debía contar con 50 esclavos, 150 llegó a ser la fuerza necesidad de alimentos para los
comienzo del siglo XVI en Santo - de trabajo necesaria para lograr llevar a cabo una habitantes de las plantaciones, se
Domingo, Puerto Rico y Cuba. Estas - actividad con óptima rentabilidad. Los esclavos eran compraba pescado, granos y carne a
tierras se especializaron en la 1 utilizados, en especial, para el trabajo de la zafra (corte, las trece colonias de la costa atlántica
producción y la exportación de caña de deshojado y carga de la caña). de América del Norte, a cambio de
azúcar. La extensión de estas plantaciones 4. Intercambio: para su mantenimiento, la plantación melaza con la que elaboraban el ron,
estaba limitada por factores ecológicos y de dependía en parte de insumos provenientes de otros que vendían a su vez a los traficantes
transporte. lugares y debía vender sus productos para existir. de esclavos en África.
La mayoría de las plantaciones o-ingenios del Caribe Dependía de la importación de nuevos esclavos, de la

eran azucareros. En este dibujo podrás observar los inclusión de artesanos y de administradores, y de la

elementos típicos que definen a una plantación colonial. compra de algunas materias primas.

Caña de azúcar: su tallo contiene una proporción de • A Pastos y reservas forestales: la cada vez mayor

azúcar de entre el 5 y el 15%. Es una planta plurianual y '/ demanda de azúcar en Europa generó la deforestación

su renovación depende de las características ecológicas ') casi completa de algunas islas caribeñas para tener

. de la zona de cultivo. Esto puede variar entre períodos de tierras para su cultivo.

cinco o de diez años, motivo por el cual no resulta posible 6. Rebaños: bovinos para tiro y para carne, y caballos.

practicar su rotación anual con otros cultivos. 7. Edificios: casa del propietario, casa de los empleados

Necesita suelos muy ricos en fósforo y nitrógeno, y un libres, cabañas de negros esclavos: si se producía

clima con elevadas temperaturas durante la maduración, azúcar, se contaba con un ingenio, depósitos, talleres de

junto con abundante humedad. reparación, etc. También incluía una gran 1. Leé estas páginas. Luego, redactá
Se cosecha a fines de otoño y debe ser industrializada de cabaña sanitaria para atender a los cuatro preguntas acerca del tema
forma inmediata, pues su rendimiento disminuye al poco esclavos enfermos. “La caña de azúcar en el Caribe”,
tiempo de ser cortada. . Caminos, muelles, y pasáselas a un compañero para
2. Espacios de cultivo: tierras donde se cultivaba la carretas, embarcaciones: que las responda.
caña; tierras con cultivos de los esclavos; tierras con vías de acceso.
2. Elaboren en grupos una red
cultivos de alimentos administrados para la plantación y conceptual que plantee la importancia
con árboles frutales.
que tuvo, para los europeos, la
plantación azucarera en el Caribe.

u 99
U N ID A D 2 ■ capítulo 4

La península de Yucatán se caracteriza por la presencia de una importante Org.ir¡izaciuri territorial de América
La conquista de América significó lo que algunos especia­
por los españoles. Siglo XVI.
selva tropical. Antiguamente, estaba habitada por los pueblos mayas, que se listas consideran una catástrofe demográfica debido a la ele­
desarrollaron a lo largo de más de 4.000 años. Cuando en 1517 llegó a la vada mortalidad que afectó a la población nativa. También
región el conquistador español Hernán Cortés se encontró con pequeños implicó la destrucción de las formas de organización que
para ver
Estados dispersos lejos de su antiguo esplendor. caracterizaban a los diferentes grupos indígenas que habitaban
Si querés conocer más acerca
Los colonizadores europeos consideraron que las selvas tropicales aporta­ el territorio de lo que hoy conocemos como América Latina.
de este tema, podés ver el
ban algunas especies arbóreas muy valiosas. Una de estas especies es un árbol Estas formas de organización eran muy diversas, en rela­
(documental Historia secreta:
llamado palo de tinte o palo de Campeche, que se desarrollaba en las tierras ción, por ejemplo, con la propiedad de la tierra o con la orga­
Campeche de The History
bajas y anegadizas, en las que se estancaba el agua. De la deshidratación de nización de las tareas.
Channel, que trata sobre la
su madera se podía obtener una sustancia tintórea que los indígenas ya usa­ Los sistemas que impusieron los conquistadores y los colo­
ciudad colonial de Campeche,
ban para teñir sus propios cuerpos. nos europeos y sus descendientes estaban basados en la
actual México, y sobre la historia
Utilizada para teñir lana en negro o en azul, y seda y algodón en negro, obtención de productos destinados a la exportación o a satis­
del palo de tinte.
esta sustancia fue muy codiciada por la industria textil que se desarrollaba en facer la demanda de los grupos dominantes dentro de las pro­
Europa. Según algunos historiadores, su extracción se inició a comienzos del pias colonias.
siglo XV II por grupos ingleses. Esto generó numerosos conflictos entre las Esta nueva organización significó, por ejemplo, la implanta­
Coronas española e inglesa por el dom inio de las zonas donde crecía el palo ción de la propiedad privada de la tierra, de formas de servi­

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


de tinte. dumbre diferentes a las existentes, de cambios en los patrones
Su uso fue perdiendo importancia a partir del momento en que surgieron de asentamiento o en el modo de uso del suelo.
las anilinas sintéticas, pero la extracción del palo de tinte desde la etapa colo­ América Latina quedó así incorporada al sistema mundial,
nial generó prácticamente la extinción de esta especie y produjo la transfor­ primero a través del saqueo de aquellos productos valiosos
mación de la fisonomía de la selva tropical de tal forma que jamás volverá a para los conquistadores y, posteriormente, por un sistema impuesto desde el
alcanzar los índices de biodiversidad de origen. exterior, destinado a satisfacer las demandas del mercado mundial. Es decir,
Ja imposición de un sistema dependiente del comportamiento de los merca­
dos mundiales, y de los centros de decisión externos.
A l mismo tiempo, durante el período colonial, se potenciaron algunos de los
problemas ambientales que afectan al subcontinente hasta la actualidad, como
por ejemplo, los procesos de deforestación, de contaminación y de erosión.

1. Subraya las palabras clave de la página anterior. Luego, utilízalas para completar esta red conceptual.
. '•.-..os fueron fundamentales
Extracción del palo de tinte
¡r: > la organización del Imperi-..
j>pañol, ya que articul.'oa:' !"?
/C
Implicancias en América Implicancias en Europa
recles y rutas de transporte.
El puerto del Carmen ocupó el 2. Seleccioné cuatro ¡deas que caractericen las transformaciones de América Latina desde la etapa indígena
prim er lugar com o exportador hasta la colonial, justificá por escrito tu elección y compará tus ideas con las seleccionadas por tus
cío palo de tinte o palo do compañeros.
ainpoche, del cual se extraían
thi'.iras de uso generalizado en 3. Como vimos, durante el período colonial se potenciaron algunos problemas ambientales: deforestacíón,
la industria textil europea. contaminación, erosión. Conformen equipos para investigar acerca de alguna de estas problemáticas.
Luego, elaboren un informe escrito y realicen una presentación oral para el resto del grupo.
U N ID A D 1 • capítulo 4

.-y '-

3. Los tintai es
a. Lean el siguiente párrafo que expresa la opinión Los datos estadísticos, es decir, datos q ue se han estudiado
Aztecas e incas
de la Com isión Nacional de Áreas Protegidas del com parativam ente, son una fu en te de in fo rm a ció n m u y
a . Com pletá el siguiente cuadro. gobierno de M éxico. valiosa cua n do se preten de c o n o ce r la d im e n sió n de un
fe n ó m e n o . G eneralm ente, son m u y c o m p le jo s los
Localización original "La naturaleza había querido que los tíntales que ia procesos para elaborar estadísticas. Entre sus elem entos,
civilización encontró en las playas fuesen como ellas eter­ incluim os:
Expansión territorial
nos, y lo hubieran sido con sólo que el hacha del cortador,
Organización social económica e inteligente, hubiera querido aguardar que el
\ Principal actividad económica J árbol cumpliese sus destinos, de crecer y robustecerse, de
esparcir sus semillas y m orir luego para dar al hombre un
• Tendencia: sentido ascendente o descendente q ue presenta
una serie de datos.
tributo, después de haberle dejado numerosa sucesión,
b . A partir de la inform ación con la que completaron • Punto de inflexión: pu n to d on d e una tendencia cambia de sentido.
que a los trece o catorce años le habría proporcionado
el cuadro, redacten en grupos tres conclusiones que igual provecho. Pero no ha sido así, y la especulación con • Valores extremos: datos m ayor y m e nor de una serie.
muestren las similitudes y las diferencias entre estas voracidad destructiva ha cortado sin discreción y sin tino,
• Rango de oscilación: diferencia entre la cifra m ayor y la menor.
logrando casi extinguir tan segura como espontánea
civilizaciones. riqueza". • Tasa de variación: porcentaje de crecim iento entre dos datos a io largo de una serie.
C. Comparen las conclusiones de los distintos • Estancamiento: las cifras no muestran cam bios a lo largo de toda o de una parte de ia serie.
grupos.
b . Expliquen con sus palabras cuál es la idea central
El movimiento de mercaderías del mensaje.
Estadísticas sobre el oro y la plata enviados a España
aespués de la Conquista C. Piensen entre todos un título para este párrafo. 1. Lean el siguiente cuadro en el que se observa la cantidad de oro y plata que fue llevada
A partir de la información del texto, completen el a España. Apliquen los conceptos leídos arriba al analizar la siguiente estadística.
siguiente mapa con:
4. Un ingenio de azúcar
fe ^
a. Observá esta imagen de esclavos trabajando en un
El nombre de los continentes.
ingenio de azúcar. 1503-1510 4.965 0
-> Las mercaderías que se comerciaban y el
1511-1520 9.153 0
m ovim iento de estas mediante flechas.
1521-1530 4.889 148
1531-1540 14.466 86.193
1541-1550 24.957 17.7.573
1551-1560 42.620 303.121
1561-1570 11.530 942.858
1571-1580 9.429 1.118.592
1581-1590 12.101 2.103.027
v 1591-1600 19.451 2.707.626 A

2. Redacten con un compañero un texto que 4. Buscá con un compañero más información
incluya el análisis de la estadística. sobre los principales productos que se
b . A partir de esta imagen y con los temas que 3. Compartan los resultados con el resto de la exportaban a España. Realicen un breve informe.
} aprendiste en las páginas 98 y 99, realizá un breve clase.
informe sobre el trabajo de los esclavos.

102 10$
, La c o n s t r u c c ió n s o c ia l de lo s ambientes • La o r g a n iz a c ió n t e r r i t o r ia l
Y LA RACIONALIDAD ECONÓMICA ACTUAL: PROBLEMAS AMBIENTALES ••E l USO, EL MANEJO Y
v : LA APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS EN EL PRESENTE • LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES,
EL PETRÓLEO Y LOS RECURSOS FORESTALES HOY • LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS
’ ' ’ EN ZONAS TEMPLADAS Y TROPICALES: MODELOS SUSTENTABLES • REVOLUCIÓN VERDE:
• SUS IMPLICANCIAS • LA BIOTECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA • LAS NUEVAS RELACIONES
i v- ‘ ; * SOCIALES: LA SOCIEDAD CIVIL • TERRITORIOS Y AMBIENTES PARA El. SIGLO XXI

1. Toma nota, en los márgenes del


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL texto, de los conceptos clave.

% LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS Responde en la carpeta:


¿qué implica afirmar que los
Las sociedades obtienen de la naturaleza una serie de recursos con el ambientes son una construcción
objeto de satisfacer sus necesidades. La conformación de los ambientes lati­ social? ¿Cuál es la diferencia entre
noamericanos es el resultado de esa interacción entre la sociedad y la natu­ los tiempos ecológicos y los tiempos
raleza. Se trata de una construcción social que se ha desarrollado a lo largo económicos? ¿Cuáles son las
de los tiempos, y que incluye aspectos políticos, económicos y culturales. consecuencias del desequilibrio?
La apropiación de los recursos produce un impacto, un cambio en las con­ 3. En grupos, expliquen en qué
diciones del ambiente. El impacto ambiental puede ser positivo, o por lo consiste el desarrollo sustentable
menos neutro, cuando se protegen las condiciones para el futuro. La comuni­ que se explica en la columna
dad indígena de San Juan Nuevo, del estado mexicano de Michoacán, por "Conocer +” y piensen ejemplos de
ejemplo, explota los bosques talando sólo los árboles que están enfermos y actividades que estén basadas en
plantando nuevos retoños para reemplazarlos. En esta actividad se respetan éste concepto.
los tiempos ecológicos, aquellos que tarda la naturaleza en reponer los recur­
sos, en este caso, los forestales.
El impacto ambiental es francamente negativo cuando, por ejemplo, los
productores ganaderos realizan lo que es conocido como liquidación de vien­
tres; esto es, mandan al sacrificio a las hembras (especialmente terneras y
vaquillonas), que son las que aseguran la reproducción del ganado. En esta
actitud prevalecen los tiempos económicos, es decir, aquellos que se adoptan
según las necesidades inmediatas o las convenien­
cias del momento. £! d e s a r ro ík s'js te n ta h

Cuando se produce un desequilibrio pro­ o s o s te n :''.


longado entre los tiempos ecológicos y los En 1987, la Organización de las
económicos, como en varios casos de Naciones Unidas (ONU) presentó
América Latina, tiene lugar una degrada­ el informe: Nuestro futuro común.
ción de los recursos naturales. Allí se utilizó por primera vez el
término desarrollo sustentabis o
sostenible, que se definió como
aquel que satisface las necesidades
de! presente sin comprometer br
necesidades de las futuras
generaciones.
U N ID A D 2 capítulo 5

Am érica Latina se caracteriza por ser un conjunto espacial y socialmente La minería es el conjunto de actividades que tiene por finalidad la bús­
desequilibrado. Los desequilibrios ecológicos — que ocurren a nivel regional, queda y la extracción de minerales que se hallan en la corteza terrestre. Estos
nacional y local— se relacionan con el estilo de desarrollo no susteütable, es minerales pueden ser metalíferos — como el oro, la plata, el cobre, etc.— o
decir, que atiende sus necesidades sin medir las consecuencias futuras. A dife­ no metalíferos — como el carbón, el azufre, el granito, etcéteraf-. 1. Completé en la carpeta un
* Empresas transnacionales: rencia del desarrollo sustentable, que satisface las necesidades del presente Un aspecto que merece considerarse es que la minería es en sí misma una esquema como el siguiente.
son los principales agentes sin comprometer las necesidades futuras. actividad no sustentable, ya que se basa en la extracción de recursos no reno­
económicos de acumulación En América Latina, la forma de apropiación y el manejo de los recursos no (Capitalismo global^
vables. Por tal motivo, va dejando ambientes y sociedades destruidos, en la
y explotación capital. Son aquellas han tenido en cuenta criterios ecológicos, sino factores económicos, espe­ mayoría de los casos, de manera irreversible]
empresas que trascienden los
cialmente los del capitalismo global. Por otro lado, es una actividad que con frecuencia produce deforestación f
límites de las naciones.
El capitalismo global es un modo de producción, de distribución y de consumo y/o degradación de los bosques, deterioro de los suelos o contaminación de ( qo\ Sus consecuencias son:
Generalmente, la central se localiza
a escala mundial. Las empresas transnacionales* son uno de los actores más rele­ napas freáticas y/o vertientes de agua dulce.
en el país de donde son los v ....................
vantes del capitalismo global ya que sus negocios no reconocen los límites nacio­ l\Hoy, la minería opera a gran escala — de allí que se la denomine megami-
capitales. En el exterior, se localizan
nales de los Estados. En pos de buscar mayores beneficios económicos, se localizan nería— , dinamitando montañas enteras y utilizando sustancias tóxicas — como 2. Averiguá y registra en la carpeta
las "filiales”.
en cualquier país que les otorgue ventajas. Ejemplo de ello son los países del sures­ el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico— para separar los minerales. cuáles son los problemas
te asiático, en donde la ausencia de políticas ambientales sustentables se suma a Además, demanda grandes cantidades de agua, y energía] lo que hace que ambientales de las sociedades
una disponibilidad de mano de obra barata que favorece a dichas empresas. algunas explotaciones compitan con las comunidades locales por estos recur- latinoamericanas actuales.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


sos.(.Una empresa minera radicada en la Argentina, por ejemplo, requiere tanta
o más energía que toda una provincia. Es lógico, pues, que hayan surgido
El uso, el manejo y la apropiación de los recursos en el presente
movimientos sociales en contra de esta actividad.
Actualmente, los principales problemas ambientales derivan del período
que va desde Í930 hasta el presente. Las causás de estos problemas son la
poco sustentable explotación de los suelos, agua, bosques y minerales; y el
modo de valorizar y apropiar los recursos en e1 actual contexto de la econo­
mía capitalista global.
La economía global aumentó como nunca las fuerzas productivas. A prin­
cipios de los años 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la
para escuchar Agricultura y la Alimentación afirmaba que la disponibilidad mundial de ali­
mentos era muy superior a la cantidad necesaria para la humanidad. Sin
Escucha la canción Cinco siglos igual,
embargo, al finalizar el siglo XX, había unos 1.300 millones de personas que
del cantante León Gieco y coméntala
con tus compañeros. Te damos un
no tenían acceso á la alimentación necesaria.
fragmento. Las acciones de las personas también producen desequilibrios ecológicos.
En los próximos veinte años, el aumento del nivel del mar provocado por el
Soledad sobre ruinas //sangre en el
calentamiento global del planeta amenazará a las ciudades costeras de
trigo //rojo y amarillo //manantial de
Am érica Latina. Las sequías seguidas de tormentas destruyen cultivos mientras
veneno //escudo, heridas // cinco
que se desertizan espacios dedicados a la agricultura y la ganadería.
s$os igual.
Por otra parte, las desigualdades sociales aumentan. Según las Naciones
Gieco, León y Luis Gurevich-, Unidas, solamente 358 personas poseen una riqueza superior al 45% de la
"Cinco siglos igual”, en 15 años población mundial. “Los países de Zaire, Solivia y Sierra Leona no son simplemente pobres, han sido empobrecidos sin piedad durante
de mi. Buenos Aires: Emi, 2006. cientos de años. Cran parte de la 'deuda externa' demoledora que arrastran los países 'más pobres' del mundo, en
U no de los grandes desafíos de todos los países latinoamericanos es cons­
realidad, supuestamente se adeuda por capital que nunca fue invertido en el autodesarrollo de los pueblos. En su
truir espacios sobre la idea de hacer compatible la transformación producti­
lugar, se invirtió en construir minas, represas, centrales eléctricas y plantas de procesamiento para transformar
va con equidad y sustentabilidad ambiental. capital 'natural' — no sólo hierro, cobre, bauxita, diamantes, sino también agua, tierra y aire— en valor exportable".

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales: "Minería: más una maldición que una bendición", en La minería
y sus impactos, junio 2003. Boletín disponible en httpy/www.wrm.org.uy/boletin/71/mineria.htmlíbendicion.

.
U N ID A D 2 capítulo 5

El petróleo es la principa! fuente de energía en todos los países industria­


El istmo de Panamá, situado en Panamá, es una de las regiones de maye.- lizados, circunstancia que lo hace sumamente valioso y mucho más cuando
diversidad natural y cultural del mundo. se trata de un recurso no renovable. . Identifica en el texto cuál es ei
La diversidad de la región permite la explotación de los recursos naturales. El análisis de la situación del petróleo en América Latina debe tener en problema ambiental que afecta a
Así el maderero industrial (remoción de árboles de un bosque a gran escala), cuenta tanto el contexto internacional — considerando los países de la región Panamá, cuáles son sus causas y
Sobre los conflictos sociales qué problemas sociales ocasiona.
la construcción de carreteras, la producción de cacao y la minería han sido en su condición de productores, importadores y exportadores— como el con­
producidos por la minería no
identificados como las causas principales de la deforestación y la degrada­ texto regional y nacional que cada país establece a partir de sus políticas de 2. En grupo, lean “Palabras de
sustentable, recomendamos el trabajo
ción de los bosques. explotación, distribución y consumo. especialistas”. Formulen hipótesis
"Pueblos indígenas y minena en
La construcción del canal de Panamá y la proyectada carretera panameri­ sobre las facilidades o los obstáculos
Panamá'', de Florina López Miró, de la
cana a través de la región del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, para que se concrete lo que propone
Asociación Napguana. Disponible en
son ejemplos claros de megaproyectos que ya han tenido consecuencias des­
El caso de México el Movimiento Mundial por los
http://www.wrm.org.uy/paises/Pana
ma/articulol.html. tructivas o se espera que produzcan graves impactos sobre los bosques. La petrolera PeMex (Petróleos Mexicanos) es la mayor empresa mexicana Bosques Tropicales. Presenten
Com o también sucedió en Costa Rica y en Nicaragua, la minería está pro­ y una de las más importantes de América Latina, pues desarrolla toda la cade­ argumentos pare defender sus
duciendo serios efectos ambientales en distintas zonas del país, generando al na productiva de la industria, desde la exploración, hasta la distribución y la hipótesis.
mismo tiempo conflictos en las distintas comunidades indígenas que viven allí. comercialización de productos finales. Pese a su carácter estatal, el Gobierno 3. Observá el mapa de la situación
Varios pueblos indígenas han encontrado su hogar y su fuente de subsistencia mexicano ha aceptado iniciativas para que empresas privadas puedan partici­

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


del petróleo mundial. ¿Cuál es la
en los bosques. par de las ganancias de este sector. situación de América Latina?
En 1994, el 25% del territorio de Panamá estaba ocupado por concesiones Las causas de la ausencia de PeMex en la zona se deben a la imposibilidad
o por solicitudes de concesiones de compañías mineras. En la actualidad, algo para asociarse con petroleras internacionales — por los altos costos en explora­
más de la mitad del territorio nacional está destinado a solicitudes de conce­ ción— , al fuerte endeudamiento, a la falta de innovación tecnológica, a la insu­
sión para la explotación minera. De hecho, muchas minas están ubicadas en ficiencia de recursos, a las excesivas regulaciones y al agotamiento de reservas.
los bosques más importantes de la región. Así, muchas empresas privadas comenzaron a manejar un área que hasta
hace muy poco tiempo había sido exclusivamente estatal.
De acuerdo con el Tratado Internacional del Polígono Occidental, firmado
Territorios panameños vulnerables a los emprendimientos mil mineros
\ S? 80* 78
7r entre Estados Unidos y México en 2000, se establecieron diez años para que las
10* ____ ¡ i N petroleras comenzaran a explotar esa zona. Al amparo
"Los pueblos indígenas son I -------------- ;---- ---------------- de este tratado, las empresas transnacionales comen­ La situación del petróleo mundial
|Mar C a r i b e o d en t il la IsI T A; '1ir
quienes están en mejor posición rO \ zarán a producir petróleo a partir de 2011. OCE AJtO GLACIAL ARTICO
para ser los guardianes de los \ B OCÁn f
i n c -i
i D EL
t
: ' ■ Esta situación es resistida por la sociedad, debido \
bosques y, por tanto, para c o s t a V 0 R 0 i> ,-p p ¿ ^ 0 ; J ; ’ •' Í,
a un persistente y duradero empobrecimiento en la .Orejo : •' - !•'?*? *
favorecer la consen/ación de los
mismos. Es necesario, entonces, x \' Golfo <is calidad de vida de su población. eoy.. : .> u -
'W Darién . EUROPA
seguir tomando medidas que Estudios recientes revelan que el punto de máxima AMÉRICA DEL NORTE '•
' 33.346 OCCIDENTAL'^1
18.128 T j'
U? y A. ,3-^-í r ¡, ¿> & \ í \ sm v ■ y -
apunten al reconocimiento de los
\"¡f \ __ $ r\
j r \./\ ^j-:
^ ^ \
producción mundial del petróleo será alcanzado en . Tftolcod*Ctaew OCÉANO
derechos de esos pueblos a sus la siguiente década; luego, la producción disminuirá. OCÉANO
OCÉANO
^ ^ ^ A JU N re b
■■■PACÍFICO

territorios". ' ____ \ N\ En México, se estima que el punto de máxima pro­


' <S6asiá y pacífico ¡i
■J * <4.880 . !T;—
0 L M ¿ f \ Golfo de Panamá W^v|5ÁRIÉÑs^ ''’”\— ■
Boletín del Movimiento Mundial por ducción se alcanzó en 2004. Varias empresas petrole­ TtAffeodeCapricornio
\. w . x 1—
los Bosques Tropicales N.°46, mayo ras transnacionales ya exploran yacimientos Referencia
de 2001. \ \¡ /r 1 '‘mi
CO LO M B IA
transfronterizos — más allá de las fronteras naciona­ S J •UnM hUrd marítimo «gM M H jugu
i •UmM «tenor M RioO* MAfea.7 9 Miles de barriles en el año 2001.

0 300 600 km les— en el golfo de México, donde se hallan inmen­ Agencia internacional de la Energía - elmundo.es
BtT
sos yacimientos de petróleo y gas.
La falta de recursos para la búsqueda de nuevos
le petr.l
yacimientos hace que se estén sobreexplotando los
pozos ya activos. Esto es, se está produciendo para
agotar rápidamente un recurso natural no renovable.
m
r

LW’ID A D - • capitulo 5

La empresa Petróleos de Venezuela SA (PedeVeSA; es Lina corporación esta­ Desde los últimos años del siglo XX, las empresas petroleras multinacionales
tal de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, acuden a los gobiernos latinoamericanos con la intención de obtener la apro­
producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos* petró­ . Leé los casos de Venezuela y de
bación de proyectos de exploración sísmica, tendido de oleoductos — cañerías
leo y gas. Bolivia. Identificá y subrayá los
por donde se transporta el petróleo— y explotación petrolera dentro de áreas
actores involucrados en cada caso
La Constitución prevé que la riqueza del subsuelo es propiedad nacional, protegidas y territorios indígenas— como se llama a los parques nacionales, las
En la década de 1960 surge, por y las dimensiones desde las que
lo que incluye la explotación de minerales estratégicos, como Jo son el petró­ reservas naturales, las reservas de uso múltiple y otras modalidades tendientes a
iniciativa de los gobiernos de pueden analizarse.
leo, el gas y el carbón, entre otros. También establece que la totalidad de las preservar los ecosistemas— .
Venézuela y Arabia Saudita, una
acciones de PedeVeSA, creada en 1975, pertenecen al Estado venezolano. En Bolivia, ocho empresas petroleras obtuvieron 24 concesiones para 2. Elaborá un texto que resuma las
entidad económica internacional
En su estatuto, la corporación estatal se pronuncia por la defensa de la explorar y explotar hidrocarburos en nuevas áreas protegidas, según datos del ideas principales de los casos
denominada OPEP (Organización
soberanía energética y el agregado del mayor valor posible a los hidrocarbu­ Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SerNAP). planteados.
de Países Exportadores de Petróleo).
ros. Para ello es fundamental el uso eficiente de los recursos, que deben ser "El proyecto de ley [de Áreas Protegidas] no sólo legaliza las actividades petro­ 3. En grupo, relean detenidamente
Con sede actual en Viena, Austria,
manejados con criterios ecológicos. leras, mineras y madereras [...] sino que coloca a los 'usuarios' de estas activida­ los casos de políticas petroleras
fue creada para resolver acuerdos
internacionales de precios y para des en los Comités de Gestión, como actores de la gestión de áreas protegidas, presentados en este capítulo y
olvidando que son precisamente estas actividades, y las empresas que las realizan, expliquen las diferencias que
unificar y coordinar políticas de sus
la presencia de Venezuela en brasil las principales causantes de los problemas de contaminación y degradación allí observan en cada una de ellas.
países miembros, asegurar el
abastecimiento de petróleo a los A fines del año 2009, las empresas petroleras estatales de Venezuela y donde operan", sostiene el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, en su Realicen un informe comparativo.
países consumidores y resguardar Brasil, PedeVeSA y PetroBras (Petróleos de Brasil), respectivamente, firmaron boletín N.° 77 de diciembre de 2003.,.
las ganancias de los inversores. un acuerdo binacional para construir una refinería — planta industrial dedica­ El proyecto perturbaría al ecoturismo, és decir) a las actividades turísticas
Su aparición en el mundo marcó da a refinar petróleo y a obtener naftas, querosén, lubricantes, etc.— en el responsables en áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bie­
un rumbo en las discusiones y los estado nordestino de Pernambuco, en Brasil. En este caso, se refinará petróleo nestar de la población local. Las empresas de ecoturismo
acuerdos relacionados con la venezolano y brasileño para transformarlo en diésel, una variante de combus­ indígena y los proyectos comunitarios de ecoturismo, que
Áreas protegidas de Bolivia
actividad petrolera mundial. tible menos contaminante que la nafta. tienen propuestas de uso sustentable de la biodiversidad,
R eferencias
Con este acuerdo, Venezuela y Brasil han resaltado, en una singular relación se verían particularmente perjudicadas. . _ Parque racional.
___ Área natural de manejo integrado.
histórico-política de cooperación, la importancia geoestratégica de establecer Las organizaciones campesinas del departamento de B U Parque nacional y área natura!
de manejo integrado.
una refinería binacional en Pernambuco. La iniciativa significa un sólido fun­ Cochabamba — al centro-oeste del país— sostienen que, Reserva nacional de vida silvestre.

damento para avanzar en la consolidación de políticas de integración suda­ si las áreas protegidas son para las empresas petroleras,
tílfC l! mejor que no existan.
mericana que atienda los intereses en la demanda de energía para la región.

* Hidrocarburos: son compuestos Estado de Pernambuco, Brasil


químicos que contienen carbono y /" RÍO GRANDE DO NORTE N
^ ( '■"i
e hidrógeno. De los hidrocarburos CEARÁ
líquidos (petróleo) se obtienen
P A R A ÍB A
combustibles, plásticos, lubricantes.
También hay hidrocarburos gaseosos, ; LA PAZ .¿ O C H A B A M B A . SAN TA CRU Z

como el gas.
P E R N A M B U C O
f ORURO S
Lago \

'■J ■
B A H ÍA
ALAG O AS &
O POTOSÍ
C H U Q U IS A C A

; T A R IJ A jf j

i 'Eje»*.
i w ARGENTINA
200 400 km

Trópico Caprtco*"»

110 111
Cuando un automovilista se detiene en una búsqueda terrestre o marítima de petróleo, pasa
estación de servicio para cargar com bustible, cul­ por la extracción del petróleo crudo, la distribu ­
mina un largo re co rrid o p ro d u c tiv o iniciado ción a través del oleoducto, la refinación de los
ínucho tiem po atrás. Este proceso com ienza con la derivados y, finalmente, la comercialización.

EXPLORACIÓN PERFORACIÓN EXPLOTACIÓN


O PROSPECCIÓN

«p El eslabón final de la cadena productiva


dél petróleo es la comercialización.
f e ' Ámt«nuffritantcst Lo.s canales comerciales dependen
dé los derivados de los que sé trate. La
nafta es expendida en’las estaciones de
servicio. El gas natural es directamente
distribuido a las centrales
termoeléctricas para la generación
de electricidad. Las industrias ^reciben
el fuel oil para sus caldérás- por medio,
de camiones-tanq.ue. 4* ’ -

La exploración o prospección es la Despues de explorar‘su?probáble LuégD, comienza la explotación, .


fase anterior al descubrimiento. Las ubicación, se procede a.'iá- " m om ento en qué-el pozo-estáilisto ; JJWjéalí-
perforación. La' decisión 'de perforar para em pezará producir. Pue'cfo j La refinación para obtener los
ondas de sonido emitidas desde la
ocurr.ir.qué eLpozo sea puesto én. .' ^derivados del petróleo (naftas,
superficie del terreno continental o un pozo debe ser cuidadosa, ya qué
no siem pre el'yá.eimiento es funcionamiento,, po rque él petróleo- lubricantes, querosén, etc.)
del fondo marino son transmitidas a
económ icam ente productivo y •surge¿natura!mente, aunque? é^té) nt^ es la devfar ’ '■ áctualmente sg hace a través dé un ;
través de las capas del subsuelo.
requiere fuertes inversiones. ocurreten la mayoría de los casos. 1 dtetn&\fi^£,-á-fraves de ios Jil ' proceso casi enteramente
Rebotan nuevamente hasta la
{)|epduétqs;:ESfos ductos transportan1 automático. Una refinería moderna.,
superficie, cada vez que cambia el
el ptilMl&i^fcrudo d e sd e' Ic)5'po/os.de .está diseñada de' tai-forma quej
tipo derroca, ló que permite la .
. desde.el bombeo* iniciial:del¿petról,é<)
G^qrifeccion de los "mapas" del
subsuelo.
^cnü.doíR‘as.tóÍ la«s^fda»c(inal^dé' lóík'
ageeso pe p/qÉfiiGtosítermijiados^constitüye'Un
l&T- proceso'GOntinuo, sin interrupciones.
U N ID A D - • capítulo 5

La explotación foresta! es un actividad económica primaria, que tiene como En los últimos 40 años, Brasii central experimentó un gran incremento en
objetivo obtener madera para satisfacer las necesidades de la sociedad. Para la densidad demográfica — la cantidad de habitantes por kilómetro cuadra­
muchos países latinoamericanos representa en la actualidad no sólo !a obten­ do— , especialmente después del establecimiento de la capital en Brasilia, que . En los márgenes del texto, anota
para ver y para escuchar
ción de materia prima, sino una necesidad para obtener tierras donde cultivar o significó para la región una importante expansión de la agricultura. Para con­ las ideas centrales de cada párrafo.
Ls película Una temporada de desarrollar la ganadería. cretar los objetivos de ocupación de los territorios amazónicos, lograr des­ 2. En la carpeta, elaborá cinco
incendios, dirigida en 1994 por el centralizar la población y ampliar la frontera de producción agropecuaria, se preguntas sobre los problemas
estadounidense John Frankenheimer, utiliza con frecuencia la roza, es decir, la quema de la parte aérea de la vege­ ambientales en Brasil, cuyas
relata ía historia del líder del El caso Rondonia tación para limpiar el terreno. Esta práctica, como es evidente, tiene un alto respuestas permitan ofrecer un
movimiento seringueiro Francisco riesgo de incendio. En efecto, los incendios de grandes porciones del territo­ panorama de la situación de este
Alves Mendes Filho, apodado "Chico
Casi un tercio de las selvas tropicales se sitúan en Brasil. Para descentrali­
rio de Brasil son frecuentes. país. Intercambíalas con un
Mendes”, un recolector de caucho zar la población y explotar regiones ricas en recursos, en la década de 1960
La roza, practicada por los pueblos latinoamericanos desde siempre, produ­ compañero y respondé por escrito
y activista ambiental. el Gobierno brasileño comenzó a promover el desarrollo de las regiones ama­
ce graves problemas ambientales. Esta no sólo destruye los bosques, sino que las que recibas.
zónicas con planes de colonización en los que se ofrecíafl tierras a bajo costo
La canción del grupo Maná Cuando resta fertilidad a los suelos, a partir de la combustión de su materia orgánica.
para estimular actividades ganaderas y agrícolas. 3. Miren la película sugerida. En
los ángeles lloran se realizó en Por otra parte, los especialistas en ciencias de la atmósfera aseguran que grupo, identifiquen los
Hacia finales de esa década, se inició la construcción de la carretera
recuerdo al líder de los seringueiros. los llamados aerosoles— es decir los "humos" que producen dichos incen­ acontecimientos y los actores
Transamazónica, llamada así porque su trazado de unos 5.000 kilómetros es
dios— alteran de manera considerable la química de la atmósfera, llegando a representados y analicen cómo
paralelo al curso del río Amazonas. La carretera une, entre otros importantes
viajar, muchas veces, distancias insospechadas. aparece el problema ambiental
sitios, las ciudades de Cuiabá (capital del estado de Mato Grosso) y de Porto
Velho, capital del estado de Rondonla (Rondónia, en portugués). estudiado.

Esta inmensa obra fue una de las causas del más grave impacto ambiental Los impactos ambientales
que hayan sufrido las zonas tropicales de Brasil, ya que a su paso se liberaban
tierras para la producción agropecuaria y los fazendeiros (grandes propietarios Los incendios forestales generan diversos impactos a distintas escalas:
de tierras) fueron desplazando a los indígenas del lugar y a los seringueiros A Efectos locales: disminución de la calidad del aire en las ciudades por
(trabajadores delxaucho). el humo de los incendios; destrucción de la materia orgánica del
suelo; cambios en el equilibrio de las especies con la pérdida de
Estados de Rondonia y Acre, Brasil biodiversidad; erosión, desertización; pérdida de vegetación, que
___ AfEWZUeLA,*1’ ’ El estado de Rondonia es un eslabón impor­
favorece el desborde de los cursos de agua y los deslizamientos de
OCÉANO A
ATLANTICO 0 -¿ C > 4 tante entre la Amazonia y el centro-oeste tierras en suelos con marcada pendiente.
«0*7?
brasileño. Desarrolló su potencial económi­ A Efectos regionales: emisión de monóxidos de carbono y
co y turístico a partir de 1982, año en que óxidos de nitrógeno, precursores del ozono que, por tratarse de
comenzaron a fomentarse las actividades un gas de efecto invernadero, afecta a los seres vivos, ya que su
agropecuarias con la producción del café,
presencia disminuye la penetración de la radiación solar y esto
principalmente. Con sus 243.044 km2 abar­
ca el 2,86% del territorio brasileño, y el afecta a hombres, plantas y animales. Favorece la formación de
6,79% de la región norte del país. La pobla­ lluvia ácida (precipitación de agua que contiene diversos ácidos,
ción bordea los 1,'4 millones de habitantes. como óxido de azufre y de nitrógeno, entre otros).
Tiene 52 ciudades entre grandes y peque­ A Efectos globales: favorece la emisión de gases de efecto
ñas. Sin duda, la actividad agropecuaria y la invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que pro­
extracción de madera son los pilares de su
ducen el calentamiento de la Tierra.
economía. Rondonia ha mostrado por ello
un especial magnetismo para atraer a olea­
das de inmigrantes del norte y del sur brasi­
leños que conforman la mayor parte de su
población.

El desarrollo agropecuario de los estados


brasileños de Rondonia y Acre ha sido
severamente afectado por la carretera
114 Transamazónica.
Úí .115
U
U N 1’"-' D 2 • r.npflulo5

La coexistencia de grandes extensiones de tierra, concentradas en pocos


propietarios, y de pequeñas parcelas, cuyos dueños son campesinos, a lo
La explotación agrícola-ganadera ha sido la principal actividad econói.i ■v 1. Con la información del texto,
largo del tiempo contribuyó a la construcción social de los ambientes rurales
de los pueblos latinoamericanos desde tiempos precolombinos. completá el siguiente cuadro.
latinoamericanos. Esto generó algunas cuestiones que deben resolverse:
La región posee una gran variedad de sistemas agropecuarios. Todos ellos N
A el desigual grado de desarrollo económico y social; Agricultura Agricultura
se diferencian por sus condiciones naturales — tipos de suelo, clima, disponi­
de subsistencia de mercado
bilidad de recursos— , el proceso histórico, la valoración y la apropiación de A la presencia de desequilibrios ambientales vinculados a la sobreexplota- Objetivos
aquellos y su estructura agraria, que fueron formándose durante los procesos ción de los recursos, al agotamiento de los suelos y a la pérdida de biodiversi- Características
de ocupación de los territorios hasta la actualidad. dad; es decir, al empobrecimiento ecológico del ambiente; Actores
A la persistencia de desequilibrios económicos y sociales derivados de los ingre­ Tecnología
\utilizada
sos insuficientes de los campesinos así como del desempleo y la subocupación de
Pe la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercai mano de obra de los trabajadores "golondrina" que, durante los períodos libres de 2. En grupo, relean las características
Entre los sistemas agropecuarios reconocemos los siguientes. La agricultura cosecha, se ven obligados a migrar — local y regionalmente— ante la imposibilidad de los ambientes sociales
de subsistencia es aquella que produce sólo lo suficiente para alimentar a las de cubrir necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la salud. latinoamericanos enunciadas.
familias que trabajan en ella. En ocasiones, pueden tener algún excedente de Analicen el caso de la cooperativa
producción para la venta o el trueque, pero esto es excepcional. Habitualmente, Minka Perú y debatan si casos
La agricultura orgánica: como este contribuyen o no a la
los cultivos no permiten acumular capital y, con ello, invertir para ampliar y
el caso de productores de mango en Perú profundización de esas
diversificar la producción. Las herramientas que utilizan son sumamente rudi­
mentarias y, por lo tanto, la productividad (la relación entre lo producido y los Un conglomerado de pequeños agricultores peruanos constituyó una coo­ características.

recursos utilizados para ello) es baja. Así, muchas familias de pequeños produc­ perativa, Minka Perú, para cultivar mangos orgánicos destinados a la venta en
tores latinoamericanos viven con ingresos monetarios que apenas les permiten la el mercado locaí y su posterior exportación a otros mercados. A l unir esfuer­
subsistencia. zos, los agricultores encontraron ventajas como la compra conjunta de insu-
Sistemas agropecuarios de América Latina Existen otros productores agrícolas de zonas templadas y mos. Esto dio un mayor poder de negociación frente a los compradores
tropicales, propietarios de grandes extensiones de tierra para la mayoristas, al obtener un pago más justo. Además, generaron ganancias sufi­
producción de cereales, como el trigo, el maíz, el girasol o la cientes para reinvertir en la expansión de su negocio. De este modo, incor­
soja, que practican una agricultura de mercado cuya produc­ poraron técnicas modernas que les permitieron mejorar la calidad y el
ción está destinada a ser vendida y en la que el autoabasteci- rendimiento de su producción. En definitiva, cambiaron la agricultura de sub­
miento es una cuestión secundaria. sistencia por un modelo de negocios orientado a los microemprendimientos.
Esta modalidad de producción agrícola trabaja con técnicas
actualizadas como la siembra directa, aplica fertilizantes y
agroquímicos (como el glifosato y otros herbicidas) en forma
intensiva y dispone de maquinaria moderna.

Los productora niiü/.-Hi su> ii'.T'


contaminarle^, pr. =■■..i¡) i,i h :K'
■‘ .ldt'ill.i ■"
r d, •'
capitulo 5

Desde 1950, la producción agrícola en América Latina ha ido aumentó Para los próximos decenios se prevé que, si bien la producción Paisá» que producá.
do continuamente, no por ia incorporación de nuevas tierras en cultivo, sin .■ agrícola aumentará más rápidamente que la población mundial,
por el aumento del rendimiento por suppj-ficie, es decir, consiguiendo u r,i este aumento será más lento que el actual. Desde esta perspecti­ Cifc-Jc Polar Aitica
FAO: es un organismo mayor producción por cada hectárea cultivada. Estas mejoras se conocen' va, América Latina enfrenta un desafío importante: el desarrollo
internacional que depende de las como la Revolución verde. de la biotecnología y la difusión de los Organismos
Naciones Unidas y fue creado Genéticamente Modificados (OGM ), los cuales, por ejemplo, a
El aumento de la productividad se consiguió con el aporte de los conoci­
en 1945 para erradicar el hambre través del cultivo de la soja transgénica, están marcando un
mientos e información de la FAO* que difundió nuevas variedades de cultivo
en el mundo. Su sigla en inglés
de alto rendimiento. Esto se sumó a las nuevas prácticas de cultivo que usan rumbo en las producciones agrícolas actuales.
significa Food and Agrículture
grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y modernas maquinarias. La biotecnología es aquella aplicación tecnológica que utiliza
Organization, o sea, Organización
Algunos de los logros más espectaculares fueron el desarrollo de varieda­ sistemas biológicos y organismos vivos — o sus derivados— para
para ia Agricultura y la Alimentación.
des de trigo, arroz y maíz, con las que se multiplicó la cantidad de grano que crear o modificar los procesos o productos para determinados Ncule Polar Antirttca
Brinda servicios a países desarrollados
se podía obtener por hectárea. A lo largo de los años 196Ó y 1970, se fueron usos específicos. Un caso son los inoculantes, productos general­
y a países en desarrollo, actúa
introduciendo estas mejoras en Latinoamérica. Muchos países que hasta mente líquidos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno que, aplicados
como un foro neutral donde todos
entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos se convirtie­ en el suelo o en las semillas, facilitan la nutrición de las plantas de soja, alfal­
se reúnen en pie de igualdad para
ron en exportadores. fa o maní. El uso de inoculantes es más conveniente y económico que la ferti­
negociar acuerdos y debatir políticas.
Los beneficios traídos por la denominada Revolución verde son indiscuti­ lización química y, sobre todo, evita la contaminación de los cultivos.

Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


También es una fuente de
bles, pero han surgido algunos problemas. El más importante, además de los La biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo susten­
conocimientos y de información. La
FAO ayuda a los países en desarrollo daños ambientales que ya se han mencionado, es la gran cantidad de energía table de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las indus­
y a los países en transición a que hay que emplear en la agricultura moderna. Para mover los tractores y trias alimenticias. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para
modernizar y a mejorar sus actividades otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir represas, la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios puede contribuir
agrícolas, forestales y pesqueras, canales y sistemas de irrigación hay que insumir energía; para fabricar fertili­ en gran medida a satisfacer las necesidades de la población en crecimiento y
para asegurar una buena nutrición zantes y pesticidas se utiliza petróleo. Se suele decir que la agricultura moder­ cada vez más urbanizada del siglo XXI.
para todos. na es un gigantesco sistema de conversión de energía — fundamentalmente
petróleo— en alimentos.
í\ cuidado de ia biodiversidad
El Convenio sobre Diversidad Biológica es un acuerdo global que trata

©Aique
todos los aspectos de la diversidad biológica, los recursos genéticos, las espe­
cies y los ecosistemas. Reconoce, por primera vez, que la conservación de la
para navegar
diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad y una parte
En la página de la FAO podés buscar integral del proceso de desarrollo. Los objetivos del convenio son alentar cons­
información sobre el tema. Te tantemente a la asociación entre países para promover la cooperación científi­
recomendamos que visites La
ca y tecnológica para la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas.
agricultura y Las mujeres en la
agricultura. Disponibles en
http://www.fao.org/kids/es/index.html

1 . Completá la siguiente ficha. 2. Subrayá en el texto la definición de biotecnología.


En las fotos, podemos observar
Con otro color, subrayá los ejemplos de su puesta
distintos tipos de mejoras para
lograr mejores rendimientos Revolución verde en práctica. Marca el párrafo donde se enuncian
económicos, desde las mejoras Definición:........................ beneficios que su desarrollo puede generar..
en las variedades de cultivos Ubicación temporal:......... 3. En grupo, busquen más información sobre
hasta las nuevas tecnologías.
Factores:........................... los Organismos Genéticamente Modificados
Consecuencias positivas:. y preséntenla en una exposición oral.
Consecuencias negativas:
U N ID A D 2 « ca p ítu lo s

. *'i~i\ti jv.~*r^í Para lograr un modelo sustentable de desarrollo, es Imprescindible el rol del
f-t.,
Estado como regulador, y la sociedad civil como demandante de soluciones.
Los pueblos latinoamericanos sufren el flagelo de la contaminación ciel Los conflictos territoriales derivados del inadecuado manejo de los bienes 1. Subraya en el texto las causas de
Un nuevo actor: la mujer agua, del aire y del suelo causado por formas de apropiación de los recursos comunes de la tierra (agua, suelo, aire) imponen la necesidad de adoptar nue­ los desequilibrios ambientales. Con
naturales que no reparan en la necesaria preservación del medio ambiente. Los vos roles y formas de reclamo. En los últimos veinte años, en diversos lugares un color diferente, marca los nuevos
La mujer ha tenido un rol notable intereses multinacionales contribuyen a esos desequilibrios ambientales pro­ de América Latina, los actores de la sociedad civil están llevando a cabo ini­ actores que actualmente participan
en esta nueva etapa de demandas curando controlar ciertos recursos estratégicos, como la riqueza del subsuelo. de la defensa del ambiente.
ciativas tendientes a mediar ante los Estados para resolver los desequilibrios
ambiéntales y sociales. Son muchos La no sustentabilidad de los espacios ha llevado a la aparición de muchas ambientales. 2. A partir de la información , S
los ejemplos de liderazgos que han tensiones territoriales y, con frecuencia, a la confrontación abierta. Las orga­
surgido y que se pueden visualizar proporcionada y de las siguientes
nizaciones no gubernamentales (asociaciones, fundaciones, etc.) ambientalis­
preguntas, explica en un párrafo
en América Latina. El Premio Nobel tas denuncian el impacto ambiental, produciendo continuas protestas en la red social latinoamericana Territorios posibles qué es la sociedad civil: ¿Quiénes la
de la Paz otorgado en 1992 defensa del ambiente y las reservas naturales.
a Rigoberta Menchú, por su defensa Hace algún tiempo, docentes universitarios de la Argentina y Uruguay, que tra­ forman? ¿Cuál es su finalidad? >
de los Derechos Humanos de los bajan con actores locales, se propusieron constituir un espacio virtual para com­ 3. En grupos, analicen la definición
pueblos originarios guatemaltecos, Ambiente y sociedad civil partir sus experiencias con quienes estuvieran comprometidos con trabajos de democracia propuesta por Alain
tiene una relación directa con el similares en otros lugares de América Latina. La red se llama Territorios posibles. Touraine e identifiquen las : ■ i:
Las complejas relaciones entre la naturaleza y la sociedad hacen necesario En su presentación, el portal sostiene: "N o sólo el Amazonas, el Acuífero

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


usufructo de los recursos naturales diferencias con la definición a la que
y la tierra en su país. considerar muy especialmente al conjunto de actores involucrados en estas Guaraní, el O rinoco, los Andes, la Patagonia, el Caribe, la Sierra Madre u otros se opone. Intercambien opiniones
acciones. En este sentido, cobra especial significación la ¡dea de sociedad civil, grandes patrimonios naturales y culturales latinoamericanos. Cientos de terri­ sobre estas dos conceptualizaciones.
el conjunto de ciudadanos que actúa políticamente en pos del bien común torios y miles de lugares en América Latina serán hoy más posibles si univer­
(como la preservación del medio ambiente), sin buscar un lucro personal con sidades, actores institucionales, organizaciones y actores territoriales trabajan
ello o un interés meramente partidario. La sociedad civil, que media entre las concretando pequeños proyectos, medianos o grandes, mediante la sustenta­
personas individuales y el Estado, interactúa con los funcionarios políticos bilidad y la gobernanza en discursos y acciones que serán la base de territo­
municipales, provinciales y nacionales, las empresas, las comunidades religio­ rios posibles".
para navegar sas, las universidades, los centros de investigación y tecnología. Esta red de recles es un ejemplo de las iniciativas innovadoras que son
Para el sociólogo francés Alain Touraine, los actores sociales de la sociedad necesarias para la construcción social de territorios y ambientes posibles para
Para conocer cómo actúa civil se orientan por valores culturales y por relaciones sociales a menudo el siglo XXI.
Greenpeace, una organización conflictivas, pero fundamentales para la vida democrática.
ambientalista internacional con filial De hecho, la sociedad civil es la primera condición de la democracia. En su
en la Argentina, podés visitar su sitio:
libro ¿Qué es la democracia?, este científico social dice: "La democracia no para navegar
http://www.greenpeace.org/argentina.
significa poder del pueblo, expresión tan confusa que se la
Los invitamos a explorar la red social latinoamericana
puede interpretar en todos los sentidos y hasta para legi­
Territorios posibles. Para conocerla, recorran la
timar regímenes autoritarios y represivos; lo que significa
siguiente página: http://www.territoriosposibles.org.
es que la lógica que desciende del Estado hacia el siste­
ma político y luego hacia la sociedad civil es sustituida
por una lógica que va de abajo hacia arriba, de la socie­
dad civil al sistema político y de allí al Estado".
AAPRESID (su página web está disponible en
LEER M .P A S 3 A T ;;;'¡> i.":?
< http://www.aapresid.org.ar>), creada en la Argentina
L.OS humos de ia Amazonia para la defensa de una agricultura sustentable. Las imágenes satelitales son todas y cada una de las
representaciones visuales de la inform ación que captura
Leé el siguiente texto.
SAapresid el sensor de un satélite artificial. Estas tien en
características propias, y es necesario conocerlas m u y
Los humos, producto de los incendios forestales en
bien para ele g ir la apropiada, según la in terpreta ción que
Amazonia, han llegado hasta la latitud de Bahía Blanca, en la
Argentina. Dichos humos impiden la formación de nubes de se desee realizar. C o n ellas, observam os la e vo lu ció n de los
!Ii-rcmeiíttrut»
lluvias, por lo tanto, la química de la atmósfera se ve afectada. te rrito rio s hora a hora — p o rq u e a cada instante, ca m b ia n — y
Un ejemplo de ello es la formación de nubes especiales llama­
das pirocúmuios. Además las lluvias disminuyen o, cuando se O fl _o lo po dem os constatar.
producen, son acompañadas por descargas eléctricas y por Existen muchas form as de acceder a la info rm ación : la textual, la gráfica, la estadística, etc.
vientos fuertes, nieve o granizo. Se ha comprobado la dismi­ >— En G eografía, es m u y u tilizada la form a cartográfica. A p a rtir del desarrollo te cn o ló g ic o , hoy
nución de los rendimientos de cosechas por la acumulación
de ozono troposférico. podem os acceder a in fo rm ación m u y actualizada con la lectura de mapas satelitales.
C. Exponé a tus compañeros tus conclusiones a partir
de la pregunta: "¿Q ué significa producir de manera
Los incendios forestales en América
D e acuerdo con esta inform ación, averiguá qué sustentable?".
zonas de la Argentina tienen frecuentes problemas de
JL Observé las siguientes imágenes de incendios forestales ocurridos en distintos períodos._______

incendios. ¿Puede considerarse la quema de 3. Los Organismos Genéticamente 2008; 2009 : : - . .. 12010";
pastizales, ocurrida recientemente en nuestro país,
Modificados (OGM) r
com o generadora de algunas de estas problemáticas? a. Leé el siguiente documento "20 preguntas sobre >#»- ,

los alimentos genéticamente modificados", elaborado .A *Cü


A .gricuitura de precisión por la O rganización M undial de la Salud. ■' 'ti ;• ' f.
Revisá este capítulo y señalá los párrafos en los ■. r -i;
■■■ .{■' ' ‘ ' V :' \.x ■'
que se habla de desarrollo sustentable. Luego leé la "Los diferentes O G M [Organismos Genéticamente ) ’ ~
Modificados] incluyen genes diferentes insertados en formas v .
siguiente información.
distintas. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad
deben ser evaluados individualmente, y que no es posible
hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los
En los últimos diez años, está surgiendo la llamada agricul­ alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en tr¡ y \
tura de precisión, que se caracteriza por el uso de maquinaria i el mercado internacional han pasado las evaluaciones de ries­
p r - ■,
agrícola de avanzada, como las cosechadoras equipadas con < go y no es probable que presenten riesgos para la salud
GPS (Sistema de Posicionamiento Global); la utilización de j humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la
mapeos satelitales, que informan la condición de fertilidad, salud humana como resultado del consumo de dichos alimen­
L '
k. .

humedad, grado de enmalezamiento de los lotes agrícolas. AI : v tos por la población general en los países donde fueron apro­
igual que 1allamada agricultura científica, la agricultura de pre~ H bados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo sobre la j
base de los principios del Codex y, donde corresponda, inclu­
2. Todas estas imágenes satelitales fueron 3. Elegí un período determinado (un mes, las
cisión busca producir de manera sustentable.
yendo el monitoreo poscomercialización, debe formar la base obtenidas en el sitio web estaciones de un año, un mismo mes de
para evaluar la inocuidad de los alimentos GM*. < http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/firemaps> que diferentes años), compará los lugares y las
te brinda información sobre la situación de los distintas intensidades, y analizá los datos que
b . Buscá ejemplos que den cuenta de este tipo de obtengas.
: b. Consultá
cuál es la postura de la organización no incendios forestales de Am érica y del resto del
producción. Investigá distintas organizaciones 4. Elaborá un informe con las imágenes del área
gubernamental Greenpeace sobre los O G M . mundo. Te invitamos a recorrer esta página web.
dedicadas al desarrollo sustentable. Una de ellas y del período elegido. Com partí tu informe con
A llí podrás observar que cuenta con un archivo
de diferentes períodos de diferentes años. tus compañeros.
123
El ser humano no es una realidad separada de la naturaleza: forma parte de ella, al menos en dos La crisis ecológica ha suscitado un debate sino respetar a. la naturaleza y prciegeria por­
sentidos. En primer lugar, es una especie animal surgida de! largo proceso evolutivo en el que se han ético que intenta dar respuesta a este grave que tiene un valor intrínseco.
ido estableciendo todas las formas de vida sobre la Tierra. En segundo lugar, esta dotado de un cuerpo. problema y plantear criterios para enfrentarlo. Incluso, para la postura biocéntrica, la ecos­
Por eso no puede vivir en el vacío y necesita de ciertas condiciones que le ofrece la naturaleza. Aunque De este debate participan filósofos, biólogos, fera tiene un valor intrínseco muy superior al
pueda fabricar entornos artificiales (casas, ciudades, máquinas), sólo lo puede hacer con recursos que sociólogos, economistas, periodistas, políticos. valor de lo humano. Y, si es necesario, hay que
debe tomar del medio natural. O sea, que depende del medio natural para seguir existiendo. Las posturas éticas sobre problemas ecoló­ proteger y defender a la naturaleza del peligro
gicos suelen ser llamadas éticas ambientalis­ que representa para ella el propio accionar del
tas. Entre ellas se distinguen las que se basan hombre.
Las modificaciones de los ambientes en concepciones biocéntricas y las que se La posición opuesta, es decir, la concep­ 1. Identificá en el texto los
A diferencia de los demás animales, el ser basan en concepciones antropocéntricas. ción antropocéntrica, es la que sostiene el beneficios y los riesgos que
Es cierto que los avances científicos y tecnológicos
humano ha desarrollado una extraordinaria Para la concepción biocéntrica, todo el uni­ valor del progreso y la civilización, cuya referen­ pueden generar los avances
proporcionan a la humanidad conocimientos
capacidad para modificar su entorno natural y es verso debe ser visto como “sujeto de derecho”. cia única es el ser humano y cuya acción se científicos y tecnológicos.
certeros sobre el universo y sobre la humanidad
capaz de transformar radicalmente las propias Esto significa que no sólo los seres humanos extiende a un dominio total de la Tierra. Es Mencioná ejemplos.
misma. También es cierto que ofrecen; a un sector
características de la vida sobre la Tierra. tienen derechos, también los tienen todos los antropocéntrica porque sólo el ser humano
de la población, renovadas esperanzas de seguir 2. Arma un cuadro comparativo
Cuando la humanidad comenzó a cultivar la seres vivos que habitan la Tierra. Y no sólo hay tiene derechos, y su preocupación ecológica se
aumentando la expectativa de vida de las personas y en el que se muestren las
tierra, el mundo natural sufrió, por primera vez, que admitir los derechos de cada ser vivo, tam­ asienta en planteamientos utilitaristas. Desde
de acceder a niveles muy altos de bienestar y diferencias fundamentales entre
una transformación a gran escala. Grandes áreas confort. bién hay que reconocer que la naturaleza como esta perspectiva, se debe proteger el medio
antropocentrismo, biocentrismo
boscosas comenzaron a desaparecer para dar un todo tiene derechos. ambiente para dar sostenibilidad al progreso de
Sin embargo, la poderosa tecnología actual y antropocentrismo ecológico.
lugar al cultivo y a los pastizales. Desde este punto de vista, el ser humano la humanidad. Es una perspectiva instrumental
encierra el peligro de ser utilizada de un modo
forma parte de la ecosfera y no es más ni o técnica que concibe la naturaleza como com­ 3. Dividan la clase en tres grupos
Pero fue en los últimos siglos, con la Revolución inadecuado y muy destructivo, hasta el punto de
menos que cualquier otro ser que también es puesta de recursos (animales, plantas, minera­ y distribuyan las tres posturas
industrial y la tecnología moderna, que la poner en peligro la supervivencia de la especie
modificación del entorno natural por obra de la parte de ella. O sea, que no hay que proteger a les) que deben ser administrados del modo mas éticas estudiadas. Cada equipo
humana.
la naturaleza para salvar a la especie humana provechoso para el uso humano. buscará más información sobre
actividad humana se ha acelerado vertiginosamente.
la posición asignada, atendiendo
especialmente a sus hipótesis y
I.os nesgo:- actuales U li ' , ■' los argumentos que las sostienen.
La humanidad se enfrenta a dos tipos de riesgos: Son modos de producción y consumo que permiten sanar sino consecuencias insoslayables de este Organicen un debate donde cada
Frente al antropocentrismo y al biocentris-
. el que proviene de las armas de destrucción a los países ricos (y a sectores -ricos de países equipo asuma la posición sobre
mo, es posible esgrimir un antropocentrismo tipo de desarrollo. Y sólo un salto cualitativo
masiva, como las bombas nucleares; pobres) disfrutar de un bienestar material nunca la que investigó. Designen
ecológico. Esto significa no menospreciar la que redefina el modelo de desarrollo imperante
A el que proviene de las agresiones a la antes alcanzado, pero utilizando tecnologías muy previamente a un moderador.
centralidad de lo humano en este mundo, sino y nuestra concepción del mundo podría hacer
naturaleza ocasionadas por las formas de dañinas para los equilibrios ecológicos. posicionar al ser humano de un modo diferente frente a esta crisis ecológica.
producción y por el consumo del sistema frente a la naturaleza, que busque un modo Es antropocentrismo porque no deja de
económico actual. lado los Intereses legítimos de los seres huma­
radicalmente distinto de estar en la Tierra.
El fenómeno de la degradación del medio Sin caer en el biocentrismo, esta postura nos de vivir una vida digna, pero no considera
ambiente es amplio y profundo: las modificaciones busca replantear la relación de la sociedad con al ser humano “señor” de la naturaleza. No
en la composición del aire, la disminución de la capa el ambiente, cambiando las reglas de juego de acepta el orgullo de la especie humana frente a
de ozono, la escasez de agua dulce, el calentamiento esa relación. Esto implica revisar y criticar el otras especies y busca recuperar la conciencia
del planeta, la disminución de la biodiversidad, es sentido y la dirección del progreso tecnológico de Interdependencia con el medio ambiente. Se
decir, la cantidad de especies vivas presentes en la y del crecimiento económico. intenta concebir a la Tierra como espacio vital
Tierra. de todos los seres, que han de compartir y dis­
El exacerbamiento de un determinado con­
Esta crisis es provocada por distintos tipos de cepto de bienestar y de progreso se ha desple­ frutar sus bienes. Esto equivale a plantear el
actividades humanas: las de explotación del medio gado en manifiesta insolidaridad con el medio problema, no en términos de “ser humano y
natural, las de transformación física de los recursos natural. Desde este antropocentrismo ecológi­ naturaleza”, sino en términos de “ser humano
naturales, las de consumo de los bienes materiales co, la polución, el ruido o los desechos no serían en la naturaleza”.
producidos. Estas actividades se relacionan consecuencias indeseables que habría que sub-
A través del trabajo, como la construcción de
estrechamente con los modos de producción y
una represa, los seres humanos se relacionan
consumo propios del sistema económico actual. con la naturaleza y van modificando los paisajes.
■u- • iA.'. >'i\ A "Se estima que los 5 millones de indígenas que vivían en la Amazonia dejaron sus hue­
llas en el paisaje, combinando actividades de caza, pesca, cultivo de plantas y recolec­
Felipe, un alumno de la secundaria, es fanático de la fotografía. Cuando visitaba una exposición de ción, extendiendo la superficie de bosques y modificando su composición, expandiendo
Greenpeace cuya temática era “Cambio climático y fotografía”, le llamaron la atención las siguientes la actividad agropecuaria, construyendo casas y caminos, con los consiguientes impactos
fotografías; todas ellas se encontraban en la muestra correspondiente a la deforestación y la pérdida de locales sobre el suelo, el relieve, los microclimas, la hidrología y la vida salvaje.
la diversidad en la Amazonia. De esta constante intervención social sobre la naturaleza en la cual se producen los terri­ Para pensar
torios, concluimos que algunos grupos indígenas son no sólo modificadores del medio, ¿Por qué se considera al
sino que, debido a la antigüedad de su instalación y permanencia en la Amazonia, pue­ indígena un constructor
den ser considerados constructores de paisajes y ecosistemas locales y regionales. Por lo
de paisaje y de ecosistemas
tanto, podemos considerar a la Amazonia tropical como el resultado de las múltiples inte­
locales y regionales? ¿Por qué
racciones continuadas de procesos físicos naturales y étnicos culturales, es decir, la
Amazonia es, al mismo tiempo, una selva natural y un bosque etnocultural".
el autor dice que
“la Amazonia es, al mismo
Pereira de Lima. R.: La selva amazónica como problema geográfico. Universidad tiempo, una selva natural
Autónoma de Barcelona, 2000. Disponible en y un bosque etnocultural”?
http://ddd,uab.es/pub/dag/02121573n38p99.pdf (Adaptación).

Fueron tan impactantes las fotografías, que decidió investigar por qué se deforesta la Amazonia y
qué significa que se pierde la biodiversidad. Como no supo por dónde empezar, recurrió a su profesora f .< f *V -í ■■>. ríT?:".- V .. ''y >. fV v > •- * m
de Geografía en la escuela y entre ambos presentaron el problema a los alumnos. Felipe aportó las
fotografías y su profesora explicó algunas cuestiones básicas del problema, con la ayuda de un mapa. Fuente 2. La pérdida de biodiversidad amenaza a la humanidad
"Según estimaciones de la Paleontología, de uno a 10 millones de años, depende los grupos, es la duración de la
vida de una especie en condiciones normales y estables de biodiversidad. Pero con la supremacía del Homo sapiens
La selva amazónica es conocida como el - T ' esas condiciones se han perturbado profundamente, y parece poco probable que las especies puedan perdurar
I i I N - .•'VENEZUELA s ¡í,lx/Arf¿ i GUAYANA
pulmón del mundo, por su gran extensión y por ser .Colombia C "Y r ^FRANCESA OCÉANO durante tanto tiempo. (.. .1
uno de los más diversos ecosistemas en el planeta. ° ' r ' V» "'flRí ! 7K' Las tasas anuales de extinción de las especies, comparadas con las que se registran en los tiempos geológicos anti­
Se ha conformado desde hace más de 12.000 años -f ' ? \ s™»» 0. guos, son de 100 a 1.000 veces superiores. Las amenazas tradicionales de origen antrópico, que representan la des­
en tomo al río Amazonas, contiene entre el 40 y el . •B*l4m trucción del hábitat y la sobreexplotación, se suman a las invasiones biológicas, las contaminaciones, los cambios
50% de las especies de la Tierra, incluyendo ■ J . climáticos y la sobrepoblación humana. [...] La destrucción se practica especialmente en la Amazonia".
especies terrestres y acuáticas; sin embargo, .•’ ^
muchas de ellas están en peligro de extinción por la * 1 ’ f.v»?- ^ *■/' . ' : Le Monde diplomatique: El Atlas del medio ambiente.
tala indiscriminada de los árboles. El clima es *¿ »• -V 1 . ' / #' i Amenazas y soluciones. París, 2008.
. . . . . PERU v ít o e o Porto g. , . 5 ; ^ . % . g . . < § . in« .
calido durante todo el año, la temperatura media ._ i . — '¿P*'p '**” V f \ 1 v; ; Para pensar
excede los 25 °C y las lluvias son abundantes; * ¿Cuál es la problemática que presenta esta fuente? ¿Por qué será
nunca hay heladas ni temperaturas bajas. una amenaza para la humanidad la pérdida de la biodiversidad?
Sin embargo, en la actualidad, esta zona del Para pensar
planeta está en riesgo. La selva amazónica es BOUV1A '■ ¿Tienen Ja misma mirada sobre los bosques
alcanzada por muchas amenazas: algunas de L i — J sus r,ARA$ “ ^ tropicales los ecologistas y los economistas?
índole natural, como los incendios forestales, y
otras por las acciones de la sociedad: talas indiscriminadas, avance de la agricultura y la ganadería, la minería Fuente 3. La importancia de los bosques tropicales \.^ust'f'cf..tu.^.pu.es.^.
y la construcción de obras de infraestructura. Todas estas impactan en el ambiente de una forma negativa, no "Los bosques tienen muchas funciones ecológicas vitales. Cerca del 50 al 80% de la humedad del aire por encima de
sólo por la deforestación, sino por la pérdida de la biodiversidad, hasta tal punto que algunos científicos temen los bosques tropicales proviene de los árboles por transpiración y evaporación. Si se talan grandes extensiones, la pre­
una "extinción biológica", y por el patrimonio genético mundial.
cipitación media anual disminuye y el clima se hace más cálido y seco. Otro papel importante es el lugar que ocupa
en el ciclo mundial del carbono, ya que actúan como una defensa importante contra el calentamiento global. Además,
proporcionan un hábitat para un gran número de especies silvestres como ningún otro bioma. [...1. Los economistas, los
administradores de compañías madereras y los agricultores rara vez consideran los beneficios ecológicos de los bosques
Este problema puede ser analizado desde distintos puntos de vista. Cada uno de ellos posee múltiples
que ayudan a sustentar la biosfera. Los ven como artículos de consumo a su alcance para ser cortados y usados como
causas y consecuencias, ventajas y desventajas, sujetos que se benefician y otros que se perjudican.
madera, o para convertirlos en tierras de cultivo, tierras para aparcelamiento de ganado o desarrollos urbanos".
Reúnanse en grupos y cada uno analice un punto de vista del problema. A continuación, encontrarán
fuentes de información y algunas preguntas guía. Tyler Millar, G. Jr.: Ecología y medio ambiente. México: Iberoamérica, 1994. 127
Fuzfí' 1. ¡.ju e z a s , confls ' y - ' m 8;¿>i«oíales
Fuente 4. Devasi »jiidZviiÍ3
"La cuenca del Amazonas regula el clima de casi toda América del Sur y sus árboles son los gran­
Las transnacionales han invadido lo selva tn busca de minerales, de madera v de nuevas tierras para la explota­
des procesadores de dióxido de carbono y suministradores de oxígeno. Es por ello que esta zona
ción ganadera y la agroindustria; han diezmado las comunidades indígenas y han destruido sistemát¡car,,ente la
de riqueza e importancia ambiental también es una región de conflicto, pues la preservación de
llora y la fauna. Estas empresas trasladan maquinaria sofisticada, levantan aeropuertos y ciudades artificiales, pro­
su patrimonio natural parece reñir con las posibilidades de desarrollo de su población.
moviendo una de las migraciones poblacionales más significativas de la historia de Brasil. La repercusión de la
La Amazonia es una región natural de gran valor ecológico mundial, ya que constituye el mayor Para pensar
devastación ha modificado el régimen de lluvias, acelerando el desbordamiento de los ríos. Además, al eliminar­
pulmón verde de la Tierra. La ocupación por parte del hombre que se inició en 1840 ante la ¿Por qué la Amazonia es
se los bosques, la barrera vegetal contra los vientos desapareció".
demanda internacional de caucho sigue siendo marginal o se limita a las áreas situadas en torno
considerada una zona de
a los cursos fluviales, y se debe fundamentalmente a las enormes riquezas forestales (caucho,
Vítale, L.: Hacia una historia del ambiente en América Latina. riqueza e importancia
Para pensar maderas y plantas medicinales) y minerales (hierro, petróleo y gemas) que ofrece, así como al
México: Nueva Imagen. Nueva Sociedad, 1983 (Adaptación). posible aprovechamiento de sus suelos para actividades agropecuarias o de sus ríos para la cons­ ambiental? ¿Por qué motivo
¿Quién es el actor principal de la devastación
trucción de obras hidráulicas. se la denomina pulmón
de la Amazonia? ¿Qué consecuencias económicas
La explotación del caucho fue precisamente su primer gran conflicto ambiental, debido a la tala verde? ¿Cuándo ocupó el
y naturales produce la devastación?
indiscriminada de sus bosques y al avance incontrolado de la colonización. Luego llegaron las hombre este espacio y con
petroleras, las mineras, y en la zona colombiana, la bonanza de la coca". qué finalidad? ¿Qué produjo
r > ' * .. v ■' i - - * » • > »
el conflicto ambiental?
Disponible en http://www.ecoestrategia.com/articulosAiemeroteca/amazonia3.pdf
• ' ~; ' ■« i - r r n < . Ty - 'i . ' ~ * >i
Fuente 5. Del infierno verde f ■> y

al desierto rojo

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.^


Fuente 6. La ganadería como actividad F; a
"Una de las agresiones masivas sobre este ecosistema fue
el uso de la madera para la producción de papel. Inmensos depredadora de la Amazonia Fuente 8. Mapa de la selva amazónica Fuente 9. Imágenes satelitales
árboles fueron transformados en aserrín y después en pulpa "En la Amazonia brasileña existen casi seis hectáreas de 50*
de pa|3el para exportación. En la Amazonia, el multimillo­ pastura por cada hectárea de agricultura. Este crecimiento VENEZUELA.!-
’' ' dlJYANA,
nario Daniel Ludwig intentó construir un imperio papelero, coloca a la ganadería entre las principales causas de defo­ COLOMBIA $URINAtfQUAYANA
' \ .FRANCESA
para lo que compró tierras hasta construir el latifundio más restación. Durante la última década, la cría de ganado en la
grande del mundo. £rvx~
Amazonia creció a un ritmo de casi 7% anual, cifra diez ECUADORJV'
Ludwig abrió caminos y construyó vías férreas y pueblos veces superior al resto clel país. ....)
en la selva. A llí las topadoras comenzaron a voltear los La expansión de la ganadería se debe en buena medida a su
árboles para después iniciar un ambicioso proyecto de alta rentabilidad.
forestación, destinado a abastecer las máquinas con Esto se explica principalmente por el bajo precio de la tierra,
materias primas uniformes. Ludwig cometió el mismo el potencial de aumento de su valor y la productividad de las '. J E A - ' ■
PA C /fr.'.‘
error que se repite una y otra vez en todos los proyectos pasturas, pero también por el fácil acceso a tierras públicas y
sobre la Amazonia: sobreestimó la capacidad de produc­ por los créditos blandos".
500 1000 km
7* BOLTVIA i
ción de ese suelo, una vez deforestado. Algunos árboles Referencias La imagen 1 muestra la deforestación de la región de
Setva virgen Oetafestacióo hasta 1997 ■iOeforestaciónde 1998 a 2006
no crecieron nunca, otros lo hicieron con una produc­ Martino, D.: "Deforestación en la Amazonia: principales fac­ Rondonia, al norte de Brasil, en el año 2000. La
ción de madera muy inferior a lo previsto. tores de presión y perspectivas", Revista del Sur N.° 169. imagen 2 señala el mismo lugar, pero en el 2008.
Deforestación de la selva amazónica hasta 2006.
Finalmente, el imperio se derrumbó, acosado por sus pro­ Buenos Aires: enero-febrero 2007. í- Ambas imágenes fueron obtenidas por el satélite Terra.
pios costos y por la infertilidad de la tierra, generada por Disponible en http://www.ambiental.net/opinion/ t
. I
él mismo". MartinoAmazoniaDeforestacion.pdf : Para pensar
¿Qué información brinda este mapa?
: Para pensar
l f. j Si observás ambas imágenes satelitales, j
Brailovsky, A.: Esta, nuestra única Tierra, ■1 * ...............................I...-
introducción a la Ecología y al Medio Ambiente. Buenos. Para pensar ¿a qué conclusión podés llegar? •
Aires: Larousse, 1992. ¿Por qué la ganadería se ha convertido ;
en una de las principales causas de la I
deforestación de la Amazonia? ¿Qué sig- ;
•' Para pensar \ 1 . Ahora, cada grupo elegirá un punto de vista del problema y realizará por escrito su explicación y luego, lo hará en forma
nifica que la ganaderia creció debido a ;
; ¿Cómo impactó la acción del hombre en los bosques : oral. Una vez finalizada la clase, pueden armar un mural para exponer el problema de la Amazonia. Los puntos de vista son:
su rentabilidad? :
i tropicales? ¿Qué consecuencias tuvieron esas acciones? i •Sobre la valoración del recurso. Causas de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad.
¿A qué se debe el título del fragmento? j •Sobre las condiciones físico-naturales.
•Sobre las actividades económicas y las transformaciones ambientales.
•Sobre el problema ambiental.
m
C ap ítulo 7

C ap ítulo 8

Ei m undo hoy

Espado didáctico
l A DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA: ¿CUALQUIER TÉRMINO ES LO MISMO? • LA NOCIÓN
DE DESARROLLO-SUBDESARROLLO: La DICOTOMÍA CENTRO-PERIFERIA • El SUBDESARROLLO
LATINOAMERICANO: UN POCO DE HISTORIA • CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO •
EL SUBDESARROaO EN ESTADÍSTICAS: EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUM ANO

ALGUNOS CONCEPTOS mu LA PESIGUALPAP 1. Identifica los distintos enfoques


según los cuales se analiza la
desigualdad económica. Tomá nota
Cuando miramos un programa por televisión, leemos un diario o exploramos de los rasgos definitorios de cada
en Internet, solemos observar imágenes que muestran desigualdades económi­ enfoque.
cas, sociales, ambientales, y hasta territoriales. Esas imágenes son parte de la
2. En grupo, en un afiche, escriban
realidad cotidiana en la que vivimos.
palabras o ideas que representen
También es muy frecuente oír hablar de países "desarrollados", "ricos", "del
para ustedes la desigualdad desde
Primer Mundo", "centrales", "avanzados" (o sus opuestos: países "subdesarrolla-
el punto de vista económico, social,
dos", "en vías de desarrollo", "pobres", "del Tercer Mundo", "periféricos", "atra­
ambiental, etc. Expongan los
sados"), como si fueran equivalentes. Si bien parece que estos conceptos tienen
trabajos ante la clase.
significados similares, cada uno de ellos fue originado en distintas orientaciones,
líneas o escuelas de pensamiento. Es decir, han sido pensados con determinadas
concepciones, creencias, valores según momentos históricos diferentes.
En términos generales, podemos agrupar estos conceptos en tres enfoques:

A El que considera el criterio cuantitativo para distinguir los países desa­


EL SUBDESARROLLO rrollados de los subdesarrollados. Este enfoque se sustenta en la renta per
LATINOAMERICANO cápita, el Producto Bruto Interno (PBI), el consumo de energía, etc., como los
indicadores más representativos.
A El enfoque que considera que el subdesarrollo es una etapa previa al
desarrollo cree en una evolución lineal y progresiva. De este modo, todos los
países desarrollados fueron antes subdesarrollados.
i Un tercer enfoque que concibe que desarrollo y
subdesarrollo no son conceptos opuestos, sino dos
estructuras interdependientes. Sin el subdesarrollo, el
Crecimiento económico: se refiere
rv af­ desarrollo no podría existir. El primero es consecuencia
a lo cuantitativo. Se da cuando se expande
ir ; ■ 9% *. del segundo. una economía. Esto se observa por ejemplo con el
•*>Nivei ae ingreso por persona
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aumento del PBI. El crecimiento económico no
es •Composición del PBI implica, necesariamente, un desarrollo económico.
los países que participaron en ella comenzaron una rápi­
vg de análisis j • Deüda externa v da reconstrucción y con ella, devino un gran crecimien­
‘V -W 7- v ' to económico* que, en poco tiempo, se tradujo en un Desarrollo económico: se refiere a lo
jj -Tasas de natalidad ¿
cualitativo. Considera no sólo el crecimiento de la
desarrollo económico* y social que llegó hasta la déca­
■I-Analfabetismo " producción, sino también la calidad de vida de
l: V da de 1970. Sin embargo, en otros países, el crecimiento
raí ¡¿- Esperanza de vida ; fue muy lento, y el desarrollo económico y social no se
la población.
Cuantitativo ’J Estructura ■
manifestó de igual forma.
Las desigualdades entre los países — desde el punto de vista político En la posguerra, los economistas de la Comisión Económica pora /unérica ...
nóm íco y social— constituyen un hecho ineludible. Estas desigualdades ¡'„_n Latina y el Caribe (CEPALi Raúl Prebisch y Celso Furtado desarrollaron las
originado dos fenómenos: el desarrollo y el sabdesarrollo. nociones de centro-periferia. Con ellas, describieron un orden económico ; Subraya en el texto las
El subdesarrollo es considerado un fenómeno contemporáneo y un proce­ mundial en el que se distingue un centro industrialmente hegemónico (es características principales del nuevo
El Tercer Mundo
so dinámico, ya que se reproduce constantemente, por oposición al desarro­ decir; que ejerce una supremacía), que establece relaciones económicas desi­ sistema de reladones establecido a
El término Tercer Mundo aparece en la llo. Es complejo, y por eso debe ser analizado desde diversas dimensiones guales, dé una periferia subordinada, dedicada a las actividades primarias. partir de la Revolución industrial.
década de 1950. Se referia a los países (como la económica, la política, la social) y desde diferentes perspectivas. Esta relación desigual es el obstáculo principal para el desarrollo de las
2. Explicá con tus palabras,
que no se encontraban alineados con Las desigualdades entre los países se agudizaron después de la Segunda economías ubicadas en la periferia. Según esta concepción, la industrializa­
en un texto breve, las nociones
los pensamientos del Primer Mundó o Guerra Mundial, pero fue la Revolución industrial — entre las últimas décadas ción es el único modo de convertirse en sociedades desarrolladas. La duali­ de centro-periferia desarrolladas
capitalistas, aliados a Estados Unidos, dad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad
del siglo XV III y las primeras del siglo XIX— la que determinó la aparición de por los economistas de la CEPAL.
como tampoco, con los países del industria-agricultura.
un nuevo sistema de relaciones en el mundo. La mayoría de los países euro­
Segundo Mundo, los socialistas, aliados 3. En grupo, analicen el texto citado
peos mecanizaron sus actividades manufactúreras e introdujeron innovaciones La relación desigual, aunque interdependiente, está dada por las desigual­
a la antigua Unión de Repúblicas de Ttieotonio Dos Santos. Expliquen
técnicas significativas. No sólo produjeron para el mercado interno, sino que dades en el comercio exterior, el centro demanda de la periferia materias pri­
Socialistas Soviéticas. En el contexto de por qué afirma que la dependencia
comenzaron a abastecer a sus colonias, muchas de ellas, emancipadas políti­ mas, mientras que la periferia demanda productos industrializados.
la Guerra Frfa, este término tenía . no es sólo un fenómeno externo.
ca, pero no económicamente. Así, por ejemplo, las precarias industrias latino­ Para comprenderlo, es necesario recurrir al concepto de términos del inter­
sentido; hoy se lo utiliza generalmente, Escriban las conclusiones.
americanas no pudieron competir con los productos manufacturados cambio (la relación entre el valor de los productos que un país exporta y el
como sinónimo de países
importados. Esto produjo un reordenamiento colonial de las relaciones comer­ valor de los que importa). Por ejemplo, en un momento dado, un país necesi­
subdesarrollados o países en vías de
ciales, en tanto que se especializaron en la exportación de materias primas y ta exportar una determinada cantidad de trigo para importar las cosechadoras
desarrollo.
de productos agrícolas. Esta práctica comercial consolidó la división interna­ que necesita. Históricamente, los términos del intercambio entre países cen­
cional del trabajo, una división mundial entre economías basada en la espe- trales y periféricos han favorecido a lospriméros. Esto ha sido así porque los
cialización en la producción de determinados bienes y servicios. productos industrializados incorporan continuamente innovaciones tecnoló­
El comercio mundial se expandió con rapidez cuando las economías de las gicas. Volviendo al ejemplo, con el tiempo, aquel país productor de trigo
grandes potencias se internacionalizaron. En ese momento, se dieron tres necesitará exportar mucho más cereal para comprar las cosecha­
condiciones en las relaciones internacionales: doras que ahora vienen tecnolóciamente aún mejor equipadas.
Los términos del intercambio han sufrido un proceso de dete­
A Las grandes potencias industrializadas concentraron gran parte de la
rioro que ha perjudicado a las economías productoras de alimen­
actividad industrial, financiaron las exportaciones mundiales de bienes de
tos y bienes primarios.
capital, controlaron los medios de transporte (ferrocarriles y compañías de "I. ..¡e l subdesarrollo está conectado de
navegación, rutas comerciales y redes fluviales) e importaron materias primas. manera estrecha con la expansión de los
países industrializados; el desarrollo y
A Surgió un sistema de división internacional del trabajo con la prepon­ La teoría de la dependencia subdesarrollo son aspectos diferentes de un
derancia de las grandes potencias. La especialización favoreció el rápido mismo proceso universa!; el subdesarrollo no
Entre los años 1950 y 1970, otros pensadores profundizaron
poblamiento de los grandes espacios productivos vacíos de las puede ser considerado como primera
esta corriente de pensamiento, como el economista brasileño
zonas de clima templado, así como la articulación de otras condición para un proceso evolucionista; la
Theotonio Dos Santos y el alemán André Gunder Frank. Ambos dependencia no es sólo un fenómeno externo,
áreas del mercado mundial, mediante la exportación de mate­
rias primas. son considerados creadores de la llamada Teoría de la dependen­ sino que se manifiesta también bajo diferentes
cia, en línea con las ideas de centro-periferia. formas en la estructura interna (social,
A Los frutos del progreso tecnológico no se distribuyeron
Gunder Frank demostró que el subdesarrollo no es una etapa ideológica y política)".
homogéneamente. Por el contrario, las innovaciones técnicas
facilitaron la división internacional dei trabajo. previa al desarrollo y que no necesariamente debe existir una Dos Santos, .Theotonio: La Teoría. ■
evolución lineal y progresiva. Para él, el desarrollo y el subdesa­ de la dependencia. Balance y perspectivas.
rrollo son las dos caras opuestas de una misma moneda: los paí­ Buenos Aires: Plaza Janes, 2003.

ses son desarrollados a costa del subdesarrollo de otros.


L ‘ ¡n ^ lu s tr:,
U N ID A D 3 • capítulo 6

rtuevo? {.” •
Hacia 1930, el comercio mundial perdió impulso por los embates de una gran

América Latina estuvo inserta en ia economía mundial desde la época col


depresión mundial. En el escenario de la segunda posguerra, hubo un proceso de
descolonización que involucró en particular a Africa, Europa — en especial, Gran
V0
nial mediante sus metrópolis, especialmente España y Portugal. Con L¡ Bretaña— , que dejó de liderar la economía internacional, y Estados Unidos, que
Revolución industrial y la expansión del capitalismo industrial en Europa occi­ inició una competencia con la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
dental, comenzó una nueva etapa conocida como neocolonialista, que alude por el dominio del mundo.
al control indirecto de los países centrales sobre los periféricos, aun cuando El intercambio entre la periferia y el centro era aún más desigual debido a la
estos fueran formalmente independientes. incorporación de las nuevas tecnologías surgidas a partir de la Segunda Revolución
industrial, pese a que muchos de los países periféricos poseían un desarrollo inci­
piente industrial, producto de la implementadón de un modelo de sustitución de
El neocolonialismo
las importaciones. Esto es, los países periféricos incentivaron la creación de indus­
El neocolonialismo marca una profunda transformación económica y terri­ trias de productos de consumo. Intentaron así sustituirlas por las importaciones.
torial. La división internacional del trabajo fijó el rumbo de las economías de A mediados del siglo XX, la producción de los países centrales se consolidó Muchos empresas multin.n ¡«moles
los países latinoamericanos. Las sociedades europeas se convirtieron en el a través de las empresas multinacionales, que se constituyen no sólo en su país insidian sus rabricas-en el sudoeste
,lM<ítÍO> [XllVi eldboW pl'OdUUOS»
centro del sistema, de modo que los países latinoamericanos se integraron en de origen, sino también en otros. Estas compañías invirtieron en los países lati­
cuya materia prima pu.-iblemc-ntc
el mercado mundial en función de sus necesidades. noamericanos buscando explotar para sí sus ventajas comparativas naturales, provenga de oira> regiones, como

© Aique Grupo Editor S. A Prohibida su reproducción .


Por ejemplo, el espacio geográfico fue estructurado mediante el tendido de como materia prima abundante y mano de obra barata. Si bien se radicaron en .por ejemplo América Latina.
Extensión de las vías férreas
los ferrocarriles, que confluían desde las zonas de producción hacia los puer- la región, el control de las operaciones y la toma de decisiones se realizan en
argentinas hacía .1900
.B O t.rV IA / ■
— jfej. tos como una mano extendida. En la Argentina, las vías férreas las casas matrices. ■ • .
, I f j . desembocaban en los puertos de Buenos Aires, Bahía Blanca y La penetración de las empresas multinacionales trajo aparejada una polariza­
—il r, S .'SvJfe JuXjU 'v
PARAGUAY i
Rosario. En Brasil, la red ferroviaria se extendía por San Pablo, donde ción de la industria en los países subdesarrollados, puesto que las Inversiones se
se cultivaba café. Esta conformación espacial ha sido un severo con­ orientaron prioritariamente hacia Brasil, México y la Argentina.
dicionamiento para el desarrollo de las economías latinoamericanas.
,,k‘b
—“of-~>ií-t
Com t yent^,.'
l-'' .■
y ? BRASIL A mediados del siglo XIX, los países periféricos se especializaron en
,Pbso de los Libres
la producción de una materia prima determinada, como el grano de
La globalización
ite Caseros
café en Colombia. Optaron por elegir una producción en la cual tuvie­ Desde fines del siglo XX, se da una creciente integración de las economías nacio-
ran ventajas comparativas naturales; es decir, facilidades dadas por nales en una única economía mundial, proceso conocido como globalización. En
factores naturales, abundancia de mano de obra o de recursos que per­ esta nueva fase — caracterizada por la universalización producti­
miten producir más eficientemente que otros países. Por ejemplo, la va, comercial y financiera, el cambio tecnológico ininterrumpido
Maipú Argentina se especializó en la producción agrícola-ganadera dada la y la expansión de las comunicaciones— , las empresas multina­ 1. Definí en la carpeta los siguientes conceptos:
lar del Plata extraordinaria fertilidad de la región pampeana. neocolonialismo, ventajas comparativas, naturales,
tecoche» cionales juegan un papel fundamental al generar una nueva divi­
América Central, especialmente Costa Rica, se dedicó al cultivo especialización regional, proceso de descolonización, »•
sión internacional del trabajo. Esta es mucho más compleja que
R eferencias empresas multinacionales, globalización.
—— Ferrocarriles en 1900 de bananas mediante el sistema de plantaciones. Pronto, en 1889, la la anterior, puesto que se trata de un nuevo reordenamiento del
_PtMidrjmJ)
_ _ t r — . — Limite internacional
——_ Límite interprovincial
United Fruit Company comenzó a comerciar su producción con espacio en el mundo. 2. Completá en la carpeta un cuadro como el siguiente,
<hov«b«el a ^ SOn ® Capital de nación
_______ iordellUodeUjlata.
mariOmo arMfttino-urufuiya ' * Capital de provincia
Estados Unidos. Centroamérica se especializó también en otros cul­ La producción de un bien se hace por partes que, poste­ que dé cuenta de la especialización productiva de los países
S00 1*750 1000 km o Otrw localidades tivos tropicales, como el azúcar y el cacao. Durante la mayor parte ' riormente, se ensamblan. La producción y el ensamblado se latinoamericanos.
del siglo XIX, Brasil dominó el mercado mundial con el monocultivo realizan allí donde el capital multinacional encuentra meno­
Durante los años 1990, en muchos del caucho. C hile explotó el cobre; Perú, la plata, y Bolivia, el estaño. País Producción
res costos, de modo que usualmente son localizados en
países latinoamericanos, como la
Esta especialización regional fue posible por la expansión del capitalismo y la varios países. Estos procuran atraer esas inversiones al ofrecer
Argentina, se desarticularon las
recles ferroviarias, creadas 100 necesidad de lograr una economía mundial integrada que estuvo basada en las una menor presión impositiva, unas condiciones de empleo 3. En grupo, seleccionen los conceptos principales del texto
años atrás, con el argumento de redes de comunicación y de comercialización, los flujos de inversiones, y los des­ flexibles, controles ambientales tolerantes, etc. A los países y armen una red conceptual que explique la relación entre el
q'.it i*ran deficitarios. Muchas plazamientos de bienes y de personas. subdesarrollados que reciben a las empresas multinacionales subdesarrollo latinoamericano y la evolución del capitalismo.
dilaciones creacbs ¿Ire'iecl- ' •
' v; í'?t.i'-ior,r.s se c k - , l -.
se los suele denominar como nuevos países industrializados.
T”

Tasas <Js natalidad F.,.- •'M"


Los países subdesarrollados tienen características comunes que los diferen­ En América Latina y el Caribe, las tasas de natalidad (la cantidad
La esperanza de vida (el promedio de años que un recién
cian de los desarrollados. Un modo de identificarlas es analizar algunas variables de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes) han descendido
nacido podría vivir si la tasa de mortalidad fuera constante
económicas y sociales. Una variable es un atributo que-puede tomar diferentes desde 1995. Sin embargo, el comportamiento de esta variable
a lo largo de su vida) depende del acceso a la alimentación,
valores. El Producto Bruto Interno de América Latina y el Caribe, por ejemplo, no ha sido homogéneo, según CELADE. En algunos países, la
la vivienda, la medicina, etc. Según la Organización
es una variable económica. En 1990, tenía un valor de 1.549 millones de dóla­ tasa alcanza valores moderados (en la Argentina, los nacidos
Mundial de la Salud, esta variable muestra valores altos en
res. En 2008, ese valor cambió: ahora era de 2.804 millones de dólares en tér­ vivos son 18 por cada 1.000 habitantes; en Brasil y México, 19,
algunos países latinoamericanos (Argentina, 71,9 años;
minos constantes. y en Colombia, 20). En otros, los valores son considerablemen­
Brasil, 71,7; México 74,1; y Colombia, 74,3) y bajos para
En estas páginas, analizaremos algunas de las variables económicas y socia­ te mayores: en Paraguay y Bolivia, 28 por 1.000; en Haití, 29 por
otros, como Haití (61,2 años), Bolivia (65,5) o Guatemala
les que caracterizan al subdesarrollo, mientras que en la sección "Info Gráfica", 1.000; y en Guatemala, 33 por 1.000. Un caso excepcional es
(68,5). De todos modos, los valores latinoamericanos son
se presentarán algunos datos estadísticos. Las variables examinadas son las Cuba, donde nacen 11 cubanos por cada 1.000.
sensiblemente más bajos que los de los países centrales
siguientes: Dentro de cada país, las mayores tasas de natalidad se registran
(Japón, 82,6 años,- Francia, 80,7; Alemania, 79,8; Estados
en los sectores sociales más desprotegidos, lo cual trae apareja­
Unidos, 78).
do en muchos casos que los niños pasen su Infancia subalimen-
Endeudamiento extemo tados, o sea, consumiendo una ingesta de caloñas menor de la
Nivel de ingreso por persona
necesaria para un desarrollo equilibrado.
Según datos del Informe sobre Desarrollo Mundial 2000- Los países latinoamericanos tienen gravosas obligaciones

<£> Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2001, del Banco Mundial (2001), más de 2.000 millones de pago respecto de otros países y organismos interna­
de personas disponían, en promedio, de menos de U$S1 cionales.'Las economías más pobres suelen ser también
Analfabetismo . . . . . .
diario para vivir. ; aquellas que tienen mayor endeudamiento con el exterior.
Esta variable es fundamental para medir el grado de desarrollo de
1. Identificá en el texto la definición del concepto de variable.
Igualmente, es necesario aclarar que, eiiDgreá&pór p e r * ^ Por ejemplo, hacia fines de la década de 1990, el monto
un país, puesto que mide cuántas personas adultas no han alcan­
Subrayáias distintas variables económicas estudiadas en :: -__|||
sona no es un indicador ‘perfecto, ya que, al ser un pro­ de la deuda exÜma de Honduras era equivalente al valor estas paginas. :■■ „ Ü/"■- " , ;
zado capacidades mínimas para leer y escribir, cruciales para el
medio, no refleja cómo se distribuye en realidad. de los bienes y los servicios que producía durante un año.
progreso social y económico. Un estudio de la Organización de 2. Elaborá en la carpeta un glosario con las definiciones de
Aunque la relación entre el poder adquisitivo medio y la En el caso de Nicaragua, los compromisos con el exterior
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura las variables económicas estudiadas. .. , : i
calidad de vida de la población es directa hay, sin equivalían a tres veces su PBI. La cancelación de la deuda
(UNESCO) sobre seis países latinoamericanos muestra que, en
embargo, numerosas excepciones. Asi, existen países se prolonga casi indefinidamente en el tiempo, ya que los .....
1975, el 7,1% de los argentinos eran analfabetos, el 10,5% de
como Cuba o Costa Rica, con esperanzas de vida y i países apenas disponen de suficiente dinero para cubrir
los chilenos, el 19,2% de los paraguayos, el 20,7% de los mexi­
tasas de alfabetización que no se corresponden con sus i los intereses y las amortizaciones. Por ende, el crecimien­
canos y el 41,7% de los nicaragüenses.
niveles de ingreso por persona. to económico queda muy limitado.

Composicón del PBI

En el conjunto de los países de América Latina y el Caribe, beneficios al resto de la economía. La terciarización en los
..........
las actividades económicas terciarias (comercio, transpor­ países subdesarrollados, lejos de ser un indicador de
tes, finanzas, comunicaciones, turismo, cultura, administra­ modernidad, es un indicio de ineficiencia en la asignación Cuba: el modelo socialista
ción pública y servicios públicos en general) representaban, del trabajo y del capital. En 1902, Cuba alcanzó la independencia formal pero, en los hechos, mantuvo durante años su dependencia
en 2008, aproximadamente el 65% del PBI. En gran medi­ En algunas economías latinoamericanas dedicadas a la económica respecto de Estados Unidos. En 1959, en el contexto de la Guerra Fria (el enfrentamiento entre
da, los servicios de los países latinoamericanos no tienen explotación intensiva de los ecosistemas naturales, las acti­ Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre 1945 y 1991) y en una generalizada
mayores desarrollos técnicos y, por lo tanto, no presentan vidades primarias (básicamente la agricultura, la minería y la pobreza en la isla, un grupo de revolucionarios conducido por Fidel Castro tomó el poder.
una elevada productividad. En los países desarrollados, los extracción de petróleo) son significativas. Por ejemplo, hacia De allí en más, se impulsaron cambios rotundos en lo económico y lo social, como la reforma agraria, que redistribuyó las tierras a
servicios poseen un alto contenido tecnológico, de modo 2005, en Ecuador, significaban el 33,25% del PBI, y en los campesinos, y la nacionalización de las empresas extranjeras, con lo cual el Estado pasó a controlar los medios de producción.
que el crecimiento de las actividades terciarias irradia sus Guatemala, el 23,2%. Esto provocó un bloqueo económico estadounidense a la isla que, con distintas alternativas -com o la pérdida del apoyo soviético
con la desintegración territorial de la antigua URSS-, afecta desde entonces a la economía cubana. Sin embargo, las condiciones
de vida de la población se han mantenido como pilares de transformación del modelo cubano. Por ejemplo, la esperanza de vida de
los cubanos (78 años) es idéntica a la de los estadounidenses.

139
EV O LU C IÓ N DEL IDH EN ALGUNOS
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA |j|)! .j» jg p S f
(aráis 1980-2007)
la pobreza y la in d íg n e la son í*.Híñenos q w
afecten a Air.érica ■, conjiuuyen .¡r de ¡a*,
principales problemáticas a nivel regional y .tundia!.
4~: Chile 0,748 0,762 0,795 0,822 0,849 0,872 0,874 0,878 Aquí te presentamos un gráfico reciente sobre el estado
. Je Pe$¿rro!lo Humano (IPH) < £ 49 Argentina 0,793
0,776
0,797
0,783
0,804
0,802
0,824
0,817 0,837
0,855
0,855
0,861
0,860
0,866
0,865
actual de situación de la pobreza y la indigencia vr.
América Latina.
50 Uruguay
3 i
Ya en la década de 1950 existía la preocupación por co sino la calidad de vida de la población. El índice íí ® 53 México 0,756 0,768 0,782 0,794 0,825 0,844 0,049 0,854
t - .. B 0,790 0,793 0,802 0,822 0,833 0,844
c 58 Venezuela 0,765 0,765 EVOLUCIÓ N DE LA POBREZA Y DE
encontrar herramientas que midieran el grado de satis­ de Desarrollo Humano — elaborado todos los años 0,840
W i 60 Panamá 0,759 0,769 0,765 0,784 0,811 0,829 0,834
facción de las necesidades de una población. Hasta ese por el Programa de las Naciones Unidas para el LA IN D IG E N C IA EN AMÉRICA LATINA
¡p f 75 Brasil 0,685 0,694 0,710 0,734 0,790 0,805 0,808 0,813
(años 1980-2007)
morpento, la medición surgía sólo de dos indicadores Desarrollo (PN U D ) en el marco de las Naciones W | 0,698 77 Colombia 0,688 0,715 0,757 0,772 0,795 0,800 0,807
ce 112 Honduras 0,725 0,729 0,732 Porcentaje de personas
< económicos: el PBI (Producto Bruto Interno) de un país Unidas— es un indicador compuesto, que surge a
0,593 0,567 0,608 0,623 0,690
0,442 0,433 0,462 0,483 0,526 0,532
/•< 149 Haití 60%------------
y el PBI per cápita. Sin embargo, no reflejaban la reali­ partir de la combinación de otros: longevidad (espe­ J a r Fuente: Programa para las Naciones Unidas (PNUD).

ii
dad, ya que, por ejemplo, países exportadores de petró­
leo tienen altísimo PBI y PBI per cápita, pero
ranza de vida), nivel de conocimiento (logros educa­
tivos) y nivel de vida (ingresos). El ID H intenta medir AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
50%
40,5
48,3
43,5 43,8 44,0
39,8
36,5 35,1
sus poblaciones padecen una bajísima el piso mínimo de la capacidad de las personas para (años 1990-2007)

calidad de vida. 22,5


lograr un nivel de vida decente, aunque parcial, por­ 18,6 19,0 18,5 19,4
15,4 13,4
Así surgió otro indicador que que no contempla otros factores de la vida de una 12,7
4
mide no sólo el nivel económi­ persona.
094— r ----------- =----------- z------------=-----------=-----------;------------r -----------7 —

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Indigentes Pobres no indigentes

Antigua y Barbuda Fuente: C om isión Económica


IDH 0,868 para Am érica Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en
Bahamas http://ignorantisimo.free.fr/CELA/img/pobrezaIndigendaTotal2.jpg
IDH 0,856
Saint Kitts y Nevis
IDH 0,838 r
Trinidad y Tobago QUÉ ES LA IN D IGEN CIA
IDH 0,837
Santa Lucía El concepto de "línea de indigencia" procura
IDH 0,821
Dominica establecer si los hogares cuentan con.ingresos
;; IDH 0,814 suficientes com o para cebrir una canasta de
* Granada
IDH 0,813
20% 40% 60% 80% 100% alimentos capaz de satisfacer un umbral m íni­
mo de necesidades energéticas y proteicas;
Fuente: Com isión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL)
San Vicente y Granadina (*) Areas urbanas.
los hogares que no superan ese umbral o línea
IDH 0,772 son considerados indigentes.
Santo Tomé y Príncipe EL INFORME DE LA CEPAL EN EL 2009
IDH 0.651
El 19 de noviembre de 2009, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) presentó el informe Panorama social de América Latina 2003, en
el qué se presenta la evolución de la pobreza y otros factores en los últimos años
en América Latina, aunque apenas ahonda en las perspectivas para el 2009.
Perfil de la vulnerabilidad de ingresos por país (2008)
100%
16,2 14,0
24,7 23,7 21,5 18,7
tf,1 32,9 26,6 28,2
41,9 35,5 15,0 134 114
63,3 62,2 58,0 55,7 52,4 49,2 14,7 11,6
15,6 1V 16,4 13,3 254
IN D IC E D E D E S A R R O L L O 60%
20,2 204 32fi
H U M A N O D E A M É R IC A LA T IN A 21,7 26,4 31,5 32,0 ' j QUÉ SE ENTIENDE POR POBREZA
15,7 16,8 30,3 $1,6
40%
ia¿ 164 2S.0 324 U
30,6 2Bfi r'\ La "línea de pobreza" mide si el ingreso
Com o todo indicador, el IDH representa un
17,5 17,9
17,9 1M 20,0 25¿ Íh 4 «4
de loshogares puede satisfacer un conjunto
promedio que se aplica al conjunto de un país, 17,0 ¡t.'i 3S¿ ^ 4
14,7 IV t-'ll ■24 de necesidades alimentarias y no alimentarias
pero no muestra las desigualdades dentro de una Muy alto Desarrollo Humano
*4
ifi 103 Í3 >
$ f í 4 V\ $! n ; -'"Í i
consideradas esenciales (vestimenta,
misma población. En los países subdésarrollados, ’??-j S Alto Desarrollo Humano
educación, salud, etc.) incluidas en la llamada
como los latinoamericanos, varía mucho. I k -.'-i Medio Desarrollo Humano
tF
« '« '/ / // / / /y Canasta Básica Total (CBT).
Fuente:
Fuente: PN UD : Informe de Desarrollo Humano, 2009. ] Indigente y altamente vulnerable a la indigencia
Vulnerables a la pobreza
Pobre y altamente vulnerable a la pobreza
No vulnerables
http://u'\vw.desarrollosoc¡al.gov.ar/notas/nota3.asp 141
capítulo fe

le e : h l : -, v _>
-.r*. iv'ores y pensamientos
ensadores y pensamientos :o .renijoráneos i i El hum or gráfico perm ite rea lizar úna m irada crítica sobre la
temporáneos 1 realidad a través de la articula ción entre el te xto y las im ágenes.
a. Leé el siguiente texto.
M uchas veces, transm iten a través de un len gu a je g rá fico
? Leé el siguiente texto. a q u e llo q u e es im po sible e s crib ir con palabras.
Las in f r a e s t r u c t u r a s f ís ic a s p a r a l a p r o d u c c ió n y e l c o n s u m o

"Las infraestructuras físicas de transporte espacialmente


El d e s a r r o l l o c o m o l ib e r t a o La pobreza y la riqueza desde el hum or
fijas e inmóviles (puertos, aeropuertos, sistemas de transpor­
"El desarrollo puede concebirse como un proceso de te) son requeridas para liberar otras formas de capital y trabajo
expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos. para el fácil movimiento espacia!. Las inversiones en el trans­ 1. A continuación, te presentamos tres viñetas de humor sobre la pobreza mundial.
El hecho de que centremos la atención en las libertades porte son atraídas hacia los mayores centros de producción,
humanas contrasta con las visiones más estrictas del desarro­ Obsérvalas atentamente.
financieros y comerciales porque ahí es donde son más renta­
llo, como su identificación con el crecimiento del Producto bles. Las inversiones geográficas desiguales en e! sistema de
Nacional Bruto, con el aumento de las rentas personales, con transporte alimentan más desarrollo geográfico desigual. Tengo seis herroamtoS
la industrialización, con los avances tecnológicos o con la Detrás de esto, yace una contradicción fundamental entre el to d o s pedimos» p**6 Comer.
modernización social. El crecimiento del PNB o de las rentas arraigo y el movimiento en espacio y tiempo dentro de la teo­
personales puede ser, desde luego, un medio muy importante ría de .acumulación de capital. [...]
para expandir las libertades que disfrutan los miembros de la Las inversiones de este tipo deben unirse de manera que
sociedad. Pero las libertades también dependen de otros las relaciones de transporte, el alojamiento de la clase trabaja­
determinantes, como las instituciones sociales y económicas dora, las fábricas y las oficinas, los paseos de compra [shop-
(los servicios de educación y atención médica), así como de pingmalls], los lugares de recreación, las instituciones
los derechos políticos y humanos (la libertad para participar (hospitales, escuelas, etc) estén unidos en un espacio físico
en debates y escrutinios públicos). La industrialización, e! pro­ de manera razonablemente coordinada y accesible. El efecto
greso tecnológico o la modernización social pueden contri­ es concentrar estas inversiones geográficamente. Esta concen­
buir significativamente a expandir la libertad del hombre, pero tración implica la producción de la urbanización como un
ia libertad también depende de otros factores. marco físico espacialmente ordenado dentro del cual (a acu­
El desarrollo exige la eliminación de las principales fuen­ mulación de capital pueda proceder.
tes de privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la esca­ La competencia entre diferentes usos de la tierra, el poder
sez de oportunidades económicas y las privaciones sociales de los dueños de la tierra para extraer la renta de las localiza­
sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los ser­ ciones más favorables, así como la tendencia de los paisajes
vicios públicos y la intolerancia ó el exceso de intervención de físicos en convertirse en menos flexibles, con el tiempo, todo
los Estados represivos. A pesar de que la opulencia mundial tiende a congelar patrones de desarrollo geográfico desigual".
ha experimentado un aumento sin precedentes, el mundo
contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso núme­ Harvey, David: Notas hacia una teoría del desarrollo
ro de personas, quizás incluso a la mayoría". geográfico desigual [en línea]. Disponible en
<http://www.geobaires.geoamerica.org> (adaptación).
Sen, Amartya: Desarrollo y libertad. Buenos Aires:
Planeta, 2000.

b . Contestá con la ayuda del texto: ¿dónde se


b . Ahora contesta con la ayuda del texto: ¿cómo localiza la infraestructura en un espacio geográfico?
¿ <?JÉ fftw Que no ÜEAV» /VÁÍ> ? i 6XTSAÑA *(qON2ÁL62.!
concibe el autor al desarrollo? ¿Por qué? ¿De qué ¿Por qué?-¿Cuál es el lugar que ocupa la o esTA/noi to d o s e n e l M is m o g/vgp?

infraestructura en la consolidación de un centro


factores depende el desarrollo de una sociedad,
según su postura? económ ico según el autor? 2. Elaborá un texto en el que expliques cada 4. Realicen un afiche. Peguen las viñetas y
agréguenle pequeños comentarios a cada una
C Rara investigar y pensar: ¿quién es Amartya Sen y qué C. Investigá y pensá: ¿quién es David Harvey y qué una de las viñetas.
1aportes ha realizado con sus investigaciones? ¿Por de ellas. N o se olviden de ponerle título a su
contribuciones ha realizado con su teoría? ¿Cuál es tu 3. Reunite con dos compañeros y hojeen
opinión sobre concebir la libertad como una condición : qué creés que la infraestructura es un instrumento diarios, revistas o naveguen por Internet trabajo.
necesaria para el desarrollo de una sociedad? esencial para el desarrollo económico? buscando viñetas de humor gráfico sobre estos
temas.
142
E l e s t u d io d e l a p o b l a c ió n • La s pir ám id e s p o b ia c io n a l e s • D e n s id a d y c o n c e n t r a c ió n
DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA • CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN AMÉRICA LATINA
La TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • LOS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS EN AMÉRICA LATINA • MOVILIDAD TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN
M o d o s a c t u a l e s d e h a b it a r l a c iu d a d : l a s e g r e g a c ió n t e r r it o r ia l

1 . Identifica en el texto los conceptos


EL ESTIMO PE LA POBLACIÓN de estructura demográfica y pirámide
de población. Explícalos en la carpeta
Toda población está formada por personas de distintos sexos y edades. Todas con tus palabras.
ellas conforman la estructura demográfica de un país, provincia, ciudad, etc. La
2. En grupo, observen los modelos de
Demografía es la disciplina que estudia la población tanto en sus características
pirámides demográficas presentados en
sociales como en su desarrollo a través del tiempo. Las variables demográficas
esta página y formulen hipótesis acerca
que se analizan son, entre otras, las edades de la población, los nacimientos y los
de para qué puede servir su análisis.
fallecimientos, la esperanza de vida, la distribución en zonas rurales o urbanas,
las migraciones o los niveles de educación.

Las pirámides de población


A partir de los datos demográficos, se elaboran gráficos de barras horizontales i':- .mi ‘ .'-j
denominados pirámides de población. A llí quedan reflejadas las proporciones res­
pecto del total de la población, de varones (a la izquierda del gráfico) y de muje­ Conocerlacw.ikJ.-vMi !wb» 1
país, por ejemplo, según su;,. : ■ nilicas
res (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (generalmente, de
de edad y sexo, es muy impon»':'-- --«sde
cinco en cinco años), representados en forma de barras. Es por ello que las pirá­
el punto de vista económico y v-c-í1 Estos
mides son gráficos que muestran la estructura de la población por edad y por sexo
datos se elaboran medíame censos de
en un momento determinado, el momento en que fueron registrados los datos.
población realizados generalmente en los
posee una*-:-Má Por ejemplo, si hay una gran cantidad de niños entre 0 y 15 años, se deberá
países cada diez años, preferentemente,
prever en un futuro aumentar la oferta laboral. También se tendrá en cuenta la
los terminados en 0, es decir, 1990, 2000,
cantidad de mano de obra femenina o masculina.
etc. Estos datos permiten realizar­
Las pirámides se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo con su forma.
Distribución los diferentes estudios demográficos.

Pirámide progresiva o expansiva Pirámide regresiva (urna funeraria) Pirámide estacionaría * cstsaie
:AAos:
: :
(campana) :“ °s:
lig a d ó a .íí,. :S0-»5:
: 75-»:
: 70-74:
•ÍW9Í
m ® , :sss9¡

La teoría de la transición P
pTV
Población urbana en
demográfica i Latinoamérica
que explica la establece
varones mujeres varones mujeres

Indica una elevada natalidad y una elevada Posee natalidad y mortalidad muy bajas. El Presenta una natalidad de moderada a
mortalidad por su base ancha y la grupo de población adulta predomina sobre débil y una mortalidad débil. Hay mayor
disminución rápida hacia la cima. Posee el de población joven. El porcentaje de igualdad entre la población joven y adulla,
bajo porcentaje de ancianos y esperanza de ancianos es importante. y el porcentaje de ancianos es más alto.
vida reducida. 145
U N ID A D 3 • capítulo 7

La población que vive en América Latina se distribuye de una manera cltsi- Para tener una mejor ¡dea de la distribución de la población, resulta útil con­
gual dentro del territorio. Esta heterogénea distribución responde a múltiples pro­ siderar también el modelo o patrón de concentración. Hablar del mencionado Identificá en el texto las definicionei
cesos históricos, naturales, económicos y demográficos, entre otros, qu<^ explico,;], patrón es analizar los procesos que llevan a que haya aumento de asentamien­ de los siguientes conceptos clave:
por ejemplo, las concentraciones o los vacíos poblacionales de América Latina. tos con mayor cantidad de población — generalmente en áreas urbanas— , en densidad, concentración de población,
Uno de los conceptos que nos ayudan a entender esta distribución es el de detrimento de los de baja cantidad de población — las áreas rurales— . El pro­ dispersión de población, enclave,
densidad poblacional. La densidad de población es la relación entre la pobla­ ceso inverso sería el de dispersión de la población. nodo. Definilos con tus palabras
ción y la superficie de un territorio determinado — como un país, una pro­ En América Latina, las máximas concentraciones se distribuyen cerca de las y elabora un glosario en la carpeta.
vincia, un partido o una ciudad— , expresada generalmente en kilómetros zonas costeras, donde se asientan las capitales nacionales y las ciudades-puer- 2. Relee el texto y respondé: ¿qué
cuadrados (habitantes/km2). Así, si decimos que la densidad de población de to. En el interior de los países encontramos, en cambio, regiones prácticamen­ procesos pueden impulsar la
una provincia es de 24 habitantes por kilómetro cuadrado (24 habs./km-’), este te deshabitadas con densidades menores a 1 hab./km!, como es el caso de la distribución de la población sobre
dato es un promedio y no significa que haya exactamente 24 personas por cuenca del río Amazonas, en Brasil, y la Ratagonia, en la Argentina. un territorio determinado?
cada kilómetro cuadrado en toda la provincia. Sin lugar a dudas, en gran medida, esta forma de distribución hunde sus raí­
3. Observá el mapa sobre densidades
Según estimaciones realizadas por las Naciones Unidas (O N U ) para el año ces en el modelo de conquista y colonización que“se llevó a adelante en
poblacionales en América Latina.
•>i «wenrlida* duróme la 2008, la población de América Latina se aproximaba a 581 millones de habi­ Latinoamérica. La ocupación territorial se realizó teniendo en cuenta la posibi­
•- tH> o ’fñinerttfc-ewaier Identificá cuáles son las regiones
tantes, distribuidos en 21 millones de kilómetros cuadrados aproximadamen­ lidad de explotación de los recursos minerales, como él oro y la plata, y en luga­ o los países con mayores densidades
te, con un promedio de 27 habitantes por kilóm etro cuadrado. Si res donde ya existía una concentración de población de pueblos originarios. y cuáles con bajas densidades. Buscá

<0 Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


consideramos que la densidad de población a nivel mundial es de 45 perso­ Además, fue necesaria la instalación de las ciudades-puerto para facilitar la sali­ alguna ciudad que coincida con las
nas/km2 y la del continente europeo es de 70 habitantes por kilómetro cua- da de la riqueza del continente americano. regiones de alta densidad.
dra4o, el promedio de América Latina resulta bajo. Se espera que para el año
2020 la densidad de población en la región supere los 30 habitantes por kiló­
metro cuadrado (Naciones Unidas, 2008). Enclaves
El país más poblado, Brasil, que reúne 41% de los habitantes de América
A través de los siglos, se formaron enclaves, es decir, un tipo de localización
Latina, tiene una densidad de tan sólo 22 habitantes por kilómetro cuadrado, económica definida y restringida en donde la actividad productiva se desarro­
mientras que en el extremo opuesto se encuentra Puerto Rico, con 449 habi­
lla en torno a un recurso natural fácilmente explotable y al cual se destinan
tantes por kilómetro cuadrado.
todas las inversiones. El producto obtenido se consume fuera de la región, en
centros urbanos nacionales, o se exporta al igual que las ganancias. Genera
Densidades poblacionales de Latinoamérica (años 1950-2000)
empleo entre los trabajadores de la zona, aunque los pues­
tos más calificados son ocupados por profesionales aje­
nos a la región. Algunos de estos enclaves
conformaron nodos, es decir, ciertos puntos en el
territorio en los que se concentran población y
actividades económicas que organizan el espa­
cio, tai como sucede en la Ciudad de México,
en la Ciudad de Buenos Aires o en Lima, entre
otras grandes urbes.

Fuente: Base de datos DEPUALC


(Distribución espacial de la población y
urbanización en América Latina y el
Caribe), 2004 (Celade/Cepal).

146 147
LA TFO&á
O tro aspecto que debe tenerse en cuenta en el estudio de la demografía t-, La transición demográfica es una teoría que se utiliza para entender al
el crecimiento de la población a través del comportamiento de las variables mismo tiempo el crecimiento de la población y el comportamiento de las
demográficas que impactan no sólo en la estructura sino también en la diná­ tasas de natalidad y mortalidad.
mica de la población. La transición demográfica ha sido descripta como un proceso de larga
Tasa: indicador básico para esti­ El crecimiento total de una población es la suma del crecimiento vegeta­ duración que transcurre entre dos fases: una fase inicial, de bajo crecimiento
mar en términos relativos el com­ tivo — se determina sobre la base de las diferencias entre las tasas* de natali­ demográfico con altas tasas de mortalidad y natalidad, y otra fase final, de
portamiento de determinadas dad* y de mortalidad* de un período dado— y el crecimiento migratorio bajo crecimiento, pero con niveles también bajos en las respectivas tasas.
variables, por ejemplo, la natalidad — diferencias entre la cantidad de inmigrantes y la de emigrantes, siempre
o la mortalidad. para un período determinado— .
Las fases en América Latina
* Tasa de mortalidad: cantidad
promedio de defunciones en un El crecimiento vegetativo en América Latina En el marco de este esquema, la Comisión Económica para América Latina
tiempo determinado. — Cepal— agrupa a los países latinoamericanos según la fase por la que se
América Latina y el Caribe están conformados por 41 países, que para el año encuentran transitando. £ Natalidad $ Mortalidad # Saldo vegetativo

* Tasa de natalidad: cantidad 2000 tenían una población aproximada de 512 millones de habitantes. Sin
promedio de niños nacidos vivos embargo, las tendencias actuales nos indican que el crecimiento poblacional Fase 1 a. Transición incipiente

en un lugar determinado cada tiende a disminuir en la región. Entre el período 1950-2000, el crecimiento DESCRIPCIÓN Países con alta natalidad y alta mortalidad, con un crecimiento vegetativo
ascendía al 2,7%; en la presente década, será de aproximadamente el 1,5%. A moderado, del orden del 2,5%.
1.000 mujeres en edad de
procrear, para un determinado año. pesar de la tendencia a disminuir el crecimiento, se espera que para el año 2050 PAÍSES Bolivia y Haití que, por su elevada fecundidad, tienen una estructura por
la región posea alrededor de 790 millones de habitantes. edades muy joven.
V
La principal causa de la disminución del crecimiento poblacional se debe al
descenso sostenido de la fecundidad. Esta característica no es homogénea en
d n u f f l i m ..................
Fase 1 b. Transición moderada
todos los países, por el contrario, algunos han bajado enormemente la tasa de DESCRIPCIÓN Son países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya puede calificarse de
fecundidad, como Cuba, y otros países, como Guatemala o Haití, alcanzan aún moderada. Por este motivo, su crecimiento natural es todavía elevado, 1 . Elabora una red conceptual que dé cuenta
cercano al 3%.
índices superiores a los 4 hijos promedio por mujer. de los elementos que contribuyen al
Si analizamos el crecimiento vegetativo en América Latina a partir del gráfi­ PAÍSES El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. crecimiento de una población.
co de esta página, identificamos que, en las décadas de 1950 y 1960, se dan los V J
mayores crecimientos con un saldo positivo entre nacimientos y defunciones
Fase 2. En plena transición
cercanos al 3%, según la tasa. El ritmo de crecimiento ha sido mayor entre los
años 1955 y 1970; una de las causas fue la baja continua de la mortalidad y las DESCRIPCIÓN Son países con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que
I
es la suma de
determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%.
persistentes tasas elevadas de fecundidad. A principio de 1970, la tasa comen­ __ _____ / \
zó un descenso significativo llegando a valores que se aproximan al 1,5% para PAÍSES Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República
Crecimiento

(
Dominicana y Venezuela, y en el Caribe, Guyana, Surinam y Trinidad
la proyección del año 2010. O sea que en 50 años, se redujo a la mitad la tasa y Tobago. vegetativo
de crecimiento. Sin lugar a dudas, estas tasas impactan en el crecimiento total V
2. Explica en la carpeta las causas del descenso
de la población latinoamericana, triplicándola entre los años 1955 y 2010. Fase 3. Transición avanzada
del crecimiento vegetativo en América Latina.
En la actualidad, América Latina y el Caribe concentran el 8,7% de la pobla­ Estos son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce ^
DESCRIPCIÓN
ción mundial. en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. 3. Con un compañero, revisen en el texto
cuáles son las fases de la transición
PAÍSES Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en el Caribe, Bahamas, Barbados,
Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico. Entre estos se pueden distinguir demográfica. Luego, pinten en un mapa de
dos subgrupos: los que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un América Latina los países que se encuentran
«II ... largo período (Argentina, Uruguay y, en menor medida, Cuba) y que, por lo
.rrn-v ndc* ov-Hi/ru- tanto, tienen un crecimiento y una estructura de edades similares a los de transitando por la misma fase. Discutan en qué
países desarrollados; y los que, si bien recientemente han alcanzado tasas fase se ubicaría un país con una buena calidad
muy bajas de natalidad y mortalidad, tienen aún tasas de crecimiento más
elevadas debido a su población relativamente joven. de vida y elaboren una argumentación para
# Cantidad de población presentar al resto de la clase.
1955196019651970 19751980198519901995 2000 2005 2010 Tasa de crecimiento

Fuente: Elaboración sobre la base de datos de Cepal. 149


U N ID A D .: • capítulo 7

Revisando la estructura de la población de América Latina a partir de ,í El crecimiento de la población puede estar dado, ya sea por el crecimiento
pirámide poblacional, encontramos una diversidad de situaciones en funci >n vegetativo, como por el crecimiento migratorio. Una población puede aumen­
para escuchar
de las fases de transición demográfica por las que se encuentran atravesando tar o disminuir por los desplazamientos de las personas sobre un territorio;
varios países. estos desplazamientos, generalmente definitivos, se denominan migraciones.
Esperanza de vida: es la Estas son las primeras estrofas de temas
cantidad de años en promedio que Las migraciones pueden ser internas o nacionales, cuando los desplaza­ de dos cantautores. Podés buscarlos y
Pirámide de población latinoamericana (1925-2010) mientos se dan dentro de los límites de un país, o internacionales, que im pli­
vive una cierta población para un escucharlos con tus compañeros.
periodo de tiempo dado. can el cruce del límite de un país.
Un día mi abuelo llegó a mi país
Dentro de las migraciones internas, debemos considerar las migraciones
y eran mil descendiendo del barco.
* Mortalidad infantil: es el rural-urbanas: la población cambia su lugar de residencia del campo a la ciu­
Y al día siguiente llegaron dos mil
número de defunciones de niños dad impulsada por causas económicas.
y tres mil otro día bajaron.
menores de un año por cada 1.000 En ambos casos, nacionales o internacionales, el desplazamiento implica
nacidos vivos en un determinado año. cambios en el lugar que expulsa a la población o en el lugar que la recibe. Por Copani, Ignacio: "Ida y vuelta”,
en su álbum Resistir.
0 Varones
ejemplo, el campo expulsa generalmente a los jóvenes, ya que estos van en
# Mujeres busca de nuevas oportunidades que no encuentran en su lugar de residencia. Tengo que partir, mi corazón

10-14 Por otro lado, las ciudades que reciben a esa gran cantidad de población deben antes que yo, otros se fueron.
6 Pasivos definitivos
estar preparadas, de lo contrario, esta no podría acceder a una vivienda, a un Todos saben que las aves migratorias

O Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


# Activos
Uruguay 2000 2000-2004
0 Pasivos transitorios empleo, a condiciones de vida dignas. siempre encuentran el camino de regreso.
6 3 0 3 6
Porcentaje de población La población que deja su residencia de origen se denomina emigrante y Todos saben que las aves migratorias
pasa a ser, en el nuevo lugar que la recibe, inmigrante. Estos desplazamientos siempre encuentran el camino de regreso.
■Dt* acuerdo t_on ias actividades desarrolladas, dividimos a la población en pasivos transitorio^
han sido muy comunes en tiempos pasados y lo siguen siendo en la a c tu a li­ Serrano, Ismael: ‘ Zamba del emigrante”, en
'.no tienen «edad para trabajar, pero la tendrán en l u í kitunií; población activa 'en edad
ele trabajar, |. - hagan o no) y pasivos definitivos iva han trabajado, como los jubilados). dad. En distintos momentos de la historia, los grandes desplazamientos se han Sueño del hombre despierto.

producido por distintos motivos, como veremos a continuación.


A En términos generales, hablamos de una población joven; el 30% posee Otro criterio de clasificación es tomar el tiempo de duración de las
menos de 15 años de vida; esto se debe a los aportes que realizan las eleva­ migraciones. De esta manera, se identifican las migraciones permanen­
das tasas de natalidad (20%o), que s¡ bien han mantenido un descenso soste­ tes, temporales y definitivas. Los migrantes permanentes se caracterizan
nido en el tiempo, continúan siendo elevadas. por no tener un lugar fijo de residencia, por ejemplo, aquellos trabaja­
Honduras 2000
A Hay que diferenciar la tasa de mortalidad general (incluye todas las defun­ dores que realizan grandes obras y que se van desplazando donde indi­
100»-; • Varones ciones) y la tasa de mortalidad infantil* (sólo considera las defunciones de los
90-94 « • Mujeres ca la empresa que los emplea. Los temporales se desplazan según
80-84 3 menores de un año de edad). Ambas han experimentado una brusca caída desde distancias variables y, generalmente, lo hacen por razones laborales, por
70-74 j
60-64 3 el año 1950 hasta la actualidad. La mortalidad general pasó de 16 a 6 defuncio­ ejemplo, aquellas personas que viajan para realizar tareas de cosecha o
50-54 j
40-44 ^
nes cada 1.000 habitantes y la mortalidad infantil, de 127 a 22 defunciones cada esquila o actividades relacionadas con el turismo. Por último, los
30-34 j 1.000 habitantes. La caída se relaciona con el desarrollo socioeconómico. migrantes definitivos migran a un nuevo lugar de destino que implica un
20-24 3
10-14 j Merecen una mención especial los casos de Haití y Bolivia con índices de cambio de residencia y en muchos casos, de actividad laboral.
0-4 MMfMMHMfW mortalidad infantil muy elevados respecto del promedio regional, siendo 62 y
-«00
Fuente: Naciones Unidas. División 49%o los valores correspondientes, respectivamente.
de Población del Departamento de A En los últimos 60 años, la población de América Latina ha ganado 21,6 años
Asuntos Económicos y Sociales (DESA). como media, lo que significa que la esperanza de vida* pasó de 51,8 años en 1955
a 73,4 años para ambos sexos entre 2005-2010.
Las pirámides de población de Uruguay
A La población envejece más rápido de lo previsto y se espera que en los 1. Subrayá en el texto las categorías con que se clasifica a la población según el criterio de actividades desarrolladas.
y Honduras muestran dos modelos
cunírípuestos que representan el grado próximos 40 años el número de personas mayores represente casi 1/4 del total 2. Elaborá un esquema que te permita explicar cómo se produce el proceso migratorio en una población. Incluí los siguientes
ele- en.sjccim iento y de población joven de los habitantes de la región, según un informe de la Comisión Económica
conceptos en forma ordenada: crecimiento migratorio, migrantes definitivos, migraciones extemas o internacionales,
de los países.
para América Latina y el Caribe (Cepal). migraciones, migraciones rural-urbanas, migantes temporales, migraciones internas o nacionales, migrantes permanentes
A La región tiene una tasa de nacimiento de 2,4 hijos por mujer, menos de
3. Elaboren una entrevista para realizar a una persona que haya emigrado de su lugar de origen hacia el lugar donde ustedes
la mitad de la tasa de fecundidad en 1955, de 5,9 hijos.
viven. Entre otros aspectos, indaguen sobre las causas de su migración y cómo fue/es la adaptación al nuevo lugar.
U N ID A D '. • capítulo 7

En los últimos años, la mayoría de los países latinoamericanos han sentido ir


i ..i'-.: ; <MU-' ; ■

profundos cambios producto de la adopción de las nuevas tecnologías de la


Durante el siglo XX, América Latina presenció un crecimiento acelerado de tai información y de la comunicación, como parte del fenómeno de la globali­
* M etropoliiacit'ifi: concepto
ciudades, esto se evidenció no sólo en la cantidad total de población sino tam­ zación. Estos cambios generaron nuevas modalidades de expansión como la
aplicado a la expansión demográfica,
bién en la expansión territorial de las ciudades. Gran parte de este crecimiento se localización y la aparición, en lugares más alejados del centro de la ciudad, espacial y funcional de las ciudades,
debió a las fuertes migraciones campo-ciudad que se produjeron en la mayoría de de empresas, barrios cerrados, countries, etc., estimulando la tendencia a la especialmente para aquellas
Las migraciones forzadas
los países de la región y a las elevadas tasas de fecundidad aún no controladas. metropolización* expandida. Podemos mencionar el área metropolitana de megaciudades cuyas actividades
"La migración forzada en Colombia Las proyecciones estadísticas establecen que para el año 2010, el 80% de Buenos Aires, Ciudad de M éxico, Santiago de Chile, Montevideo, sólo por alcanzan alta complejidad. Según
ha generado el desplazamiento de la población de América Latina vivirá en zonas urbanas, aunque la Argentina, nombrar algunos ejemplos. diferentes escalas de análisis, se dis­
millones de personas hacia las Uruguay, Chile, Venezuela y Brasil poseen porcentajes superiores al 85%. tinguen las metrópolis regionales y
áreas metropolitanas y los centros Paralelamente, se destaca que en Centroamérica, la población urbana apenas <Población en las dos áreas metropolitanas las nacionales. A partir de las últimas
urbanos del país; la dimensión superará el 50% de la población total, exceptuando M éxico con claro predo­ principales de algunos países latinoamericanos décadas del siglo XX, se comenzó a
poblacional se calcula en cerca de m inio urbano. utilizar el concepto de metrópolis o
4 millones de migrantes durante los El crecimiento vegetativo y migratorio acelerado de los últimos 50 años se ciudades globales.
últimos diez años. [...] ha frenado en la década de 1990, especialmente en las grandes ciudades. La
La expulsión de población se da lentificación del crecimiento de la población fue en parte consecuencia del
con mayor intensidad en territorios descenso de la tasa de fecundidad y de una migración rural-urbana más baja,
estratégicos, poseedores de grandes lo que redundó en menores tasas de crecimiento para las mayores ciudades

©Aique Orupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


riquezas naturales o que tienen una latinoamericanas.
importancia geopolítica notable, ya A pesar de que la migración interna ha decaído, el movimiento poblacio­
sea porque están ubicados en la nal campo-ciudad, especialmente en sectores jóvenes entre 15 y 35 años,
zona central del país, que es la de sigue siendo importante, dado que las tierras y los suelos cultivables se con­
mayor desarrollo, o en territorios de centran en pocas manos disminuyendo de esta manera el requerimiento de
frontera. La población expulsada mano de obra en el campo.
está constituida en su mayoría por
Las ciudades medianas de algunos de los países más urbanizados han sido
campesinos pobres".
favorecidas por ese giro, especialmente en lo concerniente a profesionales de
Ruiz, Nubia Yaneth: Trabajo clase media que buscan vivienda en lugares verdes y otros servicios que resul­
presentado en el III Congreso de la tan inalcanzables en las metrópolis.
Asociación Latinoamericana de Uno de los puntos en común que poseen las ciudades latinoamericanas es
Población. Córdoba, Argentina: del 24 que las áreas metropolitanas de la mayoría concentran una parte importante
al 26 de septiembre de 2008. del total de la población del país, alejándose ampliamente de la segunda
región que le sigue en importancia, cuantitativamente hablando.
A sí tenemos el caso de las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los
Caballeros, en República Dominicana, donde en la primera se encuentra el
25% de la población del país y en la segunda, sólo se concentra el 6%. En
nuestro país, en el Gran Buenos Aires, se establece el 33% de la población 1. Enumeré los conceptos clave que definen las
argentina, mientras que en el Gran Córdoba, sólo el 4%. características de las ciudades latinoamericanas. Definilc
en la carpeta con tus palabras.
90 j -
80 i 2. Leé el gráfico de barras sobre población urbana y
70 í

50 hrj :H i i 4 4 4
60 j -

40 ¡ - J
Fuente: Celade. Base de datos del Boletín Demográfico N.° 75. América
responde: ¿qué porcentaje de población había en 1970
y cuál es el esperado para el 2010?

3. A partir de la respuesta del punto 2 y de la ínfbrmadi


' "jnes forzarlas cstár. 30 j - i ‘ brindada en el texto, debatan en grupo y justifiquen el
Latina: urbanización y evolución de la población urbana 1950-2000.
!.i prv'i-' ‘. i - ! - : 20 Í- ’ aumento o el retroceso de la población urbana.
Información revisada al 9-3-2009.
■ <!•■ 10 K — — ] — ’ — l — ; — ~ ; — j — Fuente: Elaboración sobre
0 ...................................................................... I......... .3...........i.......... la base de datos de Cepal.
1970 1975 1980 198S 1990 1995 2000 2005 2010
152 Porcentaje de población urbana

ü !
r
' _v ; ><‘>i ' ■ • ;

La inmigración de ultramar es la población que ingresó al continente t. - Como se ha dicho, en el contexto urbano latinoamericano, los cambios acae­
veniente del sur de Europa entre la segunda mitad del siglo XIX y la prim :;a cidos en los últimos años provocaron procesos de transformaciones territoriales,
del siglo XX. Cerca de 11 millones de inmigrantes, especialmente españole^ e lo que dio lugar al distanciamiento cada vez mayor entre los estratos sociales, y . Subrayá en el texto los motivos por los
L;i em igración hacia _
italianos, se radicarorren países'con condiciones favorables para la inserción causó una intensa segregación socioterritorial. que una población deja su país de origen
Estados Unidos
social y económica, como Uruguay, la Argentina y Chile, los destinos más El concepto de segregación aplicado al estudio de las ciudades está estre­ para radicarse en otro. Marcá los países
Estados Unidos es uno de los buscados. Se estima que nuestro país recibió más de la mitad de la inmigra­ chamente relacionado con los procesos de diferenciación social, y en ese sen­ latinoamericanos que expulsan población
principales paíse's de destino de la ción europea. tido, está fuertemente arraigado en las ciudades latinoamericanas más allá de y los que reciben.
población que emigra de Latinoamérica. Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en Europa se la diversidad económica de cada una. Este concepto permite analizar las con­ 2. En la carpeta, explicá con tus palabras
La población hispana se ha consolidado produjo una vigorosa transformación económica, que redundó en una dismi­ figuraciones territoriales de la ciudad, entendida como un complejo sistema los siguientes conceptos: segregación
como la primera miñona en este país, nución sustancial de las corrientes migratorias y a la vez, sirvió de estímulo dinámico en el cual los espacios y los procesos sociales se encuentran en con­ socioterritorial, la ciudad como un
con 42,7 millones de los 303,8 millones para que algunos de los inmigrantes retornaran a Europa. . tinua interacción. "complejo sistema dinámico",
de habitantes que vivían allí en el año ■ Uno de los impactos de la segregación es el alto nivel de concentración gentrification, exclusión y desolación
2008, lo que representa el 14,4%, espacial de las clases sociales medias y altas en áreas florecientes de las ciu­
según datos de la Oficina Migración intrarregional dades latinoamericanas. La contracara son los barrios pobres segregados que
social.

Estadounidense de Estadística. El origen 3. En grupo, sigan durante una semana,


La denominada migración intrarregional se presenta en la región desde la se hallan localizados predominantemente en la periferia de estas ciudades.
en diarios y noticieros televisivos, noticias
de la población hispana en Estados A su vez, podemos hablar de dos tendencias relevantes, ambas estimula­
década de 1970. Se refiere a los desplazamientos entre las naciones latinoame­

Editor S. A. Prohibida su reproducción.


relacionadas con fenómenos de
Unidos es en un 58% mexicana, un 17% das por las reformas económicas de los años 1980 y 1990:
ricanas y caribeñas. Atraídas por un país con una mejor oferta laboral, las perso­ segregación socioterritorial, gentrification
puertorriqueña, un 10% cubana, un 5% A por un lado, la dispersión espacial de barrios cerrados destinados a la
nas proyectan una mejor calidad de vida que la que les ofrece su país de origen. y exclusión social. Realicen un análisis de
dominicana, 4% centroamericana y otro
Este tipo de movilidad se ve favorecida por ia proximidad geográfica y cultural. clase alta y otros megaproyectos hacia áreas periféricas de bajos ingresos; lo informado en relación con lo estudiado
tanto sudamericana, y 2% española. El
En América del Sur, tanto la Argentina como Venezuela son los destinos A por otro, la proliferación del efecto gueto en las comunidades más pobres. en este capituló. Analicen también la
censo del país proyecta que para el
más buscados. En la Argentina, los inmigrantes proceden principalmente de La invasión de la periferia urbana por proyectos inmobiliarios de gran esca­ manera en que los medios de
2050 habrá 102,5 millones de hispanos
Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay; y en los últimos años, también ingresaron la provoca la llegada de gente más rica (gentrification, en inglés) en áreas que comunicación eligen presentar la
en Estados Unidos, lo que representará
inmigrantes peruanos. En Venezuela, la inmigración regional proviene, en su de otra forma habrían sido destinadas a familias de bajos ingresos. Asimismo, información.
el 24% de la población, es decir, que
mayoría, de Colombia. acorta la distancia física entre los pobres y otros grupos sociales, a pesar del
uno de cada cuatro estadounidenses
En las últimas décadas, se registró una significativa migración de retorno a hecho de que esta nueva forma de segregación residencial es más intensa,

© Aique Grupo
será de origen latino. Los trabajadores
indocumentados atrapados al momento algunos países, como Paraguay. También aparecieron nuevos destinos. Chile, porque las comunidades cerradas son altamente
de cruzar la frontera o durante por ejemplo, recibió inmigrantes de Perú y la Argentina, lo que determinó que homogéneas y las murallas o rejas refuerzan la exclu­
operativos policiales son deportados en se diera el mayor número de extranjeros en su historia. sión.
9 ó 10 vuelos diarios en la semana En Centroamérica, el mapa migratorio intrarregional se caracterizó por el papel Debido a la localización periférica de estos nue­
laboral, la (rayona con destino a central de Costa Rica como país de destino, principalmente de nicaragüenses; a vos desarrollos, los procesos de gentrification deben
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. su vez, en Belice, los extranjeros (en su mayoría guatemaltecos y salvadoreños) lle­ ser apoyados por una moderna infraestructura regio­
garon a representar el 15% de la población Censada en el año 2000. nal, especialmente autopistas y caminos.
Paralelamente, a aquellos barrios de bajos ingre­
sos donde a la tradicional segregación territorial se le
Emigración hacia el exterior ha añadido una exclusión política y económica, tam­
bién se les suma un nuevo componente de exclusión
La emigración hacia el exterior se refiere a aquellos que emigran hacia paí­
y de desolación social.
ses fuera de la región latinoamericana. Si bien los flujos se dirigen a diversos des­
tinos, casi las tres cuartas partes convergen en Estados Unidos. La emigración a
ese país, en especial la originada en México y el Caribe, tiene larga data, y ha
En las grandes ciudades
variado con los vaivenes económicos y sociopolíticos, y conforme a los cambios
l.ninoamericanas se observan
en la legislación migratoriá estadounidense. I: ■!!•■>; contrastes territoriales
A partir del año 2001, y como producto de profundas crisis económicas, un por­ .',i v 'urrios ]i- s i ■ ricoí.
centaje significativo de la población de la Argentina y Ecuador se dirigió hacia el con­
tinente europeo, principalmente a España, en busca de mejores condiciones de vida.
154 155

i A0
D o'-¿i.->s CoHimljus

Las m igra cion es co n stitu ye n u n o de los tres


■%t esí ir El Paso

com pon en te s del cam bio d em ográ fico, c o n ju n ­ La pob la ción de A m é rica Latina y el C a rib e se Del Río

ha visto m odificada dem ográfica, econ óm ica y -. Eagle Pass


ta m e n te -c o n la natalidad y la 'm o rta ird á d . Se
trata de un co m p o n e n te q u e ¡nteractúa p rin c i- culturalm ente p o r diferentes m ovim ien tos de ) \
flV SONORA

\
\

C HIHU AHUA **
S

■ Laredo
po b la ción regionales, ¡ntrarrégionales é in te r­
palm en té con la natalidad.
nacionales. ■ ■■*••
En 2006, por amplia mayoría, el Congreso de los V4. V\* \ \
as
J_\|A
V V
/
Parr^o^
l i
Estados Unidos aprobó la construcción de un muro C AI.irÜ RN iA / COAHUUA ' X_1 i I
I \ L COAHUJLA ;
en la frontera con México. Actualmente está forma­
DU R A N CO
do por varios kilómetros de exten­ Frontera vallada.
IN M IG R AC IÓ N INTERNACIONAL
EUROPEA sión en ia frontera Tijuana-San
Diego; sin embargo, en los M É X IC O
pasos fronterizos, la patru­
Inmigrantes del sur de Europa
lla tiene cercas, barreras
hacia los países latinoamerica­
nos integrados al circuito eco­ de acero, vehículos y
nómico internacional complejos equipos de INMIGRANTES "IRREGULARES"
(Argentina, Uruguay, Chile). vigilancia y telecomu­ O "IN D O C U M EN TAD O S"
nicaciones, además de Son "[...) aquellas personas que no han
aviones no tripulados cumplido con todos los requisitos legales
y tecnología militar, para obtener el derecho de admisión o
para evitar la entrada permanencia o para ejercer una actividad
de inmigrantes. económica en el Estado en que
se encuentran". En la Conferencia
Internacional de Población, México, 1984.
El origen de la inmigración irregular
puede darse con cruce ilegal de la
INM IGRACION INTRARREGIONAL frontera, con cruce de una frontera
utilizando documentos falsos o a los que
Desplazamientos de población a través de las fronteras nacionales, enraizados no se tiene derecho, o por permanencia
en las diferencias económicas y sociales de la región, por ejemplo, bolivianos, después de que expira el estatus legal.
paraguayos, peruanos hacia la Argentina.
VISAS Y CUOTAS
Inmigrantes bolivianos en la Argentina DE INM IGRACIÓN
El censo de 2001 registró 1,5 millones de extranjeros EN ESTADOS UNIDOS
viviendo en la Argentina; aunque datos
consulares y de la Dirección Nacional de Una visa es un documento que permite
Migraciones revelan que el mapa actual entrar legalmente a Estados Unidos,
o a otro país, para vivir, trabajar o realizar
de la inmigración es muy diferente al
turismo. El Departamento de Estado
dibujado nueve años atrás, y que ya *
estadounidense es el encargado de
un 10% de la población de nuestro procesar las aplicaciones para las visas
país nació en Bolivia, Perú o y es quien las emite. El Servicio
Paraguay. Datos de organizaciones de Inmigración y Naturalización (INS) es
civiles y estimaciones de las el cuerpo regulador para Estados Unidos
embajadas de estos países dicen en leyes de inmigración y emisión. Cada
El Hotel de Inmigrantes, construido en 1911, alojaba y distribuía a miles de inmigran­ que, en conjunto, ya serían entre año, oferta un cierto número de visas para
tes, en su mayoría italianos y españoles que, procedentes de todo el mundo, arriba­ 3 y 4 millones los ciudadanos que las distintas categorías (visas de
ban a nuestro país. Poseía diversos pabellones destinados ai desembarco, viven en la Argentina, aunque inmigrantes y/o visas de no inmigrantes).
colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de Estos números se llaman cuotas o cupos.
muchos de ellos permanecen
los que llegaban allí. Actualmente, el edificio está destinado a oficina}» de migración. Los cupos no son fijos, pueden estar
indocumentados.
sujetos a cambios todos los años y
paralelamente existen algunas categorías
en las que no se otorgan visados.
Inmigrantes bolivianos seguidores de Evo
Morales, actual presidente de su país,
se manifiestan en la Argentina.
U N ID A D J • capítulo 7

Debatí con tus compañeros cuál es la fur. .fiqu e


va a cum plir ese muro. Relaciónala con el co: :epto
de segregación. Anota las conclusiones y las LEE;: ;M:-
.. indicadores demográficos ' justificaciones a las que arribaron. Los informes son documentos recogidos y elaborados por distintas
C. ¿Qué comparación se puede establecer entre la personas, organizaciones e instituciones que facilitan información y sirven
Con la información de los siguientes indicadores
construcción de este muro y los procesos de para conocer mejor un aspecto de la realidad.
demográficos de dos países latinoamericanos y
gentrification?
aplicando los conceptos desarrollados en el capítulo,
respondé. Un informe sobre el envejecimiento de ia población
3. Las remesas y los inmigrantes
1. Leé el siguiente fragmento de un informe de la Com isión Económica para Am érica Latina y el
Países Tasa de Tasa de Tasa de Esperanza Tasa de
natalidad mortalidad mortalidad de vida fecundidad
a. Leé el siguiente fragmento de la Declaración final Caribe (CEPAL).
0/00 0/00 infantil 0/00 del Primer Seminario Continental de Justicia y Paz
Chile 14,8 5,3 7,9 78,3 1,9
Sobre Migrantes de la Familia Dom inicana, realizado
en 2008.
Bolivia 22,3 7,5 49,1 64,7 3,5 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: UN PROCESO PAULATINO E INEXORABLE

"Para 2007 más de 30 millones de migrantes A raíz del avance de la transición demográfica, la rapidez (a un ritmo medio anual del 3,5%) y con un ímpetu
¿Tienen relación las tasas de fecundidad y las de población de América Latina y el Caribe está envejeciendo mayor que la población de edades más jóvenes.
latinoamericanos enviaron miles de millones de dólares a
natalidad? Justificá. . . sus países de origen. De ellos, 24.254 a México, 24.250 a I I paulatina, pero inexorablemente; la proporción y el La velocidad de cambio de este grupo etario será entre tres
; . ¿Cuál de estos países tendrá un crecim iento Sudamérica, í 1.031 a Centroamérica y 8.370 al Caribe. Este número absoluto de personas de 60 años y más sé y cinco veces mayor que la de la población tota! en los
crecimiento de las remesas es un reflejo del crecimiento incrementarán de manera sostenida en los próximos períodos 2000-2025 y 2025-2050. De.acuerdo con esta
vegetativo mayor? ¿Por qué? explosivo de las migraciones internacionales. O tro reflejo, decenios [...]. En términos absolutos, entre 2000 y 2025, dinámica, la proporción dé personas mayores de 60 años
¿Con qué tipo de pirám ide de población se que no podemos dejar de mencionar con creciente
57 millones de personas mayores de 60 años se sumarán a dentro de la población total se cuadruplicará entre 2000 y
identifica a cada país? Fundamentá teniendo en preocupación, es la destrucción del tejido social y 2050, de modo que uno de cada cuatro latinoamericanos
los 41 millones existentes, y entre 2025 y 2050 ese aumento
productivo que obliga a millones de latinoamericanos a y caribeños será una persona mayor en 2050 [...].
cuenta el cuadro. buscar eri e! exterior, o al interior de sus fronteras, lo que
será de 86 millones. Se trata de una población que crece con
c. ¿Cuál de estos países tendrá que aplicar políticas se les niega en sus propios países: una vida digna y
empleo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Envejecimiento, derechos humanos y
para el envejecimiento de la población? ¿Y cuál para
Desde finales de los años noventa del siglo XX se inició un políticas públicas. Santiago de Chile, abril de 2009.
mejorar la calidad de vida? ¿Por qué? creciente interés por las remesas en los gobiernos de los
países receptores y en algunos organismos
internacionales. El crecimiento de las remesas devino en a. Una vez analizado el artículo, reunite con dos compañeros y reflexionen sobre el tema; ¿cuáles
2 Favelas brasileñas una falsa expectativa económica: alentar la migración son las consecuencias para la sociedad de tener cada vez más un mayor porcentaje de población
internacional para acrecentar el volumen de las remesas
envejecida? ¿Qué significa que haya "un ímpetu mayor que la población de edades más jóvenes"?
ó ., Buscá información acerca del muro de 3 metros por recibir en los países de origen de los migrantes. Sin
duda, los migrantes quieren ayudar a sus países con
de altura que se está construyendo en torno a la inversiones al alcance de sus posibilidades, pero no les
2. Realicen una propuesta para ser entregada al pequeña caracterización de la cantidad de
Rocinha, la favela más grande de Brasil. toca asumir ia responsabilidad del desarrollo que compete
a los Estados, ni a los de origen ni a los que los emplean. gobierno local de tu ciudad que contenga descendientes en cada generación. Dialogá con
En los últimos quince años, las economías latinoamericanas
distintas actividades para ofrecer a las personas tus abuelos sobre el artículo analizado y
se volvieron adictas a las remesas. Su adicción las ha hecho
mayores de 65 años. Justifiquen la propuesta. pregúntales qué cambios se deben implementar
altamente vulnerables a la variabilidad de esos ingresos".
3. Investigá si en tu lugar de residencia existen para facilitarles una mejor calidad de vida.
b. D efiní con tus palabras el concepto de remesa. clubes de la tercera edad, lndagá sobre el Com partí la información obtenida con tus
C. ¿Porqué las remesas son importantes para los objetivo que persiguen, las actividades que ■ compañeros y juntos realicen un afiche que
' países de origen de los inmigrantes? realizan y si reciben ayuda gubernamental. reúna las diferentes propuestas.
1d. El artículo habla sobre "destrucción del tejido . Examiná la constitución de tu familia en las
social"; ¿podrías explicar a qué se refiere la últimas cuatro generaciones, realizá una
declaración?
"s:! ;■ Las actividades económ icas •A ctivida de s prim arias • La E s tru c tu ra a g ra ria
latinoam ericana a c tu a l •A c to re s sociales •T e c n o lo g ía y d e s a r ro llo en la a g ric u ltu r a
'Problem as económ icos y ambientales d e l a g r o • Las actividades secundarias • El proceso
• de in d u s tria liza c ió n • El d e s a r ro llo de in d u s tria liz a c ió n • Problem as e conóm icos y
ambientales de la in d u s tria • Las actividades te rcia ria s

’i'l
•..A partir de la lectura de estas páginas
li la s M m m m económicas y de la búsqueda de información, explica
i con tus palabras en qué consisten los
Las actividades económicas son el conjunto de actos — trabajos— median­ siguientes conceptos: actividad
te los cuales se obtienen productos o bienes y servicios para cubrir las nece­ económica, sector económico, servicios,
sidades humanas. convenio laboral, Producto Bruto Interno.
Las actividades económicas primarias son las orientadas a la obtención de
7. Completá el siguiente esquema
productos a partir de los recursos vegetales, animales y minerales que ofrece
y pensá ejemplos de cada tipo de
la naturaleza, llamados materias primas.
actividad que se desarrollan en el
Las actividades económicas secundarias son las dirigidas a transformar las
& entorno cotidiano de tu ^calidad.
materias primas a través de determinados procesos ele fabricación.
Las actividades económicas terciarias están relacionadas con la presta­
ción de servicios. No consisten en la producción física de bienes.

Los sectores económicos


ACTIVIDADES Los sectores económicos están constituidos por cada una de las distin­
tas actividades económicas que tienen procesos de transformación más o
ECONÓMICAS
menos similares. Por ejemplo, el sector quím ico es una actividad económica 3. En grupo, observen el gráfico y
secundarla que se diferencia porque las empresas que lo componen producen formulen hipótesis acerca de las causas
transformaciones químicas en sus materias primas; en ellas, trabajan técnicos que explican el aumento significativo
e ingenieros químicos, las remuneraciones de sus trabajadores se regulan por del sector económico terciario.
el mismo convenio laboral, etcétera.
\r Los sectores económicos primarios son la agricultura, la ganadería, la
k ’f ^ ^ A minería, la pesca, la caza, la explotación forestal.
A c tiv id a d e s Actividades Los sectores económicos secundarios son todas las industrias, por ejem­
primarias ^ terciarias plo, la industria siderúrgica (transformación del hierro), la metalúrgica (trans­ Composición dei Producto Bruto
formación de metales), automotriz, textil, etcétera. Interno de América Latina, 2008
>A- . •••. ' i U ’Y *-■i .* '.¿tj |1jg. > 3 ■'k
obttenén •
• Los sectores económicos terciarios son el transporte, las comunicaciones,
el comercio, etcétera.

Materias primas ; MáteBás pmirtas


w m m $
Servicios
En los últimos años, se habla del sector cuaternario. Representa un tipo de
servicios altamente sofisticado, como la investigación científica y el desarro­
@ A c li.i.l'd c :
pririuiar.
Actividades
llo tecnológico, las consultarías financieras, la Industria de la informática y las V.XTJ'idoi'ÍJS
‘^ eii productos u . Actividades
\ v - 1 elaborados 'S telecomunicaciones, entre otras.

•Vi 2 í)0 ¡>, i. if a c iiv id c id u s ! c im l . Fuente: E la h 'jw io n sobre ¡a Ini^e de


In!'.-rr : — el 'Mi; rJot.-M - 1" i.’ ;■1 ■!i- do I-’ n,ni¡si. -n ptu<«
L.v ■'iivir^L'r Sf1u;v ‘¡i.: .■ .• i'.-t i i- ,i i .:tirv •1■ nm* '(.TP-aI '
U N ID A D > ♦ capítulo C

La actividad primaria es importante para la economía de América Latina. ■jLas plantaciones, que se desarrollan en América Latina desde el siglo XVII,
Algunos de los países que la conforman basan sus exportaciones en produc­ se localizan principalmente en zonas tropicales, como Brasil, Ecuador,
tos primarios, como café, banano, azúcar, carne, algodón. En los casos de Colombia y América Central. j
Paraguay y Bolivia, por ejemplo, las ventas al exterior de productos de la agri­ Son empresas dedicadas al monocultivo — es decir, al cultivo de una sola espe­
cultura y de la industria alimentaria representan, aproximadamente, la terce­ cie vegetal, a gran escala, como el cacao o el café— orientado a la exportación.
ra parte del Producto Bruto Interno. Al comienzo, este tipo de cultivos empleó mano de obra esclava y, en la
* Reforma agraria: son actualidad, mano de obra asalariada temporaria. También, en muchos casos,
políticas implementadas por el Estado mano de obra indígena. Muchas de las empresas de plantación contemplan
que, principalmente, consisten en
Estructuras agrarias tradicionales: minifundios y latifundios todas las etapas económicas: los procesos de elaboración, de transporte, de
la modificación del tamaño y de la Durante la época colonial, las tierras se repartían de acuerdo con las Leyes distribución y de comercialización de los productos.
distribución de la propiedad de las tLas haciendas están ubicadas, principalmente, en la cordillera de los
de Indias, la legislación promulgada por la Corona española que regulaba las
unidades de explotación, e incorporan, Andes. Se remontan a la época de la conquista española, y, originariamente,
relaciones económicas, sociales y políticas. A cada colono, le correspondía
también, mejoras en la producción. estaban dedicadas a la ganadería bovina u ovina, combinada con el cultivo
una cantidad de tierra según su condición social. El sinnúmero de obligacio­
Durante el siglo XX, se llevaron de cereales. Poseen un bajo nivel tecnológico.tSu producción se destina, en
nes y las dificultades para cumplirlas pronto hizo que los más pobres tuvieran
adelante reformas agrarias en varios parte, al autoconsumo y, en parte, al mercado local. En general, utilizan mano
que abandonar sus parcelas. Así, los militares, los funcionarios y los comer­
países de América Latina (México, de obra familiar.
ciantes obtuvieron grandes extensiones. Las personas de condición más
Bolivia, Chile, Perú, Guatemala, Cuba '•Las estancias son grandes explotaciones ganaderas destinadas al mercado
.hum ilde sólo podían comprar o arrendar pequeñas extensiones. De este modo
y Nicaragua) para dar respuestas regional e internacional. Históricamente, las estancias se localizaban en la
nacieron los latifundios y los minifundios en América Latina.
a los conflictos entre las grandes zona pampeana de la Argentina, en el sur de Brasil y en México.(En la actua­
(Los minifundios tienen dimensiones tan pequeñas que el agricultor apenas
propiedades latifundistas y los lidad, estas regiones, que originariamente se utilizaban para la cría extensiva
campesinos minifundistas que
puede producir para su propio consumo y el de su familia. Las tierras son de baja
de ganado, están siendo reemplazadas por grandes empresas agrarias que des­
pugnaban por una mejor distribución calidad, y sus herramientas y sus métodos de trabajo, muy rudimentarios.tLa pro­
plazan la ganadería hacia otras zonas geográficas. Se diferencian de las
de las tierras cultivables. ducción es tan reducida que no tiene excedentes para vender a los mercados! De
haciendas porque utilizan mano de obra asalariada.
allí que tenga ingresos monetarios limitados y que, de hecho, en muchas
oportunidades, no alcance a satisfacer sus necesidades básicas. w M UJ
£Los latifundios — plantaciones, haciendas, estancias— son gran­
des extensiones de tierra que son explotadas con tecnologías moder­
nas y, en general, con relativamente pocos trabajadores agrícolas.
La reserva de Huascarán
Sus producciones son sumamente rentables y se orientan al merca­ 1. Subraya en el texto las ideas principales que te
do, en particular hacia los mercados externos! Las comunidades residentes permitan explicar la conformación de la actividad primaria
En las últimas décadas, la propiedad agrícola está cada vez más cerca del Parque Nacional de en América Latina.
Huascarán, en los Andes /
concentrada en pocas manos. La modernización agrícola privilegia 2. Elaborá en la carpeta dos cuadros comparativos. En
peruanos, viven de la explotación
a las grandes explotaciones en desmedro de las pequeñas uno, sintetizá las diferencias entre los latifundios y los ,
propiedades. de las praderas. De allí que sean
minifundios, desde los siguientes criterios: dimensiones,
partes interesadas primordiales en
Esta tendencia se advierte en países como Ecuador. producción, mercados a los que se destina la producción,
toda actividad de conservación, como el
Durante el dom inio hispánico, se instalaron plantaciones en tecnología utilizada y trabajadores involucrados. En él otro
llamado Fortalecimiento de Capacidades Locales
las costas y haciendas en las sierras. Los grandes propieta­ cuadro, comparé las caracteristicas de las haciendas, las '
para la conservación y desarrollo de montañas (FOCAL).
rios exigían que los campesinos trabajaran para ellos a cam­ estancias y las plantaciones.
Este proyecto se llevó a cabo en la Cordillera Blanca, la cadena
bio de pequeñas parcelas de tierra marginales, donde se de montañas al norte de Perú, donde hay una gran biodiversidad 3. Formen grupos. Cada uno buscara información sobre
desarrollaba una agricultura de subsistencia. Esta situación de flora y de fauna. Su objetivo es la conservación de los las reformas agrarias del siglo XX (¿cuándo tuvieron
cambió en 1964, cuando avanzó la reforma agraria* que lle­ paisajes, las especies y los ecosistemas, a través del uso racional lugar?, ¿qué políticas se implementaran?, ¿qué obstáculos
varía a una incipiente modernización agrícola. de los recursos naturales. También se propone desarrollar social se presentaron?, ¿cuáles fueron los resultados?).
y económicamente la zona a través de actividades Presenten un informe en forma oral al resto de la dase.
ambientalmente sustentables.

182
U N ID A D 3 capítulo fi

¿ IR : M í [ Otros produjere 9 agrop^v


Hacia los años 1970 en la mayoría de los países latinoamericanos, se suce­ Por debajo de los megaproductores, se halla una variedad de explotacio­ La soberanía alimentaria
dieron cambios en las políticas agrarias, que modificaron sustancialmente las nes agrícola-ganaderas. Estas explotaciones han sufrido un progresivo despla­
La soberanía alimentaria es el
modalidades de funcionamiento del espacio agrícola y ganadero ciando ori­ zamiento que las llevará, probablemente, hasta la exclusión social, como dice derecho de los pueblos a disponer
gen a una nueva ruralidad. el sociólogo Miguel Murmis. de alimentos nutritivos, saludables
¿Qué significa “nueva ruralidad”? Esas políticas agrarias formaron parte de políticas más globales, como la Muchos medianos productores han tenido que diversificar su actividad, y culturalmente adecuados y
"La giobalización y las transformaciones privatización (transferencia de empresas públicas al sector privado), la desre- dado que algunos de los productos que tradicionalmente cultivaban dejaron asequibles, producidos de forma
del campo latinoamericano son tan gulación de la economía (eliminación de normas que reglamentan los nego­ de ser económicamente rentables y, por lo tanto, buscaron otros usos posibles sostenible y ecológica. Es derecho
profundas que no solamente hay que cios), la apertura comercial (supresión de barreras al comercio exterior) y, en como, por ejemplo, el llamado agroturismo o turismo rural. de cada país y de su pueblo decidir
hablar de cambio, sino de transición de general, la m inim ización del Estado, es decir, la disminución del tamaño y del En los últimos niveles de esta ruralidad, encontramos a un sector de pro­ su propio sistema alimentario
una sociedad agraria organizada en papel del Estado en la economía. ductores familiares minifundistas sumergidos en un proceso progresivo de y productivo, donde la soberanía
tomo a la actividad primaria hacia una Pese a que se reivindicó un Estado mínimo, este facilitó la instalación de gru­ abandono, con extremas dificultades para relacionarse con el mercado y en alimentaria debe estar por encima
sociedad mucho más compleja que la pos económicos adinerados, dando créditos, subsidios y accesos a tierras fisca­ paulatino deterioro. Son los nuevos pobres rurales. de los intereses de los mercados
vieja relación dicotómica, caracterizada les a precios sumamente bajos, entre otros mecanismos. Estos grupos pudieron, La decadencia de estas explotaciones medianas y pequeñas impacta sobre y de las empresas.
por el intercambio desigual y la entonces, invertir en tecnologías de avanzada que, si bien tienen un alto costo, las actividades de los pueblos cercanos. Los talleres de reparación de la
migración de los pobres del campo también poseen un elevado rendimiento. Los grupos económicos dedicaron maquinaria agrícola, los almacenes de ramos generales, los corralones de las
hacia las ciudades". grandes extensiones de tierra a productos que, como la soja, frecuentemente se pequeñas localidades urbanas son afectados por la disminución del consumo,

su reproducción.
Hubert Cartón de Gammont: exportan sin agregarle valor (se produce, por ejemplo, harina y aceite de soja). ya que el motor de esos asentamientos poblacionales es el sector agrario. Estos
“El concepto de nueva ruralidad" en La Los pequeños productores no pueden competir ante estas condiciones des­ cambios han llevado a algunos científicos latinoamericanos a hablar de una
nueva ruralidad en América Latina: Pérez favorables, tanto en lo tecnológico como en lo financiero. Así, la actividad nueva ruralidad en América Latina.
Correa, E. y otros (comp.) Bogotá: agrícola es sumamente compleja, ya que combina lo moderno y lo tradicio­

Editor S. A. Prohibida
Pontificia Editorial Javeriana, 2008. nal, y produce un fuerte retroceso de las explotaciones tradicionales.
los movimientos sociales
Otro eslabón de esta nueva ruralidad son los movimientos sociales que
Los megaproductores agrícolas
resisten el embate de los cambios ocurridos y luchan contra la desaparición de
ifííH
Los megaproductores son la clave de la nueva ruralidad — que genera una los pequeños productores rurales y el avance de los niegaproyectos, así como

Grupo
nueva territorialidad— . Estas grandes empresas producen a gran escala, en muchos por el acceso a la tierra de los campesinos empobrecidos. Entre estas organi­

© Aique
t n factor característico de los 1. Mediante notas en el margen,
casos, por medio del alquiler de grandes superficies, incorporan moderna tecnolo­ zaciones, se destacan la de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el
níegaproductores es el que producen identificá distintos aspectos
gía al mismo tiempo de que disponen de escasa mano de obra permanente, salvo Movimiento de Mujeres Campesinas, en Brasil; y el de Mujeres Agropecuarias
por medio del arrendamiento — es de la nueva ruralidad.
decir, cesión temporal del uso de la abundantes trabajadores llamados golondrina (trabajadores temporarios migrantes) en Lucha, en la Argentina (nos ocuparemos de ellas en el capítulo 11).
tierra a cambio de un precio— de para aquellas cosechas que aún no están mecanizadas. Podemos distinguir: 2. Explica, por escrito y con tus
grandes superficies de suelo agrario. palabras, en q u í consiste la nueva
A Gerenciadores, corporaciones, etc.: son empresas consti­ ruralidad, cuáles son sus causa'S,
tuidas por varios socios, que gestionan negocios a gran escala. sus consecuencias y los actores
Utilizan la última tecnología y tienen gran capacidad financiera. involucrados.
A Pools de siembra: son grandes inversores económicos
3. En grupo, lean la columna
("pool" en inglés, significa fondo común), que arriendan grandes
Conocer+ de esta página y elaboren
extensiones de tierra y contratan servicios — a los contratistas,
un afiche para exponer en el aula.
que cumplen tareas de servicios, como siembra, pulverización,
cosecha o transporte— para luego distribuirse los beneficios.
A Empresas ¡ntegradoras: son formas de cooperación entre
medianos y pequeños productores que buscan elevar la competiti-
I El turismo en el espacio rural so h.i •.<m
vidad mediante la prestación de servicios especializados a sus fj de apoy i a las .ictividódes d! :
socios, como financiamiento, compra conjunta de materias primas ganadero o prupietm ■ ■pr. .
e insumos, venta consolidada de la producción y transporte.
Ü im D-'-D ! ■ capítulo fl

En Brasil, el m onocultivo de ia soja ha provocado ia deroresuüún 2i


millones de hectáreas de bosques y ha convertido grandes superficies de l¿
En la configuración reciente del espacio latinoamericano, se registran dos cuenca amazónica en tierra infértil. Los suelos pobres necesitan mayor apli­ : Elaborá en la carpeta un glosario con
Siembra directa para la soja fenómenos de fuerte impacto: el avance incesante de la frontera agraria y la cación de fertilizantes industriales para lograr niveles competitivos de pro­ los siguientes conceptos trabajados en
consolidación de la expansión de los monocultivos. ducción. La expansión de la soja lleva a niveles extremos de concentración estas páginas: frontera agraria,
Antes, la siembra se hacía arando
La frontera agraria es el área de contacto entre las tierras que están en pro­ monoproducción, monocultivo, siembra
el terreno y pasando la rastra para de las tierras y de los ingresos.
ducción y las tierras todavía no utilizadas con fines productivos. Esa franja es En la actualidad, el 85% del total de soja producida en Brasil procede de directa, agronegocio, agrocombustible,
allanar Ja tierra después de arada.
inestable, se modifica permanentemente, porque los productores buscan cinco estados: Mato Crosso, Mato Grosso do Sul, Paraná, Goiás y Río Grande sojización.
Ahora, se deja sobre el suelo el
rastrojo (los restos de tallos y hojas)
ampliar su producción incorporando más tierras, de modo de tener más bene­ del Sur, aunque en las zon^s del norte del país (Rondonia, Pará y Roraima) se 2. Identifica los impactos en el territorio
del cultivo anterior. El único ficios sin tener necesidad de hacer más inversiones. registran, últimamente,.avances extraordinarios. que generan los monocultivos.
movimiento al que se somete la Una de las modalidades de ocupación rural más frecuentes en los últimos El cultivo de la soja desplaza a once trabajadores agrícolas por cada tra­
3. En grupo, busquen en Internet
tierra es el que hacen los discos que años es la monoproducción o monocultivo, es decir, grandes plantaciones de bajador nuevo que emplea. En los años 1970, 2,5 millones de personas fue­ información sobre los agrocombustibles.
abren un surco angosto para plantar soja, eucaliptos, caña de azúcar, entre otras. Los agronegocios comprenden ron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 lo fueron en Escriban un breve informe sobre sus
la semilla. A esto, se denomina todas las etapas de producción: ia manufactura y la distribución de la pro­ Río Grande del Sur. Muchos de estos nuevos Sin Tierra han emigrado a la ventajas. Presenten el informe al resto
siembra directa. ducción agrícola, las operaciones de producción en el campo, el almacenaje, Amazonia, donde han deforestado bosques primarios. de la clase y tomen nota de los datos
Esta metodología, la más usada el procesamiento y la distribución de los productos agrícolas y las manufac­ que hallaron sus compañeros y que
para los cultivos de soja, controla turas hechas a partir de ellos. pueden completar su escrito.
la erosión del suelo, incrementa •*
la producción de agrocombustibles
su contenido de materia orgánica
El monocultivo de soja y árboles en Uruguay — - ....... Pero la monoproducción no atañe sólo a la soja. Recientemente, se regis-
y mejora sus propiedades.físicas,
tró un fenómeno igualmente catastrófico para el medio ambiente: el rápido
químicas y biológicas. El rastrojo
Un ejemplo de monocultivo lo constituye el caso de la República Oriental avance de la frontera agrícola por la producción de agrocombustibles a partir
conserva el suelo, porque, al estar
del Uruguay, con grandes plantaciones de soja y de árboles,Ique generan los de semillas de girasol, maíz, soja, almendra, palma africana o caña de azúcar.
en la superficie, evita el golpe
llamados agronegocios. Estos nuevos combustibles se presentan como una alternativa para sustituir
directo de la lluvia, disminuye el
El crecimiento de las explotaciones forestales en la década de 1990 fue del el petróleo. La energía que contienen los granos o plantas es, en realidad, una
escurrimiento y la evapotranspiración
570%. A ello se le suma el aumento de fábricas de procesamiento de pulpa metamorfosis agroquímica de la energía solar, que, a través del aceite vegetal
(la pérdida de humedad de la
de celulosa, que gestionan su instalación en Uruguay. o del alcohol, se transforma en combustible: biodiései y etanol.
superficie por evaporación directa),
y favorece la Infiltración y conservación
'A su vez, el crecimiento de la soja ha sido exponencial: pasó de 8.000 La cantidad de cereales que se necesita para llenar un tanque de 100 litros
de la humedad, y logra, de esta hectáreas, en 1998, a 600.000 hectáreas, en 2008. La exportación creció de con etanol alcanza para alimentar a una persona durante un año. La produc­
manefá, un aprovechamiento más 10.848 toneladas, en el año 2000, a más de 700.000, en 2008. ción de agrocombustibles también afecta a los consumidores en forma direc­
eficiente del agua. Una cantidad considerable de pequeños agricultores uruguayos se han ta, al aumentar el costo de.los alimentos.
visto obligados a abandonar sus tierras, porque en muchos casos son rodea­
dos por grandes empresas internacionales o grandes productores, que com­
pran cientos y miles de hectáreas para monocultivos, o porque se van
quedando solos en el campoji La amplia
mayoría de las familias que deja el campo
¿Qué es la sojización?
lo hace en condiciones de precariedad, lo
¿Dónde nos lleva
que pone en jaque la realización de sus
derechos económicos, sociales y culturales,
Se llama sojización al reemplazo de cultivos tradicionales por las
explotaciones sojeras. Este proceso se debe al extraordinario
el camino de la soja?
SuilUKlttt*Uuiuftihtyj:
princlpth» ImpKU* Hoclitttnbientjlv »
y también afecta la dimensión cultural y de aumento de los precios internacionales de la soja, que indujeron
pertenencia. a los agricultores a volcarse a esta producción de alta rentabilidad.
Algunos observadores sostienen que se ha producido un
vaciamiento del campo a manos de los grupos económicos que
controlan la producción sojera.
\btr4a B im IgNita
O

J
167
T
w
r ! !¡: ■ ' !0 í-t 01--.

La minería, es decir, la explotación de minerales y metales, es ¡m¡x . En la última década del siglo XX, según un intonn? de la Comision
Laminaría en América Latina pars navegar
para el desarrollo económico-.y social de muchos países.-Losminerales a le n ­ Económica para América Latina (CEPAL), en Latinoamérica se inició una
dan en la corteza terrestre, pero sólo se extraen en los lugares donde la con­ nueva política de apertura a las inversiones extranjeras en minería. Muchas Navegá los siguientes enlaces, en
centración es importante, y la calidad, adecuada- empresas multinacionales, favorecidas por el aumento en los precios interna­ los que verás un documental sobre
50:- Países corYio la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia? Cuba, Ecuador, cionales de las materias primas, llevan adelante actividades mineras a cielo las consecuencias de la explotación
# 4 0 }- Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y abierto, con extraordinarias ganancias. de una mina de oro a cielo abierto,
f 30l—: '
,P
Venezuela cuentan con un sector minero que representa un motor importan­ Así, los nuevos emprendimientos mineros multinacionales han pasado del http ://www.youtube.com/watch?v=
205— te para la actividad económica. antiguo proceso de aprovechamiento de vetas subterráneas de gran calidad L025uoGXHsU

«i -
10Í- Entre 1990 y 2001, cuatro de los diez países con más inversión minera se (una alta proporción de minerales útiles contenidos en un filón o en un yaci­ http://www.youtube.com/watch?v=N
L lI L I ll IL encontraban en América Latina: Chile (1.°), Perú (6.°), la Argentina (9.°) y miento) a la explotación de minerales de menor calidad diseminados en gran­ OrL1 Uh58_8&NR=1 &feature=fvwp

M éxico (10.°). Desde mediados de la década de 1990, la cuarta parte de la des yacimientos, a cielo abierto.
inversión en exploración minera del mundo es captada por Latinoamérica. Este método de producción consiste en remover la capa superficial
Participaa'ón porcentual # Partidpactón porcentual
en PBI en la exportación La plata y el cobre son los principales metales explotados'en América Latina. de la tierra para llegar a los yacimientos de mineral de baja calidad. En
Perú, México, Chile y Bolivia representan el 50,2% de la producción mundial de términos ambientales, ninguna actividad económica es más devasta­
Fuente: Elaboración sobre la base
de datos de la CEPAL. plata. Chile, Perú y México significan el 46,4% de la producción mundial de dora que la minería superficial. H oy se remueven montañas enteras en
cobre. El 21,1% del estaño es extraído por sólo dos países: Bolivia y Perú. cuestión de horas. Con frecuencia, se extrae menos de un gramo de

<D Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción .


: . •• gráfico, se muestra la participación
■i l.is rr-üw. y ríe las canteras en la
oro por tonelada de material removido.
Rara la explotación de oro, este tipo de práctica minera utiliza
p.H - .. Liii.ioam f-rirannv I.h m¡nHu* grandes cantidades de cianuro, una sustancia tóxica que permite
.v - \ " O t a el -I.-!" . recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar este
-.¡utlo Bruto interno y el h. V-.. Tipos de explotaciones mineras proceso, se requiere que el yacimiento se encuentre cerca de la super­
- r-A. ,¡-m í iones totales La chil*. • •
í?; 2!2,7% y el 22,4':.,, Existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie o de cielo ficie. Como parte del procedimiento, se cavan cráteres gigantescos,
¡v': • • .ti-ameníe. En países cíe mayo; abierto (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye la que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más
I ’ nollo ila tiv o (corno L A r^r.tina . minería submarina) y la minería por pozos de perforación. de_500 metros de profundidad.
L*ra i y iVicaícoí, Lt coníribueión de ■ El desarrollo minero en la región tiene
Cada tipo de explotación minera requiere técnicas especiales para el control de la contaminación.
la minaría al PBI y a las exportaciones
un elevado impacto ambiental, social y
tncif.ii que en otro* con menos
rlet» 'it o I Io relativo (como Bolivia laboral. Este impacto se acentúa en las
v h uaciori. condiciones de seguridad de los trabaja­
dores. Un Informe de la Organización 1 . Identificá las ideas principales que te permitan explicar en qué consiste la
Internacional del Trabajo (O IT) afirma que minería a délo abierto. Justifica la siguiente afirmación: “Una de las principales
la minería es uno de los sectores más peli­ consecuencias de la minería a cielo abierto es el impacto social que^genera”.

grosos en el mundo y que causa más de 2. Analizá el gráfico sobre la participación latinoamericana de la producción
15.000 muertes al año. minera en el contexto mundial. Luego, resolvé:
Los trabajadores mineros tienen con­ a. Señalá en un mapa de América los principales países productores de
tacto con el cianuro, sobre todo durante minerales. Creá un código de referencias e identificá los minerales presentes
para estuchar
la preparación de la solución de cianuro y en esos países.
Escuchá “Canción con todos". Su letra es la recuperación del oro a partir de la solu­ b. Analizá cuál de esos países es el que representa al país minero por
de A. Tejada Gómez y la música de César ción. Así, corren serios riesgos de Inhalar excelencia.
Isella. Interpretada por Mercedes Sosa, se el polvo y los vapores de cianuro, así c. ¿Cuáles son los principales minerales que aporta mayoritariamente
la considera una de las canciones más como de que la solución de este ácido les América Latina al mundo?
representativas de América. contamine la piel.
Las actividades económicas secundarias san aquellas que transferí.¡aü las - La industria pesada, también Hornada industria de base, es aq^cii-n que íüfcrk*
materias primas a través de procesos industriales en un bien o producto ela­ productos semielaborados que serán utilizados por otras industrias. Se distinguen
borado. La mayoría de los bienes y de los productos que utilizamos diaria­ porque requieren fuertes inversiones de capital y plantas de graneles dimensiones. . Escribí un párrafo con los
Cambios en la industria mente lian sido procesados por alguna actividad industrial. Una de las características de estas industrias es que sus procesos son conti­ principales cambios que se
latinoamericana La industrialización conlleva distintas fases o etapas, que comienzan con nuos. Esto es, el producto final, en vez de estar elaborado en procesos separados, registraron en la estructura industrial

la materia prima obtenida de la naturaleza y culminan con el producto ela­ es un material que fluye en forma continua. Un alto horno que funde hierro, por de América Latina en los últimos
En los años 1990, los programas de
borado, un bien final listo para ser consumido o usado directamente, como el ejemplo, produce ininterrumpidamente durante años. No se puede detener su tiempos.
apertura externa de las economías, la
desregulación y la privatización
café, los muebles, la ropa, etcétera. producción, porque el costo de reemprender su funcionamiento es altísimo. 2. Sinteüzá en un esquema los

provocaron significativas modificaciones La industria también produce productos semielaborados, bienes que nece­ Incluso cuando las ventas caen, es imposible dejar que un alto horno se enfríe. diferentes tipos de industrias e incluí

en la estructura industrial de América sitan una nueva elaboración para ser consumidos. Se trata de productos fabri­ Los procesos continuos exigen que se midan permanentemente, lo que se una breve explicación de cada uno de

Latina. Los sectores que alcanzaron cados para ser incorporados al proceso de elaboración de otro producto hace de manera automática. Se llama automatización al reemplazo de los ellos.

mayor crecimiento fueron los que - industrial, pomo el'hierro, los productos químicos, las autópartes, etcétera. controles realizados por los trabajadores en forma directa por diferentes equi­
3. En grupo, analicen el significado
procesan recursos naturales (industria La industria requiere de grandes cantidades de materias primas e ¡nsumos pos automáticos que, por ejemplo, miden los caudales líquidos (caudalíme-
de la siguiente afirmación-. “En
alimentaria, por ejemplo), los que (bienes que se utilizan para producir otros bienes, como la levadura en la pro­ tros). Se utilizan, incluso, robots industriales. definitiva, la industria latinoamericana
cuentan con un tratamiento preferencial ducción del pan) provistos por los otros sectores de la economía. La amplitud Las principales industrias pesadas son la siderúrgica y la petroquímica. aprovechó las ventajas comparativas
por parte del Estado (industria y la diversificación de la demanda industrial afecta al conjunto de la econo­ La industria siderúrgica es la que transforma mineral de hierro para obte­ naturales de la región (sus recursos
automotriz, por caso) y los llamados mía, ya que — además de la demanda de materias primas e ¡nsumos— tam­ ner diferentes tipos de hierro o de sus aleaciones (mezclas de dos o más meta­ naturales) o los beneficios que le
maquiladores (industrias de montaje bién requiere de servicios, como el transporte de su producción a los lugares les, o de uno o más metales con algunos elementos no metálicos). dispensaron los Estados”.
que arman computadoras, equipos'de de consumo, la intermediación de los bancos, la publicidad dé sus productos, El acero es una aleación de hierro y carbono. Se produce fundiendo en
video, teléfonos celulares, etc.). Por el etc. Por añadidura, genera un flujo comercial con oíros territorios, ya sean altos” hornos, a elevadísimis”tempé?aturál7^Trñ]rréráTcTé"Fiierro con coque y
contrario, retrocedieron (o nacionales o internacionales. piedra caliza. Después, el hierro fundido es tratado para reducir el carbono
sencillamente desaparecieron) las Se pueden distinguir dos grandes grupos de industrias: las industrias de que se introdujo al fundirlo y para eliminar ciertas impurezas, como el azufre
industrias que requerían un uso bienes de producción o equipo (que se asocian con la industria pesada) y las y el fósforo. También se introducen elementos (como níquel, cromo, etc.) para
intensivo de conocimiento tecnológico de bienes de uso y consumo (que se asocian con la industria ligera o liviana). obtener el tipo de acero requerido. En el siguiente paso, el hierro fundido se
(cono la industria de máquinas- vierte en moldes para producir lingotes (proceso que se llama colada) o en
herramienta de control numérico). En
láminas ( laminado) para producir planchas, chapas, barras o perfiles de acero.
definitiva, la industria latinoamericana La industria liviana La industria petroquímica utiliza el petróleo o el gas natural
aprovechó las ventajas comparativas
La industria liviana utiliza materias primas y productos semielaborados. En como materias primas para la obtención de grandes volúmenes de
naturales de la región (sus recursos
ella, se destacan la alimentaria, la textil, la electrónica, etc. Su variedad es tan productos químicos, como el cloro, el ácido sulfúrico, etcétera.
naturales) o los beneficios que le
grande como los artículos que encontramos en el mercado. La prosperidad de Los procesos de producción petroquímica provocan cambios
dispensaron los Estados.
la industria liviana depende de físicos y químicos en los hidrocarburos, como el petróleo y el
la tasa de consumo interno del gas. El proceso principal es el craqueo (quiebre de las molécu­
las de un compuesto para producir otros más simples), que divi­
mercado. Esta es la causa de
que seá la primera en sentir de el petróleo y el gas natural en compuestos más ligeros.
las crisis económicas, que La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el
luego repercuten en la indus­ butano son algunos productos petroquímicos básicos que permi­
tria pesada, ya que se requie­ ten la producción de otros bienes indispensables, como los ferti­
ren de esta última menos lizantes, las fibras sintéticas o los plásticos.
productos. El riesgo ambiental de la petroquímica es alto, ya que mani­
pula sustancias tóxicas. De allí que sea necesario un manejo
estricto de la producción, lo que incluye constantes controles de
los procesos.

170
A
r
’H '.,\D 3 • capi’iu loíJ

a W M : > iH H k .

Ti'cidicionalmente, la actividad industrial dependía de distintos ía .i .res m M É K I6 Á lÁ iiH k


para su ubicación en el espacio. Entre los más significativos, podemos men­
cionar la necesidad de bajos costos de transporte, de la existencia cic materias mediados del siglo XIX y hasta la d é ca d a de 1 9 3 0 , se d e sa rro lló en
D e sd e
Industrialización por
primas de fácil abastecimiento, de la proximidad al mercado al cual están des­ Latina una economía agroexportadora. Esto es, la región se c a ra c te ri­
A m é ric a sustitución de importaciones
tinados los productos, de la disponibilidad de fuentes de energía, de las ven­ zó por una alta especialización de productos primarios exportables y por la
Algunos economistas consideran que
tajas de un parque industrial, de la presencia de mano de obra. importación de productos manufacturados. Capitales extranjeros, principalmen­
durante esta etapa, los empresarios
Sin embargo, los factores que inciden en la localización industrial han variado te ingleses y franceses, invirtieron en infraestructura y servicios necesarios para
subsidiados por los Estados
a lo largo del tiempo debido a cambios tecnológicos, sobre todo de comunicación; asegurar la extracción y el traslado de las materias primas. establecieron plantas ineficientes,
-:á m k a la reducción de los costos de transporte; a los cambios en la organización de las Durante la etapa de la economía agroexportadora, antes de las crisis inter­ incapaces de competir posteriormente
grandes empresas y a las políticas que promueven determinados Estados. nacionales, hubo un cierto desarrollo manufacturero como consecuencia de en el mercado internacional. También
Muchos países ofrecen subvenciones, baja de impuestos, leyes que pro­ la necesidad de procesar las materias primas exportadas. El ejemplo más claro creen que el Estado deberia haber
mueven la flexibilidad laboral, para facilitar la ubicación de las empresas en son los ingenios azucareros, que tenían instalaciones para procesar la caña de invertido en las industrias pesadas,
su territorio. Como consecuencia, se produce una dispersión industrial — que azúcar de modo de obtener azúcar, alcohol y otros derivados. Alrededor dé para no depender de la importación
muchos autores denominan deslocalización — que descongestiona antiguas los ingenios, fueron apareciendo actividades de apoyo, como talleres que de acero, maquinaria pesada, etcétera.
concentraciones de industrias en un determinado lugar. reparaban las máquinas. También, alrededor de los puertos, se generaron Otros autores piensan que la
Muchas de las industrias*de la
.\p¿*jntina se ubican en las afueras talleres relacionados con la exportación, como el mantenimiento de las grúas sustitución creó instituciones
Hf» tas ciudades debido al acceso a para el izado de las cargas. importantes para la economía, como
i; mano de obra y a servicios como la flexibilización laboral entidades orientadas a financiar el
■■*i-■!-’M (.‘l^ iiú a t> servidos l>.m( aiu) desarrollo industrial. Entienden que,
La flexibilización laboral consiste en una regulación de las condiciones las causas de la industrialización durante ese periodo, tanto los
laborales que permite variaciones según las necesidades de las empresas, con
empresarios como sus trabajadores
el propósito de generar nuevos empleos y favorecer la localización industrial. Sin embargo, la industrialización propiamente dicha ocurrió en la década de
generaron capacidades tecnológicas
Se trata de mecanismos como la rotación en diferentes puestos de trabajo, los 1930. Para explicar el proceso de desarrollo industrial en las actividades eco­
importantes y que la distancia que los
cambios de horario de los trabajadores, etcétera. nómicas de América Latina, debemos hacer referencia a los conflictos interna­
separaba de la frontera tecnológica
En diversos países latinoamericanos (como la Argentina y Colombia, en cionales que repercutieron en la región: la Primera y la Segunda Guerra
internacional se acortó.
1990, o Ecuador, en 1991), se produjeron reformas laborales que desprote­ mundiales, y la crisis internacional que se inició en 1929.
gieron los derechos de los trabajadores. En otros (como en Brasil, en 1988, o En cada uno de esos momentos, y cada vez con mayor intensidad, la situa­
en Chile, en 1990), las iniciativas ampliaron la protección a los asalariados ción crítica de los países centrales hizo que disminuyera la demanda interna­
ante los despidos sin causa, camino que continuó la Argentina desde comien­ cional de los productos primarios que exportaba la región latinoamericana.
zos del siglo XXI. En Venezuela, se introdujo la estabilidad en el empleo esta­ De ese modo, entre los años 1930 y 1934, las divisas (la moneda im
bleciendo que el despido, aun por razones económicas o tecnológicas, sea que se utiliza para las transacciones económicas internacionales)
doblemente indemnizado. ingresadas por las exportaciones de estos bienes cayeron un 30%. 1. Definí con tus palabras los siguientes conceptos:
Las políticas latinoamericanas de flexibilidad laboral, lejos de favorecer la Como las economías tenían menos divisas, no podían importar los flexibilización laboral, dispersión industrial,
radicación de las empresas, han contribuido a generar más desempleo y desi­ productos manufacturados que hasta entonces compraban a los paí­ industrialización por sustitución de importaciones.
gualdad social. ¿Cuáles son las consecuencias de cada uno de estos
ses afectados directamente por las crisis.
fenómenos? ■ -.
La caída en las exportaciones —y, por lo tanto, de las importa­
ciones— estimuló el desarrollo de una incipiente industria que cre­ 2. Subrayá en el texto las causas de la industrialización
cía y sustituía a las importaciones. Así, la industrialización por en América Latina. - k ~.. ' /. V::.'
para »er sustitución de importaciones dio respuesta a las demandas insatis­
u:*ft*se*C«a*rt. 3. En grupo, identifiquen y analicen los diferentes ;
Mira el documental Obreras del mundo, de Marie-France Collard. La temática gira en fechas de los bienes que provenían del exterior. Así se generó un teji­ argumentos sostenidos por los economistas de
O u v r ié r e s tomo a las obreras de Levi’s, en Francia y en Bélgica, que ven cómo sus fábricas se do industrial en los países, aprovechando los efectos del crecimiento distintas posiciones en relación con el proceso de'
deslocalizan en Turquía y en Filipinas. Reestructuraciones, despidos y deslocalizaciones de la demanda interna de cada país. industrialización.
constituyen los ingredientes de este filme.

172 173

m
La primera etapa ele la industrialización sustitutiva de importaciones se i -■ En la etapa actual las políticas latinoamericanas para ia actividad industrial pro­ j'artici;-. ¡: .vinújal de los
ció a principios de la década de 1930. La región se centró en la fabricación '.Je curan expandir un sector particular, por ejemplo la industria automotriz, integrar países "fi Ir ir ustria
artículos de consumo (industria liviana como la alimentaria o textil., quo requie­ nuevos segmentos de producción y propiciar ciertas leyes por parte de los Estados. manufacturera de América Latina,
Un ejemplo de esas políticas son los regímenes de promoción a la industria 2008
re de poco capital) y no se produjeron bienes de capital (aquellos que intervie­
nen en la producción y que, generalmente, no se transforman, como automotriz en el Mercado Común del Sur (Mercosur) —la unión aduanera creada
Maquiladoras
maquinarias y equipos), que fueron adquiridos en el exterior. en 1991 e integrada ¡nidalmente por la Argentina, Brasil, Raraguay y Uruguay—
Esta palabra designaba en la Edad que representa un mercado ampliado. Estos regímenes tienden a integrar las estra­
Las industrias se localizaron en áreas que ofrecían mercados amplios y ren­
Mediá a la gabela (o impuesto) que se tegias de las empresas multinacionales de automóviles y autopartes.
tables, como las grandes metrópolis, que tenían poblaciones en condiciones de
debía satisfacer al señor por moler el Otra de las políticas industriales consiste en el apoyo estatal a los cluster indus­
consumir los bienes producidos en el mercado interno y de proveer la mano de
trigo en el molino señorial. En la
obra necesaria para la industria. triales. Los dusters son conglomerados de empresas, instituciones (por ejemplo,
actualidad, alude a las maquiladoras,
universidades o centros de investigación) y otros agentes económicos (por ejem­
empresas internacionales que Los empresarios nacionales a menudo, comenzaron con empresas de media­
plo, entidades bancarias), relacionados entre sí por una actividad económica en
importan bienes sin pagar derechos na o de pequeña envergadura, que, con el tiempo, irían creciendo. Esa evolu­
común y que están localizados en una misma Fuente: elaboración sobre la base
"de importación, los transformar, o los ción fue estimulada por los gobiernos, que otorgaron créditos a bajo interés y a
zona geográfica. De este modo, forman un de datos de! Anuario Estadístico de
reparan en una planta local y los largo plazo; subsidiaron servicios, como el transporte, etc. Estas medidas acele­ CEPAL, 2003.
polo de conocimiento especializado que tiene
exportan a su país de origen sin raron la industrialización.
ventajas competitivas respecto de otras empre­
abonar derechos de exportación. En los años 1950 y hasta mediados de 1960, esta actividad secundaria se
sas aisladas y dispersas en distintos lugares. De
Esta modalidad de producción nació orientó hacia la elaboración de bienes intermedios. La falta de inversiones de
hecho, utilizan servicios comunes, lo que les
en ciudades de México situadas capital dificultó la consolidación de la estructura productiva. Se desarrollaron
en la frontera con Estados Unidos,
permite disminuir los costos en los que las
productos de consumo no duradero (como heladeras, cocinas, etc.), sobre la
cuyos empresarios aprovechan la empresas incurren individualmente.
base de la compra creciente de tecnología en el extranjero.
mano de obra mexicana, más barata Los dusters, pues, son un instrumento de
La segunda etapa de sustitución estuvo marcada por el ingreso
que la estadounidense. promoción de desarrollo regional. Este enfo­
de capitales extranjeros, principalmente estadounidenses. Esas
que ha tenido creciente aceptación en los paí­
inversiones se dirigieron, sobre todo, hacia las industrias auto­
ses andinos y centroamericanos. En México y
motriz y química de los países que poseían un mercado interno
en Brasil, se han aplicado vigorosas medidas
amplio y una buena infraestructura, entre los que se contaban
para fomentar estos conglomerados.
Brasil, la Argentina y México.
Sin embargo, no se logró una expansión de la producción de
bienes de capital, necesaria para no depender del exterior. A
finales de los años 1960, solamente se había alcanzado el obje­ 1 . Mediante notas al margen, identifica
tivo de sustituir la importación de bienes de consumo, que era la las características centrales de cada una

vía más fácil para la industrialización de los países. Régimen de promoción a la industria automotriz de las etapas en el proceso de
industrialización en América Latina,
En la tercera etapa, a partir de mediados de la década de Un ejemplo de ello es el régimen argentino de la década de 1990, cuyo objetivo es la
incluida la etapa actual.
1970, era evidente que esta modalidad de desarrollo industrial empezaba a ago­ complementación de la industria automotriz con el resto del mundo y, en particular, con el
tarse por fallas estructurales. Si bien se había completado la producción de los Mercosur. Una de las clausulas establece que las empresas radicadas en el país sólo pueden 2. Utiliza las notas que hiciste en la
bienes de consumo, era menester importar buena parte de las materias primas producir un número limitado de modelos para alcanzar economías de escala (cuando los costos actividad 1 y elaboré un cuadro que dé
y de los insumos necesarios y esto no se tradujo en crecientes exportaciones. disminuyen al aumentar la cantidad de bienes producidos). A la vez. se importan los modelos cuenta del proceso de industrialización.
Las grandes compañías extranjeras tuvieron la capacidad de influir en esta complementarios no producidos localmente.
3. En grupo, identifiquen las políticas
fase y fortalecieron los sectores en que ellas predominaban. Así, se generó un En el régimen, se prevén modalidades de protección. Asi. las empresas no localizadas en el país
actuales en relación con la
proceso de concentración de capital con carácter monopólico, lo que provo­ sólo pueden importar hasta un límite del 10% de la producción de la industria local.
industrialización. Escriban un breve texto
có el desplazamiento de empresas nacionales. El efecto de esta política de promoción es que, mientras la Argentina producía, en 1990, menos
que dé cuenta de ellas y de las ventajas
de 100.000 vehículos, siete años después, fabricaba casi 550.000. En el año 2008, la industria
que ofrecen.
automotriz significaba la quinta parte del PBI argentino.
UNiD.AD • capítulo fi
f
Las actividades terciarias son aquellas relacionadas con los servicios Una de las actividades económicas más dinámicas de las ulti­
comerciales, culturales, de transporte, de información, financiero, sanitario, mas décadas en América Latina es el intercambio de servicios.
de comunicación, etc.). Territorialmente, se concentran en las zenas más Los países latinoamericanos exportan e importan servicios,
desarrollaras, donde se encuentra el poder político y financiero del país.. tales como la creación de software (diseño de programas de com­ 1. Identifica en el texto las características del
En lor últimos años, la oferta de servicios no sólo la realizan las empresas putación), la consultaría profesional, técnica y empresarial (estu­ sector terciario en los países subdesarrollados
nacionales, sino también firmas de origen extranjero. dios de mercado, auditorías ambientales, capacitación de los y en los países desarrollados. Toma nota de
l ¡i América Latina, gran parte de la población económicamente activa — inte­ operarios de una firma, etc.), entre otros. ellas en la carpeta.
grada por las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están bus­ También se incluyen servicios consumidos por personas que no
2. Analizá la información brindada en el texto
cando activamente— se desempeña en actividades terciarias, con porcentajes residen en el país, como pacientes que reciben atención en cen­
y en las estadísticas presentadas. A partir de
similares a los de los países desarrollados. Algunos economistas, como Jean tros médicos especializados o turistas que se hospedan, alimentan
ella, elaborá un texto en el que justifiques por
Fourastié, creen que el hecho de que una proporción mayoritaria de la población y recrean en ciudades turísticas.
qué se habla de la terciarización de la
económicamente activa de un país esté empleada en servicios es una señal de •ntre los años 2005 y 2007, el grueso de las exportaciones de economía en Latinoamérica.
desarrollo. También presumen que este tipo de actividades demanda elevadas servicios se concentró en cinco países (Brasil, Chile, Cuba, México
3. Entre todos, organicen una encuesta a los
calificaciones laborales, como la posesión de un título universitario. y la Argentóla), que representan más del 80% del total.
padres para identificar los tipos de actividades
La experiencia latinoamericana, sin embargo, desmiente esa idea. En Bolivia, La composición de las exportaciones del conjunto de países se
que realizan. Luego, clasifiquen las actividades
por ejemplo, casi la mitad de la población ocupada realiza actividades terciarias. enfocó principalmente hacia los servicios empresariales, seguros y

su reproducción.
laborales en función del sector económico al
Pero, en ellas, predomina el trabajo precario, es decir, empleos discontinuos con finanzas, telecomunicaciones, computación e información
que pertenecen, obtengan porcentajes y
bajos ingresos^ sin beneficios sociales, como la pertenencia a una obra social. En cuanto al destino de las exportaciones, Estados Unidos
realicen la presentación de los datos finales.
La precariedad de las ocupaciones terciarias se confirma en todo el conti­ (36%) y la Unión Europea (25%) eran hasta hoy los destinos prio­
nente. Los empleos son mayoritariamente de baja calificación (vendedores ritarios, según una estimación realizada por la Organización para

Editor S. A. Prohibida
ambulantes, servicios domésticos, empleados gastronómicos, etc.) o emplea­ la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
f ; ti'-' en¡o de 1990, alrededor 'i
l- r .. de ins nuevos puesto? de trabaj».
dos en la administración pública.
¡■i . " > * , * ■ Latina y et Caribe surgieron La terciarización de la economía latinoamericana, entonces, está domina­
•-! : sector terciario. da por el empleo de poca productividad y bajas remuneraciones. Si bien en Evolución de las exportaciones de servicios de algunos paí­ Evolución de las importaciones de servicios de algunos paí­
los países desarrollados también se habla de terciarización, estructuralmente ses latinoamericanos, 1990-2006 (en millones de dólares) ses latinoamericanos, 1990-2006 (en millones de dólares)

Grupo
¡$j_a pohlación y las Actividades
es distinta, ya que el sector reúne empleos altamente calificados, como por
económicas, 2.007 (°/o)

© Aique
ejemplo los desarrollados en ciencia y tecnología.
País Agricultura Industria Servicios^

Argentina s/datos s/datos s/datos


Bolivia 33.2 20.4 46.4 los servicios comerciales en América latina
Brasil 17,6 22.2 60,2
Chile 12,5 25,0 62.5 Hoy, el comercio es uno de los servicios de muchísima
Colombia 18,8 19,7 61,5 importancia del sector, gracias a los avances de la tecnología,
Costa Rica 13 22,2 64,8 especialmente, de las comunicaciones. A nivel internacional, se
Ecuador 28,5 18,6 52,9
El Salvador
comercializa toda clase de productos, baratos o caros, de
17,8 23,3 58,9
Guatemala 30,6 23,8 45,6 pequeño o gran volumen; esto se debe al beneficio de los trans­
Honduras 33,2 22,7 44,1 portes, que ofrecen capacidad, eficacia y rentabilidad para el
México 13,4 26,8 59,8 intercambio de mercancías.
Nicaragua 33,6 19,7 46,7
Panamá 18,9 18,9 62,2
Los países latlnoamerlcamos con mayor poder no sólo han
Paraguay 28,3 18,4 53,3 aumentado sus relaciones sino que han abierto nuevos merca­ i-
Peni 37,5 13,4 49,1 Argentina Brasil
dos en el ámbito internacional. La importancia de los intercam­ ■
' %:"• .
República Dominicana 14,8 22 63,2
bios ha generado formas de cooperación entre los países para Argentina Brasil Chile México Perú
Uruguay 11 21,8 67,2
Venezuela 8,7 23,4 67,9 J hacerle frente al mercado mundial, como el Mercosur (Mercado Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Fuente: Anuario Estadístico de la CEPAL, 2008. Común del Sur), entre otros.

177

O
La Organización Mundial de Turismo define al turismo corno un fenóme­
no social, cultural y económico relacionado con el movimiento de ¡:<srsoiias¡
a sitios distintos de sus usuales lugares de residencia, la motivación principal
Las ventas al exterior de servicios crecieron a es el descanso y el placer.
El ecsujrisí-io
una tasa anual promedio del 23%, entre 2003 y
fÉl turismo es uno de los sectores de mayor dinamismo en la economía
mundial y, en los últimos tiempos, se ha transformado en una actividad impor­ El ecoturismo designa las formas de
2007. Predominan los servicios empresariales de
* Logística: es el conjunto de tante para el crecimiento económico de muchos países. turismo que cuentan con las
apoyo a firmas locales. Se exportan, ademas,
medicfe y métodos necesarios para siguientes características.-
servicios financieros, de tecnología de la infor­ Se estima que, en el año 2008 (y siguientes), el 8,4% del empleo total mun­
llevar a cabo la organización de una • La principal motivación del turista es
mación y la comunicación (TIC), logística*, con- dial correspondía a la actividad económica de viajes y turismo. Es decir que
empresa, o de un servicio, la observación y la apreciación de la
sultoría, auditoría, diseño. También entran en 1 de cada 12 empleos en el mundo correspondía a este sector. Los ingresos
especialmente de distribución. naturaleza, así como de las culturas
este rubro servicios médicos, de ingeniería y por turismo internacional representaron, durante el mismo año, el 11% del
tradicionales prevalecientes en los
* Plataforma logística: es una construcción, en los cuales las empresas brasile­ total mundial de exportaciones.
espacios naturales.
ciudad o región dedicada a las ñas tienen ventajas competitivas. A pesar del crecimiento del sector, varios de los países de América Latina
• Contienen aspectos de educación e
actividades de transporte, logística y todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y en el m a rco
interpretación.
distribución de mercaderias tanto jurídico. Sin embargo, son muy competitivos gracias a los recursos culturales
• Se preocupan por minimizar los
desde el punto de vista nacional como Er la Argentina y naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desa­
efectos negativos sobre el entorno

su reproducción
internacional. rrollar negocios en ellos.
Entre los países latinoamericanos, natural y sociocultural.
la Argentina presenta la mayor Algunos ind¡ca^ore^(ief tunsmp ^gaísfes de América' tatma, 2008 • Apoyan el mantenimiento de los
tasa de crecimiento de las expor­ r ____ _Cantidad.de turistas..____
internacionales (miles)
reso por turismo internacional \
(en millones <fe dolares) ~ t~
espacios naturales utilizados como
centros de atracción mediante la

Editor S. A. ProhiDida
taciones de servicios entre 2002 4.633
Argentina 4.665
y 2007TJ mayor concientización respecto de la
Chile 2.699 1.757
El sector de publicidad se desa­ Colombia 1.222 1.844 conservación de los bienes naturales
rrolló ampliamente, respaldado Costa Rica 2.089 2.250 y culturales, tanto entre la población
Ecuador 1.005 763 autóctona como entre los turistas.
por las políticas de desregulación
Guatemala 1.527 1.068
de los medios de comunicación Fuente: http://www.world-

Grupo
México 22.637 13.289
llevadas adelante en los años 1990, y favorecido por la elevada disponibilidad de capital huma­ 858 276 tourism.org/sustainable/tYE-Main-
Nicaragua

0 Aique
no y de productoras orientadas a la televisión y al cine. Penj 2.058 1.991 Menu.htm
V República Dominicana 3.980 4.176
Los servicios argentinos de exportación están enfocados a creación, diseño, producción, dis­

<
Fuente: Blanke, Jennifer y Thea Chiesa (editores):
tribución de piezas publicitarias. A su vez, se vinculan con los grandes conglomerados publi­
Travel & Tourísm Competitiveness Report, 2009.
citarios del mundo.

fin Uruguaya 1 . Elaboré un cuadro que sintetice los servicios que exportan los
distintos países latinoamericanos mencionados en estas páginas.
Este país, en las últimas dos décadas, se posicio-
nó como un referente en América Latina de pía- 2. Analizá el cuadro estadístico e kfentificá cuáles son los países que
taforma logística ,! desde la cual las empresas mayor cantidad de turistas reciben al año. Luego, averiguá por ta menos
internacionales centralizan sus inventarios de un atractivo natural, cultural, social, etc. de cada uno de esos países que
mercaderías para distribuirlas regionalmente. atrae el flujo turistico.
Se trata de dusters de logística y transporte que
3. En grupo, debatan a qué se hace referencia cuando se habla de
han incorporado cerca de 9.000 empresas, que
ecoturismo. Busquen en periódicos, en revistas o en Internet
interactúan con diversas agencias públicas vincu­
información sobre lugares que ofrecen servicios de este tipo de turismo
ladas al movimiento y al almaóenaje de mercade­
y comenten las prestaciones que brindan.
rías y servicios relacionados. El sector representa
alrededor del 6% del PBI.
na 179
S»£S¡¡;'S‘

Es la principal organización intergubem am ental que se con su m id ores, que m ediante la cooperación internacional,
15® , , ....................... ocupa de la producción del café, ya que se considera una se enfrentan a d iferentes desafíos. Establecida en Londres,
4^ te$S¿4ab¿iji fh^«fetriall:y;iel ¿Vlábori de las bebidas que tiene mayor popularidad en todo él en 1963, contó con los auspicios de las N aciones Unidas,
que perm iten analizar e;l'reco rrido '.d e Ttp. mundo. Esta organización reúne a países productores y debid o a la gran im portancia económ ica del café.
n s tí m d ■
q ue opferar^ví rio jiad a s :éntré: áí a producto; desde el momento en que se obtiene
rtd e . un? -^ ftttv in ^ ;)g n '^ m .ú n l'tl;’<^fcuitó la rtat
rtateria prim a h.asta que la población I q.'.c ™® ¡PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ
fitu rS o ip ó r o fases ?—é*>Íáj3Ón sumé. Los miembros
exportadores de la
OIC representan m U
más del 97% de la
LA S ETAPAS D E P R O D U C C IÓ N D E L C A F É producción mundial
de café y los

EL CIRCUITO PRODUCTIVO
Colombia
Vietnam
Indonesia
México
miembros
importadores
representan
alrededor del 80%
del consumo — •••:
£v e
mundial de café. r ,* é

Fuente: OIC
.'ín. •

LAS V A R IE D A D E S D E C A F E EN A M E R IC A LA T IN A

CARACTERÍSTICAS
Fuerte, cuerpo denso, carece com­
Una vez que se obtiene el grano seco, pletamente de acidez.
El cafeto (Coffea spp.) es un arbusto Consiste en la com ercialización y. la
com ienza la etap a' industrial, que se
cuyos frutos rojos contienen granos, venta del producto elaborado. En C O LO M BIA Arábica Suave, ácido y muy aromático.
realiza por m edio' de m aquinarias.
que al molerse o tostarse, se emplean esta etapa, es importante el diseño
Entre las distintas operaciones que se COSTA RICA Tarrazu Sabor gustoso, neutro j
para la elaboración de la bebida del de estrategias com erciales y de de acidez. A
realizan, están el trillado (o descascara­ Arábica
café. Cuando los frutos m aduran, se publicidad. Entre las estrategias, está
do, pulido y clasificación), el tostado Muy suave, sin acidez,
realiza la cosecha, que en la mayoría la confección de marcas que se posi-
(en un tambor a 220 °C ), la molienda, la cuerpo muy ligero.
de los casos es en form a manual. cionarán en el mercado y campañas
extracción de las partes sólidas para
Luego los frutos se despulpan, se fer-, de publicidad gráfica, televisivas, en Maragogipe. Sabor dulzón, más aromático
obtener un extracto líquido de café, la
; mentan, se lavan y se secan. la web. » - Arábica que la clase antigua.
liofilización (el extracto líquido se con­
gela y en las cámaras de vacío se quita Variedad Café muy suave,
el agua), él empaque y el control de GUATEM ALA antigua. Arábica sin acidez; muy neutro.
calidad, antes de entrar al com ercio.
; Volcán de oro. |a c|ase m¿s gourmet de \
¡ Arábica Guatemala. Sabor más intenso
I y con más cuerpo.

JAMAICA Blue Mountain. El café mas apreciado del


El eslabón cuaternario és el que fnteractúa mundo, de producción escasa.
Arábica
con las otraj'etapas de| circuito productivo. Muy suave, carece de acidez,
cuerpo ligero y escaso conteni­
Entre las actividades 'qifé;$e’:'réalízan,,están
do en cafeína.
las de investigación. Un equipo conformado
por diferentes cieñtífico^estudian y geSéran
mejores tecnologías en las distintas etapas NICARAGUA Caracolillo. Es una mutación de la clase
anterior que solo da un grano
para la optim ización de tiem pos, costos, o Arábica por cereza en vez de dos.
para generación dé nuevas variedades que Fuente: httpy/www.colprocah.com/seccionés^agricultura/cultivos/Cafe.htm
Mucho más sabor, más intenso.
resistan a plagás o £ ñ fe rm é d a d e s V ^ ^ ^ ^ ^
UN'IDAD4 • capítulo 8

•: :*V

Leé el siguiente texto y luego, responde


efoí roa agraria e¡' C h ile • Los documentos son textos expositivos que desarrollan
conceptos específicos sobre un determ inado tema, proporcionan
Entre los años 1962 y 1973, en Chile, hubo un "La heterogeneidad de! sector servicios hace que la
terciarización no pueda ser claramente categorizada. La
inform ación, datos o cifras a partir de investigaciones que
proceso de transformación del agro. Busca
literatura sobre el tema considera que se pueden desarro­ constituyen un material m uy útil para entender el m undo que nos
información sobre esa reforma agraria, teniendo llar procesos de terciarización genuina y espuria (Weller, rodea. En C iencias Sociales, la diversidad de las m etodologías que se
como guía el siguiente cuestionario: 2004). En el primer caso, la expansión del sector servicios
es vista como una señal del avance de la estructura pro­ utilizan posibilita el estudio de la realidad social desde diferentes ópticas.
¿Cuál fue el diagnóstico a propósito de la ductiva y de la sociedad en general. El segundo caso, por
su parte, está asociado al desarrollo de aquellos servicios
distribución de la tierra?
con pocas barreras de acceso, con baja productividad,
Un docum ento sobre el glifosato

> ¿Cuáles eran los objetivos de la reforma? mala remuneración y limitado impacto en la competitivi-
dad de la economía". 1 . Leé el siguiente texto.
" ¿Cuáles fueron las medidas adoptadas
Bonet, Jaime: La terciarización de las estructuras
inicialmente?
económicas regionales en Colombia. El glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas (pastos anuales y
•> ¿Hubo necesidad de efectuar cambios en la http-yAvww.banrep.gov.co/docum/documtrabeconomreg4.htn.
perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas). El producto es aplicado en forma líquida sobre la hoja y es
política? ¿Cuáles?
absorbido por esta; luego, circula por la planta hasta llegar a la raíz; de este modo, mata la planta en pocos días.
•> ¿Cuáles fueron los resultados?
En sus distintas formulaciones (por ejemplo, como Roundup), los efectos del herbicida pueden incrementarse o
¿Qué sucedió con la reforma agraria en 1973? •> ¿Cuáles son las diferencias entre terciarización
generar nuevos impactos.
genuina y espuria?
El glifosato es el principio activo del herbicida con nombre comercial Roundup de Monsanto, empresa que
•> La terciarización en los países desarrollados, ¿es
iás sobre la industria autom otriz patentó los cultivos transgénicos con resistencia a este herbicida.
similar a la de los países en vías de desarrollo?
Investiga algunos aspectos de la industria > ¿Las actividades terciarias de países como la Impactos generales
automotriz a través de la observación directa y de Argentina, Brasil y México tienen las mismas El glifosato ha sido ampliamente promovido en el mundo como el agroquímico sin impacto ambiental. Sin
consultas con automovilistas. Este cuestionario te características que las de países como República embargo, estudios de científicos independientes han encontrado que los herbicidas en base a glifosato pueden ser
ayudará: Dominicana, Costa Rica o Panamá? ¿Por qué? altamente tóxicos para animales y para humanos. Se han identificado, también, impactos en especies como hongos
micorrizas e insectos benéficos.
Los regímenes de promoción a la producción de
4. Un gráfico sobre PBI Por ser un herbicida de amplio espectro, destruye la flora nativa y, con ello, los distintos nichos ecológicos que se
automóviles y sus autopartes están fundamentados en
forman en torno a esa flora; se produce un efecto cascada que impacta a toda la cadena trófica.
el factor multiplicador de la industria automotriz. a . Observá el siguiente gráfico. Recientes estudios de toxicidad revelaron efectos adversos: toxicidad subaguda (lesiones en^glándulas salivales),
¿Por qué? toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), daño gastrointestinal y al
Evolución del Producto Bruto Interno de América
¿Qué marcas automovilísticas se ven en las calles Latina por ramas de actividad 1991/2008 sistema nervioso central, problemas respiratorios, destrucción de glóbulos rojos (en humanos), trastornos reproductivos
de tu ciudad? ¿De qué país provienen? (recuento espermático disminuido, en ratas), aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas (en conejos) y
• Actividades primarias

> ¿Qué tipos de combustibles se venden en las • Actividades secundarias
carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos, en ratas macho, y de cáncer tiroideo, en hembras).
estaciones de servicio? Algunos de ellos, ¿tienen Actividades terciarás
Fuente: http://www.glifocidio.org/index.php
menos impacto sobre el medio ambiente? ¿Qué son
los autos híbridos?
2 . Una vez analizado el texto, reunite con dos 3 . Si pertenecieras a un grupo de ambientalistas
compañeros y reflexionen sobre el tema. ¿Por que lucha por la conservación del medio
i Fuente: Elaboración sobre la base de datos de la Comisión
} Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). qué será necesarios el uso del glifosato en las ambiente, ¿cuáles serían tus argumentos para
plantaciones de soja? cuestionar el uso del glifosato?
b. Respondé: ¿qué tipo de actividades se mantuvieron
estables? ¿Cuáles aumentaron significativamente?
182 C. Elaborá un epígrafe para este gráfico. 183

■" . i ;-\
Durante el siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, se han ido generando importantísimos Las desreguiaciones económicas, las políti­ En la sociedad de consumo, la pasión por lo
cambios en el mundo del trabajo. cas implementadas especialmente en la década novedoso, por la moda, produce lo nuevo, pero
A comienzos del siglo XX, se produjo en los países desarrollados el auge de la industrialización. Allí se de 1990 y la flexibilización laboral produjeron también produce el desperdicio. Hay deseo de
dio una máxima socialización del trabajo, ya que nunca antes tantos hombres y tantas mujeres se reunie­ importantes cambios que se relacionan con la sustituir unas cosas por otras y hay deseo de
ron en un lugar físico (la fábrica) para participar, de manera organizada, en la confección de un producto. llamada sociedad de consumo. Esta exige cada desechar. Las cosas se declaran inútiles y se
Pero por otro lado, esta socialización es también su contrario: la máxima atomización del trabajo. vez más la producción constante de novedades tiran con rapidez porque empiezan a atraer
Fue la primera vez que la actividad laboral de cada Individuo estuvo tan parcelada y especializada en la y lo que hasta hace un momento era deseable otros objetos nuevos y mejorados, y que están 1 . Releé el texto y tomá notas
confección del producto. Cada trabajador se ocupaba de una actividad muy específica y reiterada cien­ (o sea, vendible o comprable) ahora ya no lo es, destinados a ser desechados para dejar sitio a en la carpeta: ¿Qué cambios
tos o miles de veces (como la de ajustar una tuerca en una parte del producto que va pasando por una porque ha aparecido un nuevo producto que otros objetos más novedosos. La novedad de importantes se produjeron
cinta). Es decir, mucho agrupamiento de personas, pero muy pocas posibilidades de relación entre ellas. reemplaza al anterior. hoy vuelve vieja la novedad de ayer. en el mundo laboral durante
Y muy poca conciencia por parte del trabajador sobre cuál era su contribución en la confección de ese el siglo XX? ¿Y en los últimos
producto (ya que ese saber lo tiene quien dirige y quien ha diseñado todo ese mecanismo). En conse­ tiempos?
cuencia, trabajo agotador, reiterativo y rutinario. Nuevos modos de producción y trabajo 2. Entre todos, formulen hipótesis
Esto impacta fuertemente en los modos de anquilosamiento. Hay una desvalorización de la acerca de cómo influyen en la vida

producción y en el trabajo. Las empresas ya no rutina y una defensa de la flexibilidad y el cam­ cotidiana y el imaginario de las

sostienen grandes planes de producción. Sus bio. Desde esta perspectiva, los trabajadores personas las recientes

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


objetivos son de alcance casi inmediato. Se tra­ tienen que estar abiertos a las novedades, ser transformaciones del mundo laboral.

baja al son de los cambios y se intenta estar a la flexibles, ágiles y capaces de asumir riesgos. 3. A partir de la información
vanguardia de esos cambios. Tener la primicia, El problema es que este desprecio por la de estas páginas y de las hipótesis
I-
ofrecer antes que otros la novedad, desde la rutina y este cambio permanente producen en formuladas, planifiquen, en grupos,
producción de noticias hasta la producción de las personas ansiedad, incertidumbre e insegu­ una entrevista para realizar a
autos, es fundamental para seguir compitiendo ridad. En este nuevo mundo laboral, armar la personas que se desempeñen
en el mercado. propia vida y construir un proyecto se hace más en diferentes sectores del mercado
El lema es “nada a largo plazo". Los puestos difícil, porque se vive con la sensación y el ries­ laboral. Compartan lo averiguado
de trabajo se reemplazan por proyectos. Así, go siempre presente de quedar fuera de carre­ en las entrevistas y escriban sus
una persona que trabaja en un proyecto duran­ ra. En este panorama, la incertidumbre se hace conclusiones.
te unos meses puede no ser tenida en cuenta cotidiana y la inestabilidad se vuelve normal.
para el siguiente proyecto. Por eso, se debilitan
los lazos laborales, se firman contratos tempo­
Derechos laborales durante el siglo XX
rarios, y los ascensos y los despidos ya no se
Las conquistas alcanzadas por los trabajadores mayor responsabilidad y obtener mejores ingresos). relacionan con criterios claros y previamente
durante el siglo XX fueron consolidando Estados que Era una época bastante predecible. El trabajador determinados.
reconocieron y garantizaron una serie de derechos: podí3 anticipar sus años venideros y podía calcular lo La antigüedad de un empleado ya no cuen­
estabilidad laboral, jomada laboral de ocho horas, que podria ir haciendo con sus ahorros. El futuro no ta para ascender en la jerarquía y los despidos
vacaciones, jubilación. aparecía como tan incierto y se sabía con bastante pueden suceder porque la empresa ha cambia­
Si bien estas garantías y .protecciones no funcio­ seguridad qué pasos había que seguir y qué condicio­ do de proyecto y ha decidido una reingeniería,
naron nunca de manera perfecta, otorgaron a muchas nes había que cumplir para obtener cierto empleo. palabra que se utiliza para nombrar la reduc­
personas la posibilidad de obtener ingresos en un También se sabía con cierta claridad cómo armar la ción de personal. Su objetivo es “hacer más
mismo trabajo (en una misma empresa o fábrica) propia “carrera" para ir ascendiendo o mejorando en con menos”, es decir, ser más eficiente.

durante décadas, y a veces durante toda la vida. ese empleo obtenido. Esta pasión por la novedad propia de la

En estas condiciones, el trabajador llevaba una Si bien esto duró unas pocas décadas, dejó una sociedad de consumo actual incluye valorar

vida rutinaria y bastante segura. Los cambios en el;tra- marca indeleble en la conciencia de los trabajadores. positivamente el que una persona cambie fre­
cuentemente de trabajo. En este nuevo mundo El artículo 14 de la Constitución de la Nación Argentina
bajo eran paulatinos y los logros del trabajador eran Por ejemplo, ser trabajador ferroviario o ser obrero
laboral, ya no se ve con buenos ojos el trabajo establece entre otros derechos, el del trabajo para todcs
acumulativos (por ejemplo, luego de unos años ejer­ textil no era sólo una referencia a una actividad sino
estable, pues se lo concibe como un modo de los habitantes de la Nación.
ciendo una función, podía ascender a otra función de toda una identidad.
185
Actualmente, ei tipo de aseinamient* • ■¡ .. ! que ■
. ivc-r. —con:, Jd o : bmh • lob.i—
determina su forma de vida económica v social, así como también su relación ton la sociedad. Los
hombres procuran la subsistencia por medio de dundas o del drujeo, mie-niras que las mujeres
piden provisiones de puerta en puerta. Sólo pocos han conseguido un trabajo lijo en industrias o
en dependencias oficiales (municipios, escuelas, etcéterqi.
Juan vive en la provincia de Santa Fe y es descendiente de tobas. Sí bien conoce muy bien la historia
de su pueblo, contada por sus padres y por sus abuelos, se llevó una gran sorpresa cuando en la clase Messineo, Cristina: "Los tobas (Nam Qom)", Taller de lengua y cultura toba. Comunidad toba
de Geografía, su profesor, Alvaro, propuso trabajar el tema “La expulsión de los tobas del Chaco”. Juan Daviaxaiqui. Derqui, provincia de Buenos Aires. (Adaptación).
pensó que era un buen momento para explicar, al menos, a sus compañeros, la historia de su pueblo. http://tallertoba.tripod.com/material/espacio__etnohistoria_yjengua.pdf
En primera instancia, el profesor Alvaro les preguntó a sus alumnos: “¿Saben, ustedes, quiénes son
los tobas? ¿Dónde vivían? ¿Cómo vivían? ¿Qué es de la vida de ellos en la actualidad? ¿Por qué gran
Para pensar
parte del pueblo toba, oriundo del Chaco, vive hoy en día en el Gran Rosario?".
; ¿Cuál era el modo de subsistencia de los tobas? ¿Quiénes trabajaban y
Los alumnos escribieron las respuestas en papeles afiches y en grupos, para poder, después, i cómo lo hacían? ¿Qué sucedió con la llegada de los europeos? ¿A qué
analizarlas entre todos.
! se dedicaron los tobas, entonces? ¿Qué hechos los llevaron a migrar?
• ¿Cómo es la vida de los tobas, hoy?
Pr.ra pe¡<s»'
¿Qué respuestas, crees, habrán dado? ¿Qué respuestas dañas vos? Escribilas
en un afiche, con dos compañeros, y compártanlas con el resto de la clase.
Fuente 2
Los indios tobas en Rosario, Argentina: nuevos pobres urbanos
A Al ver las respuestas, el profesor les dijo que había muchos datos que desconocían y que, por eso, les
Los tobas eligieron la ciudad de Rosario como uno de los principales lugares de asentamiento. En principio,
entregó un dosier de información para analizar mejor el caso. Allí encontraron las siguientes fuentes.
se trata de la gran ciudad más cercana a la región chaqueña y, además, posee una estructura social lo suficien­
: ¡F .? ■. t > ♦ ,■ - . : r -' > íV - ' "i -7 ' v .H V - '•>. i k ' , % i temente abierta como para no rechazar frontalmente a los recién llegados. En otros pueblos y ciudades, no se
les había permitido asentarse: directamente, se los expulsaba y se los embarcaba de nuevo hacia ei Chaco.
Fuente 1 En Rosario, donde el 100% de la población desciende de inmigrantes de diversos orígenes, los tobas no
Organización social y prácticas de subsistencia de los tobas habrían de ser bien recibidos, pero tampoco serían expulsados. Por otra parte, existía ya un antecedente de

Desdemos tiempos precolombinos, los tobas se caracterizaron por poseer una economía nóma­ población toba asentada allí desde bastante antes. En las décadas de 1950 y 1960, un núcleo importante había
de basada en la caza, la pesca y la recolección. La caza mayor fue,.tradicionalmente, su fuente llegado a Rosario atraído por la prosperidad industrial de la ciudad. Se ubicaron en el barrio San Frandsquito,
principal de alimento. La pesca, otra actividad fundamental, se llevaba a cabo durante la crecida en los márgenes de la ciudad. Si bien lograron, en gran medida, integrarse al resto de la población, no perdie­
de los ríos, mientras que la recolección de frutos del monte y la extracción de variados tipos de ron su identidad toba.
miel completaban la susbsistencia básica. Cuando, a partir de 1982 y como consecuencia de la depredación de los bosques, se inició un período de
grandes inundaciones en el Chaco, los tobas llegaron masivamente a Rosario. No lo hicieron en busca de tra­
' Los hombres cazaban, recolectaban miel y pescaban. Las técnicas.de caza requerían arcos y fle­
bajo ni para una instalación permanente, sino buscando refugio y la asistencia que en su lugar de origen se les'
chas con punta de madera, lanzas y masas. La pesca, practicada durante la crecida de los ríos, se
realizaba utilizando arcos y flechas, redes tijera, lanzas y cañas de pescar. La recolección de la negaba. Muchos retornaron al Chaco cuando mejoraron las condiciones climáticas. Otros se ubicaron en terre­
miel era una actividad muy valorada; distinguían hasta catorce tipos de miel. nos baldíos. En el barrio pobre Empalme Graneros, se instaló el núcleo principal.
En Rosario, los tobas pudieron acceder a algún grado de asistencia médica en los hospitales públicos, sus
Grupos de mujeres de diferentes edades llevaban a cabo la tarea diaria de recolección
de frutos del monte y el aprovisionamiento de leña. hijos pudieron obtener una comida diaria en los comedores escolares y, también, acceder a raciones de comi­
da otorgada por el gobierno municipal. De forma tal que el acceso a estos bienes favoreció su instalación per­
Durante la primera mitad el siglo XX, la ocupación de la tierra por parte de los euro-,
peos inmigrantes que establecieron sus colonias agrícolas forzó a los tobas a instalar­ manente en el lugar.
se en pequeñas parcelas de tierra. Esta situación los llevó aun modo de vida cada vez
Bou, Luis César: "Los indios Tobas en Rosario, Argentina: Nuevos pobres urbanos", en rebelion.org (publica­
más sedentario, dado que, al perder el acceso al territorio donde deambulaban esta­
do originariamente en inglés en Development in practice, Volumen 10, número 1, Oxfam, febrero del 2000)
cionalmente, les fue imposible sobrevivir por medio de la caza y. de la recolección.
(Adaptación). . ■•:
Con el correr del tiempo, el deterioro ecológico y la urbanización forzaron a los
tobas a establecerse en comunidades agrícolas sedentarias o a migrar a las ciudades.
Por otra parte, cuando las industrias azucareras y algodoneras comenzaron, por
Para pensar iil
diversas razones, a prescindir de la mano de obra asalariada, las demandas del mercado 'i- ;•
¿Por qué los tobas, al salir del Chaco, se asentaron en Rosario? ¿Cómo fueron j
laboral de la región decrecieron y provocaron la migración masiva de los tobas no sólo
hacia los centras urbanos de la región, sino también hacia las grandes ciudades, como Santa
recibidos al principio? ¿Qué llevó a los tobas a migrar masivamente del Chaco, :
Fe, Rosario, Buenos Aires y La Plata. hacia 1982? ¿Por qué no volvieron a sus tierras? ¿Qué les ofreció la ciudad? :
¿Por qué les fue difícil insertarse? :
187
; 'i ’ • --"'id ' • '■ . t ' '

'na i¡‘ > .i í! -Aña. Rosario, 6 de octubre de 2005.


Al señor Presidente de la Nación, Néstor Kirclmer:
Soy maestra de la lengua y la cultura tolla. Doy la cultura y la lectoescritura de la lengua 1...1
Los pueblos originarios que habitamos desde siempre este suelo argentino nos encontramos en una situsuón muy crítica.
La materia que doy atraviesa todo lo que tienen que dar los otros maestros: Lengua, Matemática,
Despojados de nuestras tierras, fuimos siendo arrinconados en pequeños territorios donde a duras penas subsistimos. Somos
Ciencias Sociales y Naturales, y todas las otras materias. Lo que lamentamos mucho los indígenas
los más postergados de este país. Corridos por el hambre y la falta de trabajo, de asistencia en salud y de educación, vinimos
es que los maestros no indígenas que se reciben del nivel terciario o del profesorado 110 estén capa­
a las grandes ciudades a buscar un alivio. Así llegamos algunos a Rosario (hoy somos, aquí, 23.000), con la esperanza de una
citados para recibir una cultura diferente. Los niños sufren como yo sufrí; los que nacieron aquí
vida mejor. Pero terminamos siendo un desocupado más. Con el agravante de que la mayoría de nosotros tenemos oficios cam­
hablan castellano y qomla'aqtac, pero los que recién llegan hablan puro toba.
pesinos, que no podemos aplicar en esta ciudad, además de que continúa habiendo una gran desocupación, que en nuestras
Cuando terminé la secundaria, me dieron el cargo de bibliotecaria escolar. Eso nos inculcaba la
comunidades, se refleja con porcentajes mucho más altos que en el resto de la población.
gente grande del pueblo: "Hay que estudiar para ser alguien en esta vida". Cuando quedé cesante
Vivimos en tierras de las que no tenemos títulos de propiedad, en casitas muy precarias construidas con el esfuerzo de cada
como bibliotecaria, decidimos ir a vivir a alguna ciudad... Me habían comentado que había una
familia, que ha salido a la calle a juntar cartones. Nuestros hijos todavía sufren desnutrición, y la situación es desesperante.
escuela indígena en Rosario y que no había maestros. Toda la gente indígena que llega del Chaco a
Nuestros reclamos son: trabajo digno, o planes sociales de emergencia hasta tenerlo; ampliación de las tierras destinadas a
Rosario viene a trabajar. Siempre fuimos trabajadores: trabajamos en obrajes, cosecha del algodón
la comunidad originaria asentada en Rosario; títulos de las tierras donde habitamos y construcción de viviendas dignas; asis­
o siembra de hortalizas, desmonte, carpida o limpieza de un campo. También recolectamos fruta.
tencia especial a los jóvenes y mayores (que son los que menos tienen); mejor asistencia en salud y mayores posibilidades de
Desde que terminé la secundaria, me empecé a relacionar con las organizaciones no guberna­
educación (becas para los jóvenes estudiantes primarios, secundarios y universitarios).
mentales. Primero, con el Instituto de Cultura Popular (INCUPOi, que está en Reconquista, y luego,
con el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPAl, del cual, en la actualidad, formo parte. A
http://argentina.mdymedia.Org/news/2005/10/333764.phphttp://argent¡na.indymed¡a.org/news/2005/10/333764.php
nivel nacional, formo parte de la Mesa Ejecutiva de la Red de Comunicación Indígena. Además,
...................................................................................................................................................................................... Fragmento).

Grupo Editor S. A. Prohibida su'reproducción.


integro la Mesa de Trabajo de Pueblos Originarios. Esta mesa no tiene sede física, está en todas par­
tes, donde exista un toba, un qomle'ec, donde estén reunidos para defender los derechos del pue­
P
blo. (...)
¿Quiénes escriben esta carta? ¿A quién habrá de ser presentada? ¿Qué fin persigue? ¿Cómo des­
criben los tobas su vida en la ciudad? ¿Qué reclaman? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Ofelia, maestra toba, enseña a los chicos argentinos la lengua y la cultura toba.
Para pensar Incluido en un texto de Daniel Bargman, Ministerio de Educación, Ciencia
¿Cuál es el reclamo de esta y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular > ■
, i ¡ . - s. . ,
maestra toba? ¿Por qué llegó a y Formación Docente, 2009. Disponible en
Rosario? ¿Con qué fin? ¿Cuál es http://www.me.gov.ar/curriform/publica/ofel.ia_shirley09.pclt Fuente 6
su actitud y su compromiso con
Convivencia difícil: un lento camino -
respecto a su pueblo? Los derechos colectivos de los pueblos indígenas, su reconocimiento y su efectiva vigencia siguen formando parte del cen­
tro de un debate cuyas consecuencias son cada vez más notables. A su ignorancia y rechazo, les han seguido períodos de

©Aique
reconocimiento y de inclusión, pero aún nos encontramos muy lejos de que los derechos colectivos sean genuinamente res­
petados y protegidos, y más lejos, incluso, de que estos derechos formen parte de las agendas públicas de los Estados. (...)
Fuente 4 . Los cambios en las normas no producen transformaciones mágicas de la realidad. Pero, sin lugar a dudas, constituyen pun­
Obtener el pleno reconocimiento jurídico tos de partida para iniciar algunos procesos. Desde esa perspectiva, contar con material jurídico no es sólo importante, sino,
que en la mayoría de los fenómenos sociales regulados, se vuelve imprescindible.

Ramírez, S. (2006): La guerra silenciosa. Despojo y resistencia de los pueblos indígenas.


Edit. Capital Intelectual. (Adaptación).

Pera pensar
¿Qué ha sucedido con los derechos colectivos de los pueblos aborígenes a lo
largo de la historia de nuestro país? ¿Cuál es la importancia de la incorporación
..................................................................... mulgue y aplique leyes que reconozcan su situación y que atiendan a ios de leyes que reivindiquen a estos primeros habitantes de nuestro país?
derechos que les corresponden como antiguos habitantes del suelo. En nues­
Para pensar
tro país, muchas leyes se han dictado en los últimos años. Sin embargo, esto.
¿Qué perjuicios han tenido que soportar los
no alcanza: es necesario que los aborígenes puedan hacerlas valer.
pueblos aborígenes a lo largo de la historia?
1. Una vez analizada cada una de las fuentes presentadas, les proponemos que vuelvan a leer el afiche que elaboraron cuando
¿Por qué se habla de la necesidad de un http://colecdon.educ.ar/colecdon/CD9/contenidos/recursos/
pueblos-originarios/Ia-esperanza/i ndex.html
se presentó el estudio de caso. ¿Qué cambiarían de él? ¿Qué agregarían? ¿Hay algo que dejarían tal cual?
marca legal?
Les aconsejamos realizar los cambios necesarios con otro color, así podrán darse cuenta de todo lo que aprendieron
de la vida de los tobas en la ciudad de Rosario, en la actualidad. Comenten con sus compañeros los resultados del afiche final.
m tas
:J \ ,

fcv y .-sa£s±;

.« d » ^ -O S , ! -^ ■
egionci- ?r. ■■'■?
contexto internacional

Capítulo 10
Geopolítica
de los recursos
estratégicos

Capítulo 11

sociales de base
territorial

El mundo hoy
Problemas actuales
de la ciudadanía
Espacio didáctico
Iniciativa para
la Integración de la
Infraestructura Regional
Sudamericana (URSA)
• El NUEVO’ ORDEN MUNDIAL Y LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA » LOS PROCESOS DE
.'n ífiá ^ C IÓ N REGIONAL • G rAEJOSDE INTEGRACIÓN • Los BLOQUES REpiONflSS®
, - ' latinoam ericanos ; u n p o c o de h isto r ia • El M e r c o s u r : c aracterística ^
P rin cipales íjko blem as de las asim etrías reg io n ales • U na pro pu esta : el ALCA, im plican cias

a nuevo o m n m u n p ial y la inserción


1 . Tomá notas, en el margen del texto,
PE AMÉRICA LATINA
que sinteticen los principales cambios
Durante el siglo XX, se produjo una serie de acontecimientos que cambia­ producidos en el orden mundial
ron notablemente la organización política y económica del mundo; como así durante el siglo XX.
también se manifestaron cambios a nivel territorial. La Primera Guerra 2. Explica con tus palabras, en un
Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) dieron ori­ breve texto, en qué consistió el paso
gen a un mundo que quedó dividido en dos bloques económicos — política e de un mundo bipolar a un mundo

su reproducción.
ideológicamente opuestos— : uno regido por el capitalismo*, liderado por los multipolar.
Estados Unidos de América (EE. UU.), y otro conducido por el socialismo*,
3. En grupo, busquen en libros o en
liderado por la antigua Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Internet información sobre la guerra
El mayor punto de inflexión se dio en Alemania, ya que la ciudad de Berlín

Editor S. A. Prohibida
fría. Averigüen qué posición tomaron
quedó dividida por un muro —el Muro de Berlín, que fue erigido en 1961—,
los países latinoamericanos ante esta
que durante décadas, hasta 1989, simbolizó el temor, la desconfianza y el
situación.
emblema de un mundo dividido. Este muro no sólo dividió a Berlín, sino a
Alemania, a Europa y al mundo entero.
Este panorama mundial generó la llamada guerra fría, un estado de situa­

Grupo
ción tensa y cargada de rivalidad entre las dos superpotencias — EE. UU. y la
U ifU t

©Aique
URSS— , que alcanzó distintos niveles en todo el mundo: económico, políti­
co, militar y tecnológico. Cada potencia intentó mantener bajo su órbita la
Capitalismo: sistema económico
mayor cantidad de países allegados a su ideología. Si bien no hubo enfrenta­
y social en donde el capital es de
mientos directos que ocasionaran una nueva guerra mundial, muchos con­
propiedad privada, y el Estado
flictos bélicos contaron con el apoyo de una u otra potencia.
establece sus leyes sin intervenir en
Durante la década de 1980, los países socialistas — principalmente la
la economía, que se desarrolla sobre
URSS— comenzaron a ¡mplementar reformas políticas y económicas que lle­
la base de las propias leyes del
varon al socialismo a su fin, que quedó instaurado simbólicamente con la
mercado.
caída del Muro de Berlín en 1989.
Estos cambios dieron comienzo a un nuevo orden mundial, en donde el * Socialismo: sistema económico
mundo dejó de ser bipolar —ya no más liderado por dos superpotencias con dife­ y social en donde la propiedad y la
rentes ideologías— sino que se volvió multipolar — más de una potencia buscó el economía están en manos del Estado.
iderazgo mundial, como EE. UU., Japón y la Unión Europea— . La disputa prin­
cipal estuvo relacionada con el poder, aunque también buscaron el liderazgo en
el comercio mundial, que se acrecentó notablemente a partir de los años 1990.
En este contexto, y para insertarse en este nuevo orden, muchos países
comenzaron a consolidar bloques regionales que les permitieran incluirse en
el mercado mundial; este es el caso de los países latinoamericanos.
193
V' capítulo 9

La giobalización es el nombre qite se le da a la etapa del capitali».-. .


actual. Comenzó a gestarse después de la crisis del petróleo de 1973, e im¡:;
ca una serie de cambios profundos, como la revolución tecnológica, la mur- En la década de 1980, los procesos de integración regional en América
giobalización en fotos
dialización del comercio y un nuevo escenario político internacional. Esto* Latina fueron resurgiendo y adquirieron mayor fuerza que en décadas ante­
cambios afectan a la sociedad en lo económico, político y social; riores. Uno de los factores que ayudó a la conformación de dichos procesos
1. Respondé a las siguientes
No hay acuerdos entre los estudiosos actuales sobre cuándo comenzó este fue la vuelta a la democracia de muchos países de la región. Además, el cre­
preguntas en la carpeta: ¿cuáles son
proceso. Lo cierto es que, según el economista y politólogo alemán Joachim cimiento del comercio internacional de los años 1990 y el proceso de gioba­
las dimensiones en que se manifiesta
Hirsch, involucra distintas dimensiones de análisis: lización ayudaron a que la integración surgiera como necesidad y como una
la giobalización y de qué manera
estrategia para insertarse mejor en el contexto-internacional. lo hace? ¿Cuáles son los efectos
A Ámbito político: al finalizar la guerra fría, terminaron los enfrentamien­ El fenómeno de integración en bloques regionales, generalmente, se da que la giobalización tiene en las
tos del mundo bipolar por el liderazgo político a nivel mundial entre la URSS entre países vecinos que, en un primer momento, priorizan los lazos comer­ sociedades?
y EE. UU. Este último y el capitalismo fueron vistos como triunfantes, y los ciales, aunque también se plantean otros fines en el ámbito económico, polí­
La bolsa de comercio es uno de los gobiernos democráticos comenzaron a expandirse. El mundo se volvió multi- tico, social, territorial, etcétera. 2. Elaborá un texto explicativo sobre
escenarios principales de la giobalización, polar. Japón y la Unión Europea —conformada por varios Estados— compiten la integración regional.
Todo proeeso de integración es parte de una decisión política que adoptan los
donde el auge de lo financiero está también por el liderazgo. países miembros y por lo tanto, tiene determinadas intencionalidades. Estas cues­ 3. En grupo, piensen en ejemplos
incentivado por las nuevas redes de A Ámbito económico: existe ahora un mercado capitalista que abarca todo tiones han llevado a plantear diferentes grados de integración, es decir, distintos de situaciones de la vida cotidiana
información y la tecnología. el mundo. Proliferan las empresas multinacionales y se libera el tráfico de niveles y compromisos. Estos niveles han sido clasificados por Bela Balassa, eco­ en que se evidencien los efectos
capitales, mercancías, servicios, dinero. La producción se internacionaliza. nomista húngaro especialista en estos temas, de la siguiente manera: de la giobalización. Debatan sobre
A Ámbito técnico: coincide con el surgimiento de nuevas tecnologías, los beneficios y los obstáculos que
como las dg'tomuñicación y con'la 'generación, la transferencia y la acumu­ A La zona de libre comercio implica que los países involucrados acuerdan elj- estos efectos suponen para la vida
lación de información. Las nuevas tecnologías han achicado las distancias minar parcial o totalmente los aranceles a los productos que circulan entre ellos, de las personas, a corto y a largo
territoriales; esto promueve la ¡dea de un mundo global e interconectado. pero continúan conservando la autonomía comercial con respecto a otros países. plazo. Pongan en común lo
A Ámbito ideológico y cultural: se forman monopolios en los medios de A La unión aduanera consiste en un acuerdo entre los países miembros de conversado con el resto de la clase.
comunicación de masas. Se unlversaliza el reconocimiento de los principios liberar la circulación de los bienes que se producen y, además, establecen una
liberales democráticos y los déréchds humanos. Puede entenderse como la tarifa externa común que se aplica con respecto a terceros países.
Igual que en todos los países del mundo, generalización del modelo de consumo capitalista. A El mercado común, además de las características anteriores, reúne la
las principales marcas de las empresas libre circulación de los factores de producción, en este caso, la mano de obra
multinacionales están presentes en los Principalmente, se asocia la giobalización con un proceso económico, que de los trabajadores y el capital.
shoppingcenters latinoamericanos. consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en A La unión económica es el comienzo de una verdadera integración, ya que
una única economía del mercado mundial. se armonizan las políticas económicas de los países miembros. Las principales
Si bien puede creerse que la giobalización busca un mundo más unifica­ son: la monetaria, las fiscales, la industrial, la agrícola, las sociales, entre otras.
do, igualitario y pacífico', la realidad muestra todo lo contrario. En esta etapa, A La integración total va más allá
han resurgido luchas raciales, nacionalismos y terrorismo. También este fenó­ de las cuestiones económicas, se Grados de integración regional
meno ha contribuido a profundizar las diferencias entre los países ricos y unifican las políticas de los países Grados Zona de libre Unión Mercado Unión Integración^
pobres; las desigualdades socioterritoriales son mayores. miembros y se crean las instituciones Características comercio aduanera común económica social
Muchos son los ejemplos que podemos mencionar sobre cómo la giobali­ comunes. Eliminación de tarifas y cuotas X
zación se infiltra en lo cotidiano, basta con sólo observar las noticias por tele­ Otros autores agregan un grado Tarifa externa común X X
Las nuevas tecnologías forman parte visión, las propagandas sobre productos de consumo, el cine, la música. Todo más (en realidad, sería el primero), Libre circulación de los factores
de la vida cotidiana y juegan un papel parece parte de una "sociedad global". Sin embargo, no todos tienen acceso denominado área de preferencia de producción X X X
importante en el proceso de
a ese mundo de consumo que promueve la giobalización. Si bien la ¡dea de arancelaria, que se da cuando dos o Armonización de políticas
giobalización.
consumo masivo está instaurada en la sociedad, y la tendencia es a que todos más países estipulan reducir el económicas , X x ! X X

consuman lo mismo —gracias al aumento del comercio internacional— , la impuesto a determinados productos Unificación de políticas e j
realidad también indica que los grupos consumidores están segmentados que comercializan entre ellos y no lo ^instituciones comunes X X X X
x y
entre los más ricos, los más pobres y los excluidos. hacen extensivo a terceros países.

194

'~ V ~
UN IDAD 4 cap ítu lo ()

Comunidad dei Caribe (CAR1C’ M.)


En América Latina existe la idea de conformar bloques de integración . -gjo- La Comunidad del Caribe surgió en 1973, tras la
nai desde la década de 1960. Con el correr del tiempo, estas experiencia han firma del Tratado de Chaguaramas, del que forma­
* 1- ' \ sabido construir beneficios y también han tenido que afrontar obstáculos. Lo ron parte Barbados, Guyana, Jamaica, y Trinidad y
. . / ................... cierto es que aún hoy, principios del siglo XXI, no sólo subsisten, sino que se Tobago. En la actualidad, además de los países
para navegar
han fortalecido y han nacido nuevos bloques. mencionados, se sumaron Antigua y Barbuda,
Red Andina de Ciudades Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Haití, Para saber más sobre estos bloques
(RAC) Montserrat, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucía, San regionales, consultá los sitios
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Vicente y las Granadinas, y Surinam. Además, la oficiales:
El 8 se septiembre de 2003, en
La Asociación Latinoamericana de Integración CARICOM agrupa a cinco países asociados -Anguila, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, www.aladi.org;www.caricom.org
la ciudad de San Francisco de Quito,
(ALADI) fue creada en agosto de 1980 con la Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos-. www.comunidadandina.org
Ecuador, se creó por iniciativa de los
firma del Tratado de Montevideo, aunque tiene Se constituyó sobre la base de tres objetivos fundamentales: estimular la cooperación eco­
alcaldes la Red Andina de Ciudades
sus raíces en la Asociación Latinoamericana de nómica, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros, y pro­
(RAC). En su declaración, afirma que
Libre Comercio (ALALC), que se había constituido mover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
es un "[...] instrumento válido para
en 1960. En esta primera oportunidad, el acuerdo Aunque la Comunidad del Caribe ha establecido un fondo de desarrollo y ha expandido el
contar con el necesario apoyo
fue firmado por siete países: Argentina, Brasil, libre tránsito de ciudadanos miembros en la región, hasta el día de hoy no ha logrado inte­
mutuo y trabajo mancomunado que
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, los que grar aún las economías de cada país.
permita a los municipios administrar
plantearon una integración con el objetivo de poder constituir la integración regional para Las actividades económicas que se destacan en este bloque son la producción agrícola tro­
eficientemente las urbes, mejorar las
asegurar un desarrollo económico y social con equidad. Con posterioridad, se sumaron pical, como el café, el cacao, las bananas, étc., totalmente exportable. También se destaca
condiciones de vida de su población, 1. En un mapa político de América
Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1999, se incorporó Cuba. Durante el 2009, los la producción de bauxita en’Jamaica, que se exporta también a todo el mundo-, por último,
luchar contra la pobreza y construir Latina, escriban los nombres de los
países miembros aceptaron la incorporación de Panamá. Es el mayor bloque regional de el turismo constituye una importante fuente de ingresos.
sociedades locales competitivas en países que forman parte de los
América Latina.
el mundo globalizado del siglo XXI". bloques de integración regional
Entre sus objetivos, plantea crear un área de preferencias económicas cuya finalidad es el
Este acuerdo está abierto a la estudiados. Elijan un código para
establecimiento de un mercado común latinoamericano, e impulsar el desarrollo de víncu­
adhesión de nuevas ciudades. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) identificar cada uno y señálenlos en el
los de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos.
mapa. Elaboren el cuadro de
En 1969, y como producto del acuerdo de
referencias.
La integración regional Cartagena, nació el Pacto Andino. Con la firma del
de Estados Unidos Tratado de Cartagena, resurgió en 1996 como la 2. Realizá un cuadro comparativo de
Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Comunidad Andina de Naciones (CAN). los bloques de integración regional en
Estados Unidos forma parte
El Mercado Común Centroamericano surgió a par­ Los países miembros son Bolivia, Colombia, América Latina. Incluí los siguientes
de distintos procesos de integración
tir de la firma del Tratado de Managua, firmado en Ecuador y Perú. Aunque también formaron parte datos: nombre del bloque, sigla, fecha
regional, como es el caso del North
1960, aunque con posterioridad, se establecieron Venezuela, que se retiró en el 2006, y Chile, que de constitución, países que lo
American Free Trade Agreement
modificaciones a partir de protocolos. Está integra­ se retiró en 1973 durante la época de la dictadu­ integran, objetivos.
(NAFTA), que lo une a Canadá
do por El Salvador, Guatemala, Honduras y ra. Sin embargo, en la actualidad, es un país asociado, junto con el Mercosur. 3. En grupo, formulen hipótesis sobre
y a México, vigente desde 1994.
Nicaragua. En 1962, se sumó Costa Rica. Los principales objetivos son promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países cuáles son los beneficios que genera a
También participa del Tratado de
Durante las primeras décadas, se acrecentó el miembros, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica tos países formar parte de bloques de
Libre Comercio para la República
' comercio intrarregional; sin embaído, la crisis del y social, impulsar la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar integración regional y cuáles son los
Dominicana y Centro América
petróleo de los años 1970 mostró la fragilidad del acuerdo comercial, y en los años 1980, se mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
(CAFTA), firmado en el 2004, obstáculos que más frecuentemente
sumaron las guerras civiles y la deuda externa, que dieron como resultado un debilitamiento Uno de los principales logros de la CAN es la libre circulación de las mercaderías de origen
que se ha convertido en una zona pueden presentarse.
del acuerdo regional. A pesar de esto, con la vuelta a la democracia, los países integrantes andino entre los países miembros, que han formado una zona de libre comercio, es decir,
de libre comercio.
del bloque decidieron reforzar la voluntad política de reflotar los ideales integracionistas. un espacio en el que sus productos circulan libremente, sin pagar impuestos o aranceles.
Los objetivos son: una zona de libre comercio para los productos originarios de Actualmente, la CAN enfrenta desafíos internos derivados de los fenómenos persistentes
Centroamérica, un arancel unifprme para las importaciones de terceros países, incentivos fis­ de pobreza, desigualdad y exclusión, así como otros extemos, que consisten en exigentes
cales para el desarrollo industrial y un instrumento de financiamiento y promoción del creci­ negociaciones comerciales en el ámbito hemisférico y mundial.
miento económico integrado: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Actualmente, el MCCA constituye una unión aduanera imperfecta, pues no hay una libre cir­
culación de la mano de obra y existen productos aún protegidos.
196
""'í.tsr
L'N IÜ j .D -i ■ cap ítu lo s

Los primeros acuerdos de integración regional se gestaron como una inicir. Desde 1999, entró en vigencia la zona libre de aranceles entre ios países
va entre la Argentina y Brasil en 1985, con la Declaración de Foz de Iguazú. integrantes, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. Ambos
partir de la firma del Tratado de Asunción en 1991, la Argentina, Brasil, Paraguay sectores están, desde entonces, resguardados. Esto trae inconvenientes bási­
y Uruguay conformaron un bloque económico llamado Mercado Común del Sur camente para Brasil, que reclama la apertura del mercado, ya que considera
para navegar
desleal la actitud proteccionista. 1 . Completé un cuadro sinóptico
(Mercosur). Con posterioridad, en el 2006, se suscribió un Protocolo de
como el siguiente.
Adhesión mediante el cual Venezuela se incorporó como Estado parte. La Otras cuestiones pendientes son la formación de la unión aduanera, ya que
Visita el sitio oficial del Mercosur
Argentina, Brasil y Uruguay ya aceptaron que ingrese como miembro pleno en los países la consideran imperfecta, porque no existe la libre circulación de ( Mercosur )
-www.mercosur.int- para conocer
2010. Sólo falta la aprobación de fóraguay. A su vez, cuenta con la participación productos y personas; tampoco se ha avanzado demasiado, como se había
más acerca de este bloque regional.
de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como Estados asociados. planificado, en la armonización de políticas macroeconómicas.
/ T \
Países Objetivos Logros
Pese a ser el bloque de más reciente creación, es el que más ha avanzado
en América Latina. Sin embargo —a pesar de que el Tratado de Asunción deter­ 2. Identificá los aspectos que están
minaba que para el 31 de diciembre de 1994 debería estar conformado el
Asimetrías regionales pendientes de resolución en el ;
Mercado Común del Sur— , sus propósitos sólo han sido parcialmente logra­ Tanto desde el punto de vista económico como social, las economías de Mercosur. Explicá las causas de que
dos. En 1994, se firmó el Protocolo de Ouro Preto, donde se acordó la estruc­ los países son totalmente diferentes, principalmente, por su grado de desarro­ aún no se haya podido avanzar.
tura institucional del Mercosur y obtuvo el reconocimiento internacional. llo económico, tecnológico y social, como así también por el desarrollo de la respecto a ellos.

infraestructura, la especialización de la economía y la capacidad productiva, 3. Buscá en Internet noticias ; -


lo cual origina asimetrías regionales, que actúan como obstáculos. -publicadas en periódicos nacionales
los objetivos y los logros El problema se torna aún mayor cuando se observa que las diferencias econó­ y extranjeros- sobre las reuniones y
Los principales objetivos del Mercosur son la libre circulación de bienes, micas y sociales no son sólo entre los países, sino que también se dan en el inte­ las acciones del Mercosur en los
servicios y factores productivos entre los países; el establecimiento de un rior de cada uno de ellos. Este es uno de los mayores problemas para la región. últimos meses. Elaborá un informe

V arancel externo común y la adopción de una política comercial común; y la Brasil, por su economía fuerte basada en el desarrollo industrial y tecnoló­ con los datos obtenidos y preparé una

armonización de políticas macroeconómicas y sectoriales de la economía. gico, aunque también es productor de alimentos, ha sido el líder del Mercosur, exposición oral sobre el tema.

Entre las metas alcanzadas pueden destacarse: el adecuado financiamien- acompañado por la Argentina, que básicamente estructura su economía en la
to del Programa de Liberación Comercial, lo que permitió que para 1994 se producción de alimentos. Sin embargo, desde la incorporación de Venezuela,
lograra un arancel cero —o sea, sin impuestos— para el 85% de los produc­ la situación seguramente cambiará. Venezuela es un país productor de petró­
tos de la región, y se aprobó un arancel externo común. Así se avanzó en lo leo, recurso geoestratégico, lo cual le otorga un gran margen a favor a la hora
que se consideraba uno de los puntos críticos del proceso de inte­ de establecer negociaciones en el marco de la región.
gración.
El logo del Mercosur Sin duda alguna, en la creación del Mercosur, el interés estu­
vo puesto, en un primer momento, en profundizar las relaciones
De 1.412 trabajos presentados en un concurso,
comerciales entre los países miembros y poder posicionarse en el
un diseñador gráfico de la Argentina resultó El sector azucarero en el Mercosur
contexto mundial de otro modo. Con el correr del tiempo, se
ganador con un logo en el que se ve la
observa una clara tendencia a buscar articular sus economías en El azúcar recibe un trato diferencial en el Mercosur, dado que la Argentina y Brasil son productores,
constelación de la Cruz del Sur sobre una línea
forma progresiva e intentar un camino mancomunado hacia el por eso se han aplicado medidas para resguardar la producción de modo tal que no compitan en el
verde que simboliza el horizonte, sobre la palabra
crecimiento y el desarrollo económico y social. mercado intra-Mercosur. 'El sector azucarero fue desde un principio excluido de la Unión Aduanera, debido
MERCOSUR/MERCOSUL.
Otros objetivos que se plantearon son la preservación del a las características particulares de su producción y comercio, tanto en los países miembros del Mercosur como
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones y la en el resto del mundo. No obstante ello, el tema ha sido tratado en diversas oportunidades, tanto en forma bilateral con Brasil, como
++ + infraestructura, la coordinación de las políticas macroeconómi­ cuatripartita en el ámbito del Mercosur. La Argentina ha insistido en que es necesario, como paso previo a avanzar en la incorporación del
cas y la complementación de los diferentes sectores de sus eco­ sector a la Unión Aduanera, la eliminación de las asimetrías existentes, particularmente a través del programa sucroalcoholero.
nomías. Esto muestra que no es sólo un emprendí miento A fines del año 2002, el Congreso de la Nación Argentina aprobó un proyecto de ley por el cual los aranceles de importación del azúcar

político-comercial, sino que se han establecido mecanismos de mantendrán su vigencia mientras no se disponga lo contrario por una ley de la Nación".

MERCOSUR trabajo y cooperación en las áreas de justicia, medio ambiente, Subsecretaría de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Industria
y turismo de la Argentina. Disponible en www.comercio.gov.ar
trabajo, educación y en el ámbito laboral y de la cultura.
EL MERCOSUR COMO
p r o d u c t o r -e x p o r t a d o r d e a l im e n t o s LÁ PRODUCCION: LOS í Li
A ctividades Exportación
Eí Mercado Cowm del Sur económicas
Naranjas

Soja
G a n a d e r ía 23% del stock de ganado vacuno de! mundo.
(Mercosur) en cifras Tercer exportador mundial.
Caña de azúcar
Agricultura 34% de la producción de soja y 35%
El objetivo prim ordial del proceso de inte- te, las interconexiones físicas, la coordinación de la producción de café a nivel mundial. Harina de soja
Segundo exportador mundial de maíz y
gración del M ercosur es "prom over el desarro- de políticas m acroeconóm icas y la complemen- semillas de oleaginosas. Mandioca
_ lio con justicia so cia l1' de sus países integrántes, tación de los distintos sectores de la economía,
A lim e n to s Primer e x p o r t a d o r de aceite de soja, café, Girasol
m ediante el aprovecham iento de los recursos sobre la base de los p rincipios de gradualidad, a zú ca r, aceite d e g ira so l y ju g o d e nara n ja
y lim ó n a n iv e l m u n d ia l. Maíz
dispo nib les, la preservación del m edio ambien- flexibilidad y equilibrio.
Ind u stria 28% de la producción de aceite de soja % de participación mundial
del mundo.
M A R C A R IB E Fuente: Fundación Círculo de Montevideo
Todos los habitantes Fuente: Fundación Círculo de Montevideo. http://www.Hca.org.py/obser/atorio/mercosur-cifras.htm
de los países miembros
m sm - tienen el mismo pasaporte,
COMERCIO: LOS MAS SIGNIFICATIVOS EL COMERCIO DEL MERCOSUR
Superficie 910.250 km’ con la leyenda Mercosur.
Población 26.414.816 hab. {% de participación mundial) (en millones de dólares)
Densidad 29,94 hab.Am'
Jugo de naranja Comercio Comercio Inversión extranjera
Esperanza de vida 73 artos intrazona directa
Aceite de soja resto del mundo
Mortalidad infantfl 22/1.000 Colombia se triplica (crece 3,4 veces) se quintuplica (crece 4,8 veces) ende 1990» 2005
Harina de soja
PBI pef cápita U$S 12.800 (2004)
Harina de girasol 233.100
Economía: Soja
39.000
121.400
• Agricultura 3,8% Naranjas
* Industria 38,4% Ecuador Aceite de girasol
• Servicios 57,8% Superficie 8.511.965 km5 Trigo
(2004) Población 196.342.596 hab. Miel
Desempleo s/d millones de dólares
Deuda extema total s/d Densidad 23,07 hab./km5 Carne bovina
Esperanza de vida 71 años Café
Mortalidad infantil 23/1.000 Azúcar

PBI per cápita USS 9.500


Leche 6%
Economía:
% de participación mundial
Perú * Agricultura 16,4% Fuente: http://www.presidenc¡amercosur.org/quees.php?s=logros
Superficie 3.761.274 km’ Fuente: Fundación Círculo de Montevideo
(2003) Industria 28,4%
Población 40.482.000 hab. http://wAw.¡¡ca.org.py/observator¡o/mercosur-c¡fras.htm
• Servicios 55,2%
Densidad 10,76 hab.Am’
Desempleo 7.9%
Esperanza de vida 76aflos
Deuda extema total USS 267.067 mtflones
Mortalidad infantil 11/1.000 EXPORTACIONES DEL MERCOSUR
PBI per cápita USS 14.413 (año 2008) ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL MERCOSUR
Economía: O CÉANO
«Agricultura 9,5% P A C ÍFIC O
Superficie 406.752 km’ Co nsejo del M ercado Com ún
Industria 34% SUR Población 6.831.306 hab.
• Servicios 56,5%
Densidad 17,19 hab.Am’
Desempleo 7.9% !-► C o m isión de
Esperanza de vida 75 artos
Deuda extema total USS 128.213 millones R epresentantes Perm anentes
Mortalidad infantil 25/1.000
PBI per cápita USS 4.000
Chile
(1996) Economía: G rupo M ercado Com ún
•Agricultura 22,7% Nafta
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO • industria 17,6% 16% Com isión de Com ercio
(año 2008) • Servicios 59,7%
Desempleo 7,2%
El Producto Bruto Interno (PBI) del Mercosur
Deuda extema total USS 2.234 millones Representantes - Parlam ento del M ercosur
representa aproximadamente el 3% del PBI IMPORTACIONES DEL MERCOSUR parlamentarios
mundial, y alcanzó los USS 1,9 billones en 2008. Superficie 176.200 km* (año 2008)
Población 3.477.778 hab.
Existen, sin embargo, diferencias importantes
Densidad 20,03 hab./km’
entre las economías de los socios. Esperanza de vida China C o nsu ltivo ----- Foro C o nsultivo
76 artos
Mortalidad infantil 11/1.000 12% Económ ico-Social
PBI per cápita USS 10.800
j j Países miembros.
Economía: Apoyo técnico ■ ■Secretaría del M ercosur
•Agricultura 10,1% [~j Próximo miembro pleno
* Industria 32%
• Servicios 57.9% £__ | Países asociados Unión Europea
al Mercosur. Solución de — • Tribunal Permanente
Desempleo 7.6%
Deuda extema total USS 8.2S5 millones controversias de Revisión

Fuente: www.cicm.com.ar/documentos/la_matanza_pgre_10Jun2009.ppt
El 23 de mayo de 2008, en la ciudad de Brasilia, en Brasil, se firmó ur¡ ■ - En 1094, Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos, invitó a
tado donde se estructuró y se oficializó la Unión de las Nacion-s todos los mandatarios de los países del continente americano —con la excep­
Oüé es el IB A :
Sudamericanas (UNASUR). Forman parte del proceso de integración la ción de Cuba— a participar de la Primera Cumbre de las Américas, que se
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, desarrolló en Miami. Allí propuso conformar el Acuerdo de Libre Comercio El ALBA es el espacio de encuentro
Surinam, Uruguay y Venezuela. de las Américas (ALCA), es decir, la creación del más grande mercado del de los pueblos y los gobiernos que
Ya en su Preámbulo, los países miembros explicitan y reconocen tener una mundo, ya que abarca desde Alaska (EE. UU.) hasta Tierra del Fuego entienden que la América Latina
historia compartida, la necesidad de ser solidarios entre las naciones, respe- (Argentina), invocando la necesidad de lograr el panamericanismo pendiente caribeña conforma una Gran Nación,
^ tando aquellas multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado desde tiempos históricos. En principio, este acuerdo se refiere a la libre movi­ que estos países deben unirse para

por la emancipación y la unidad sudamericana, y que están decididas a for­ lidad de capitales y mercancías. Todos los presidentes firmaron la conformi­ enfrentar conjuntamente los desafios

mar un futuro común. dad y se comprometieron a crear las condiciones para hacer realidad el área del presente y del futuro.

También buscarán construir una identidad y una ciudadanía sudamerica­ de libre comercio, que debía entrar en vigencia en enero del 2005. “El ALBA, en tanto alianza política
estratégica, tiene el propósito
nas y planifican desarrollar un espacio regional integrado en lo político, eco­
histórico fundamental de unir las
nómico, social, cultural, ambiental, energético y en lo referente a la
infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Cinco cumbres más capacidades y las fortalezas de los
países que la integran, en la
á Latina y el Caribe. Desde ese entonces hasta hoy, se sucedieron cinco cumbres para la discusión. perspectiva de producir las
En este sentido, uno de los proyectos más ambiciosos que intentan desa­ En ia II Cumbre, en Santiago de Chile, en 1998, se firmó la Declaración y

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


transformaciones estructurales y el
rrollar estos países es la integración territorial-a través de la construcción de Plan de Acción de Santiago, el cual explícita veintisiete iniciativas que se sistema de relaciones necesarias para
una infraestructura lo suficientemente interconectada en los sectores de agruparon de acuerdo con los siguientes temas: el fortalecimiento de la demo­ alcanzar el desarrollo integral
comunicaciones, energía y transportes: el llamado Proyecto de Integración de cracia, la justicia y los derechos humanos; la integración económica y el libre requerido para la continuidad de
la Infraestructura Regional Sudamericana (URSA), que veremos en profundi­ comercio; la erradicación de la pobreza y la discriminación. nuestra existencia como naciones
dad en el capítulo 10 y en el Espacio didáctico de esta unidad. La III Cumbre de Quebec, Canadá, en 2001, focalizó la necesidad de ase­ soberanas y justas".
Otra cuestión que se considera relevante para la unión de los países suda­ gurar las democracias en el continente; mientras que la Cumbre Extraordinaria Disponible en http://www.alterna-
mericanos es avanzar en el desarrollo sostenible y en el bienestar de los pue­ de México, en el 2004, mostró una América Latina con otro escenario: la tivabolivariana.org/modules.php?nam
blos. Se ha fijado como meta contribuir a resolver los problemas que afectan pobreza, el desempleo, la inequidad y la desaceleración de las economías e=Content&pa=showPáginae&pid=1
a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social. fueron las preocupaciones principales.
La UNASUR pretende asegurar una voz propia en la Organización de las La IV Cumbre de Mar del Plata, Argentina, en el 2005, volvió a remarcar
Naciones Unidas y en la Organización Mundial de Comercio, y entre otras las necesidades de los países latinos en cuanto a cuestiones fundamentalmen­
cuestiones, constituirse como un cuarto bloque regional mundial. te de desempleo y pobreza, y el fortalecimiento de las democracias a nivel con­
tinental. Sin embargo, esta cumbre contaba con un obstáculo: a fines del 2001,
1. Subrayá en el texto tos propósitos
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, había propuesto como alternativa al
que se plantea la UNASUR. Explica con
ALCA la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra tus palabras qué significa “la
América (ALBA). Por lo tanto, los países latinoamericanos comenzaron a plan­ construcción de una infraestructura
tearse la conveniencia o no de la conformación del ALCA. interconectada en los sectores de
La V Cumbre, llevada a cabo en Puerto España (Trinidad y Tobago) en el comunicaciones, energía y transportes”.
2009, mostró el debilitamiento del ALCA y la pérdida de liderazgo de la polí­
2. Organlzá una cronología de tos
tica exterior de Estados Unidos en Latinoamérica. Muchos analistas han pro­
diferentes momentos por los cuales
nosticado la "muerte definitiva del ALCA", ya que esta fue la única cumbre en
atravesó el ALCA.
la que no se pudo consensuar una "declaración", como sí se había hecho en
las anteriores, pues en todo momento los partidarios del ALBA — Bolivia, 3. Busquen, en grupo, información
Cuba, Honduras, Dom inica, Nicaragua, Paraguay, San Vicente y las sobre el ALBA. Luego, analicen y
Granadinas y Venezuela—' objetaron las decisiones. sinteticen en qué radican las diferencias

Igualmente, se decidió que la próxima cumbre se llevará a cabo en entre el ALCA y el ALBA.
UN IDAD 4 • capítulo 9

Una vez realizadas las encuestas, con la av!- :la del


docente, deberán analizar los datos y elaborar :n
breve informe con los resultados obtenidos.
. u n a encuesta sobre ¡os procesos Analizar puntos de vista im plica conocer las opiniones
de integración de distintos actores, sujetos, organizaciones, etc., que brindan
2. Problemas de la CAN
sus opiniones sobre determ inados temas. Estos puntos de vista pueden
Como hemos estudiado en este capítulo, los procesos
de integración son estrategias que deciden los a. Lee el siguiente texto. ser opuestos o com plem entarios.
gobiernos para poder hacer frente a la realidad
mundial; pero esas decisiones políticas traen ¿ C o m u n id a d A n d in a de N a c io n e s ; n a c id a para n o c a m in a r ?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de p erten ecer al A LCA?
aparejados cambios en la vida cotidiana de los En el calendario cívico, el 26 de mayo se conmemora
1 . El ALCA es un proceso de integración muy controvertido. Algunos piensan que es la mejor alternativa
el "Día de la Integración Andina". El proceso andino de
ciudadanos y sin embargo, muchos de nosotros para lograr el desarrollo económico, mientras que otros consideran que es una forma de que EE. UU.
integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
estamos al margen de este conocimiento. Cartagena el 26 de mayo de 1969. Luego de 39 años, los esté presente en las decisiones políticas y económicas de los países de América Latina. Leé estos textos.
Te proponemos que realices una encuesta para países miembros de la Comunidad Andina se encuentran
enfrentados: la CAN está en problemas, porque hay dos
conocer qué saben los ciudadanos comunes de estas bloques con perspectivas diferentes. Colombia y Perú tie­ La A rg en tin a entre el M e r c o s u r y el ALCA. La c u es t ió n c o m e r c ia l y el p r o t e c c io n is m o n o r t ea m er ic a n o
cuestiones. Para ello: nen una manera de enfocar las relaciones económicas de
forma muy distinta a Bolivia y Ecuador, y esas diferencias "El proceso de globalización y de aplicación de políticas neoliberales ha producido una formidable concentración
a. Conformen un grupo de trabajo y elaboren
podrían llevar a la CAN al colapso. de la riqueza y del poder en una parte del mundo, y de la pobreza y el desempleo en otra. Estados Unidos y otros
preguntas clave, para que sea más sencillo organizar El 23 de mayo de 2008 se suscribió el Tratado países desarrollados con proyectos como los del ALCA quieren obligar a los Estados periféricos a mantener sus
posteriormente la información, les recomendamos Constitutivo de Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) que nació como una organización auspiciosa;
economías abiertas y sin políticas económicas propias y a desarmarlos unilateralmente, como está pasando con la
hacer preguntas cerradas y con opciones de
en parte constituido por los mismos países andinos (siem­ ciencia y la tecnología argentinas [...]. El ALCA es un proyecto económico, comercial, financiero y tecnológico, que
respuestas. Por ejemplo: pre divididos), más los países del Mercosur (Paraguay, significa, al mismo tiempo, un reforzamiento de la hegemonía política y estratégica de Estados Unidos".
Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay) y los pequeños
1) ¿Ha escuchado hablar sobre qué es un bloque económico
Estados de Cuayana y Surinam. Se espera que este orga­ Mario Rapoport. Realidad Económica N.° 191, 31-7-2006. Disponible en
nismo pueda concretar lo que no se pudo con la http://www.iade.org.ar/modules/notic¡as/article.php?storyid=423 (fragmento).
o un proceso de integración? Comunidad Andina de Naciones.
O Sí O No O No sé A la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión
2) ¿La Argentina forma parte del Mercosur? Europea, los países de la Comunidad Andina de Naciones "Este tipo de tratado que ya ha sido puesto en marcha en algunas regiones, lejos de traer beneficios a sus
(CAN) llegaron sin un proyecto común. Ante estas diver­ pueblos, ha profundizado los problemas sociales y causado graves daños ambientales, debido a que se les
O Sí 0 No O No sé
gencias, Perú y Colombia han planteado la posibilidad de
3) ¿Y de la UNASUR? impone la modificación e incluso hasta la anulación de leyes vigentes de protección del ambiente, que se
negociar unilateralmente con Europa alejados del bloque.
O Sí O No O No sé Esta iniciativa fue mal vista desde Bolivia y Ecuador. El pre­ consideran como barreras para el libre comercio. De esta forma, los recursos naturales y, con ellos, la sociedad
4) ¿Y del ALCA? sidente boliviano criticó a los gobiernos de Colombia y en su conjunto, quedan expuestos a la voluntad de las grandes corporaciones. [...]
Perú por pretender establecer acuerdos comerciales con El ALCA no es simplemente un acuerdo de índole económica, es la entrega de nuestra soberanía sobre
0 Sí 0 No 0 No sé
la Unión Europea al margen de la CAN, y advirtió que si
5) El Mercosur es: ambos países consiguieran su objetivo, implicaría la muer­
nuestros recursos naturales, a manos de los grandes capitales cuyo objetivo será obtener de ellos la mejor
0 Una zona de libre comercio 0 Un mercado común te de la CAN. rentabilidad económica en el menor tiempo posible, sin importarles las consecuencias para el ambiente ni para
0 Una unión aduanera Hilder Lino, Roque nuestros pueblos".
Disponible en: http://vwvw.ie2024.com/content/view/199/32/
6) ¿Quiénes son nuestros socios en el Mercosur? (27 de mayo de 2008). Ricardo Natalichio. Disponible en: http://politica.ecoportal.net/ (adaptación).
0 Paraguay 0 Uruguay 0 Chile
0 Brasil 0 Venezuela 0 Bolivia
b. Respondé a las preguntas en tu carpeta: ¿cuál es 2. Respondan: ¿de qué trata cada texto? ¿Tienen algo 3. Debatan entre todos. Si tuvieran posibilidades
la situación de la CAN, según el autor? ¿Por qué? en común? ¿Qué problemáticas plantea el primer concretas de tomar una decisión al respecto, ¿qué
b. Con su docente, acudan a la plaza más cercana
|¿Qué ocurrió durante la V Cumbre de América texto con respecto a las desigualdades? ¿Ayudaría a ventajas y desventajas creen que tendría el formar
de la escuela y completen las encuestas.
Latina, el Caribe y la Unión Europea? cambiar esa realidad si aceptamos ser parte del parte del ALCA?
C. Averigua cuál es la situación de la CAN en la ALCA? ¿Qué problemática presenta el segundo texto? Anoten las posiciones en el pizarrón y, al finalizar,
actualidad, a través de diarios o de Internet y escribí ¿Qué alternativa nos queda a los países elaboren una síntesis de lo discutido.
04 un informe en tu carpeta. latinoamericanos? Muestren sus conclusiones. 205
' ‘H' '' \

■i Recursos; economía r pótíric* »• li«ERCiáN(rBk~cAPirAi trá n sn a c iq n a i y,explotación-be


REcbfero. E^tRAitó^qs.EN América L a tin a »’í t (úañeiq de lo s re cu rso s a t r a v b .s e l tieMÍ©?*
ACTÓRE'S'SqCIALÉS E INTERESES • EXPLÓTAGÓ'tS.' DE LOS RKURS.OSr AGLJA, PCT&OÉÉgTY CAS • LojL,
¿% • PROBLEMAS DEL FíilijR Ó • RÉCÚRSOS NÁTURXÍ ES Y CONFLICTOS SdCTAK?

El ESTAPO Y El MANEJO PE LOS RECURSOS GEOESTRATÉGICOS


1 . Identifica y subrayá en el texto:
Uno de los principales roles que desempeña el Estado es el manejo de recur­ el objeto de estudio de la Geografía
sos tales como los minerales, el petróleo, el gas, los bosques y el agua. Este política; las diferentes instancias
manejo sufre una fuerte presión de capitales multinacionales, que promueve un que actualmente posee el poder
modo de desarrollo de carácter extractivo en los países de América Latina. político de otganizar y de transformar

Antes de entrar en tema, haremos un breve repaso de algunos conceptos el territorio.

vinculados a la Geografía que estudia cómo el espacio geográfico influye en 2. Explica con tus palabras porqué se
los hechos sociales y políticos, y cómo estos lo influyen, a su vez. La afirma en el texto que hoy los Estados
Geografía política, en definitiva, trata de las relaciones entre la población, el no ejercen la totalidad del poder.
Estado y el territorio.
3. En grupo, relean, en “Red de
palabras", las definiciones deEstado,

Las organizaciones hoy Estado nacional y naciones sin


Estado. Analicen qué implica cada
El Estado* es el espacio políticamente organizado más relevante de los dos aspecto mencionado en relación con
últimos siglos,y ha sido el principal objeto de estudio de la Geografía políti­ estos conceptos. Imaginen que
ca. Sin embargo, hay otras organizaciones con poder político que son capa­ tienen que explicarlos a una persona
ces de organizar y de transformar el territorio en todos los niveles: que desconoce el tema y elaboren,
supranacional, nacional, provincial, municipal. por escrito, una explicación sencilla.
Desde esta concepción, el mapa político del mundo no se centra exclusiva­
mente en los Estados-nación*. Actualmente, hay un gran abanico de espacios
de poder que van desde las naciones sin
Estado* hasta los grandes bloques económicos
o los organismos financieros de carácter supra-
Estado: posee un territorio claramente delimitado, una población
estatal.
gobierno. Muchos especialistas lo definen como el conjunto de instituc
En otras palabras, hoy los Estados ya no tie­
nes que poseen autoridad y establecen normas para regular la sociedac
I :; . ■

■■ nen todo el poder; algunas veces lo comparten
ejercer soberanía sobre un determinado territorio.
con otros Estados a través, por ejemplo, de la
conformación de bloques comerciales, como
Estado nación: los conceptos Estado y Estado-nación suelen ser
vimos en el capítulo 8. Asimismo, algunas ins­
izados indistintamente, pero cabe aclarar que el segundo se refiere a u
tituciones financieras, empresas u organizacio­
estado identificado con una sola nación.
h:-: nes no gubernamentales (ONG) han adquirido,
en el nuevo orden mundial, mayor poder de * Naciones sin Estado: son comunidades humanas con caracteris
decisión, y esta situación provoca, muchas cas culturales que les dan identidad con una nación y no disponen de
Estado ¡ Empresas B Organism os ■ Organismos veces, tensiones o conflictos. ístado propio, o sea, pueden estar incluidas en Estados donde la nació
-7 multitóci|5nafé$í| fifiáncíerds g tam pesinds
jredominante es otra, o repartidas entre diversos Estados.

207
UN ID A D -I • capituló lo

Los recursos naturales se clasifican, según su durabilidad: Los recursos se localizan en los territorios que forman parte ele los Estados.
Sin embargo, ello no significa que su apropiación esté en sus manos. . Elabora en la carpeta un glosario
. renovables, cuando se puede extraer una cierta cantidad periódicamen­
Como bien vimos en otros capítulos, la sociedad se apropia de los recursos que incluya los siguientes conceptos:
te y mantener el recurso intacto, siempre que la velocidad de reproducción recursos renovables, recursos no
sobre la base de la valoración que hace de ellos, generalmente relacionada con
Recitaos críticos sea igual a la de su uso (vegetación, fauna); renovables, recursos estratégicos,
las necesidades de la sociedad y la escasez de los recursos. También vimos que
A no renovables, cuando se regeneran en un tiempo no histórico (minera­ recursos criticos.
Cuando un recurso natural es escaso, los recursos no son valorados del mismo modo por todas las sociedades, y que,
les, petróleo, carbón, gas), por lo cual se los considera finitos y agotables.
también se lo considera critico. Estos
A inagotables, cuando existen permanentemente (agua, climáticos). además, la valoración puede cambiar con el correr del tiempo. 2. Explica en un breve texto qué
recursás tienen una oferta limitada permanece y qué ha cambiado, en el
La cuestión de los recursos naturales en América Latina mantiene, actual­
respecto de la demanda. Por lo tanto, Por lo general, la explotación de los recursos naturales implica una tensión transcurso del tiempo desde la época
mente, muchos de los rasgos que caracterizaron su apropiación histórica por
es caro en términos monetarios. entre diferentes intereses — individuales, colectivos y sociales— que responde de la Conquista, en relación con la
parte de España, lo cual constituye una parte importante de la explicación sobre
A veces, la escasez es provocada a necesidades distintas y opuestas, tal como veremos en las próximas páginas utilización de los recursos naturales
la conformación y la configuración actual del espacio latinoamericano. En este
intenclonalmente por algún centro de este capítulo. Por ejemplo, el manejo de un recurso (como un bosque) por parte de los sistemas de poder.
de poder. Por ejemplo, la oferta
sentido, cabe recordar que durante los siglos XVI y XVII, las iniciativas econó­
puede ser aceptable para una empresa mientras que puede resultar un desas­
de petróleo en el mercado mundial, micas — monárquicas, privadas o ambas instancias asociadas— eran fuerte­ 3. En grupo, analicen el texto de
tre para la mayoría de la sociedad o para las personas que viven en el área de Robert Bloch: ¿qué intenta decir?
en el pasado y en el presente, ha sido mente atraídas por aquellos lugares de América Latina que poseían los recursos
explotación (por ejemplo, los pueblos originarios cuya subsistencia está rela­ ¿Qué ejemplos les sen/irian para
manejada para aumentar su precio. naturales más buscados en ese entonces (oro, plata, minerales, especias).
cionada con el bosque). justificar su afirmación?
En la actualidad, aunque han cambiado los protagonistas que tienen el
poder económico, se han sumado otros recursos naturales y se utilizan otras
los recursos más valiosos estrategias, el proceso es similar. Las consecuencias son casi las mismas, es
decir, la extracción y la explotación de nuestros recursos, el empobrecimiento
Los recursos naturales estratégicos — según los define el investigador
de la población, el deterioro de su calidad de vida y la acumula­
Roberto Bloch— son aquellos que "como son valiosos, se accede a ellos por
ción y concentración del capital en manos de unos pocos. Los
razones de seguridad". Así, los caracteriza de acuerdo con estas considera­
países más pobres tienen una notoria desventaja, porque no pue­
ciones:
den adquirir tecnologías que podrían mejorar sus perspectivas de
A su limitación y agotamiento; desarrollo en áreas tales como las comunicaciones, la energía
A su desigual distribución geográfica; renovable, la producción de agua, la eliminación de las aguas
0m m
A porque pueden proveer beneficios directos a las regiones donde se residuales, la biotecnología y la adaptación al cambio climático.
encuentran (o a otras regiones, a través de diversas tecnologías);
A por estar interrelacionados;
, ui mbi én es un recurso
A porque la acción de la sociedad sobre ellos repercute en el tiempo y en
:■ ■:.‘sc a que c-n c¡ plaiuí,-.!
' ■: |J: nvm !i(.‘n e . el espacio y
" ’-.m i j, p t n ¡ ‘i m a y o : ; u n s i ii i! . A por su vinculación con cuestiones de seguridad.
¡o alta contaminación, se esia Los recursos latinoamericanos de interés mundial
■'viudo en un bien escaso. El petróleo, el gas, el carbón, el agua dulce, los minerales estratégicos, el
aire limpio, los territorios semivacíos o directamente vacíós son recursos natu­ América Latina posee:

rales estratégicos. Un ejemplo es el material genético (el conjunto de los genes • 13% de las reservas mundiales de petróleo (extrae el
de las células de un organismo, que guarda la información genética de las 14% del total mundial).
especies) de ciertas hierbas que sólo crecen en América Latina y que son uti­ • 5% de las reservas de gas (extrae cerca del 8% del total mundial).
lizadas como materias primas para producir valiosísimas drogas destinadas a • 31% del potencial global de agua utilizable.
la industria farmacéutica. • 23% de la tierra potencialmente cultivable. Ei desarrollo tecnológ
naturales que, en perít
El dominio sobre estos recursos suele ocasionar tensiones y, eventualmen­ • 23% de los bosques.
o lo eran sólo meficit’-
te, conflictos entre quienes los poseen y quienes pretenden apropiárselos para • 40% de las especies animales y vegetales existentes.
■''/leni'ia riel -,ic,:'to -
extraer ganancias de ellos. Asistimos, de este modo, a la configuración de una
nueva geografía de conflictos, al decir del científico Bloch.

209
'■•jipitulo 10

El término bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles a c p as Desde el inicio del siglo XXI, se observan tuertes inversiones en tres grande;
poseen o las usan. Desde el punto de vista económico, hay dos tipos d e \,. . ,-S: sectores económicos de América Latiría: la minería a cielo abierto, en las regio­
nes de la cordillera andina; la soja y el maíz transgénico, en las zonas llanas
“ sr.js vvHijnes Bienes libres o bienes ilimitados, cuando no poseen n¡ dueño ni pie:, ¡o,
templadas y tropicales; y la pasta de celulosa, en diversas zonas. Estas produc­
v:;' ,es políticas ■ son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención;
ciones — que están destinadas a abastecer las necesidades de países de mayor
p :.fi por ejemplo, el aire o la luz solar.
• Los bienes comunes se producen, desarrollo relativo— convierten a la región en exportadora de commodities.
A Bienes económicos o bienes escasos, cuando son susceptibles de tener
se heredan o se transmiten en una La expresión anglosajona commodities alude a aquellos bienes que cual­
valor económico o monetario.
& situación de comunidad.
A su vez, los bienes económicos pueden tener un carácter privado, público
quier país puede producir indistintamente sin mayor valor agregado (el valor
• Son parte de un derecho humano adicionado a la materia prima al ser transformada en el proceso de producción).
p! o común.
SJ inalienable e inapropiable por otros A menudo, se comercializan a granel —es decir, sin embolsar ni envasar—, y su
A Un bien es privado cuando una persona —física o jurídica— es el titular
individuos, corporaciones o Estados. precio se expresa por el peso; por ejemplo, tantos dólares por tonelada.
de sus derechos exclusivos (propiedad privada).
• Suponen una lógica distinta a la del En el mercado internacional, existen muchos oferentes de commodities
mercado, para el manejo de los
A Un bien es público cuando los bienes están bajo titularidad de un Estado
que compiten entre sí, ninguno de los cuales puede imponer sus condiciones.
recursos.
(nacional, provindal'o municipal). Dado que el Estado representa al conjunto de los
Por lo tanto, el precio de estos bienes lo determina el mercado.
• Ofrecen formas de propiedad y de ciudadanos, se considera que los bienes públicos pertenecen a toda la sociedad. Si
Ejemplos de commodities son la soja, en la Argentina; el cobre, en Chile; el petró­
administración más equitativas que la bien el destino de estos bienes es el uso público, el ejercicio de los derechos queda
leo, en Venezuela; o el gas, en Bolivia. Estos países, pues, no fijan los precios de sus

Editor S. A. Prohibida su reproducción.


propiedad privada. siempre sujeto a la reglamentación gubernamental que lo habilita y administra.
exportaciones, ya que estos son establecidos por el propio mercado internacional.
• Buscan la sustentabilidad del A Un bien es común cuando es de uso y goce colectivo, pertenece y responde
recurso a largo plazo, a diferencia del al interés de todos y de cada uno de los integrantes de una comunidad. Si hay bene­
mercado, que tiende a maximizar los ficios o perjuicios, se extienden a todos y a cada uno de los miembros de esa comu­ Nuevas estrategias
)1 beneficios en el corto plazo. nidad. Algunos de estos bienes preexistían a la humanidad: agua, suelo, bosques,
• Se respeta el autogobierno como genes, ondas electromagnéticas; otros fueron creados social y colectivamente y, tam­ Si bien los capitales internacionales, ahora, se desplazan hacia la especula­
un principio importante. bién, los heredamos. Pueden ser creaciones materiales y creaciones intangibles: ción con commodities, como el petróleo o los alimentos, también procuran
• Los sistemas de manejo pueden software o tecnologías libres, o el patrimonio cultural. apropiarse de los recursos naturales o de los bienes comunes e, incluso, con­
variar inmensamente; no existe un trolar la biodiversidad. Lo hacen porque el retorno del capital (cuánto gana una

Grupo
modelo universal. compañía en comparación con la inversión
Menos bienes comunes que ha hecho) es mayor, lo que facilita la

© Aique
concentración del capital en manos de pocas
El proceso de apropiación del espacio geográfico por los Estados, 1. Completó en la carpeta un diagrama como el siguiente. Incluí una breve
empresas transnacionales.
organizaciones o individuos ha provocado la disminución de los bienes definición de cada concepto.
Actualmente, hay fuertes inversiones en
comunes, como podría ser el pozo de agua de un pueblo u otro tipo de
infraestructura, energía y telecomunicacio­
recursos colectivos. Esto es consecuencia de los procesos de privatiza­ nes: el Plan Puebla Panamá/Proyecto
ción de bienes comunes en relación con el agua, la pesca, los pastos, Mesoamérica (PPP/PM), en América Central
los bosques, la atmósfera e, inclusive, las ondas electromagnéticas, por y el plan de Integración de Infraestructura
un lado, y el uso desmedido e incontrolado de ellos, por el otro. Regional Sudamericana (URSA), en
De este modo, se crean las condiciones para la aparición de nume­ Sudamérica como veremos en las próximas
rosos conflictos entre los derechos tradicionales de los grupos locales y 2. Explicá con tus palabras, en un texto breve, el concepto de commodities.
páginas.
los beneficios globales que se esperan obtener de la privatización. De Menciona ejemplos y quiénes se benefician con este tipo de estrategia económica.
En ellos, intervienen varios sujetos socia­
„ allí que sea necesario discutir nuevas formas de definir, pro- les: Estados, empresas, corporaciones, organi­ 3. En grupo, y teniendo en cuenta lo estudiado en estas páginas, debatan acerca de
^ ducir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global. zaciones regionales (económicas, políticas, la siguiente idea expresada por David Bollier, periodista y autor del libro Silent Thief
financieras), sociedad civil (las ONG, movi­ (El ladrón silencioso): "Mantener la integridad de los bienes comunes es lo mismo
mientos sociales), con diferentes miradas e que mantener las relaciones, valores e identidades sociales. El dinero no puede
intereses, muchas veces contrapuestos. Los sustituir esto". Luego, compartan sus conclusiones con el resto de la clase.
invitamos a conocer de qué se trata, para pen­
sar y para poder reflexionar y debatir.
UN IDAD 4 • ca p itu ló lo

!:• '•a O P I A H & H V ¿ ;:3 H H a .tS ffo O iu a FLAN PUEBLA PAHAMA iW ■


£>k-
En América Latina, están avanzando, desde comienzos del siglo XZi, r El Plan Puebla Panamá (PPP) fue firmado por los presidentes de México y
graneles proyectos regionales de infraestructura: la Integración de la de nueve países de América Central (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Infraestructura Regional Sudamericana (URSA) y el Plan Puebla Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) en El
1. En el maigen del texto, tomá nota
Panamá/Proyecto Mesoamérica (PPP/PM). Ambos proyectos consideran que el Salvador, el 15 de junio del año 2001. El objetivo fundamental es mejorar la de las ideas dave de los argumentos
Sinergia: es la acción combinada desarrollo de la infraestructura física es un elemento clave para la integración calidad de vida de la población de los nueve países de Centroamérica y nueve de quienes defienden los corredores
de diversas acciones tendientes a sudamericana. Con ese fin, desarrollan los denominados ejes o corredores de estados del sur-sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, de desarrollo. Con otro color, tomá
lograr un efecto único con economía Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
desarrollo, que son un modelo de planificación del espacio. nota de las ¡deas de quienes los
de medios. En este caso, los efectos Propone construir una serie de proyectos con el fin de crear la infraestruc­
Los técnicos sostienen que estos ejes o corredores son la forma más efec­ cuestionan.
del desarrollo del transporte,
tiva de ocupar el territorio. Consideran que, al promover el desarrollo sinér- tura necesaria para promover el flujo de mercaderías y tornar competitiva a la
la energía y las telecomunicaciones 2. Los siguientes conceptos están
gico* del transporte, la energía y las telecomunicaciones, se impulsa la región, atraer la inversión extranjera y permitir que las multinacionales y el
tendrian un efecto superior a la suma desordenados y mezclados:
superación de barreras geográficas, el acercamiento de mercados y la crea­ capital financiero aprovechen las ventajas comparativas de los diferentes paí­
de esos efectos individuales. acueductos, puertos marítimos,
ción de nuevas oportunidades económicas en los países de la región. ses, tales como la situación geográfica, la mano de obra barata y los recursos
Así, podrían superarse las barreras termoeléctricas, geotérmicas, plantas
Al establecer ejes o corredores — afirman los especialistas— , se formará una naturales abundantes.
geográficas, por ejemplo. nucleares, canales de agua, represas
extensa red que conectará las zonas que poseen los principales recursos con las Cuenta con financiamiento del Banco Mundial (BM) y del Banco
hidroeléctricas, fibra óptica, sistemas
principales ciudades y, a ambas, con los principales mercados del mundo. Interamericano de Desarrollo (BID); estas agencias internacionales presentan
de bombeo, centros de comunicación,
el plan como la vía de progreso que permitirá terminar con la pobreza y el ferrocarriles, carreteras, puertos
Eje o corredor de desarrollo subdesarrollo de la región. fluviales, represas, canales, centros
de distribución y tratamiento
® Núcleo urbano
de energía eléctrica, gasoductos,
Zona agrícola Otras voces oleoductos. Agrúpalos en el casillero
— Carreteras
— Autopistas regionales Sin embargo, las comunidades campesinas e indígenas, y diferentes orga­ correspondiente.
Línea troncal de comunicación nizaciones de la sociedad civil de varios países, manifiestan su oposición y
(tren de alta velocidad, superautopista) /Ejes o corredores
Canal o río
buscan otras alternativas de desarrollo. Los principales argumentos son: y de desarrollo
— Oleoducto/gasoducto
i h í ' i'Í m js d e ira n sp o rt» ...
A el plan se firmó sin consulta popular;
Líneas de comunicación (fibra óptica, etc.) están compuestos por
!ol‘*r(jmuntut( i1 . O Ciudades medias/pueblos A la información oficial es escasa y, a veces, nula;
A los gobiernos de la región están sometidos a las agencias internacionales (BM, / \ \
BID) y otros acuerdos, como el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas Medios de Energía ) (Telecomunicaciones)
Críticas al modelo transporte
5)
(ALCA), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y los tratados
Sin embargo, hay algunas posturas críticas a este modelo de planificación de libre comercio de Estados Unidos con los países centroamericanos;
económica del espacio, cuyos argumentos principales son: A el plan se orienta únicamente a satisfacer las necesidades de los inversores;
A los proyectos aumentan la deuda externa de los países involucrados, que
A Los proyectos deben apuntar no sólo a la eficiencia económica y a la
deben contribuir al financiamiento de las obras.
competitividad en la producción, sino también a la sostenibilidad social y
ambiental. Por ejemplo, deben asegurar que el ritmo de explotación de los Por otro lado, el 28 de junio de 2008, los mandatarios
recursos permita su reposición. de Centroamérica, México y Colombia, reunidos en
A No hay vínculos claros entre los objetivos de los proyectos y la reduc­ Tabasco, acordaron la evolución del PPP hacia el PROYECTO
para na»egar Integración y Desarrollo
ción de la pobreza, sobre todo considerando que las comunidades locales Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica,
cuentan con estándares sociales y ambientales débiles.
MESOAMÉRICA
también llamado Proyecto Mesoamérica (PM). Este repre­
A Resulta difícil creer que las inversiones económicas vayan a producir, senta un espacio político que articula esfuerzos de coo­ Visité la página oficial:
automáticamente, un mejoramiento de las condiciones de vida de la población, peración, desarrollo e integración de los diez países y http://www.proyectomesoamerica.org/ del Proyecto
sobre todo porque los proyectos no han sido consensuados con la comunidad. facilita la gestión y ejecución de proyectos orientados a Mesoamérica, para conocerlo en profundidad.
A En ese sentido, la coordinación entre la esfera pública y la privada tam­ salud, medio ambiente, desastres naturales y vivienda,
bién debe hacerse extensiva al resto de la ciudadanía. para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.
A No se han previsto, o al menos parecen inadecuados, programas de con­
trol del impacto ambiental de los proyectos. 213
) 4 • i.apí'Ul'-

La Agenda de Implementación G.nsensuada 20U5-20I0 ha pnorizacio vano-,


proyectos a un costo de US$ 4.3í 6 millones. Esto repercutirá en el incremento de
En el año 2000, doce mandatarios de la región reuni­ la deuda externa de los países involucrados, debido a los préstamos otorgados por
de integración y desarrollo
dos en Brasilia, en la denominada Cumbre de presiden ­ el Banco Interamericano de Desarrollo (BIDj, la Corporación Andina de Fomento
tes, firmaron el plan de Integración e Infraestructura (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
Regional Sudamericana (URSA). Este es un proyecto mul-
tisectorial que pretende desarrollar e integrar las infraes­ Agenda consensuada del URSA (anos 2005-2010)
tructuras de transporte, energía y telecomunicaciones, -rV:-cAl.¿vi. -■■ i- '¡&í 80* --60*
i-.; 1. Recuperación de la navegabilidad .«WAGUA ^ 18. Carretera Venezuela (Ciudad .,.
siguiendo el modelo de planificación de los corredores OCÉANO
O-'-r^E Guayana)-Guyana (Georgetown)- \
por el río Meta. - •- -»«5T
_
ARCA Maracatbé7 •----r
• ^ C a n c a t f ;—
ATLÁNTICO
de desarrollo. El objetivo es conectar las zonas donde se u <Cfí Quayaga '/• Suriname (Paramaribo) ( 1 etapa).
m NORTE
2. Carretera Pasto-Mocoa. • • fí*-vV EN E ZU
Pu«rtO
E LA \'j --O *».---
V1a\ A ,.*J>er*marfhn
encuentran los recursos naturales (gas, agua, petróleo, • B uenavenh iraW ^ -1 ( Carreo ^Cayena 19. Puente sobre el río Takutu.
3. Puerto Francisco de Orellana. ' ,
. *7 Bogotá >
Hanaco. 1 COLOMBIA _ J
biodiversidad) con las grandes ciudades y, a ambos, con íif::-™ Nlteuruo»mv' ea»a 2 0 . Rehabilitación del tramo El Sillar. j
4. Carretera Paita-Tarapoto-Yurimaguas,
los principales mercados del mundo. 21. Construcción de la carretera Pailón- ¿4
’ ' puertos y centros iogísticos. -Jfc ^KM'/ - ' 'V.-* sefra \ '
Se trata de 335 obras que se materializarán en doce Sanjosé-Puerto Suárez. , .
5. Carretera Lim3-Tingo María-Pucalipa, ■
i# £ k '- 5 s n L .< iJuóta
ejes o corredores de integración y desarrollo, los cuales puertos y centros Iogísticos. 22 . Construcción de la carretera Cañada •
Oruro-Villamontes-Tarija-Estación •
concentrarán las inversiones para incrementar el comer­ 6. Puente sobre el río Acre. Abaroa(l.#etapa). ’

9 Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


cio y crear cadenas productivas conectadas con los mer­ 7. Pavimentación Iñapari-Puerto 23. Anillo ferroviario de San Pabio
cados mundiales. Maldonado-lnambari, Inambari- (Norte y Sur).
Juliaca/lnambari-Cusco. —
Rara poder llevar adelante este proyecto —cuyo costo se 24. Paso de frontera infante Rivarola-
del Amazonas eleva a aproximadamente 37.500 millones de dólares— , es 8. Centro de frontera de Desaguadero. Cañada Oruro.
Q Eje Interoceánico Central
Q Eje Interoceánico Capricornio necesario realizar grandes obras, armonizar las legislacio­ 9. Carretera Toledo-Pisiga. 25. Nuevo puente Presidente Franco-
^ Eje del Escudo Guayanés Porto Meira y centro de frontera.
Eje Mercosur-Chile
nes nacionales de los doce países y ocupar Tos espacios 10. Rehabilitación de la carretera Iquique-
•/j BumoiMwy
Colchane. 26. Duplicación del tramo Palhoca-
Eje del Sur físicos clave, que suelen tener baja densidad de población, ConcípcliJn J P.

Eje Amazónico del Sur 11. Construcción del puente binacional nrSSSÚ. Osorio (Rodovía Mercosur),
Q Eje de la hidrovía
pero guardan las principales reservas de materias primas y Pu»rto Mentú 'j*STC. drt : c é a \:o
Paraná-Paraguay
Salvador Mazza-Yacuiba. 27. Duplicación déla ruta 14.
500 1000 km
f£) E|e Andino del Sur
biodiversidad. Es el plan más ambicioso para integrar la ■ "SUR
12. Gasoducto del Noroeste Argentino. Puerto Ai*4fT^ " ijvadivi» 28. Construcción del puente
región al comercio internacional. internacional Jaguarao-río Branco.
13. Ruta internacional 60 CH (sector
Valparaíso-Los Andes). 29, Exportación por envíos postales para
pymes.

<
Otra "mirada" al proyecto 14. Proyecto ferroviario Los Andes-Mendoza.
Implementación del acuerdo
15. Adecuación del corredor río Branco-
Montevideo-Colonia-Nueva Palmira. de roaming en América del Sur.
Para muchos especialistas en cuestiones sociales y ambientales, el URSA es
-------- -Límite internacional
un proyecto multiempresarial diseñado en beneficio de las empresas multi­ 16. Paso de frontera Cúcuta-San Antonio 9 Capital de nación
del Táchira. • Otras localidades
nacionales y los organismos internacionales de crédito. 1-Umita M lacno y subsuelo.
_________Ferrocarriles
17. Mejorías en la vía New-Nickerie- 2-Umita extartot <M Río de la Plata O?'-
Según estas opiniones, el proyecto pondría en peligro algunas de las cultu­ ____ . Rutas existentes 3-Umita lateral marítimo
o-uruguayo.
Paramaribo-Albina y cruce ________ _Rutas proyectadas
ras y de los ecosistemas más delicados de la región, dado que varias activida­ internacional sobre el río Marowijne. . . . . . . Gasoducto proyectado
1000 2000 km

des se sitúan en territorios de pueblos indígenas y áreas ricas en biodiversidad.


Las orientaciones Norte-Sur y Este-Oeste de los corredores se articularían con
los intereses del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de grupos de m i*
Categoría Nombres País/países ^
poder económico del Mercosur. De ese modo, lejos de alcanzar la anhelada inte­
gración, se incrementarían las diferencias entre países, regiones y sectores socia­ 1 . Subrayá en el texto las principales características Ferroviarias
les, implicando una integración desigual en el mercado mundial, en función de del proyecto Integración de la Infraestructura Regional Puentes
las ventajas comparativas. Por ejemplo, países péqueños como Paraguay o Sudamericana (URSA). Puertos
Carreteras (construcción
Uruguay son muy diferentes'frente a países fuertemente industrializados como y mejoras)
I I R S A Brasil, que requieren de infraestructuras para la exportación de su producción y
2. Observé atentamente el mapa de esta página y
Gasoductos
luego, completá ia siguiente tabla con las principales
disponen además de poderosas empresas y entidades financieras.
obras de infraestructura de la agenda 2005-2010.
VPasos de frontera J
UN IDAD 4 ■ cap itu ló lo

TEf i- i - '•» vi .G-i 4 i?' • Jí> i: ■ .4 ■. ■

El agua es un recurso natural renovable. Se encuentra en tres fases: sólida El acceso al agua y ai saneamiento es un derecho humano. Las Metas cíe
Toda el agua
(nieve, cascos polares, glaciares), líquida (ríos, arroyos, lagos, océanos, agua sub­ Desarrollo del Milenio, un compromiso firmado por los Estados miembros de las Subraya en el texto los problemas
Océanos
terránea), gaseosa (nubes). Estos cambios sucesivos constituyen el ciclo hidroló­ Naciones Unidas en el año 2000, establecen como objetivo reducir a la mitad, actuales que afectan al agua como
Agua dulce
gico, es decir, el ciclo natural por el cual el agua se evapora de los océanos y para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a los recurso. Con un color diferente,
Agua dulce otras masas de agua, se acumula como vapor de agua en las nubes y vuelve a los servicios básicos de saneamiento. Alcanzar este propósito es sólo un primer paso subraya los problemas que esto
0 Casquetes de hielo océanos y otras masas de agua en forma de precipitación. para que todas las personas tengan agua potable y servicios de saneamiento, así ya ocasiona o puede ocasionar
y glaciares
De toda el agua que existe en la naturaleza, el agua dulce es la única apta como los servicios derivados (riego, tratamiento de residuos, abastecimiento y a las poblaciones.
Agua dulce de (a superficie
fácilmente accesible para la vida. Sin embargo, el agua dulce está dejando de ser un bien común, depuración del agua, desarrollo de cuencas fluviales, etcétera).
2. Hacé una lista con las acciones
# Agua subterránea es decir, se está volviendo un recurso finito. La sobreexplotación de los cur­ Sin embargo, las propias Naciones Unidas concluyen que, hacia 2025, la
que deben llevar adelante los países
sos fluviales y los acuíferos'—eT agua subterránea que se almacena natural­ demanda de agua potable será mayor que el suministro.
para paliar el problema del agua.
Agua dulce de superficie
fácilmente accesible
mente bajo tierra o que circula a través de las rocas o el suelo, llenando ¿Cuál es la importancia de las Metas
# Lagos fuentes y pozos—, además de la evacuación inadecuada de desechos y la del Desarrollo del Milenio en
Humedad del sudo deficiente ordenación de las aguas que causan serios problemas de salud relación con esto?
Vapor de agua atmosférico pública, amenazan este valioso recurso natural.
3. En grupo, analicen el texto "Las
# Ríos Se calcula que, para el año 2025, el déficit de agua afectará a cerca del 35%
guerras del siglo XXI” estableciendo
# Agua accesible en las plantas de la población mundial (casi 2.800 millones de personas). Así, está surgiendo
relaciones con la información
uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad. Un mundo con
brindada en estas páginas. Luego,
escasez de agua dulce es un mundo intrínsecamente inestable y genera ten­
busquen, en Internet, información
siones que pueden desencadenar conflictos armados entre los países. acerca de procesos de privatización
Para evitar la crisis, los países'deben conservar agua, reducir- la contami­ del agua. Presenten sus
nación, regular el suministro y la demanda, y contener el crecimiento de la conclusiones en un texto breve.
Las guerras del siglo XXI población. Muchas de las cuencas hidrográficas importantes son compartidas
por varios países, por ejemplo, la del Plata o la del Amazonas. Si bien los códi­
"Si la ONU profetiza que en 2025 la
gos de derecho internacional establecen que ningún Estado puede perjudicar
La situación latinoamericana
demanda de agua potable será el 56%
más que el suministro, quienes tengan a otros mediante el uso del recurso agua, no siempre esos mecanismos resuel­ La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende
esos recursos podrfan ser blanco de ven adecuadamente los conflictos. no sólo de las necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso,
un saqueo forzado. [...] De todos los sino también del nivel de desarrollo económico y del grado de urbanización.
escenarios posibles, los especialistas Usos del agua por grupos de países según sus niveles de ingresos
Según el consenso creciente entre los hidrólogos, un país tiene escasez de
eligen dos. Uno, la apropiación agua cuando el suministro anual de agua dulce renovable (el agua que se
territorial a través de compras de repone continuamente por el ciclo hidrológico, como el agua de los ríos,
tierras con recursos naturales o -a lagos o estanques que se llenan con las precipitaciones) es inferior a 1.000 m]
futuro y en la peor de las por persona. Para tener una idea, basta señalar que una pileta de natación uti­
circunstancias- no se descarta una
lizada en los Juegos Olímpicos tiene una capacidad de 2.500 m3.
invasión militar. [...] 0 segundo
^América Latina y el Caribe cuentan con el 26% de los recursos hídricos del
escenario es la privatización del agua.
mundo para el 6% de la población mundial. Pero todavía son muchas las per­
Grandes corporaciones han pasado a
sonas que carecen de acceso a los servicios de saneamiento y abastecimien­
controlada en gran parte del mundo y
Mundo Países de ingresos medios y bajos Países de ingresos elevados to de agua, especialmente en las zonas rurales, y la calidad del agua se está
se calcula que, en 15 años, unas pocas
degradando aceleradamente en otras regiones.
empresas privadas tendrán el control
La Organización Panamericana de Salud (OPS) estima que 130 millones de
monopóllco de casi el 75%’. •2 Uso doméstico # Uso agrícola % Uso industrial
habitantes de América Latina y el Caribe tienen dificultades de acceso al agua
Luzzani, T: “El gran desafío del siglo potable. Los porcentajes de personas sin servicio de agua potable y sanea­
es calmar la sed”, Osrín, 3-8-2003. miento son cinco veces más altos en las zonas rurales que en las ciudades.
Los ríos, tanto de llanura corno de montaña, poseen valiosas cuali-.i Para algunos especialistas, las vías navegables son ei modo de transporte más
para la sociedad. Por tal motivo, han sido utilizados y transformados con r;" - económico, gracias a su capacidad de movilizar grandes volúmenes con bajo ?¡ Psr.íanal
rentes tecnologías a lo largo de la historia para obtener agua, energía, ar'.-h i, consumo de combustible y con escaso impacto ambiental. Es especialmente ade­ El Pantanal es una inmensa planicie
peces, esparcimiento, etcétera. cuado para grandes distancias, y especialmente, para mercaderías a granel. de inundación, ubicada en la alta
La Cuenca del Plata es la quinta cuenca hidrográfica más grande del El costo de transportar por camión una tonelada de, por ejemplo, maíz o cuenca del río Paraguay. Constituye
mundo. Está ubicada en los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y soja, ronda los 0,50 dólares. El transporte por tren, 0,17 dólares. Y en barca­ una reserva biogenética enorme, y es
Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos gran­ zas, sólo 0,013 dólares. No es la única ventaja en favor del transporte naval. el hábitat de variadas especies
des afluentes, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río La capacidad de los medios de transporte también juega a favor: un camión animales y de plantas. Actúa como
de la Plata. Entre sus ríos más importantes está el Paraguay, el Paraná, el puede transportar 25 toneladas; un vagón, 50 toneladas, y una barcaza, hasta regulador del sistema hidrológico de
'Uruguay y el Río de la Plata. ~ 1.500 toneladas. Es decir, la capacidad de transporte de una barcaza equiva­ la Cuenca del Plata, al retardar en
Los ríos Paraguay y Paraná han sido utilizados para la navegación desde antes le a la de 60 camiones. cuatro meses el acceso al Paraná de
de que llegaran los españoles. Después, los países han emprendido obras de las aguas del Paraguay, con lo cual se
mantenimiento y mejoramiento de los canales para facilitar la navegación de evita la conjunción de los periodos

convoyes (grupos de embarcaciones que viajan juntos) de carga. Pero esas ini­
Un proyecto complementario de máximos caudales de ambos ríos.

ciativas fueron realizadas en forma individual, sin contar con una coordinación Contribuye en forma significativa a la
Los avances de la hidrovía Paraguay-Paraná no han sido los esperados por
entre países. recarga de agua subterránea;
los planificadores. Aun así, en 10 años, el transporte por esta vía navegable

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


además, facilita la purificación del
El Proyecto de Hidrovía Paraguay-Paraná, formalizado en 1989, es un eje pasó de 700.000 a 8.000.000 de toneladas de granos. Esto da una idea del
agua y la estabilización del clima. Por
de integración de los países de la región. Se trata de una obra de ingeniería de enorme potencial del proyecto. La posibilidad de integrarlo con la hidrovía
eso, los grupos ambientales se
gran escala que tiene el propósito de mejorar el transporte fluvial de los prin­ Tieté-Paraná aumenta en forma notable ese potencial, puesto que permitiría
La Cuenca del Plata oponen decididamente a que se
cipales ríos de la cuenca. El objetivo es abaratar los costos, disminuir los ries­ unir por vía fluvial Buenos Aires con San Pablo.
y la hidróvía Paraguay-Paraná realice cualquier obra que lo
gos propios de la navegación y hacer más rápidos los La hidrovía Tieté-Paraná es una vía de navegación situada entre las regiones
modifique como la de la hidrovía.
recorridos. sur, sudeste y centro-oeste de Brasil, que permite el transporte de cargas y de
ilL Brasilia El sistema abarca unos 3.440 km continuos, entre Puerto pasajeros a lo largo, precisamente, de los ríos Paraná y Tieté. Un sistema de esclu­
Cáceres, en el extremo norte (Brasil), y el puerto de Nueva sas posibilita el pasaje por los desniveles de las represas que existen en esos ríos.
p parsna/os
Palmira, en el extremo sur (Uruguay). Los principales rubros El impacto de la hidrovía sobre la economía brasileña ha sido notable, ya que
transportados son las oleaginosas, los cereales, la soja, la impulsó la implantación de 23 polos industriales y 17 polos turísticos.
harina, los aceites y derivados, los productos ganaderos, el Para unir las dos hidrovías (Paraguay-Paraná y Tieté-Paraná) a través de la
café, el mineral de hierro, la bauxita, el estaño y el manga­ navegación fluvial, deberá construirse una- esclusa en Itaipú para salvar el
Capricornio. neso, y el petróleo. La hidrovía Paraná-Paraguay transporta salto de agua. Con estas dos hidrovías, se lograría desarrollar la integración en
cerca del 90% de las cargas masivas a granel del Paraguay. A sentido Norte-Sur.
posteriori de su creación, este proyecto fue incorporado a
uno de los ejes de Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (URSA); esto significa
que está directamente ligado con otros proyectos de infraes­
tructura propuestos para la región.
1 . En el margen del texto, anotó cada uno de los siguientes aspectos del proyecto de la hidrovía
¡ URUGUAY N Paraguay-Paraná: objetivos; descripción; ventajas económicas: bajo costo, mayor volumen transportado.
. Bwitos f-
I. 2. Tomando en cuenta los mapas y la información brindada en estas páginas, explicá en un párrafo los
Ciudad Autónoma • 1%- > ^Montevideo
beneficios que supondría para la región la unión de las hidrovías Paraguay-Paraná y Tieté-Paraná.

3. En grupo, lean el apartado "Conocer +' y subrayen los aspectos principales de El Pantanal. Luego,
busquen en libros y en Internet más información sobre cada uno de los aspectos mencionados.
Elaboren una presentación, en powerpoint o mediante láminas, sobre las características de esta región.

210
UN IDAD 4 • capítulo 10

■r*.9
■l V. '.«V ia m w R L W M Y m ? m m ■ m m m

La solución del problema de la contaminación de las aguas sup c:f.. '.¡s Los países desarrollados, para mantener los niveles de producción y con­
en ciertos lugares o, inclusive, de la escasez y/o falta en otros podría :on- sumo de su población, requieren de recursos cuya localización se halla mayo- Subraya en el texto las ideas
trarse en las aguas subterráneas, que constituyen aproximadamente un 20% ritariamente en los países menos desarrollados. Por ejemplo, la Amazonia que irincipales que te permitan explicar
Agua no renovable del volumen total de agua dulce disponible en todo el planeta y que están no sólo posee la más alta biodiversidad de bienes comunes (genes, agua, oxí­ n qué consiste un acuífero, cuáles
almacenadas en acuíferos ubicados en diferentes niveles de profundidad. geno), sino también, de recursos energéticos (petróleo, gas), minerales y de on las ventajas de su utilización
El agua no renovable es el agua
En principio, se podría decir que abundan las aguas de este tipo; pero las acti­ maderas. El objetivo de algunos países ricos es, entonces, lograr la apropia­ cuáles los riesgos que corren.
de los salíferos y de otros depósitos
vidades humanas — en especial, las agrícolas—, están reduciendo considerable­ ción de estos bienes y recursos a través de diversos mecanismos.
naturales ique no se vuelven a llenar . Sintetizá en un cuadro los
mente el nivel de reservas de aguas subterráneas. El uso de los acuíferos se ha Entre los mecanismos, se valen de las patentes*. El sistema de patentes
a través del ciclo hidrológico o se llenan mecanismos de patentes se describen
incrementado en todas partes; el ritmo es vertiginoso desde la década de 1960. procura estimular la innovación, premiar a los inventores e impedir el robo de
tan lentamente que se agotan si se n esta página. Buscá otros ejemplos.
Entre las principales ventajas del uso del agua subterránea, se encuentra que es las nuevas creaciones. Pero la realidad muestra la otra cara de este sistema:
extraen apreciables cantidades de agua
menos vulnerable a la contaminación y generalmente no requiere tratamiento. desde hace dos décadas, se han ido aprobando solicitudes de patentes sobre . En grupo, formulen hipótesis sobre
para uso humano.
Frente a la contaminación, los acuíferos se encuentran mejor protegidos que las material vivo — lo que no había ocurrido antes— , hecho que está poniendo as consecuencias que pueden generar
aguas superficiales, pero cuando aquella se produce, suele ser irreversible en la en riesgo la biodiversidad de vastas áreas de América Latina y el Caribe. ara los países subdesarrollados las
mayoría de los casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que acciones de los más desarrollados.

preserve los acuíferos de su pérdida irreparable. Un ejemplo de ello es el Acuífero Registren esas hipótesis en un breve texto.
[im Guaraní, que se extiende bajo los territorios de la Argentina, Brasil, ftiraguay y Ejemplos de apropiación

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción


para navegar
Uruguay. Constituye el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo. La compañía japonesa Asahi Foods patentó el nombre del cupuagu como
marca a nivel internacional, pero cupuagu es como se denomina una popular
Visitó
El cuidado del recurso agua dulce subterránea fruta amazónica de alto contenido nutritivo. La patente impide que Brasil pueda
http://www.youtube.com/watch?v=iK
exportar su fruta autóctona con su verdadero nombre. Es como si alguien regis­ jif ia !.
Hbf1qb8qY y aprenderás más sobre el
Parte del agua de lluvia que precipita, ingresa al acuífero en forma directa trara manzana o banana y se convirtiera en el único habilitado para comerciar
sistema Acuífero Guaraní.
infiltrándose en el terreno, o a través de ríos, arroyos y lagos, los cuales per­ dichas frutas con sus nombres originarios.
miten el pasaje de agua por sus lechos hacia capas de terreno más profundas En 1986, la firma estadounidense International Plant Medicine Corporation Patente: Documento en que
El agua subterránea no reconoce fronteras políticas: las áreas de recarga están patentó nada menos que la ayahuasca, planta sagrada de los pueblos indígenas de un Estado le reconoce a alguien
en un país, y las de descarga pueden estar en otro. Por eso, los acuíferos pertene­ la Amazonia. Afortunadamente, estas patentes fueron revocadas tras las denuncias una invención y los derechos
cientes a cuencas hidrogeológicas compartidas entre dos o más países tienen que de diversas O NC y de organizaciones indígenas de nueve países sudamericanos. que de ella se derivan.
ser manejados en forma conjunta y con un criterio ambiental de sustentabilidad. En 1994, dos investigadores de la Universidad de Colorado (Estados Unidos)
A fin de mantener la cantidad y la calidad del recurso para las generacio­ patentaron una variedad de la quinua, cereal
nes actuales y futuras, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: extraer rico en proteínas y parte esencial de la dieta
un volumen de agua menor que el volumen de la recarga (ver grá- de millones de personas en la región andi­
Esquema de un acuífero Recarga fico); mantener sistemas que dependan del agua subterránea, na de América.
por ejemplo, ríos y humedales (terrenos húmedos); tomar En 2001, la empresa francesa DuPont
medidas de protección para controlar los efectos de las patentó una variedad de maíz con alto con­
actividades potencialmente contaminantes (vertido de tenido en aceite que ya se cultivaba en
residuos sólidos, exceso de agroquímicos, construc­ México de manera tradicional.
ción de pozos negros, entre otras).

El agua subterránea n.-n¡. . vi ciclo hidroi<o»i-,fj úm


concluida oór ó^ua dv lluvia t,v pene-ira hasta <-¡vis -k*!. I'! rnnu.utuo- un árbol i>. - ri>•
'.'.ip.'ices &• .’ lojarki y p-:r dr.r.dv \w M . \! v ¿o;-.n.r. : l A m v / o n i . i qiW ' iw (í> n o o > a ;.i m i l u rie l

lluvia fyucr n*” rcsa. se lo denomina recdiya. El o i c a o . S u h u t a o*, i . o n w i ' l » p o i mi f. ' r r.'i- i¡a

Límite político -:ub ¡'-¡j V .. . ^ I f|o •. ¡: • ¡lb< / • (.. al< S"<7a ,i¡v pulpa. *.• Il.it. i . ‘ _■■ : ■

221

f e .
.:..m ■"
Según la Cumbre Mundial de la Alimentación (19% j, la seguridíf El petróleo es la principal fuente energética en eJ.'.planeta; moviliza la
mentaría existe "cuando todas las personas tienen en todo momento á : ; o industria, la petroquímica, la agricultura, las ciudades, el transporte. Este ■¡kS/.y
físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que recurso, junto con el gas, tiene cada vez más influencia en los conflictos geo- gasíferos
satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para políticos: quien posea el control de la producción, la circulación y los
llevar una vida sana y activa". precios del petróleo tiene en sus manos el mayor poder dentro del siste- .1 U CEA N C
ATLANTICO
* Soberanía: es la autoridad ma político y económico. El principal consumidor mundial es Estados NORTE | ■<&»
En América Latina, esta definición fue elevada a la condición de derecho. Q > ■
suprema del poder público. En el
Así, se estableció que la seguridad alimentaria es "la realización del derecho Unidos, pero las mayores cuencas petrolíferas y gasíferas se encuentran o- *
rv
derecho internacional, la soberanía es
de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y per­ alejadas y en áreas que le son conflictivas. ‘
el derecho de un Estado para ejercer
manentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con per­ En América Latina, el descubrimiento de reservas de gas o petróleo
su poder. Sin embargo, algunos
tinencia cultural, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para provoca cambios en la importancia relativa de algunos Estados y en las Á.
estudiosos consideran que, en este 'A : H . Y.. '
mantener una vicia saludable y activa" (Organización de las Naciones Unidas relaciones de los Estados entre sí. En este sentido, EE. UU. despliega dife- 20. Wrsn.'v
Titipico de Capric, 20*
momento histórico, habria una pérdida '■ornío
para la Agricultura y la Alimentación — FAO, siglas de Food and Agriculture rentes estrategias para garantizar su seguridad energética, promueve ios OCÉANO
ATLÁNTICO
de soberanía de los Estados ante el
Organizaron— , 2008). tratados bilaterales de libre comercio y el ALCA, despliega una creciente „
embate de la economía global
e intensa militarización regional, incentiva la presencia de organismos SuB
representada por las corporaciones
multilaterales de crédito, estimula e interviene en grandes proyectos de R e fe re n c ia s
económicas, los organismos financieros
Un derecho en erisk obras públicas. 4<r
— Petróleo

su reproducción.
y los medios de comunicación. I B Gas
Al respecto, recordemos que el interés de procesos de integración de i
■ j Reservas de agua
Pese al reconocimiento del derecho de cualquier ciudadano del mundo a la ali­ 600 1200kírt?^ Ejes de integración
infraestructura, como URSA o PPP/PM, no reside sólo en crear mercados,
mentación, existe una crisis alimentaria global. Según la FAO, en 2008 había 923
sino también en acceder a los principales recursos naturales, entre ellos,
millones de personas que padecían hambre. Y alrededor de 45 millones vivían en En el caso de Sudamérica, los
los hidrocarburos como el petróleo y el gas.

Editor S. A. Prohibida
América Latina. ejes de integración propuestos
La falta de acceso a una alimentación adecuada está motivada, entre otras por URSA tienen como
razones, por el alza de los precios de los alimentos, causada por los problemas principales objetivos energéticos
las reservas latinoamericanas de petróleo los yacimientos gasíferos de
meteorológicos (sequías, inundaciones), la creciente desviación de la producción
agrícola hacia los biocombustibles, los aumentos de los valores de los combusti­ En América Latina y el Caribe, se localiza el 11% de las reservas mundia­ Bolivia, así como los yacimientos

Grupo
bles y los fertilizantes, y los cambios en las dietas alimenticias de algunos secto­ les de petróleo y se produce cerca del 15% del crudo que se extrae en el pla­ de Colombia, Ecuador,

res de la población de los países emergentes (China e India, sobre todo). neta. Además, la región cuenta con cerca del 6% de las reservas internacio­ Venezuela, y Trinidad y Tobago.

O Aique
nales de gas natural, grandes reservas de carbón mineral y abundantes
recursos hidroenergéticos, calculados en más del 20% del potencial mundial.
la soberanía alimentaria
Pero otras voces consideran que la responsabilidad recae en las políticas Reservas latinoamericanasdejjetróleo
;
económicas actuales, enfocadas en la giobalización económica y en la des­ f País Reservas probadas 1 Producción i Reservas 1. Marcá en el texto la definición de seguridad alimentaria
(miles de barriles) (miles de barriles) (años)
regulación. En 1996, en Roma, en el Foro Mundial por la Seguridad según la Cumbre Mundial de la Alimentación y según la
Argentina 2.586,76 240,59 10,75
Alimentaria, la agrupación Vía Campesina propuso el concepto de soberanía* Solivia 391,40 14,88 26,30 FAO. Explicá oralmente cuál es la importancia de que en
alimentaria, como la facultad de cada Estado para definir sus propias políti­ Brasil 18.174,31 630,45 28,83 América Latina se la considere un derecho.
cas agrarias y alimentarias. La soberanía alimentaria da prioridad a las eco­ Colombia 1.506,10 193,60 7,78
...n; .«i-sinos, la diversidi'.! d' Ecuador 4.464,93 195,65 22,82 2. Leé con atención la tabla que informa sobre las reservas
nomías y a los mercados locales y nacionales; otorga el poder de la gestión
■«jienidos a lo largo clt! . Guatemala 480,88 5,89 81,60 latinoamericanas de petróleo. Marcá con un color los
- :>> iíii'es, impide un ¿itu
de los recursos a los campesinos y agricultores familiares — agricultura cam­ México 10.648,00 1.245,85 8,55 países que cuentan con mayores reservas y con otro
: ' ' .“,,‘al so iiíf !.l tk': . pesina— ; destaca también la pesca artesanal y el pastoreo tradicional; y colo­ Perú 354,55 28,31 12,52 color, los que tienen reservas para mayor plazo de tiempo.
ca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la Trinidad y Tobago 893,70 52,10 17,15
Venezuela 87.035,00 1.311,00 66,39 3. En grupo, sinteticen en un texto breve cuáles son las
sostenibilidad medioambiental, social y económica de los pueblos — agricul­
Total América Latina 126.719,93 'i 3.945,43 32,12 dos posiciones que explican la crisis alimentaria global e
tura ecológica o agroecología— . Esto implica la protección del mercado vjotal mundial 1.218.560,71 29.896,85 40,76 )
intercambien opiniones acerca de ellas.
interno contra los productos de los agronegocios y contra la venta por deba­
Fuente: OLADE: informe de Estadísticas Energéticas. 2007.
jo de los costos de producción (práctica comercial considerada desleal, que
se conoce por la palabra inglesa dumping).
222
—e — •
UN IDAD 4 • capítulo 10

'i ' i." "¡ •r^•"*



tHI!

Se designan como minerales estratégicos a aquellos que, por sus particu La explotación en América Latina, que se hace bajo el sistema de minería a
lares propiedades, son utilizados en tecnologías de avanzada y en la tecnolr - cielo abierto, tiene un elevadísimo impacto ambiental. Un ejemplo es la
gía militar. Estos recursos naturales pueden transformarse en críticos r uandc extracción del oro. Una vez dinamitada la roca, se reducen los materiales 1 . Definí en la carpeta los siguientes
son escasos y caros. De allí el interés de los países industrializados. obtenidos, se muelen y se mezclan con agua hasta obtener una especie de lodo conceptos: minerales estratégicos,
Chuquisamata, en Chile
La mayoría de los yacimientos provocan la destrucción total o parcial del (molienda). El material molido pasa a unos tanques que se agitan permanente­ minería a cielo abierto, inversión
El cobre es el tercer metal más ambiente en el que se encuentran. Un mineral es también estratégico para el mente, como un lavarropas doméstico. Al lodo se añade cianuro. Este potentí­ de exploración, impacto ambiental.
utilizado en el mundo, por sus país productor cuando su exportación supone un gran ingreso de divisas, por simo veneno se une al oro en una aleación, una mezcla sólida de dos metales 2. Escribí un breve texto sobre
propiedades térmicas y eléctricas. En ejemplo, el cobre para Chile. Los expertos reconocen ventiocho minerales aparentemente homogénea. Liberadas de la tierra y la piedra molida, las partí­ la explotación minera utilizando
Chile se encuentra la mina a cielo
considerados "imprescindibles para el funcionamiento de la economía mun­ culas de oro flotan en la "espuma" que se forma del proceso de cianuración. y estableciendo relaciones entre
abierto más grande del mundo:
dial". Los que aparecen en primer término son el cobre, el plomo, el cinc, el Más tarde, se funde el oro. los conceptos definidos en la
Chuquicamata, que funciona hace casi
estaño, el platino y el uranio, siguiéndoles la plata, las calizas y las tierras Como consecuencia de este proceso, quedan una serie de desechos indus­ actividad anterior y los que se listan
100 años; aporta más del 40% de las
raras. Los últimos avances tecnológicos demandan nuevos minerales, como el triales altamente tóxicos, como el agua cianurada e, incluso, las ropas de los a continuación: destrucción del
exportaciones mundiales. El cobre es
berilio o el molibdeno. trabajadores de la etapa de la fundición. Si la gestión ambiental no es adecua­ ecosistema, desechos industriales,
una materia prima muy demandada por
Los recursos minerales de América Latina son extremadamente ricos y da, se generan graves impactos ambientales de corto, mediano y largo plazo. reclamos de comunidades
las economías emergentes, como
variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacándose el afectadas, multinacionales, control
China e India. El método de extracción
oro y la plata, además del hierro, el cobre, el plomo, el azufre, el mercurio y del Estado.
implica la utilización de grandes
el cinc. Impactos ambientales en minas de cobre
cantidades de ácido sulfúrico (una 3. En grupo, investiguen acerca
sustancia química extremadamente Los minerales metalíferos se tratan con un disolvente adecuado para separar de la minería a cielo abierto en
sus partes solubles de las insolubles. En el caso del cobre, este proceso — lla­
tóxica) que, junto con las aguas
Recursos minerales en América latina América Latina: lugares donde
contaminadas y demás desechos mado lixiviación— se realiza en grandes piletones, utilizando ácido sulfúrico, se realiza, minerales extraídos,
industriales, destruyen los ecosistemas La inversión en exploración minera a nivel mundial, para 1990-1997, fue una sustancia química muy corrosiva que, a más de 30 °C, desprende vapores volúmenes de la producción.
próximos. del 90%, mientras que en América Latina, superó el 400%. Este dato indica tóxicos. El procedimiento, que requiere una enorme cantidad de agua, tiene un Busquen también noticias que
que la región se ha convertido en el destino más importante de las inversio­ alto potencial de contaminación. informen sobre los debates
nes privadas en exploración minera. Varios factores han influido para ello: Los daños ecológicos y sociales se arrastran por siglos, ya sea por la con­ y los conflictos sociales que se

taminación de los mantos acuíferos, por convertir los terrenos en áreas inap­ generan en tomo a este tipo dé
A Los metales son cada vez más escasos, se encuentran más diseminados, y explotación. Elaboren un informe
tas para otro tipo de producción o por romper las redes sociales existentes. Los
requieren nuevas tecnologías para mantener y/o aumentar la productividad. escrito y expónganlo oralmente
costos de estas pérdidas son asumidos por las zonas, las comunidades y los
A Nuevas normas jurídicas garantizan los derechos de las grandes corporacio­ ante la clase.
gobiernos afectados, más que por las empresas.
nes multinacionales y de sus socios locales.
He aquí la explicación de los reclamos por parte de las comunidades afec­
A Los Estados, que se han retirado como agentes productivos, ejercen un míni­
tadas, a través de distintas acciones: jomadas de con-
mo poder de regulación y control.
cientización; trabajo en las escuelas; difusión en los
A partir de 2003, la exploración minera
medios de comunicación; trabajo en redes locales,
comenzó a incrementarse aceleradamente: las
nacionales e inclusive internacionales; presión ante
inversiones de exploración comprendían el 10%
legisladores; demandas al Estado, etc. En algunos
del total mundial, mientras que en el período
casos, tratan de evitar que las empresas mineras se ins­
2004-2008 subieron al 25%.
talen, y en otros, demandan el cierre de estas.
Las empresas mineras usan entre el 7% y el
10% de la energía mundial, producen menos
del 1% del PBI mundial y emplean menos del En la loto. se observan manifestantes en Santiago
de l.hile durante mayo de 2009 redamando por el
0,5% de los empleos mundiales.
proyecto minero que se realizará en el vat ¡miento
«le Pascua l.an v ■: el límite .-pire f~|-ii■
■■
\r,4‘'i:!in a in o !'‘'lee-' p.'üvví'- ; <
■r ¡ -
M ina Dt Va .-iaco cha
La minería es imprescindible para la vida del de locomoción, represas, naves espaciales, trans­ Yanacocha, la m ina a cielo abierto ubicada en j
ser humano. Sus productos están presentes en bordadores, etc. Entre los minerales, la plata, el Perú, es el m ayor yacim iento latinoam ericano |
de oro. A ctualm ente, la producción ha caído
casi todos los objetos y artefactos que utiliza coti­ oro y las piedras preciosas son símbolos de poder
debido al agotamiento de las reservas.
dianamente la humanidad: herramientas, electro­ político y económico desde muy larga data.
domésticos, armas, maquinarias, puentes, medios

C o n c e n t r a c i ó n d e l o r o : la solución rica en oro se pasa a 3. FASE DE CIERRE


través de columnas de carbón activado, para que
Y RESTAURACIÓN
el oro sea atrapado. Luego, una solución eianurada atrapa
el oro de la superficie del carbón. Se rehabilita la zona donde se realizó
la actividad m inera El objetivo
RRQ^isAMiHNfcIMERRiii'.'CRC)^: la solución.rica en oro,
» es dovolvéria en ¡guales a mejores
primero/.es filtrada y.Iíjnpiada; luegose le elimina el
oxíebno^para. finalmente añadir polvo de cinc para- ; co.ndíciones;:a-|a qu'erténía^antés
preeípita.r¿e¡ metj[;yhacerlo solido.' ; de inígapfaSióperício'nés!.. •

Refinamiento: el oro obtenido eslspmétido a operaciones


devsccadb‘ en homos'de retortas á 650 UC. Luego,
el producto se.furrde-en hornós de árc.ó electricó a .
1200 °C para obtener él Doré, qu4;e’S. el producto final,;
una;mézé[cKde^oro y plata-. / - . -

í$a
ALGUNAS MEDIDAS PREVENTIVAS de partículas y gases; control de las -í suelo orgánico y proceder a la siembra de
• Aplicar un plan de defensa hidrogeoló- escombreras para evitar deslizamientos y pastos y de árboles originarios deí lugar J
gico para cuidar los recursos de agua taludes, gestión de los lodos (espesados
subterránea. y en pasta), etc. , . ■ . v y-.;; PASIVOS MINEROS AMBIENTALES ■
• Concretar un plan de actuación e infor­ • Luego de haber cesado la actividad, pre­ Son los legados de las operaciones mine­
mación sociocultural con las comunida­ venir y tratar las aguas ácidas por el impac­ ras del pasado, muchas veces abandona­
des próximas y la población en general. to que pueden tener en las aguas das, pero que siguen presentando riesgos
• Realizar medidas correctivas y de miti­ subterráneas. ‘ físicos y químicos. Generalmente, el trata­
gación, por ejemplo, contro! de materia­ • Finalmente, devolver a las áreas su apa­ miento de estos pasivos ambientales +
les sólidos y líquidos y emisiones al aire riencia similar cubriendo la superficie con queda en manos de agencias estatales.''
UN IDAD 4 • cap itu ló lo

í
i LEER FO TO G RA FÍA S
{■
i. El .^..cilífero G u a r a n í Las fotografías son valiosas fuentes de inform ación para las
d. Contesten a las siguientes preguntas mediante
Ciencias Sociales. El teórico francés Roland Barthes decía que la
a . El Acuífero Guaraní — que se encuentra en los párrafos breves:
fotografía jamás m iente. Aludía, no a las intenciones que pueda
territorios de la Argentina, Brasil, Paraguay y •> ¿Cómo se verá afectado el recurso hídrico con los tener el fotógrafo, sino al hecho de la existencia m isma de la foto.
Uruguay— es uno de los reservónos de agua ejes de desarrollo planeados para la región? Esta constituye un registro de una realidad, y su lectura perm ite
subterránea más grandes del mundo. Tiene una ** ¿Es una casualidad la localización de las obras de sacar co nclusio nes valiosas.
extensión aproximada de 1.200.000 km2, que infraestructura en territorios donde se sitúa el
equivale a una superficie mayor que el conjunto de acuífero? Im ágenes agrícolas
los territorios.de España, Francia y Portugal. ■> ¿Qué intereses pueden existir en esa relación?
1 . Observá atentamente las fotografías de la vieja maquinaria agrícola de la izquierda y la actualizada
- so- •> ¿Quiénes son los interesados?
imagen de la derecha. ¿Cuál maquinaria creés que tendrá mayor productividad? ¿Por qué?
^ ¿Qué otros sujetos sociales intervienen?
'"..ti
— |.
’rS. ' 5/

B R A S IL
^ ¿Quiénes aportan capitales? ¿Por qué?
B
Sucre
2. Análisis de una noticia

«r a. Leé la siguiente noticia.


X V - I ' ~ -C.. - P<9--
«• \. PARAGUAY < '/ Y Trópico de
Capricofnío
j •
j’
Asunción ./
.
;•
Cochabamba, B o liv ia , 23/10/2009.
<
I ,.CfT)Q* v ' s, j f {5) r v , ^1. . i
“ Se dio a conocer el dictamen de la Primera Audiencia
«
t. ■ &Tuna] ' ' ■ ! •Completo I r- b o á ¿ j - J
‘cm b. 'i T íV . / • H tíro e«C í*fc >^
C.^rsCrr’ : del Tribunal Internacional de Justicia Clim ática, que
1
puso en evidencia la responsabilidad de gobiernos, ins­

i ’i S / W - C ^ c ‘ b r a s i l
tituciones financieras internacionales y corporaciones
transnacionales en promover la expoliación de la Madre
I
A R G E N T IN A ^ ;^ ^ ^ # - v
. Ytéf ' >i Srb. \ ¿ \ ' " :: ■ Tierra y el cambio climático. E l pronunciamiento sostie­ 1 2. Ahora mirá las siguientes fotografías. Identificá cuáles pertenecen a un agronegocio y cuáles, a
>- .i ^.v . .S-iQuilr fír^hrlu •- •
ne que ‘el modelo de producción y de consumo, llamado explotaciones campesinas latinoamericanas. ¿Cuáles tienen mayor productividad? ¿Cuáles se
OCÉANO de desarrollo, genera deuda financiera, ecológica y
ATLANTICO social, y es insustentable’ ” .
relacionan con la autosubsistencia y cuáles, con la producción de excedentes exportables?
IRUGUAY i :
Ciudad Autónoma Montevideo SU R
de Buenos Aíres9

Referencias b . Averigüen qué es el Tribunal Internacional de


_____Limite internacional
jüt3»«rteSrcli«o^jTÍpi • Capital de nación
Justicia Climática, por qué se llama así, quiénes lo
MJmM Mum nurtkno

^JOTon^
Cuenca del Piala
Acuífero Gua>ani
integran, cuáles son las recomendaciones que hace y
a quiénes están dirigidas.

C. Definan con sus palabras el pronunciamiento "el


b . Busquen información sobre el Acuífero Guaraní, modelo de producción y de consumo, llamado de
como las características físicas, la calidad del agua, desarrollo, genera deuda financiera, ecológica,
etcétera. social, o es insustentable".
3. Vinculá tus comentarios con el lema del Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria (Roma,
C. Averigüen qué es el Proyecto para la Protección 1996): "Alimentos para todos, no beneficios para unos pocos".
Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
1. A partir de la red conceptual,
No existe una definición generalizada acerca de lo que es un movimiento debatan acerca de qué significá que los
social. A veces, se aplica el concepto a aquellos fenómenos sociales con movimientos sociales tienen objetivos,
mucho dinamismo y voluntad de transformación social (como el movimien- ideas e intereses, voluntad de
to ecologista, el feminista o el pacifista). Otras veces, se observa el papel de intervenir, estabilidad organizativa y
sus protagonistas; es el caso del movimiento campesino, del estudiantil o del líneas de acción.
obrero. Y cuando se refiere al espacio físico en el que se da el proceso social, 2. Subraya las diferentes concepciones
se habla, por ejemplo, del movimiento ciudadano o vecinal.

Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


sobre los movimientos sociales. -
Según algunos estudiosos del tema, los movimientos sociales comparten Identifica qué tienen en común y qué
objetivos, ¡deas e intereses entre sus miembros, poseen una relativa estabili­ los diferencia.
dad organizativa, una línea de acción coordinada y organizada, y la voluntad
3. En grupos, elijan uno de los
de intervenir’ eneolítica, motivados por un conflicto social. Por eso, puede
movimientos sociales de la sección
entenderse al movimiento social como una agrupación informal de indivi­
Conocer +. Busquen información y
duos y/u organizaciones, generalmente marginales, que lucha por un cambio
realicen un breve informe.
social que los beneficie. En su mayoría se definen por su identidad (es decir,
el conjunto de rasgos que los caracterizan frente a los demás), por su ideolo­
gía (ideas fundamentales del pensamiento de una persona, colectividad o
intereses Privados época, de un movimiento cultural, religioso o político), por sus objetivos (lo
onan en que desean) y por su relación con la sociedad.
& • KCiaayaescaDiuaad ' ,
,;'r ■ \ b íj ^ i nativa *V ’ Otros movimientos sociales
ít+ . 1- ¡ ' Asam bleas Redes socioterritoriales Movimientos sociales urbanos y rurales • Madres de Plaza de Mayo.
• Movimiento piquetero.
•*JÍ ríi En todos'los países de América Latina se observa cómo afecta a la inmen­ • Movimientos de consumidores.
;^'^í i acción como pon sa mayoría de la población de las ciudades las inadecuadas condiciones de • Movimientos de identidad,
Ofémplo :
f^ ^ T » ^ ^■‘ a u J w V, vivienda y de transporte, o el difícil acceso a ios servicios colectivos (escue­ diferencia y disidencia sexual.
las, hospitales, centros culturales o deportivos). Estos problemas cotidianos • Movimientos de desocupados.
provocan contradicciones y conflictos sociales, con lo que aumentan cada • Movimientos de jubilados y
• í Movimientos campesinos ‘ Movimientos sociales vez más los denominados movimientos sociales urbanos. pensionados.
urbanos
También hay movimientos sociales rurales, como el movimiento campesi­
Movimientos indígenas no o el movimiento indígena, cuya lucha se centra en el acceso a la tierra para
ií .;...
¿ 4 ' ;Hffcx^ S r^ 5 l ' Piqueteros
la producción de alimentos, en el acceso al agua o para evitar la ocupación
de sus tierras ancestrales.

, .fm z s £ & r
¿M * ;•£.-■ni

; sk ¿v
Desde comienzos de la década de 1990, los movimientos sociales en La población indígena en América Latina está constituida por los descen­
;■ e s c u p ir
América Latina se tornaron muy activos. Incluso, surgieron algunos que mos­ dientes de los pueblos que habitaban estos territorios cuando llegaron los
traron resistencias a medidas político-económicas de los Estados. Se opusie­ europeos (predominantemente españoles y portugueses), que los dominaron y La vida de los pueblos originarios
N íí 5v :-3 ¿irocico y nuevos
ron a las privatizaciones de empresas estatales, porque generaban desempleo, redujeron por diversos medios. Muchos de estos pueblos mantuvieron y aún se ve reflejada en canciones que
grupos
o se enfrentaron a las políticas de ajuste fiscal porque consideraban que dete­ recuerdan sus valores, sus modos
transmiten sus particulares costumbres y tradiciones sociales, económicas y
Las nuevas manifestaciones organizadas de vida y, también, sus reclamos.
rioraban sus ingresos y su calidad de vida. culturales, las cuales no siempre acuerdan con las instituciones estatales del
han cambiado la territorialidad de las Escuchen Indio toba, interpretada
Respecto de los movimientos sociales, debemos observar dónde sitúan sus país del cual forman parte.
luchas sociales; es decir, los viejos por Mercedes Sosa; Camino del
prácticas sociales y cómo hacen sus reclamos. Por ejemplo, los campesinos Hacia fines del siglo XX, muchas de esas personas comenzaron a sentir
territorios de lucha social, como la indio, de Atahualpa Yupanqui,
defienden sus tierras porque representan su sustento, los indígenas tienen una orgullo de ser indígenas, de hablar una lengua propia y de ser descendientes de
fábrica, la finca o la hacienda se han cantada por Soledad Pastorutti;
debilitado; han surgido nuevos espacios,
cosmovisión en la cual la tierra tiene carácter sagrado y los desocupados las antiguas culturas americanas. Se produjo entonces un proceso de toma de
Niña mapuche, de Arbolito.
como la comunidad, las tierras indígenas,
construyeron su identidad en el corte de ruta o piquete. Es decir, la acción conciencia étnica, es decir, se autopercibieron como un grupo humano que
los ríos o las reservas naturales. En las
social se desenvuelve en un territorio concreto —donde la identidad colecti­ posee diferencias culturales profundas (historia, lengua, religión, tradiciones,
Para navegar
ciudades, las nuevas “tribus urbanas” va se construye físicamente—, por eso hablamos de movimientos sociales de costumbres) con el resto de la población de un país y comenzaron a luchar
adolescentes se expresan a través de los base territorial. colectivamente por el derecho a mantener esas diferencias, es decir, a no asi­ Algunos pueblos indígenas forman
El espacio no es solamente el escenario donde se producen los conflictos milarse culturalmente. redes utilizando las nuevas
grafitis y los piqueteros, con la toma de
sino un espacio vivido, percibido, sentido. Para algunos, es un espacio de Entre las principales demandas se destacan, por un lado, la protección de tecnologías de la información y la
rutas y/o calles.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


resistencia, de lucha por mantener o rescatar sus formas de vivir y de auto- comunicación, como Ertool
las tierras indígenas, porque consideran a la tierra como un recurso material,
gestionarse para preservar su identidad con el territorio. (http://www.indigena.erbol.com.bo/),
cultural y como soporte político de la existencia de un pueblo; y, por otro
Otra característica es que, a veces se conectan entre sí y forman redes una agencia de noticias indígenas de
lado, la recuperación y/o conservación, o mejoramiento de tierras dañadas,
Bolivia que se comunica a través
socioterritoriales. Algunas redes son locales, entre vecinos o entre ciudades dándoles un carácter de sustentabilidad para las generaciones futuras. Por este
de Internet.
cercanas; otras, nacionales; e inclusive, internacionales, cuando persiguen motivo, las demandas de los indígenas también están asociadas a las de
objetivos amplios en sus reivindicaciones. los grupos ambientalistas. ?
En algunos países como Guatemala, México y Ecuador hay una fuer- ^ Agencia

te presencia indígena en la sociedad y en la política. Bolivia tiene su


Piversidad de movimientos sociales de base territorial primer presidente — Evo Morales— de origen indígena (aimara). En
Hay gran diversidad de movimientos sociales según sus orí­ otros países, se da en forma minoritaria, como por ejemplo, en Chile y
genes, objetivos, modos de acción y formas de relación con el la Argentina; no obstante, los gobiernos de la región están dando algu­
territorio. En este capítulo, veremos movimientos indígenas (el nas respuestas a las demandas de estos pueblos.
aimara, en Bolivia; el mapuche, en el sur chileno-argentino; y
el zapatista, en México). Entre los movimientos campesinos
analizaremos el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST) en Brasil y dos movimientos campesinos de la
1. Explicá qué significa que un “movimiento social es de base territorial". Definí
Argentina, el MOCASE y el MCC.
"conciencia étnica” y mencioné cuáles son los reclamos principales de los
Es difícil delimitar el movimiento campesino del indígena,
movimientos indígenas.
porque muchos campesinos son de origen indígena y, a la vez,
los indígenas se dedican mayoritariamente a las labores del 2. Piensen qué significa que algo tiene “carga simbólica” y expliquen la siguiente
campo. afirmación: “El espacio no es solamente el escenario donde se producen los conflictos

Entre los movimientos sociales de zonas urbanas veremos el sino un espacio vivido, percibido, sentido”.

de los piqueteros. También, el Movimiento de las Comunidades 3. En grupo, busquen información sobre diversas cumbres y encuentros indígenas.
i de aimaras durante la inauguración
Negras (Colombia) y el de los seringueiros (Brasil). Indaguen objetivos, ejes temáticos, reuniones preparatorias, y elaboren una
¡■' período de gobierno del presirientf
i-.'o Morales, el 7 de enero de .!!¡¡ ■ exposición oral.
ti pueblo ¿limara —significa 'ios que vienen de tiempos inmemorial-:.- - - : Los aborígenes de la Argentina están comenzaodo a recuperar el luuar v el
el conjunto de individuos que tienen como lengua materna el aimara ' derecho que les corresponden como pueblos originarios. La Constitución
bien las personas y los grupos que claman para sí su ¡dentificaciói' «uno nacional reconoce "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas sccucionai
aimaras. Es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que argentinos" (art. 75, inc. .17); esto significa considerarlos oficialmente como
Esle es el artículo 75, inciso 17,
utiliza técnicas ancestrales de cultivo. pueblos dentro del Estado nacional, con identidad propia y con derechos de la Constitución nacional.
Fueron conquistados por los incas en el año 1450, luego fueron someti­ colectivos que derivan de su presencia histórica y contemporánea. No obstan­ "Reconocer la preexistencia
dos por los españoles en 1535, y más tarde, cuando se constituyeron los te, el accionar colectivo y las demandas ante el Estado continúan. El tema de étnica y cultural ele los pueblos
la propiedad de la tierra es el centro de la problemática indígena: reclaman la indígenas argentinos. Garantizar
Estados nacionales a principios del siglo XIX, pasaron a formar parte de
el respeto a su identidad y el
Bolivia, Perú y Chile. delimitación, la demarcación y la titulación de los territorios, el reconoci­
derecho a una educación bilin­
Actualmente, el aimara es una lengua andina hablada por alrededor de miento de sus autoridades legítimas y el mantenimiento de su identidad cultu­
güe e intercultural; reconocer la
1,6 millones de personas que se concentran en las proximidades del lago ral. Para los indígenas en la Argentina, ningún otro derecho podrá ser ejercido /jersonería jurídica de sus comu­
Titicaca, en la región del Altiplano, distribuidas el 77% en Bolivia, el 18% plenamente si antes no se titulan sus territorios. Por otro lado, en la actualidad, nidades, y la posesión y propie­
en Chile y el resto en Perú. continúan desarrollándose, en diversas regiones del país, obras de infraestruc­ dad comunitarias de las tierras
tura, explotaciones mineras o forestales que ponen en peligro la integridad que tradicionalmente ocupan; y
regular la entrega de otras aptas
territorial y la identidad cultural de algunas comunidades indígenas.
Un nuevo orden: !a emergencia airara y sufícienles para el desarrollo

©Alque Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


humano; ninguna de ellas será
Los aimaras en Bolivia son protagonistas de un movimiento político cohesio­ los mapuches enajenable, transmisible, ni sus­
nado a partir de la identidad indígena. Constituyen el segundo grupo aborigen ceptible de gravámenes o embar­
más importante de ese país —después de los quechuas— . La mayor concentra­ Los mapuches — 'gente de la tierra'— eran cazadores y agricultores, con gos. Asegurar su participación en
ción se sitúa en la ciudad de El Alto, en la periferia de La Paz (827.239 habitantes conocimientos de tejidos y alfarería y, a diferencia de los tehuelches, eran la gestión referida a sus recursos
sedentarios, lo que les permitió alcanzar un mayor nivel de desarrollo. naturales y a los demás intereses
en 2006), a causa del éxodo-rural motivado por las sequías que afectaron a la pro­ que los afectan. Las provincias
Originariamente, habitaban en territorio chileno y luego emigraron a caba­
ducción agrícola y ganadera con las cuales subsistían. Esta situación, sumada a la pueden ejercer concurrentemen­
Mapa político de Bolivia llo hacia el territorio argentino, donde se mezclaron con tehuelches y pam­
crisis institucional y de representatividad política, llevó a la cima te estas atribuciones".
pas, a quienes impusieron sus costumbres y su lengua. Finalmente, cayeron
60 del poder político al líder aimara Evo Morales, quien fue elegi-
bajo el exterminio español.
SIL do presidente en 2005 con casi el 54% de los votos y reelegido
Luego, la identidad indígena fue marginada y humillada desde el poder
en 2009. .......
representado por el Estado nacional y el modelo de desarrollo prevaleciente.
Su gobierno promueve un paradigma nacional-comunitario
Para ellos, la territorialidad no está acompañada por ningún concepto de
que reivindica el patrimonio cultural originario y lo confronta
propiedad que implique derechos exclusivos de posesión y uso de la tierra,
con el proyecto que hace hincapié en la democracia liberal y en
sino al contrario, se ven a sí mismos como pertenecientes a la tierra.
la economía de mercado. Para ello, propone reemplazar el Actualmente, persisten los reclamos por sus territorios y el reconocimiento de
S LA PAZ modelo de Estado-nación (de matriz civilizatoria europea) por su cultura, tanto en Chile como en la Argentina.
Sen Ignacio
^\ ' f y de Vtlaáco* una*configuración estatal muitiétnica y una democracia inter­
cultural, y ordenar el pacto nacional según conocimientos,
Swttt Cruz d« la 8l«rra
demandas e intereses ancestrales. Esta experiencia aimara es
: tUaMn* ¡ Y SANTA CRUZ
lORUROC^W, V una muestra de la emergencia de comunidades que, al amparo
■ k^ 1. Reunidos en grupos:
Vfsapp-f . «Uyuní 1CHUQUISACA
1 —V de una estructura que les brindó ciertas oportunidades, lograron
a. Averigüen y discutan el significado de los siguientes conceptos:
355" * . «
it i po to s! , \ * w t a í ~ T dejar de actuar como factores de presión para transformarse en identidad indígena - paradigma nacional comunitario - patrimonio cultural orignario - modelo de
agentes de poder. Estado-nación - configuración estatal muitiétnica ■democracia intercultural ■factores de presión
agentes de poder - identidad cultural.
Escribí con tus palabras el significado de cada concepto.

2. Con las definiciones que escribiste anteriormente, elaborá un resumen sobre los
movimientos indígenas.

„ir dsa
mrm
y
i «¡apa de pob’ . 30ri
indígena en América Latina y el Caribe
Más de 400 grupos étnicos diferentes sobre- tura. Los problemas que más ios afectan son la
viven hoy, por lo general, en un entorno de falta de tierras, la lucha por la tierra enfrentada
, pobreza, exclusión y desigualdad. M uchos de a los intereses económ icos de grupos y em pre­
j IÜ • ellos se encuentran en vías de extin ció n , es sas, las precarias condiciones de vida y su pro­
yf ^
v *je d r, están en riesgo de desaparecer como cui- pia debilidad organizativa. Mapuches
V
P O B L A C IO N I N D IG E N A E N A M E R IC A L A T IN A Aborígenes
Provincias en la Argentina
Uruguay 524

Brasil 332.226 Chubut, Neuquén, Río Negro, _____


Martinica 730 Santa Cruz y Tierra del Fuego. b l s

Guadalupe 3.000

Costa Rica 36.440 ■oLa Pampa y resto de la


Barbados 2.745 provincia de Buenos Aires.
Bahamas 2.949

Argentina 369.551
Ciudad de Buenos Aires y 24
Venezuela 470.852
partidos del Gran Buenos Aires. t v V .:- .
Trinidad y Tobago 25.840
Resto del país *5':;
Rep. Dominicana 168.850

Puerto Rico 72.000 Región Total del país____________________ 113.680


Mesopotámica
Jamaica 53.053

Colombia 793.713 Región En este gráfico se observa la distribución por provincias


Cuyana
Paraguay 167.574 de indígenas en la Argentina sobre un total de 113.600
Guayana Francesa 4.000 Región personas (ECPI, Encuesta Complementaria Poblaciones
Uruguay
Nicaragua 248.628 Central Indígenas, INDEC, 2004-2005).
■LMARTfr
Surinam 25.878 GARCÍA (Arg.)
Panamá 168.496

El Salvador 428.S76 1) Limite de lecho y subsuelo. D E C L A R A C IO N D E L O S D E R E C H O S


2) Límite exterior del Río de la Plata.
Guyana \ 56.239 D E L O S P U E B L O S IN D ÍG E N A S
3) Limite lateral marítimo
Chile 1.216.880 argentino • uruguayo.

México » 1 4 .0 4 9 .0 0 0 En septiem bre de 2007, luego d e d o s décadas


de negociaciones entre los Estados m iem ­
Colla Toba bros de las Naciones Unidas y con uná activa
participación de los pueblos indígenas, se
B 1 Diaguita-Calchaquí Pilagá
• & logró la D eclaración de los D erechos de los
342.400 Avá guaraní U Mbyá guaraní Pueblos Indígenas. En ella se reafirman Icis
5.913.590 Región d erecho s individuales, colectivos, culturales y
Patagónica a la identidad, a ser diferentes. Además, p rohí­
m Wichí 0 Mapuche
be la discrim inación contra los pueblos in d £
OCEANO
Huarpe B Ona genas y prom ueve su participación en tpdcts
a t t JL n t e í 'c
los asuntos que tengan relación con e llo s.
SUR Los aborígenes de nuestro país repre­
sentan entre un 3 y un 5% de la pobla­
ción total. Algunas provincias cuentan
con un 17 a 25% de indígenas en su
población. Viven en asentamientos
rurales bajo la forma comunitaria, en ivS yUtbtsrS
ISLAS MALVINAS (Arg.) condiciones de pobreza y exclusión,
por lo cual se ven obligados a migrar
hacia las ciudades. Se desconoce la
Región
Fueguina
cantidad de personas que habitan en Logos de la Declaración de los Derechos
centros urbanos. de los Pueblos Indígenas. 237
Fuente: http://www.iwgia.org/sw3184.asp
El zapatismo es un movimiento social de fuerte base rural. Ha sid o anr-líi;-.-
do corno movimiento indígena, como movimiento campesino y como m o li­
El Movimiento Social de las Comunidades Negras '.omenzó a ges­
miento democrático radical, porque propone un cambio rotundo en ¡a
tarse en Colombia hacia fines de la década de 1980. Incluye una red
gestión política vigente.
de más de 140 organizaciones locales conocida como Proceso de
Los zapatistas hicieron su primera aparición pública como movimiento
Comunidades Negras (PCN).
armado bajo la denominación de EZLN (Ejército Zapatista de Liberación
El territorio de 1.300 km —desde la frontera con Panamá hasta
Nacional) el 1 de enero de 1994, día en que se puso en marcha el Tratado de
Ecuador, y desde la cordillera occidental de los Andes hasta el océano
Libre Comercio de América del Norte.
Pacífico— está recorrido por una importante cantidad de ríos, cubier­
Más de 3.000 hombres y mujeres campesinos ocuparon seis ciudades del
tos de bosque tropical con una gran biodiversidad. Predomina una
estado de Chiapas. También hicieron una declaración de guerra al Gobierno población de origen negro (90%) y el resto son grupos indígenas
mexicano; demandaban once aspectos básicos: trabajo, tierra, techo, alimenta­ (embera, waunana y otros) puros y mestizos.
ción, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz; El río es central en la vida social de estas comunidades, ya que les
posteriormente, incluyeron, información y cultura. promueve movilidad, vínculos, relaciones de parentesco e intercam­ Referencias
5 3 Oistnbución alia.
La mayoría de ellos —originarios de varios grupos étnicos: tzeltales, tzotzi- bio de productos entre las poblaciones de aguas arriba y aguas abajo. ! Distribución media
1Distribución baja
les y choles— eran campesinos pobres, productores de maíz, café o ganado. En otras palabras, la identidad territorial está representada simbólica­ ; Sm población
' afrocotombiana
Llevaban más de veinte años de movilizaciones campesinas en Chiapas y mente por el río, es decir, la pertenencia a un río o a otro es lo que les
Oaxaca sin tener respuesta a sus demandas; especialmente a la necesidad de permite sentirse en comunidad.
tierras para trabajar. Los que viven en la parte alta de la cuenca se dedican a la minería artesa-
Otro motivo que generó la resistencia fue la modificación del artículo 27 de nal, a la caza y a la recolección; los que habitan la cuenca media, a la pro­
la Constitución mexicana en 1992, que quitaba la obligación del Estado de pro­ ducción agrícola y maderera, también practican algo c!e caza y recolección;
Los grupos indígenas
veer tierras a campesinos. De esta manera, se ponía fin a la reforma agraria que en tanto los de la cuenca baja tienen como actividad principal la pesca, la
en Chiapas (año 2009)
había sido vista como uno de los principales logros de la Revolución recolección de almejas, moluscos y algo de producción agrícola.
mexicana de 1910-1917, en la que Emiliano Zapata había jugado un La principal autoridad territorial son los consejos comunitarios que coin­
rol muy importante a favor de los campesinos. ciden con cada cuenca fluvial. Esos consejos han desarrollado Planes de
Los dirigentes de este movimiento son intelectuales urbanos. El Manejo sustentable para las cuencas con asistencia de algunas instituciones
máximo dirigente es quien se autodenomina subcomandante gubernamentales y no gubernamentales.
Marcos: Solía esconder su rostro bajo un pasamontañas y se transfor­ Estas relaciones sociales espacializadas de las comunidades negras a lo-
mó en emblema de la resistencia a nivel mundial. largo y a la ancho de las cuencas fluviales constituyen una experiencia muy
El enfoque y la estrategia de lucha de esta organización han cam­ importante en el contexto político de organización que da la nueva
Constitución de Colombia (1991).
biado sustancialmente, pues abandonó la vía armada y se compro­
El conflicto en esta región se presenta en las diferentes representaciones
metió a impulsar los cambios sociales y políticos por vías pacíficas.
espaciales que tienen distintos actores. Por ejemplo, por un laclo, están las 1. Organiza una cronología del
El proyecto político de los zapatistas tiene tres dimensiones bási­
comunidades negras, quienes poseen sus propios conocimientos locales, ricos movimiento zapatista; indicá las fechas
cas: la lucha agraria, el reconocimiento lega! de los derechos y de
en experiencias y con fuerte carga simbólica de sus espacios, construidos y importantes y los sucesos.
las culturas indígenas, y la construcción de estructuras de gobierno
modificados a lo largo del tiempo, y, por otro lado, se hallan aquellas organi­ 2. El movimiento zapatista toma el
autónomo, a nivel local y regional.
zaciones o corporaciones de carácter multilateral que responden al capita­ nombre de Emiliano Zapata. Averigua
Los actores básicos son tres: el EZLN (la estructura militar), las
lismo global, por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial — GEF, quién fue, cuándo vivió, cuáles eran sus
comunidades indígenas de Chiapas y la sociedad civil, que los
por su siglas en inglés, Global Environment Facility— o el Banco Mundial, objetivos y qué representa.
apoya desde distintos lugares de México y el mundo. Además, como
que proponen proyectos de conservación de la biodiversidad interesados en
movimiento sociaj de la causa indígena ha establecido alianzas con 3. Explicá con tus palabras la importancia
el conocimiento de los recursos naturales y su potencial uso farmacéutico,
los movimientos :de los estudiantes, de los intelectuales y otros simbólica del rio para el Movimiento de
más que la sustentabilidad propiamente dicha. El PCN pone el énfasis en el
movimientos sociales mexicanos e internacionales. las Comunidades Negras.
control social del territorio como condición previa para la supervivencia y el
fortalecimiento de la cultura y la biodiversidad de la región.
239
23*
ÍJ K ID A 0 4 • capítulo 11

s u - . --,
: ‘\H i ' k l : : .■ En nuestro país, desde la vuelta a la democracia, hay un resurgimiento de
diferentes organizaciones de base en el medio rural. Algunas se reconocen
El Movimiento Sin Tierra (MST) es la organización social más Importante como campesinas y otras como parte de los pueblos originarios. Aparecen en
de América Latina. Cuenta con aproximadamente 2 millones de campesinos 1. Mediante notas al margen,
el espacio público, haciéndose visibles en las provincias y a nivel nacional.
Esta bandera es el símbolo del MSI organizados en 5.000 asentamientos. Estos son espacios de organización de señalá: las causas que provocaron
Algunas son comunidades campesinas y de distintos pueblos: collas, mapu­ la aparición del movimiento MST,
presente en todos los campamentos la producción, de cooperación, de educación vinculada al agro y de resisten­
ches, tobas, wichís, pilagás, mbya-guaraníes, etc. A su vez, son cooperativas sus objetivos, sus actividades, su
y asentamientos, en todas las cia. Tienen un área de reserva ecológica y ocupan algo más de 22 millones de
movilizaciones, conmemoraciones y
de producción o comercialización articuladas entre sí; también, hay ligas de estructura y sus características.
hectáreas distribuidas en casi todos los estados de Brasil.
fiestas. El color rojo representa la sangre
productores familiares; o bien, asociaciones de hecho o grupos de agriculto­
Su producción es muy diversa y se adapta a las posibilidades de cada asen­ 2. Respondé: ¿qué objetivos en
que corre en las venas y la disposición a res; y ferias y otras formas organizativas de las poblaciones rurales. La mayo­
tamiento. Los mejor organizados combinan la producción familiar, que les común guían a los movimientos
luchar por la reforma agraria y por la ría, si no todas, no se encuentran representadas por las tradicionales
asegura cierta autonomía alimentaria, con agroindustrias cooperativas. Según campesinos de la Argentina? En
transformación de la sociedad. El blanco, organizaciones del campo.
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación un texto argumentativo, exponé
la paz. El verde, la esperanza de la La heterogeneidad es evidente, pues cada región, según sus características,
(FAO) estos asentamientos son responsables de más del 40% de la producción por qué son importantes estos
victoria. El negro, el luto y el homenaje a plantea diferentes demandas específicas. Por ejemplo, las organizaciones del
de alimentos de Brasil. objetivos.
los caídos. El mapa, la organización del NOA y del NEA plantean la necesidad de una reforma agraria integral, mien­
El MST — nacido oficialmente en 1985, en el estado de Paraná, Brasil, en tras que los voceros de las regiones vinculadas a la pampa húmeda destacan 3. Investiga qué otros
movimiento en todo el país. El trabajador
plena dictadura militar— se origina por una variedad de causas: movimientos campesinos hay en
y la trabajadora, ia lucha de hombres y algunos problemas relacionados con las retenciones al agro. Más allá de estas
mujeres de todas las edades, y de familias diferencias regionales, los movimientos campesinos se oponen al modo de nuestro país. Buscá información
A el aumento de las desigualdades debido a la concentración de grandes
y selecciona uno para elaborar un
enteras. El facón, las herramientas de extensiones de tierra en pocas manos (50% de la tierra cultivable está en producción que sólo persigue la obtención de las mayores ganancias sin
informe.
trabajo, de lucha y de resistencia. manos del 1% de la población); importarle las condiciones en que quedan los suelos o el agua.
A el aumento y el empobrecimiento de los pequeños campesinos (hay Actualmente, las organizaciones campesinas y los pueblos originarios
aproximadamente 5 millones de familias sin tierra y cerca de 40 millones de - denuncian la apropiación de recursos naturales imprescindibles (como el
brasileños viven por debajo dél umbral de pobreza); agua y la tierra) que distintas empresas y particulares están realizando.
A la expulsión de los campesinos hacia las ciudades (en los años 1960, el
80% de la población brasileña vivía en el ámbito rural, hoy no llega al 20%);
A la labor pastoral de la Iglesia católica a través de las Comunidades de Movimiento Campesino de Santiago del Estero Movimiento Campesino de Córdoba (MCC)
Base. (MOCASE)

Los objetivos del MST son la obtención de tierra, la reforma agraria y una
sociedad más justa.
Para conseguir tierras, hay cerca de 150.000 personas instaladas al costa­
do de las rutas en campamentos que tienen una estructura transitoria. Cabe
aclarar que en Brasil, la ocupación de fincas privadas no es ilegal, porque
están amparados por el artículo 184 de la Constitución brasileña que estable­
ce que cualquier finca improductiva —superior a las 600 hectáreas— será sus­
ceptible de ser expropiada por el Gobierno y entregada a familias que la Está conformado por alrededor de 600 familias rurales,
.v»i-o:• \.-y->dr— ~ :■ ■-
necesiten. Una vez ocupada la tierra, los jueces deciden sobre la situación. En Comprende la mitad de las 16.000 familias campesinas de la agrupadas en distintas organizaciones. Además de los cam­

el 80% de los casos, las fincas fueron expropiadas y repartidas entre las fami­ provincia, asentadas mayoritariamente en tierras sin títulos de pesinos que trabajan la tierra en las comunidades, hay téc­

lias sin tierra. propiedad. En la década de 1960, cuando las empresas fores­ nicos, estudiantes y profesionales que participan en el
tales se retiraron, muchos hacheros forestales cambiaron su procesamiento de ciertos productos, en su comercializa­
La estructura organizativa de este movimiento está basada en un sistema
oficio y comenzaron a cultivar algodón y otros alimentos. ción, en capacitación o en cuestiones jurídicas o legales.
de consultas y toma de decisiones en forma de asambleas y carente de líde­
Como las tierras empezaron nuevamente a tener valor, se ini­ Algunas organizaciones son la Red de Comercio Justo, la
res (no hay funciones de presidente, secretario ni tesorero). Este sistema con­
ciaron conflictos con propietarios anteriores. Sus objetivos Central Cruz del Eje, Ucatras (Unión Campesina de
fiere un poder decisorio al individuo desde su núcleo familiar y propone un
son reivindicar la producción rural y la vida campesina; garan­ Traslasierra), Valle Buena Esperanza, Ocunc (Organización
nuevo modelo de sociedad brasileña.
tizar el acceso a la salud, la educación y el derecho a la tierra. de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba).
•’ d S ií
Los piqueteros pertenecen al movimiento social iniciado por trabajadores ds-3i- A comienzos del siglo XX, pobladores pobres del nordeste de Brasil se des­
cupados en la Argentina a mediados de la década de 1990. Desde sus comienzo.-, plazaron hacia el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, buscando
rí* BRASIL
el movimiento piquetero nunca ha sido homogéneo, estuvo atravesado por diferen­ oportunidades de trabajo y de una vida mejor. En ese entonces, el principal
tes tradiciones organizativas y por corrientes político-ideológicas. recurso de la zona era un árbol llamado seringueira, de cuya corteza se extraía
Su origen proviene de dos corrientes. Por un lado, los primeros cortes de rutas o la seringa o leche blanca o látex, que drenaba y constituía la materia prima
piquetes tuvieron lugar como protesta contra los despidos de trabajadores de YPF en para el caucho. Los seringueiros — nombre que se les da a quienes extraen la
la ciudad neuquina de Cutral-Có —casi la totalidad de la población dependía de esa seringa— debían "sangrar" entre 100 y 200 árboles por día para obtener su
empresa estatal para sus ingresos—. Por otro lado, en el conurbano bonaerense, se sustento económico.
gestaron modelos de organización que más tarde permitieron la proyección de los A partir de 1970, la región sufrió fuertes presiones por parte de madereros
desocupados a escala nacional, así como estilos de militancia basados en el trabajo ilegales o furtivos, quienes comenzaron a talar la selva, ya sea para la gana­
comunitario en los barrios. dería, para el cultivo de soja o para la explotación maderera. Los seringueiros
. se organizaron para resistir pacíficamente contra la deforestación atándose a
El movimiento piquetero inició una metodología de protesta: el piquete o corte
' los árboles con cadenas para que no fuesen talados. Esto sirvió para que en su
de calles, rutas, puentes o vías férreas; las labores barriales; la asamblea para tomar
V propio país y en otros lugares, se conociera lo que estaba sucediendo con la
decisiones y un relato acerca de la identidad barrial.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


| selva.
El mayor crecimiento se dio durante 2001 y 2002, con la crisis que cerró el perío­
1 Si bien hubo varias personas que lideraron la resistencia a la tala de la
do neoliberal de 1990. Cabe recordar que en la zona del Gran Buenos Aires siem­
s. selva, el más conocido fue Chico Mendes, quien a partir de su muerte (1988)
pre existió una fuerte red de clientelismo político (sistema extraoficial de
| se transformó en un emblema ¡Je la defensa de la selva. Como resultado de su - : - -1. Explicá por qué los seringueiros son
intercambios de favores) que llevó a una estrecha vinculación de las organizaciones ! tomados como modelos de uso
1 lucha, se crearon las reservas extractjvistas de uso sustentable que garantizan
piqueteras locales con esas diferentes líneas ideológicas, políticas y sindicales. Este sustentable de los recursos.
£ la preservación de los recursos naturales y, al mismo tiempo, mantienen la
proceso y la generación de empleo hacia el año 2004 hicieron que decayera la acti­ to actividad económica de recolección y la posesión colectiva de la tierra por 2. Elaborá un cuadro de doble entrada
vidad de este movimiento. Actualmente, ya no es un actor relevante, pues la hetero­ | parte de las poblaciones tradicionales. En 2006, Brasil tenía 43 de estas reser- sobre los movimientos sociales estudiados
geneidad de corrientes del espacio piquetero es muy grande. Algunos responden a £ vas que abarcaban 8,6 millones de hectáreas y albergaban a 40.000 familias, en este capítulo; incluí sus objetivos, sus
determinadas líneas político-sindicales y otros, a partidos políticos. Sin embargo, ó Hoy el caucho ya no es rentable y las seringueiras cicatrizan sus heridas. i características y sus reclamos.
algunas de sus metodologías ambientalistas se han instalado en movimientos socia­ §• Aun así, esos mismos seringueiros encontraron otras alternativas para su sub -.
les con otros objetivos, por ejemplo, la protesta ambientalista por la instalación de Movimiento Características
© sistencia, por ejemplo, el "cuero vegetal" y otras actividades extractivas.
las pasteras en el río Uruguay con el cierre del puente Libertador General San Martín. Indígena .....................................

pK vJ|m m 5j

Bloque Agrupación Filiación política N


3. Entre todos, identifiquen lo qué tienen
Federación de Tierra y Vivienda (FTV) Frente para el Cambio (ex Frepaso)
CTA en común y lo que los diferencia.
Movimiento Barrios de Pie Patria Ubre
Intercambien opiniones acerca de los
CCC Corriente Clasista y Combativa (CCC) Partido Comunista Revolucionario
reclamos de estos movimientos.
Polo Obrero (PO) Partido Obrero
Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) Independiente 4. Escribí tres preguntas sobre aspectos
Frente Único de Trabajadores Desocupados Partido Obrero que te generen interés o dudas acerca
Bloque (Futrade) de los movimientos sociales. Entre
piquetero Movimiento Territorial de Liberación (MTL) Partido Comunista-FJC todos, intenten dar respuesta a esos
y afínes Movimiento Independiente de Jubilados y Ex CCC, con lazos con PO, MST y PTS interrogantes mediante el debate, la
Pensionados (MIJP) . búsqueda de información en fuentes
Agrupación Tendencia ddsista 29 de Mayo Partido de la Liberación o la realización de entrevistas.
Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive Movimiento Social de Trabajadores (MST)
j CTD - Coordinadora Aníbal Verón ] Independiente
Fuente: Burdman, Julio: “Origen y evolución de los 'piqueteros'" 18-03-02. 243
UN IDAD 4 • capítulo 11

-----*Vr. t.

■ ' n~ i- '■ ■:\ ; ■i . :


a. Leé la siguiente noticia periodística. LEER D EC LA R A C IO N ES
1. Los m ovim ientos sociales de base Una declaración es una notificación pública, es decir, un documento
territorial para dar a conocer algo en voz alta o por escrito para su difusión, con
Fundan el municipio Ranquel el fin de que todos se enteren. Generalm ente es de mucha importancia
a. Respondé a las siguientes preguntas.
en San Luis para quien la expresa, ya sean movimientos sociales, agrupaciones de
> ¿Qué es un movimiento social? ¿En qué lo índole política o sindical e inclusive organizaciones gubernamentales.
diferenciarías de un partido político?
> ¿Cómo surgen, crecen y se desarrollan los
Una declaración realizada por los pueblos indígenas
movimientos sociales de base territorial? ¿Qué tienen 1 . Leé la siguiente declaración realizada por los pueblos indígenas de AbyaYala enTecpán, Guatemal
en común a pesar de las diferencias?
> Conversen sobre los movimientos sociales que "Somos pueblos originarios de Abya Yala. Nuestros antepasados, nuestros abuelos, nos enseñaron a amar
trabajamos en este capítulo: ¿cuál les llamó más la y a venerar nuestra fecunda Pachamama, a convivir en armonía y libertad con los seres naturales y espirituales
atención? ¿Por qué motivos? ¿Han tenido contacto que en ella existen. Las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que tenemos son herencia de
con alguno de ellos? nuestros antepasados y son la base para la construcción de nuestro futuro.
Los valles y las pampas, las selvas y los desiertos, los cerros y los nevados, los mares y los ríos, el águila y
2. Investigación y debate El prim er municipio indígena de la Argentina nació com o
el cóndor, el quetzal y el colibrí, el puma y el jaguar han sido testigos de nuestros sistemas sociopolíticos
una solución a los reclamos de tierras, sociales y culturales de colectivos basados en la sustentabilidad humana y ambiental.
Como pudimos apreciar en estos dos últimos los pueblos originarios. El gobierno de San Luis otorgó en forma Fuimos despojados de nuestros territorios originales por los colonizadores y los Estados nacionales;
capítulos, la apropiación de tierras, de territorios y de "inalienable" más de 60.000 hectáreas y creó el municipio divididos para garantizar el control político y empujados a lugares inhóspitos. Los territorios que hoy
recursos naturales por ciertos actores económicos y Ranquel, con un estatus m ínim o, para avanzar sobre el
habitamos se caracterizan por la conservación de la biodiversidad y existencia de recursos naturales que son
reconocimiento de los derechos indígenas incluidos en la
políticos, y el accionar de los movimientos sociales Constitución. ambicionados por las multinacionales, por lo que nuevamente estamos sufriendo el despojo I...]
como protesta y rechazo a ese proceso, están La idea central del proyecto es que el pueblo ranquel recupere Ante todo esto afirmamos:
estrechamente relacionados entre sí. su historia y sea capaz de autodeterminarse como ciudadano del • Que los territorios que habitamos son nuestros por tiempo, por historia y por derecho y por lo tanto son
Estado nacional que habita. De paso, también, se proyecta la
construcción de casinos y hoteles para atraer al turismo. inalienables, imprescriptibles e inembargables.
a . Reunite con un compañero y profundicen la Pascuala Guaquinchay, integrante de la com unidad H uarpe de • Que poseemos modelos propios, que garantizan la reproducción de nuestros pueblos y nacionalidades
San Luis y hoy jefa del Programa de Culturas Originarias del en armonía con la naturaleza y tienen como base nuestra herencia cultural ancestral.
información sobre alguno de los movimientos
Gobierno provincial comenta: "Este es el inicio de un camino
sociales vistos en este capítulo. También pueden • Que no necesitamos el reconocimiento legal para crear los espacios autonómicos que nos permitan el
difícil y es u n piso para los derechos constitucionales-, en este
camino, nuestro pueblo vive con ebullición y con esperanza". ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos y nacionalidades". ?
investigar sobre otros, como por ejemplo, alguno de
Raraguay, Chile o Ecuador. Tengan en cuenta sus
II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala, 25-7-2004.
objetivos, sus reclamos, las líneas y las formas de
Claudia San Martín, La Nación, 16-8-2009
acción, y las características de los territorios por los
(adaptación). ustedes en caso de hacer una proclama con el
que luchan. 2. Reunite con un compañero, intercambien
b . Expongan su trabajo a los otros grupos y fin de que llegue a la mayor cantidad de
b . Subrayá las ideas principales de la noticia. ideas y respondan.
reflexionen. ¿Hasta qué punto la experiencia de vivir a. ¿Quiénes hacen la declaración? ¿A quién está personas?
C. ¿Qué similitudes y/o diferencias encontrás en los
en un lugar determinado y los sentimientos hacia dirigida?
objetivos y en los reclamos de estos indígenas con
este influyen en la decisión de las personas de 3. Busquen en el diccionario los siguientes
los anteriormente analizados? b . ¿Qué es lo que desean comunicar?
involucrarse en un movimiento social? Escriban un términos: inalienable, imprescriptible e
C. ¿A qué tipo de movimiento social de base
breve comentario. inembargable, para una mejor comprensión de
territorial de los estudiados pertenecen?
d . ¿Qué medios de comunicación usarían la declaración.

245
-t-
E! concepto de Ciudadanía es un concepto histórico y dinámico cuyos contenidos bsn variado a }■:• A diferencia de otro tipo de derechos, los gozan del derecho a votar o ser votados.
largo de los tiempos. Hay consenso en definir ciudadanía como un conjunto de derechos y responsa­ derechos políticos tienen una extensión limita­ Esta naturaleza limitada de la ciudadanía
bilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada, pero establecer quiénes son da: no todas las personas que forman parte de política se manifestó a lo largo de la historia a
las personas reconocidas como ciudadanas y cuales son esos derechos y esos deberes son asuntos una comunidad tienen derechos políticos. Para través de distintos modos y criterios de exclu­
sobre los que pueden existir controversias y que dependen de contextos históricos y de relaciones de ser sujeto titular de derechos políticos se deben sión. Por ejemplo, hasta la década de 1950, en
fuerza entre los distintos actores políticos que participan del juego democrático. reunir algunas condiciones que vanan según los nuestro país, las mujeres no podían participar
Actualmente, existe un renovado interés por la ciudadanía. Este interés puede deberse a una preo­ países, pero que, en la actualidad y en general, en política. Hoy en día, en los países que adop­
cupación: en las sociedades actuales, la ciudadanía parece reducirse al ejercicio del voto en elecciones se vinculan con la capacidad de discernimien­ tan la forma democrática de gobierno, el único
periódicas de autoridades. Pero también este interés por la cuestión de la ciudadanía puede deberse a to y la nacionalidad. Los menores de edad, los criterio de exclusión para determinar quién es
la constatación de signos positivos: las nuevas formas de participación y de organización de sectores extranjeros, las personas que sufren enferme­ ciudadano portador de derechos políticos es la
que se han visto seriamente perjudicados por sucesivas crisis, los logros alcanzados por nuevos movi­ dades psiquiátricas graves, por ejemplo, no edad y, en menor medida, la nacionalidad.
mientos sociales y por diversas acciones colectivas que parecen mostrar el surgimiento de renovadas
maneras de ejercer la ciudadanía.
El fenómeno migratorio.
LG3 63ir¿íos de ia ciudadanía Tomando en cuenta el fenómeno migratorio legal, que exige facilidades de traslado y de resi­
que hoy se vive en gran parte del mundo, algu­ dencia legal a extranjeros.

©Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


El concepto de ciudadanía puede dividirse en tres política depende de la ciudadanía social, porque si
nos autores sugieren problematizar la noción Desde este punto de vista, mientras mayor
estratos: ciudadanía legal, ciudadanía política y los individuos no tienen, por ejemplo, una
de ciudadanía que reconoce el estatus ciudada­ sea la condición ciudadana que tengan los
ciudadanía social. Cada estrato se caracteriza por adecuada educación, no podrán acceder a
no sólo a aquellos que poseen la nacionalidad migrantes, menos problemático será el proceso En la actualidad, existe una
un conjunto de derechos. información pertinente que les permita tomar tendenc|a creciente^ie
del país en el que habitan (por haber nacido en de su integración y, por tanto, menor el nivel d e ..
decisiones políticas o acceder a espacios públicos migraciones. Muchas personas,
La ciudadanía legal es la totalidad de derechos que ese país o por haber cumplido los requisitos discriminación y las expresiones de rechazo
de discusión. familias y grupos se desplazan de
tienen los ciudadanos en asuntos concernientes a la para obtener la ciudadanía plena). hacia ellos.
unos países a otros en busca
Si se acepta esta relación estrecha entre la
ley. Es la dimensión jurídica de la ciudadanía e Esta relación entre ciudadanía y nacionalidad En cambio, la insistencia del Estado en la de mejores condiciones de vida.
ciudadanía social y la ciudadanía política, y si se
incluye todos los derechos civiles que están ha sido puesta en tela de juicio por la tendencia nacionalidad como estructuradora de derechos Esta circunstancia posibilita que
entiende a la democracia como el sistema de hoy en día la nacionalidad no
asociados a la libertad (libertad de palabra, de creciente de las migraciones, fenómeno que coloca a estas personas que han debido migrar
gobierno en el que todos los ciudadanos tienen sea una condición tan importante
asociación, de circulación, de pensamiento, de aparece no sólo desde los países pobres hacia de sus países en una situación de vulnerabilidad
derecho a participar libremente en el espacio para ejercer la ciudadanía.
religión, de propiedad, de contrato) y que suponen los desarrollados sino también entre países limí­ social, económica y política.
público, entonces es necesario reconocer que la
la igualdad ante la ley. trofes, y por la internaciónalización del trabajo
democracia no se realiza plenamente si no son
La ciudadanía política incluye los derechos
satisfechas las necesidades básicas de los
políticos, reconociendo el derecho al voto y a la
ciudadanos.
participación política en carácter de elector o de
dirigente.
La ciudadanía social atribuye a los sujetos el 1. Hacé un cuadro sinóptico que dé cuenta de 3. En grupo, lean el siguiente artículo de la
derecho a un nivel adecuado de educación, de los diferentes estratos de la ciudadanía y sus Constitución de la Nación Argentina y analícenlo
salud, de trabajo, de vivienda y de seguridad características básicas. desde los conceptos leídos en estas páginas.
social.
2. Responde en la carpeta a las siguientes
En la actualidad, se suele admitir que el
preguntas: ¿qué implicancias tiene considerar Art. 20. Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos
desarrollo de la ciudadanía social, es decir, la
el concepto de ciudadanía como histórico y los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria,
evolución de los derechos sociales, es condición comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos;
dinámico? ¿Cuáles son las causas de la actual
fundamental para desplegar capacidades que navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse
preocupación por repensar el concepto de conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a
habilitan a los ciudadanos para el ejercicio de los
ciudadanía? ¿Por qué la ciudadanía social es pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen
derechos políticos. Es decir, la ciudadanía social nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
condición de la ciudadanía política? ¿En qué
desarrolla en los individuos las capacidades autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite,
La ciudadanía activa sucede cuando se fundamentan las criticas a la relación entre • alegando y probando servicios a la República.
necesarias para participar activamente en el
los ciudadanos asumen el protagonismo ciudadanía y nacionalidad?
terreno político (debatiendo, deliberando,
y participan en la vida de una comunidad.
votando, siendo candidato para ejercer cargos
públicos). Desde esta perspectiva, la ciudadanía
• <. ■ * * ' *. ■
.
r i i er úr- .• ¡I
■ÍS • ‘l¡- '' ' .le
F ¡ente 2. URSA: Integración e¡. issgo
El conjunto de la infraestructura que se trata de consolidar
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura apuntará básicamente al mejoramiento y a la creación de
Regional en Sudamérica (URSA) es el plan más ambi­ los medios necesarios para reducir los costos de produc­
Una tarde de lluvia, un grupo de compañeras de la escuela se pusieron a mirar un informe televisivo en cioso de inversiones en infraestructura del continente. ción de los principales productos del continente. De esta
el canal educativo, sobre las obras de construcción de infraestructura en comunicaciones, energía y En realidad, es una acumulación y coordinación de manera, se explica la distribución de esta infraestructura, la
transportes, en América Latina, como parte de un informe que tenían que presentar en la escuela. Allí les una gran diversidad de proyectos que ya existían y
cual trata de cubrir de forma eficiente las zonas en las que
llamó la atención lo que se mostraba: el megaproyecto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura que ahora se les da un marco de visión regional, que se encuentren los principales recursos naturales, y de
es URSA. La iniciativa tiene por objetivo potenciar y
Regional Sudamericana, más conocido como URSA. conectarlos con los principales puntos de salida de esta
elevar la competitividad y la productividad regional
Al finalizar el programa, Victoria expresó lo interesante que le había resultado el programa. Manifestó su producción, pensando principalmente en la exportación
mediante una serie de pasos para integrar físicamente
acuerdo con el proyecto, fundamentándolo en el hecho de que — a través de la construcción del conjunto extracontinental. Esto se puede ver cuando todas las reser­
la región sudamericana, al tiempo que se reforman
vas de gas, petróleo y agua se encuentran comprendidas
de obras de infraestructura proyectadas— se lograría mayor desarrollo económico, además de la integración
procesos sectoriales clave. entre los ejes de integración trazados. A su vez, estos recur­
territorial de los países de América del Sur. Para gerenciar una empresa de tal envergadura, URSA sos se hallan conectados con los puertos oceánicos.
Sin embargo, Ángela le refutó su postura, argumentando que habría que saber quiénes son los diferentes está siendo coordinada por los doce gobiernos suda­
Los ejes que articulan la salida tanto al océano Pacífico
actores sociales que se beneficiarían — porque el documental habló mucho de las empresas mericanos, con el apoyo técnico de tres agencias mul­
como al océano Atlántico, con carreteras ¡unto a los pro­
multinacionales— , y cuáles los que se perjudicarían y que, de acuerdo con esto, recién se podría saber si es tilaterales de financiación del desarrollo, bancos yectos de navegación y vías férreas, comunican las zonas
posible lograr un mayor desarrollo económico. nacionales de desarrollo y el sector privado. internas del continente con los puertos oceánicos de ambas
Malena, siempre defensora del ambiente, interrumpió agregando que habría que analizar el impacto ambiental márgenes de América del Sur, por lo que posibilitan la
Encuentro latinoamericano de organizaciones
que generan dichas construcciones y que se debería trabajar en pos de un desarrollo sostenible... comercialización con diferentes mercados del mundo.
populares autónomas [en línea]. Disponible en
Como no se ponían de acuerdo en la forma de pensar, decidieron que tal vez deberían indagar más sobre http://www.elaopa.org/category/tem%C3%A1tica/
URSA: Otro paso en la explotación de los pueblos
el proyecto URSA antes de emitir una opinión. iirsa. (Adaptación).
y territorios sudamericanos. Uruguay Sustentable/Redes-AT
En la clase de Geografía, Guillermo, el profesor, les explicó que, antes de tomar una postura sobre un
Fundación Heinrich Boíl, 2006. (Adaptación).
problema, deberían informarse, y si es posible, obtener información que facilitara diferentes puntos de vista
para tener una visión más abarcadora y así pensar y opinar sobre el tema con fundamento. Les dio una ayuda
al brindarles la siguiente información al respecto. v .? ir-* .•<•* ■> y *•* '«.•> V ' í »••'* T- v »•* » V »
r
Fuente 4. URSA: ¿Integración para un desarrollo sostenible o
; Para pensar
para la explotación reforzada del continente?
: Recorre las páginas sobre el proyecto URSA del capítulo 10. :
Después de nueve años, se constata que la visión de los presidentes que iniciaron URSA
difiere mucho de la visión que los pueblos tienen y desean. En Perú, la situación actual
* <T r f v * 4 r ,-r* ’ * * 2" ’ v * v * r ' r '• "5 * *■' ‘ * * * ** t - y- t- r > ? > >-| con la lucha de los pueblos amazónicos por sus tierras es uno de los numerosos ejemplos
que muestra los diferentes intereses de gobiernos y de la población. .
Fuente 1. URSA: La integración a la medida de los mercados Una buena y moderna infraestructura es muy importante para el desarrollo de un país, y
i
nadie lo niega. Inversiones en infraestructura de transportes, abastecimiento seguro de
[ ...] El proyecto URSA es un proceso que pretende desarrollar e integrar las infraestructuras de trans­
energía y una red estable de telecomunicaciones atraen inversiones, refuerzan la econo­
porte, energía y telecomunicaciones en diez años. Se trata de organizar el espacio geográfico sobre •
mía y así crean puestos de trabajo. Pero la infraestructura puede sólo reforzar un modelo
la base del desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial; de oleo­
económico explotador que beneficia a pocos y perjudica a las comunidades, al ambien­
ductos, gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales, y tendidos eléctricos y de fibra óptica,
te y — en ei peor de los casos— limita o aniquila el potencial de un desarrollo sostenible
entre los más destacados. Esas obras se materializarán en doce ejes de integración y desarrollo. '
para todos.
Para eso, es necesario remover las barreras físicas, normativas y sociales. Esto supone realizar gran­
des obras, armonizar las legislaciones nacionales de los doce países implicados y ocupar los espa­
Simeón, Fabián: Forum Solidaridad Perú [en línea]. Disponible en
cios físicos clave que suelen tener baja densidad de población, pero guardan las principales
httpy/www.psf.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=138:¡irsa-iinte-
reservas de materias primas y biodiversidad.
gracion-para-un-desarrollo-sostenible-o-para-explotacion-reforzada-del-
[...) Este proyecto de integración afecta de modo diferente a cada país y a cada región del continen­
continente&cat¡d=55:noticias. (Adaptación).
te pero, a grandes rasgos, pueden definirse ganadores y perdedores en función de los beneficios o
daños resultantes de la implementación de la.URSA. Uno de los problemas es que ahondará las dife­
rencias entre países, regiones y sectores sociales ricos y pobres, ya que todos se integrarán en el mer^
cado mundial de forma desigual, en función de las ventajas comparativas que hoy presentan.

Raúl Zibechi, información en línea. Disponible en <http://www.ircamericas.org/esp/3314>.


[Consulta: 13 de junio de 2006]. (Adaptación).
Los arquitectos de la URSA plantean que la industria, los gobiernos, los ecosistemas y la gente se beneficiarán equi­
En Sudamérica, el acceso a mercados se dificulta por la tativamente del desarrollo de la infraestructura regional. Pero, mientras que el discurso URSA es integracionista, su
presencia de importantes obstáculos geográficos: barre­ lógica es mayormente financiera.
Fuente 5. URSA: La integración a ia medida ras naturales, como la cordillera de los Andes, la selva La magnitud de URSA presenta serios desafíos a la conservación y al desarrollo sustentable. Quienes han estudia­
de los mercados amazónica y un extenso sistema de ríos y pantanos. do la iniciativa URSA desde la sociedad civil y con una mirada a favor de la sustentabilidad concluyen que la pre­
Debido a los factores naturales, así como a un centralis­ vención de impactos devastadores a la región sudamericana requerirá una participación ciudadana informada y
V q icer las barreras físicas, legales y sociales para poder imple- i
mo absorbente y vacilante del espacio interior, la pobla­ sostenida, particularmente en cuanto a la evaluación de los proyectos y las políticas, para así fijar, monitorear y ase­
mentar la URSA supone cambios profundos en la geografía, la j
ción se concentra principalmente en las áreas costeras; gurar las salvaguardas ambientales y sociales.
legislación de los Estados y las relaciones sociales. Se conside- ;
y en cambio, se presenta una baja densidad poblacional Esto constituye una oportunidad estratégica para que los grupos de la sociedad civil pidan una rendición de cuen­
ra al continente sudamericano como la suma de cinco "islas"
en las zonas internas. La combinación de estos factores tas, por ejemplo a través del BID, de la retórica sobre el supuesto impacto de la inversión en la reducción de la
que deben ser unidas: la plataforma del Caribe, la cornisa
implica que la articulación del territorio para generar pobreza y sobre el impacto ambiental, social y cultural, además de exigir las normas de participación y transpa­
andina, la plataforma atlántica, el enclave amazónico central
acceso a mercados requiera de grandes inversiones en rencia que deben ser intrínsecas al desarrollo del proceso.
y el enclave amazónico sur. Los ejes de integración y desarro­
infraestructura, lo cual enfrenta la dificultad adicional
llo atraviesan usas "islas" y rompen su unidad, lo que en el len­
que representan las actuales restricciones financieras de Información en línea. Disponible en http://www.proteger.org.ar/iirsa/pagina.php?id=15 (Adaptación).
guaje tecnocrálico se denomina barreras naturaies. los países.
Desde el punto de vista geográfico, ello supone grandes obras
Lo resuelto rearticula el territorio de los desmembrados
de infraestructura para "corregir" las trabas que impone la
pueblos de Sudamérica, acorta las barreras físicas y
naturaleza para hacer más fluido el transporte y el comercio y,
sienta las bases para incrementar el comercio intrarre-
de esa manera, reducir los costos. I...J gional y la competitividad de la región en la economía
Activiifótfés tfeiiílrre
Por último, deben ser superadas las llamadas barreras sociales.
global Izada.
Un solo ejemplo, entre decenas que se podrían traer, es sufi­ 1. A continuación, te proponemos que analices cada fuente de información. Te sugerimos algunos interrogantes: ¿dónde se
ciente para ilustrar de qué se trata: elgasoducto Coari-Manaos, totalizarán las obras de infraestructura? ¿Qué se pretende unir? ¿Por qué? ¿Quiénes tienen Intereses creados? ¿Quiénes se
Quiníanar, S. y R. López: "La integración de la infraes­
con 420. kilómetros,' atraviesa el río Amazonas y una de las
tructura regional en América del Sur (URSA) y el eje benefician y quiénes se peijudican? ¿Qué organismos internacionales intervienen? ¿De dónde se extraen los fondos y quién se
zonas mejor preservadas de la selva. |...| Mercosur-Chile", en R. Bernal-Meza y S. Kumar Saha: hace cargo de ellos? ¿Es una casualidad la localización de las obras en territorios donde hay recursos naturales? ¿Qué intereses
En suma, el beneficio que obtiene un puñado de multinacio­
Economía mundial y desarrollo regional. Grupo Editor pueden existir en esa relación? ¿Quiénes son los interesados? ¿Qué otros sujetos 'sociales intervienen? ¿Quiénes no? ¿Quiénes..
nales supone.perjuicios sociales y ambientales irreversibles, y
Latinoamericano: Buenos Aires, 2005. (Adaptación).
el debilitamiento-de Estados de la periferia que se verán impo­ aportan capitales? ¿Generarán desigualdades socioterritoriales? ¿Por qué no se debaten estos temas abiertamente? ¿Estás de
tentes para contener estos problemas. acuerdo con la firma de tratados sin la participación o la consulta a la sociedad? ¿Quiénes se benefician en estos casos?

Zibechi, Raúl: Programa de las Américas [en lineal.


2. Una vez analizadas las distintas perspectivas e Identificados los sujetos sociales y sus intereses, te proponemos que, con tus
Disponible en http://www.ircamericas.org/esp/3314. compañeros, formes tres grupos de trabajo: uno que represente las ideas de Victoria, otro las de Ángela y un tercer grupo,
[Consulta: 13 de junio de 2006]. (Adaptación). . que sea portavoz de las ideas de Malena. Intenten llegar a acuerdos mediante mesas de negociaciones. Por ejemplo:

' l ' ” V - . -!*


Mesa de negociaciones 1: La construcción de URSA: sus objetivos. En esta mesa, podrían trabajar acerca de la
finalidad para la cual se realizara la construcción. Para ello, pueden dialogar representantes de los distintos
Fuente 7. Líderes indígenas solicitaron a la Comisión interamericana de Derechos países y de los organismos internacionales. El debate: Desarrollo económico, ¿para quién? y ¿a qué costo?
Humanos detener proyectos que afectan a sus comunidades
Mesa de negociaciones 2: Los estudios ambientales. Respecto de este tema, deberian trabajar sobre quiénes
Los impactos de los proyectos de infraestructura y de energía a gran escala — tales como represas, carreteras y deben realizarlos. Pueden discutir representantes de las empresas multinacionales que invertirán en el
plantas que generan electricidad— conducen a la deforestación, destrucción de territorios indígenas, y a la inten­
proyecto, de organismos internacionales y de los distintos gobiernos. El debate: ¿Se tendrá en cuenta el
sa contaminación y afectación del medio ambiente en Sudamérica, conforme denuncian líderes indígenas. Las
impacto que generan las construcciones? y ¿se busca un desarrollo sustentable para la región?
regiones remotas donde viven los pueblos indígenas son particularmente vulnerables, en especial, aquellas donde
habitan los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Mesa de negociaciones 3: Las ventajas y desventajas del proyecto. En este aspecto, se podria trabajar sobre el
posicionamiento que tienen distintos sectores sociales frente a este proyecto. Podrían dialogar un político, un
Articulación frente a las grandes obras de infraestructura y energía en Sudamérica [en línea]. Disponible en economista, un ambientalista, grupos económicos, los pueblos originarios, etc. El debate: ¿Qué actores sociales
http://www.infraest-energ-sudarnerica.org/iirsa. (Adaptación).
son los más beneficiados y los más perjudicados?

3. Una vez concluidas las mesas de negociaciones, deberán redactar un informe sobre las conclusiones. El informe debe
expresar la problemática analizada. También debe incluir el posicionamiento del grupo frente al problema.
250
Documentación cartográfica
Planisferio político
18C- 150’ ' 120' 90’ 120' 150 18C’
y. 20" Alaska
R US I A (E .U .A .)
Alaska' p0¡_r . o c^ lA C IA L Á R T IC O . 60'
eo\.
(E. U.Á.) / 0
Arl‘c G roen la n dia
(D in .)

\ ••’
'•• t'y

y-'— . y. J v
'iK k í— » '* l « U»»W*
jR A H IA ^ í ... I ^ A Z A J S T Á N .1 M 0O N
N GG O L I A ,, . . /
\ ':
í7 O C É A N O
LA „ i V~‘;..... /"" \
' "COREADO.

-y? JAPÓN \
\c H I Ñ A \ • ' COREADO.
i. aun ...
t •- r íü .* v 'V. f"* ' ‘ ' c'-: ■ k A C l F L C L O .- 30’
iran \
ARABIA •^ -M¿ D¿ p PmSI*^' ** Trópico de Cáncer

SAUDITA I NDIA ^ *«
NORTE
‘ . .. ^ ¡ uí
>£“ 2* K w as

■ -"TS1 ¿I&.
WW, I f i t i ..
MALASIA
MiLurpr
IfiMkllMM# / ^ rs l ~
E c u a d or
■•o <oaw6- - ___’t- ________________ 1_
I nd on e s i a ¡i WU»’

O CÉANO iNplCO

T" ... ..... J___ ; Trópico de Capricornio :


A U S T R A L I A j '

R E F E R EN C IA S A B R E V IA TU R A S
— Limita internacional (Ang.) Angola
(Arg.) Argentina
Q CíprtafúbNadón (Br.) Brasil
(Ch) CMe
1 MACEDONIA (0¡fi.¡ Dinamarca
2 BOSNIA HERZEGOVINA (Ec.) Ecuador
3 SERBIA (Esp) España
(E U A ) Estados Unidos
4 ESL0VENIA (Fr.) Francia
S MONTENEGRO (It) Italia
6 KOSOVO (N.) Nomega
(P B ) Países Bajos
7 SAN MARINO
(Por.) Portugal
8 LUXEMBURGO (R.U.) Reino Unido
9 LIECHTENSTEIN (S.) Seychelles

^ T / 'A

1000 2000 3000 4000 km 60'



t <- -J -I
1 Límite del (echo y subsuelo
2 Límite exterior del Río de la Plata
3 Limite lateral marítimo argentino-uruguayo
150°
120° 150* 180®
rnérica Latina',' mapa político América Latina, mapa físico

ESTADOS •Washington
UNIDOS

Bermudas
(R.U.)
M É X IC O Golfo de
-'BAHAMAS
•Nassau M érlcó O
•La Habana
•México ls. Turks y Caicos (R.U.)
CUBA O
- r£Belmopan
E Ü C E ^Kin8.
- _____ 5 . Í Bi.BELICE Kin tón.
,RER DOMINICANA -
•St^Bomlngo-,
I
GUATEJÍALA ;_________ ^JAMAICA p l Principe P T RICO \
Gua"temálV.<'HQNOuaftS
.^•Tegucigalpa
e l salvad o ^ .QUENCA
San Salvador • n ic a r a g u a tu# Dé MANAGUA
"Managua
L 3* N tca r^ cm
•S a n J o s é j Caracas .t r in id a o y t o b a g o
COSTA RICA,' «panam á ¿ • *Pt. España
PANAMÁ / \ V E N E Z U E L A ; GUYANA
” v____ «Gaorgetown
•B o g o tá i sykiNA^rt c a y e n a
COLOMBIA < V \ i -6UAVANA
•<-v
Quito*
EC U A D O R v o*s
i
X.
D E L AMAZONAS ^
P E R IM BRA.SIL
í¿
•• *
) 'rv V MACIZO
DE B RA SILIA
, , , ' } ALTIPLANO ~ <¡?
W , DEL
TITICACA-,..
POOPÓ.

sV n r^

CHACO- •
Alturas y profundidades en metros PAMPEANA .4^ --Q-
• ■:!_• • Más de 4000 £ ">
-#«**> *
De 2000 a 4000 V
De 500 a 2000
Oe 200 a 500 j* * - ‘ ' V, H

De 0 a 200 )MESETA
PATAGONICA
De 0 a 200 3f _ . G'úíq San Jorga
De 200 a 2000
••<I"•L Suin^sAmt
De 2000 a 4000 '5. (Aíg.)
Más de 4000 1 Limito del lacho y subsuelo
2 Limita axtertar déi Rio de la Plata
—! i
3 Umita lateral marítimo argentino-uruguayo -.U-
.] »

>
ass

’ííá
.A . ...
*o1 *~L Mapa físíco-polííico de la República Argentina
B O L IV IA f
I* i
J" r-H-
Za «n/JiyUY’y PARAGUAY ,

> '< C \
Sart S«tv»cJo{,¿)»j)ujyj'. »
** “""SSfVl
«n. ^ "'eO R M O S^ ^
¿SALTA--'L1«JW«F¿Hoo*r ™
JO r,* - í » TUcumé»Resi*t*nei»*<
¿ATAMARcA-V ‘Santiago b i t E H W ;
■ . SANTIAGO , . JJ? 1
/ 8 8 3 E \ g.«rg ..-f jg¡r-

lr_rjVr*'COR008A-'| j^EKTRE)
^ r r - s L . •/
3 1*1 ;S?a¡2SSK£
«¿.OZA^l-CCniui» « ¡« X v

También podría gustarte