Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA
CLINICA OBSTETRICA II

SEMESTRE
SEXTO

DOCENTE
OBST. PACCHA VALEREZO MAYRA

GRUPO II
SUBGRUPO 4

INTEGRANTES:

 CHIPE MONTES ANGIE MELANIE


 MERA CAMBA ZULLY ANAHÍ
 OREJUELA MARRASQUIN BRITNEY JACKELINE
 PAREDES CARREÑO MAYRA CECIBEL
 RAMIREZ ESPINOZA DAYANA NARCISA
 RIVERA MIRANDA JOSSHELYN GARDENIA
 SANCHEZ CHAVEZ BRITHEY MYSHELL

PERÌODO ACADÈMICO: 2021 - 2022 CII


Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
DEFINICIONES ............................................................................................................................ 3
ETIOPATOGENIA ........................................................................................................................ 3
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 4
FACTORES PREDISPONENTES ..................................................................................................... 4
COMPLICACIONES ..................................................................................................................... 5
DIAGNÓSTICO............................................................................................................................ 6
Clasificación HG según gravedad ............................................................................................... 7
Exploración física básica: ........................................................................................................... 7
TRATAMIENTO .......................................................................................................................... 7
Recomendaciones: .................................................................................................................... 8
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 9
Hiperémesis Gravídica

Introducción

Las náuseas y vómitos leves a moderados, son dos de los síntomas más frecuentes y
desagradables que afectan a más del 50 % de las mujeres con gestaciones simples normales,
hasta aproximadamente las 16 semanas de gestación, pero cuando se exacerban y producen
deshidratación en la paciente, se trata de una hiperémesis gravídica, afectando a las gestantes
en un 0.3 -2.0 %.

Dado que es un hallazgo común en el embarazo, suele ser un diagnóstico minimizado por los
obstetras y por tanto subtratado, lo que conlleva al progreso este cuadro clínico llevándolo
hacia el deterioro y a hacia una estadío de severidad, por lo que suele ser más difícil controlar
los síntomas.

Es una pequeña pero significativa proporción de estas, sin embargo, es grave y no responde
a simples modificaciones dietéticas y antieméticos, llegando a producir deshidratación,
pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico,
atribuidos al pico hormonal de la HCG y el estradiol.
DEFINICIONES
Sensación desagradable en referencia a la urgencia de vomitar y que lo
precede; viene acompañada de una contracción involuntaria de los
Náuseas músculos abdominales y faríngeos, sudoración profusa, palidez cutánea,
salivación y taquicardia seguida de bradicardia en algunas ocasiones.

Expulsión forzada de los contenidos del estómago hacia arriba a través


Vómito del esófago y fuera de la boca. Se trata de un acto reflejo generalmente
precedido de náuseas, secreción abundante de saliva, eructos y
modificaciones del ritmo respiratorio.

Arcada Movimiento violento del estómago que se produce antes de vomitar o


durante el vómito.

Emésis Son náuseas y vómitos esporádicos que no alteran el estado general del
paciente.
Constituye el espectro más grave de las náuseas y vómitos en el
embarazo, en el que los vómitos persisten a lo largo del día y se suma
una intolerancia a la ingesta. Además, esta situación conlleva la
Hiperémesis
presencia de una serie de signos físicos y analíticos evidentes, como una
gravídica pérdida ponderal de peso, deshidratación y alteraciones
hidroelectrolíticas.

ETIOPATOGENIA
La etiopatogenia de la hiperémesis gravídica es desconocida
y probablemente sea multifactorial. se reporta hasta en un
50% de los casos de embarazo gemelar. Aparentemente,
está relacionada con niveles séricos altos o en rápido
aumento de hormonas relacionadas con el embarazo de los
cuales incluyen gonadotropina coriónica humana,
estrógeno, progesterona, leptina, hormona del crecimiento
placentario, prolactina, tiroxina y hormonas
adrenocorticales.
En algunos casos con hiperémesis gravídica, los vómitos
son tan graves que la deshidratación, los electrólitos y las
alteraciones ácido-base y la cetosis por inanición se
convierten en problemas serios.
CLASIFICACIÓN
No hay
deshidratación ,
pérdida de peso • LEVE
< 5%

Signos de
deshidratación y
pérdida de peso • MODERADA
5-10%

Deshidratación severa,
ansiedad, ictericia,
acidosis, pérdida de • SEVERA
peso >10%, oliguria y
shock

FACTORES PREDISPONENTES

• Hormonales
-HCG El período en que la hiperémesis es más frecuente (6-12 semanas)
Déficit hormonal, durante el embarazo o bien a una escasa
-ACTH respuesta del eje adrenal ante el aumento de la demanda
hormonal durante la gestación
-ESTRÓGENOS Su alta producción, produce un enlentecimiento del tránsito
intestinal, con el consiguiente acumuló de fluidos
gastrointestinales.
-PROGESTERONA En niveles elevados producen emesis e hiperémesis gravídica

• Gastrointestinales
Tanto los estrógenos como la progesterona actúan como mediadores de las siguientes
alteraciones:
-La relajación del músculo liso modifica la motilidad del esófago, estómago e intestino,
enlenteciendo el tránsito.
–La disminución del tono del esfínter esofágico causa sobre todo pirosis, pero también
favorece el vómito.
–El retraso del vaciado gástrico durante el embarazo contribuye significativamente a la
sensación nauseosa y al vómito.
• Inmune
Correlación positiva entre niveles de HCG y de IL-6,Ig G e Ig M, y TNF, por lo que parecen
tener relación con la patogenia.
• Psicológicos
-Trastorno de conversión.
- Síntoma de histeria, neurosis o depresión.
- Estrés psicosocial de conflictos o maritales.
• Otros Factores
-Anomalías hepáticas: Alteraciones son consecuencia de los vómitos, de la hipovolemia, de
la malnutrición y de la acidosis láctica.
–Alteraciones metabolismo lipídico
– Cambios en el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo para adaptarse a gestación.
– Déficit de vitaminas, como la B6, o de oligoelementos (Zn, Cu).

COMPLICACIONES
Los vómitos pueden ser prolongados, frecuentes y graves

 Lesión renal aguda: Puede requerir diálisis


Depresión
 Ruptura diafragmática
Complicaciones graves  Ruptura esofágica: síndrome de Boerhaave
y potencialmente Hipoprotrombinemia: deficiencia de vitamina K
mortales de la Complicaciones por hiperalimentación
hiperémesis gravídica  Lágrimas de Mallory-Weiss: hemorragia,
recalcitrante neumotórax, neumomediastino, neumopericardio
 Rabdomiólisis
 Encefalopatía de Wernicke: deficiencia de tiamina
DIAGNÓSTICO

Las mujeres con hiperémesis gravídica vomitan todos los días e incluso varias veces al
día. Los vómitos suelen comenzar en los dos o tres primeros meses del embarazo y aliviarse
hacia la mitad del mismo. Sin embargo, algunas mujeres sienten malestar hasta casi el final
del embarazo.
Debido a la cantidad de líquido perdido con los vómitos las mujeres pueden perder
peso, vitaminas (sobre todo vitamina B1) y minerales, e incluso llegar a deshidratarse. Algunos de
los síntomas de la deshidratación son:
Clasificación HG según gravedad

LEVE- MODERADO GRAVE


TODOS los siguientes criterios Si presenta ALGUNO de los siguientes criterios

-PUQE ≥ 13
- PUQE 3-12 - Intolerancia incluso a líquidos
- Tolerancia oral a líquidos - Signos de deshidratación
- Sin signos de deshidratación - Alteración perfil renal o iones
- <5 % pérdida de peso - >5% pérdida peso
- Perfil renal y iones normales - Fracaso tratamiento conservador en dosis plenas

TRATAMIENTO AMBULATORIO INGRESO HOSPITALARIO

Exploración física básica:


 Descartar signos de deshidratación:
▪ TA y FC: taquicardia e hipotensión en
▪ Signo del pliegue: pérdida de turgencia en la piel
▪ Sequedad de mucosas
 Evaluación de la repercusión de la intolerancia a sólidos:

Diagnóstico diferencial: Se realizará una exploración física dirigida a descartar otras causas
de náuseas y vómitos: palpación abdominal, palpación cuello para descartar bocio y nódulos
toroidal, así como descartar signos neurológicos asociados

 Se realizará una ecografía gineco-obstétrica


 Analítica sanguínea básica

TRATAMIENTO
Serán tributarias de tratamiento ambulatorio las pacientes con cuadros leves-moderados de
hiperémesis.

PRIMERA LÍNEA

1. Medidas higiénico-dietéticas
2. De elección se iniciará tratamiento con Doxilamina + Piridoxina
Recomendaciones:

1. Posibilidad de añadir Jengibre


2. Suplementación con ácido fólico
3. Suspender ferroterapia oral mientras dure la clínica de hiperémesis.
4. Se le indicará a la paciente que si no presenta mejoría con las medidas recomendadas en
48-72h o si presenta empeoramiento clínico recauda a urgencias para revaloración.

SEGUNDA LÍNEA
Si no presentan mejoría con la primera línea después de 48 horas, añadir los siguientes
tratamientos:
1. De primera elección añadiremos Dimenhidrinato – antihistamínico
2. Difenhidramina - antihistamínico antagonista H1
3. Valoraremos añadir Metoclopramida - antagonista Dopamina

Tratamiento hospitalario
En las pacientes que requieran ingreso hospitalario se realizará una interconsulta con el
servicio de Psiquiatría Perinatal, así descartar factores de repercusiones ansioso- depresivas
que pueden reactivar al malestar por la hiperémesis

Tratamiento al ingreso:
A. PRIMERA LÍNEA EN INGRESO

 Ayuno: (dieta FAMIS) durante 24-48h y revalorar según evolución


 Añadir suplementos de tiamina (vitamina B1) (Benerva Roche® 1 vial de 100
mg/día) si vómitos de más de 3 semanas de evolución.
 Fluidoterapia: Suero Glucosado 10 % 500 cc /8 horas alterno con Ringer Lactato o
Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas.
 Vitamina K1: Si se detecta en analítica ingreso TP <80%
 Ranitidina Si la paciente presenta epigastralgia

B. SEGUNDA LÍNEA
Si persiste la sintomatología grave, con nula tolerancia a los sólidos, tras 48h de tratamiento
se añadirá al tratamiento:

 Metilprednisolona: 16 mg/8h vía oral o endovenosa durante 3 días, tras esos 3 días
y no recibir respuesta interrumpir el tratamiento
Si tras 5 días de ingreso y tras haber agotado todas las intervenciones se
realizará interconsulta con servicio de Nutrición para valorar necesidades específicas de cada
caso

CONCLUSIÓN
La nutrición materna óptima es fundamental para un resultado exitoso tanto para la madre
como para el feto. La Hiperémesis Gravídica puede tener consecuencias negativas sobre el
estado nutricional de la madre que colateralmente ponen en riesgo la vida del feto.

El objetivo general del soporte nutricional de la Hiperémesis Gravídica es aliviar los


síntomas asociados y garantizar la administración continúa de nutrientes hasta que el paciente
sea capaz de restaurar la ingesta oral adecuada.
Las intervenciones de acuerdo a la gravedad pueden variar desde modificaciones en la dieta,
estilo de vida, hidratación intravenosa, y las estrategias farmacológicas. Aunado a esto la
terapia nutricional enteral y parenteral representan una vía útil y segura para cubrir
requerimientos durante el embarazo, sin embargo, se deben considerar las complicaciones
potenciales que se pueden presentar y contar con un equipo multidisplinario para prevenir
y/o corregir dichas complicaciones
Bibliografía
Rueda, C. Cantallops, M. Illa, M. Palacio, M. (2020) Hiperémesis Gravídica. Obtenido de:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf
Gary, F. Kenneth, J. Steven, L. Jodi, S. Barbara, L. Brian, M. Catherine, Y. (2019)``Williams
Obstetricia 25a Edición`` pag. (1043 - 1046).
Cole: Biological functions of hCG and hCG-related molecules, Reproductive Biology and
Endocrinology (2010) 8:102. 2. Obtenido de:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf
J. Roseboom Tessa, et al. Maternal Characteristics largely explain poor pregnancy outcome
after Hyperemesis Gravidarum, European Journal of Obstetrics and Gynecology
Reproductive Biology (2011) 156: 56-59. 3. Kaplan Balkanli Petek, et al., M.
Fairweather D. Nausea and vomiting during pregnancy. Obstet Gynecol Ann. 1968; 7: 91-
105. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322006000300008

También podría gustarte