Está en la página 1de 7

2.6.

- La Administración Marítima

El término Administración Marítima no tiene en cada país el mismo significado, ni es


representada por las mismas autoridades. El modelo varía de un país a otro.

No existe modelo alguno que goce de aceptación universal. El modelo de Administración


Marítima varía de acuerdo al sistema socio-económico, necesidades, tradición marítima, grado
de desarrollo económico y el desarrollo alcanzado en su estructura de administración pública.

Previo a su análisis institucional es oportuno precisar el significado del término Administración


Marítima y los modelos posibles.

Administración Marítima en Sentido Amplio

El término Administración Marítima en su sentido amplio (lato sensu) es el conjunto de


órganos e instituciones de la Administración del Estado que tienen encomendadas y ejercen
competencias en aspectos vinculados con el mar, resulta ser un concepto amplio en el que
tiene cabida, prácticamente, la mayor parte de los órganos del gobierno.

En efecto, desde el Ministerio del Interior o de Gobernación (orden público en el mar, policía,
inmigración, etc.) hasta el de Asuntos Exteriores (tratados marítimos, delimitaciones
fronterizas, red consular, etc.), pasando por los de Ganadería o Recursos (recursos marinos
renovables o no renovables); de Hacienda (fiscalidad de las actividades, régimen del tráfico
marítimo); de Sanidad (exterior e higiene a bordo); de Trabajo (relaciones laborales de los
marinos); de Educación (titulaciones marítimas); de Obras Públicas y Transporte (puertos y
transporte marítimo); etc.

La Administración Marítima de la República Dominicana en su sentido amplio, (“lato sensu”)


es el conjunto de órganos de la administración pública que tiene y ejercen competencias en
asuntos vinculados con el mar, dentro de este concepto tienen cabida una buena parte de los
órganos del Estado creados a través de sus respectivas leyes creadoras y leyes orgánicas
donde se les asignan sus competencias, tales como:

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (sanidad exterior). Le


corresponde a dicha Secretaría a través de su representante, efectuar conforme su
legislación la inspección médica a todo buque de navegación internacional que
atraque en los puertos nacionales. El capitán de toda nave queda obligado a su arribo,
a presentar al médico representante del Ministerio de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social la documentación sanitaria correspondiente y a informar sobre todo
caso de enfermedad de su conocimiento, así como de las condiciones de sanidad de
abordo durante el viaje

 Ministerio de Relaciones Exteriores (función Consular, Convenios Internacionales


vinculados con la Navegación y el Transporte Marítimo).

 Ministerio de Interior y Policía (seguridad pública, migración);

 Ministerio de Agricultura (la protección de las normas fito-sanitarias en los


puertos, barcos y cargueros que importan mercancías a nuestro país y en su caso
administrar los sistemas cuarentenarios Vegetal y Animal).

1
 Ministerio de Hacienda (Administración de Aduanas),

 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Diseño, inspección, asesoría


técnica y/o control de la reparación y construcción de puertos).

 Ministerio de Trabajo (Trabajo de la Gente de Mar)

Bloques de Competencias

Independiente del modelo adoptado, la Administración Marítima debe ejercer competencias


mínimas necesarias que satisfagan las necesidades marítimo-públicas nacionales que se
pueden agrupar en los dos bloques siguientes:

a) Política económica del transporte marítimo y ordenación de la marina


mercante (Bloque A).

Dicho bloque comprende los aspectos siguientes

 Regulación y desregulación de la actividad económica del transporte marítimo


nacional e internacional;
 Reglamentación de las condiciones para prestar el servicio;
 Régimen tarifario;
 Sistemas internacionales de participación en los tráficos;
 Derecho marítimo de la competencia;
 Protección de los usuarios del transporte;
 Medidas de ordenación y registros de las empresas navieras y de los buques
nacionales;
 Promoción y apoyo a la flota mercante nacional.

b) Seguridad Marítima y Protección del Medio Marino (Bloque B)


Comprende entre otros, los aspectos relativos a:
 Seguridad del buque y de la navegación;
 Control de las tripulaciones;
 Búsqueda y salvamento marítimo;
 Remoción de restos de naufragio;
 Prevención y lucha contra la contaminación marina producida desde buques.

Dichos dos bloques de competencias conforman el núcleo de las funciones de toda


Administración Marítima, no obstante, deben también destacarse los dos bloques siguientes.

c) Policía Marítima Administrativa y Judicial (Bloque C).


Comprende todos aquellos aspectos que tienen por objeto.
 La vigilancia y represión de los actos ilícitos en el mar, infracciones de orden
administrativo (pesca, contaminación, inmigración, navegación etc.) o de orden
delictivo (tráfico de drogas, piratería, terrorismo marítimo, etc.).

d) Gestión de la Explotación Portuaria (Bloque D).


Están aquí incluidas las distintas facetas que forman el entramado posibilitante de una
racional y económica prestación de servicios públicos portuarios. Se trata de todas
aquellas actividades que tienen por finalidad directa:
 El atraque y desatraque de buques;
 El intercambio de cargas; y

2
 El embarque y desembarque de pasajeros y tripulantes.

Las competencias del (Bloque D) se asignan a organismos portuarios descentralizados, con


personalidad jurídica y presupuesto propio, autonomía de gestión con criterios empresariales
y sujetos en su actuación al derecho privado.

Como se conforma

El objetivo de organizar una Administración Marítima, dentro del marco global de las
actividades marítimas de un país, es proveer al Gobierno de mecanismos adecuados que le
permitan de manera satisfactoria y eficiente asumir las funciones contenidas en su legislación
marítima. Esas funciones incluyen la aplicación de los requisitos de los Convenios
internacionales de seguridad marítima y protección del medio marino y reglamentos
nacionales formulados de conformidad a lo establecido en su legislación marítima.

Que institución en nuestro país ejerce la Autoridad Marítima Nacional

La Armada de República Dominicana (antes Marina de Guerra), es quien más ejerce las
funciones de autoridad marítima nacional, seguridad marítima, protección marítima, Estado
Rector del Puerto, Estado de Bandera, Estado Rivereño, el registro de las tripulaciones y funge
como policía de puertos y costas, funciones que son ejecutadas a través de la Dirección
General de Capitanías o Comandancias de Puertos, siendo la Ley 3003 del 12/06/1951 sobre
Policía de Puertos y Costas y sus modificaciones la que básicamente le da el soporte jurídico
a la Armada de República Dominicana (Autoridad Marítima) para el cumplimiento de sus
funciones.
La citadas Ley regula lo concerniente a:
a) Los Comandantes de Puerto y sus atribuciones;
b) Los Inspectores de costas y sus funciones;
c) De la entrada y estadía de los buques/tarifas;
d) Carga y descarga de buques;
e) De las arribadas forzosas y voluntarias;
f) Las operaciones en los puertos no habilitados;
g) De las condiciones requeridas a los buques y embarcaciones;
h) Cambio de banderas en los buques;
i) De la patente de navegación, rol de la tripulación y carné de la gente de mar;
j) De los requisitos para la construcción de buques;
k) Naturalización de los buques;
l) Arqueo y registro de buques;
m) La prohibición de arrojar dentro del puerto lastre, basura y desperdicios,
substancias corrompidas, derrame de petróleo y sus derivados.

3
Órganos y Organismos del Estado Dominicano que intervienen en la
Administración Marítima y sus funciones
 La Armada de República Dominicana

Misión

Defender y proteger los espacios marítimos del Estado Dominicano, a través del
empleo efectivo del poder naval y el ejercicio de autoridad marítima, a fin de
salvaguardar la independencia y la soberanía de la nación, la integridad de los espacios
geográficos, la constitución y las instituciones de la República.

La Armada de República Dominicana además de tener por misión el de proteger y


defender los espacios marítimos, ejerce las funciones de AUTORIDAD MARÍTIMA, de
acuerdo a la Ley 139-13 en su Artículo 9, la cual le otorga principalía en el rol de Estado
Rector de Puerto, Estado de Abanderamiento y Estado Ribereño, esta institución se
encarga de coordinar las acciones con los demás integrantes de la administración
marítima como son:

El Ministerio de Industria y Comercio, la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM),


la Dirección General de Aduanas (DGA), La Dirección General de Migración (DGM), El
Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), La Dirección Nacional de Control
de Drogas (DNCD), El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio
de Agricultura, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Turismo, Instituto Dominicano
de la Telecomunicaciones (INDOTEL).

 Autoridad Marítima y Capitanías de Puerto

Misión
Asegurar el cumplimiento de las Leyes y los Convenios Internacionales en los espacios
acuáticos, costeros y portuarios de la República Dominicana, en función de Estado
Rivereño, Estado de Abanderamiento y Estado Rector de Puerto.

 El Ministerio de Industria y Comercio, que ha venido desempeñando las funciones


económicas y comerciales del transporte marítimo y la ordenación de la Marina
Mercante Nacional;
 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, responsable de la
protección al medio ambiente marino y sus costas a través del Vice-Ministerio de
Recursos Marino-Costero y del Vice- Ministerio de Gestión Ambiental.
 Ministerio de Turismo, que regula actividades vinculadas con el turismo en las
costas nacionales, así como las actividades comerciales del turismo marítimo privado
y el transporte marítimo de pasajeros;
 La Autoridad Portuaria Dominicana, la cual es la responsable del control,
regulación y administración de los puertos;
 El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria, organismo encargado de la
seguridad y de la supervisión de los procesos y sistemas de protección en los puertos
y del cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales sobre la materia como el

4
Código para la protección de buques e instalaciones portuarias (PBIP) de conformidad
con la autoridad designada;
 Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), que es la responsable de
asistir al Estado dominicano en la formulación de políticas, formulación de programas
de educación y la promoción y concientización sobre una visión integrada del Mar del
Estado dominicano, procurando una correcta administración oceánica y la promoción
del sector marítimo nacional.
 Instituto Dominicano de Telecomunicaciones, institución responsable de
administrar lo relativo a las comunicaciones, de modo tal que, a la vez, es el
responsable de conceder licencias de estación de radio, operadores de radio e
igualmente se encarga de asignarles a los buques las siglas internacionales de llamada
(CALL SIGN) y los números del sistema móviles de identificación marítima (MMSI).
La Administración Marítima Dominicana desde la perspectiva legal.
De manera paradójica el estado de su legislación marítima es en gran parte obsoleta
y por ende no contribuye a propiciar el desarrollo del comercio marítimo.
Básicamente, la mayor fuente del derecho comercial marítimo ha estado conformada
por el Libro II del Código de Comercio de 1884 y por el Derecho Marítimo
Administrativo en algunos aspectos (La Ley 3003 de 1951 sobre Policía de Puertos y
Costas y sus enmiendas); dichos textos legislativos conformados en su momento por
normas excelentes se convirtieron en leyes obsoletas y anacrónicas para su aplicación
al moderno transporte marítimo, intermodal y multimodal.
Situación Actual de la Administración Marítima de la República Dominicana
Ante la falta de desarrollo de una auténtica Administración Marítima en su sentido
estricto, a partir de la década de los años 70´s, la Administración Marítima de la
República Dominicana evolucionó como se expresó hacia una administración marítima
descentralizada, disgregada en diferentes órganos y entes del Estado, es decir ciertas
competencias del bloque B y D (seguridad marítima y protección del medio marino,
seguridad portuaria) fueron asignadas a algunas nuevas instituciones del Estado, tales
como: la APORDOM inicialmente, y posteriormente la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente, la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), Ministerio de
Turismo etc., conforme sus respectivas leyes orgánicas y leyes específicas que
conforman la base legal de dichas instituciones, las que funcionan con traslapes y
duplicidad de competencias.
El organismo del Estado que ejerce como autoridad marítima las principales funciones
marítimas es la Armada de República Dominicana.
Análisis y Diagnóstico de la Legislación Marítima Privada de la República
Dominicana
El Código de Comercio de la República Dominicana, promulgado con fecha 03/06/1884,
regula en su Libro II Artículos 190 al 436 todo lo referente al comercio marítimo, siendo
la fuente principal de la legislación marítima privada dominicana. Las normas de dicho
Libro II, reguladora de los aspectos comerciales del transporte marítimo son
actualmente obsoletas y anacrónicas en su mayor parte, igual a lo que acontece en el
resto de países de la ROCRAM-CA. Como se expresó, dicho Código es producto del
Código de Comercio francés de 1807 y de los Códigos españoles de 1829 y de 1885.
Contenido de las normas del Libro II de la República Dominicana
El Libro II consta de catorce Títulos que regulan los principales temas del comercio
marítimo, tales como:

5
 De las naves y otras embarcaciones marítimas
 Del embargo y ventas de naves
 De los navieros
 Del capitán
 De los contratos y salarios de los marineros y demás individuos de la tripulación.
 De los fletamentos
 De los conocimientos de embarque
 Del flete
 Del préstamo a la gruesa
 De los seguros
 De las averías
 De la echazón y de la contribución a la avería gruesa
 De las prescripciones y
 De las excepciones.
Efectuando un ligero análisis de las Instituciones del Libro II, nos permite darnos
cuenta del estado obsoleto de sus normas que conforman un Derecho Marítimo
petrificado, carente de la normativa de los Convenios internacionales de Derecho
Marítimo privado, formulados y vigentes a partir de los inicios del siglo XX

Dentro de las obsolescencias de las normas del Libro II se destacan:

 Regula figuras jurídicas que ya están fuera de uso, como es el caso del préstamo a la
gruesa.
 En la regulación sobre el Capitán del buque, fiel a las circunstancias vigentes en la
navegación que el Código tomó como modelo, atribuye al Capitán funciones amplias y
variadas (técnicas, públicas y mercantiles).
 Dentro de las personas que intervienen en el comercio marítimo, el Libro II del Código,
en éste Título no hace referencia a los Prácticos, al Remolque, ni a los Agentes
Marítimos, personas que actualmente juegan un rol importante en el transporte
comercial marítimo.

 El Libro II dentro de los contratos especiales del comercio marítimo, sólo desarrolla
como contrato de utilización del buque lo que hoy denominamos Fletamento por Viaje,
y se refiere al Conocimiento de Embarque, aunque aparentemente como documento
que se expide a consecuencia del contrato de fletamento,
 Quedan sin regulación los contratos restantes, tales como el fletamento por tiempo, el
contrato de pasaje, el de remolque y, también desregulado el contrato de transporte
marítimo objeto del Convenio de Bruselas de 1924, denominado comúnmente como
“Reglas de la Haya” y de las Reglas de Hamburgo de 1978.
 También el Libro II no se refiere al Contrato de Arrendamiento del buque; en la
práctica este contrato es conocido en sus dos versiones como, arrendamiento a casco
desnudo (bare boat charter) o buque armado y pertrechado.
 En la regulación de los Seguros Marítimos, en general se trata de una legislación que
se encuentra a la saga de avances alcanzados por los usos y prácticas internacionales
respecto de las instituciones de los seguros marítimos.
 Temas como el transporte combinado o multimodal, así como la figura del operador
logístico no son tratados, ni muchos otros de importancia actual.

6
 Finalmente, las normas que regulan las Instituciones relativas a los riesgos y daños
del comercio marítimo, las averías, echazón, contribución a la avería, los naufragios,
fueron formuladas en momentos en que no habían sido aún elaborados o entrado en
vigor los Convenios internacionales que contienen las normas que han modernizado
dichas Instituciones.

En su momento las normas del Libro II fueron regulaciones excelentes y armónicos


textos legislativos, no obstante debe tenerse presente que consagraron una
navegación que se practicó durante el siglo XIX, navegación a vela, y a vapor a
comienzos del siglo XX con sus características técnicas propias del momento: pequeños
buques que no prestaban los servicios de líneas regulares; inseguridad en la obtención
del transporte; largas estadías en los puertos para la carga y descarga del buque;
pequeños capitales puestos al servicio de la navegación; el capitán como único señor
de la nave; ausencia de comunicación entre el buque y su naviero etc.

El Código Civil de la República Dominicana no está orientado al derecho marítimo,


aunque algunos artículos obsoletos se aplican de acuerdo a su caso.

También podría gustarte