Está en la página 1de 13

Auditoría

Ejemplos

CONCEPTO MONTO CONCEPTO MONTO


Prima Emitida 21,756,890.00 Prima Emitida 21,756,890.00
Prima Cedida 6,527,067.00 Prima Cedida 6,527,067.00
Prima Retenida 15,229,823.00 70.00% Prima Retenida 15,229,823.00 70.00%
Siniestros Incurridos 11,966,289.50 55.00% Siniestros Incurridos 11,966,289.50 55.00%
Siniestros Recuperados 4,188,201.33 Siniestros Recuperados 3,589,886.85
Siniestros Netos 7,778,088.18 65.00% Siniestros Netos 8,376,402.65 70.00%
Comisiones 7,614,911.50 35.00% Comisiones 7,614,911.50 35.00%
Gastos 2,610,826.80 12.00% Gastos 2,610,826.80 12.00%
Resultado -435,137.80 -2.00% Resultado -435,137.80 -2.00%
Auditoría
Una auditoría es un proceso sistemático el cual consiste en obtener y
evaluar objetivamente, evidencia sobre las afirmaciones relativas a
eventos y actos, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos,
comunicando los resultados a las personas interesadas.
Definición
• Por proceso sistemático se entiende una serie de pasos o procedimientos lógicos,
estructurados y organizados.
• Por obtener y evaluar objetivamente la evidencia se entiende examinar las bases para
las afirmaciones y juiciosamente evaluar los resultados sin perjuicio o propensión a
favor o en contra de la entidad.
• Las afirmaciones acerca de eventos y actos constituyen las representaciones hechas
por la entidad. Constituyen el material que se habrá de auditar.
Definición
• El grado de correspondencia se refiere al grado de la cercanía con la cual las
afirmaciones se pueden identificar con los criterios establecidos. El grado de
correspondencia se puede cuantificar, como podría ser el importe faltante en una
reserva técnica para riesgos en curso o en la reserva matemática o podrá
determinarse cualitativamente como el grado de corrección (razonabilidad) de los
estados actuariales de pérdidas y ganancias de una aseguradora.
• Criterios establecidos se refiere a los estándares contra los cuales las afirmaciones o
representaciones se juzgan. Los criterios, en nuestro caso, se describen por la Ley
de Instituciones de Seguros y Fianzas o por los estándares de practicas actuariales
definidos por el Colegio de Actuarios
Definición
• El comunicar los resultados se reduce a atestiguar y certificar. Al hacerlo acerca del
grado de correspondencia con el criterio establecido. La comunicación de los
hallazgos se logra a través de un reporte escrito.
• Usuarios interesados se refieren a todas las personas que utilizan o confían en los
hallazgos del auditor. Son los accionistas, administradores, acreedores,
compradores, dependencias gubernamentales y público en general.
Tipos de Auditoría
• Auditoría Financiera. Es de las más conocidas y de uso más frecuente. Involucra un
examen de los estados financieros con el fin de expresar una opinión respecto a que
si los mismos se presentan de conformidad con los criterios establecidos. Su
frecuencia más común es la anual.
• Auditoría de Cumplimiento. Es la que se realiza para determinar si el auditado está
cumpliendo con las condiciones, reglas o reglamentos especificados. La aplicación
más usual de este tipo de auditorías son las que se relacionan con disposiciones
gubernamentales, como es el caso de las auditorías sobre declaraciones de
impuestos de empresas y de personas físicas. En nuestro caso son las auditorías que
se hacen a las aseguradoras lasa cuales se instituyeron desde 1985. También se
pueden incluir las auditorías a los planes de pensiones de empresas privadas o de
gobierno.
Tipos de Auditoría
• Auditoría Operacional. Es la revisión sistemática de las actividades de una
organización o con un determinado segmento, con relación a objetivos específicos.
Ejemplos sería el caso de producción defectuosa o mala experiencia en
siniestralidad o constantes errores y atrasos en la expedición de pólizas de seguros.
Es usual que los objetivos de una auditoría operacional sean:
1) El evaluar actuación;
2) El identificar oportunidades para mejorar; y,
3) El desarrollar recomendaciones para mejorar o realizar una mayor acción.
Tipos de Auditores
• Auditores independientes. Son profesionistas que trabajan por propia cuenta o en
despachos que a su vez prestan otros servicios a sus clientes. Ser titulados y
además, haber adquirido experiencia práctica en el ejercicio de auditoría. También
es importante resaltar la independencia del auditor, la cual radica en que no recibe
sueldo, sino honorarios. Quien gana un salario depende y debe favorecer a quien le
presta el servicio. En cambio, quien recibe honorarios hace una encomienda y
reporta los resultados que encuentra, tal y como son, sin arreglo o maquillaje
alguno.
Tipos de Auditores
• Auditores internos. Son empleados que desempeñan una función staff, no de línea,
dentro de una entidad. Su función es ayudar a los administradores de la
organización en lo que concierne a la delegación de responsabilidades; aplicación y
adecuación de controles contables, operativos y financieros.
• Auditores de Gobierno. Pueden ser locales o estatales o federales. Su función es la
de revisar los informes financieros; el cumplimiento con las leyes y reglamentos
aplicables; eficiencia y economía de operaciones; y, eficacia para alcanzar los
resultados del programa, si es el caso.
Necesidad de la Auditoría
• Conflicto de intereses. Los usuarios es usual que tengan intereses muy diversos en
la entidad que proporciona los informes y sus intereses pueden o no concordar con
los de quienes formularon la información, es decir, que la información
proporcionada sea o no, intencionalmente, prejuiciada por quien la proporciona.
En nuestro caso la autoridad de la CNSF no sabe si las reservas se calcularon y
constituyeron, con una información de calidad y completa o esté siendo
proporcionada con errores o maquillada.
Necesidad de la Auditoría
• Consecuencias. Son enormes, pues los informes anuales son la base principal y
única para que los usuarios tomen sus decisiones. Al tomar decisiones importantes
de inversión, préstamo o de vigilancia los usuarios desean que los estados
financieros estén libres de prejuicios y además, desean que los mismos se hagan
cumpliendo con todos los estándares o criterios aplicables
En nuestro caso, la CNSF busca que se cumplan todos los criterios técnicos que ella
ha emitido, pues busca que los estados financieros reflejen la constitución completa
de las reservas, y no vaya a resultar que hay faltantes importantes que los
administradores pudiesen haber utilizado para tapar otros huecos y lo que sería un
síntoma evidente de que la aseguradora o la afianzadora andan mal.
Necesidad de la Auditoría
• Grado de complejidad. Manejar los grandes volúmenes de asegurados y de cálculos
involucrados en la valuación de las reservas son complejos y por consiguiente, va
apareciendo no solo un mayor grado de mala interpretación, sino que también, una
mayor posibilidad de errores “no intencionales”.
• Lejanía. El grado de distanciamiento evita que los usuarios puedan apreciar que tan
completos y precisos son los estados financieros.

Ante tales circunstancias, se tienen dos alternativas: 1) el aceptar la calidad de datos


financieros basados en la simple confianza o, 2) El confiar en la opinión de un tercero.

También podría gustarte