Está en la página 1de 32

FENOMENOS

ONDULATORIOS

FÍSICA DE LA BUENA
M EN A JOSÉ ALBERTO VERGES HEDZ.
FENÓMENOS ONDULATORIOS
• Todas las ondas tienen un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar, a esos
comportamientos se les conoce como fenómenos ondulatorios:

DIFRACCIÓN

Onda de INTERFERENCIA
choque

REFRACCIÓN REFLEXIÓN
DIFRACCIÓN
• FENÓMENO POR EL QUE UNA ONDA SE REPRODUCE AL ATRAVESAR UNA RENDIJA U ORIFICIO.
SÓLO SE PRODUCE SI EL TAMAÑO DE LA ABERTURA (D) ES DEL MISMO ORDEN QUE LA
LONGITUD DE ONDA DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO (L)
DIFRACCIÓN
• OCURRE TAMBIÉN CUANDO LA ONDA SE ENCUENTRA UN OBSTÁCULO O BORDE AFILADO DE TAMAÑO
COMPARABLE AL DE SU LONGITUD DE ONDA
• PLICACIONES: • DIFRACCIÓN DE RAYOS X

• ÚTIL PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA INTERNA DE DIFERENTES SUSTANCIAS QUÍMICAS


• • SI CAMBIA DISTANCIA O COLOCACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS ÁTOMOS, EL PATRÓN DE DIFRACCIÓN SE MODIFICA.
EL ESTUDIO SE REALIZA SOBRE UNA PANTALLA Y PERMITE OBTENER DATOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS.
INTERFERENCIA
• OCURRE CUANDO DOS ONDAS SE COMBINAN AL ENCONTRARSE EN EL MISMO PUNTO DEL
ESPACIO. AL PROPAGARSE DOS O MAS ONDAS POR UN MEDIO, LA PERTURBACIÓN TOTAL
RESULTANTE ES LA SUMA DE LAS PERTURBACIONES DE AMBAS ONDAS. LA INTERFERENCIA
PUEDE SER CONSTRUCTIVA (IZQUIERDA) O DESTRUCTIVA (DERECHA)
INTERFERENCIA
• EN EL CHOQUE DE DOS OBJETOS SE INTERCAMBIAN ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
• PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN: “CUANDO DOS O MÁS ONDAS COINCIDEN EN UN PUNTO, LA
PERTURBACIÓN RESULTANTE ES LA SUMA VECTORIAL DE LAS PERTURBACIONES INDIVIDUALES.
SI LA DIRECCIÓN DE VIBRACIÓN ES IGUAL PARA TODAS LAS ONDAS, LA SUMA SE CONVIERTE
EN ALGEBRAICA”
REFLEXIÓN
• LA REFLEXIÓN ES EL CAMBIO DE DIRECCIÓN DE UN RAYO O UNA ONDA QUE OCURRE EN LA
SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE DOS MEDIOS, DE TAL FORMA QUE REGRESA AL MEDIO
INICIAL. EJEMPLOS COMUNES SON LA REFLEXIÓN DE LA LUZ, EL SONIDO Y LAS ONDAS EN EL
AGUA.
REFLEXIÓN
• PRINCIPIO DE HUYGENS APLICADO A LA REFLEXIÓN ÁNGULO i FORMADO POR EL FRENTE
DE ONDA CON LA SUPERFICIE ES EL MISMO QUE EL DEL RAYO INCIDENTE i CON LA NORMAL
• EL RAYO INCIDENTE, LA NORMAL A LA SUPERFICIE EN EL PUNTO DE INCIDENCIA Y EL RAYO
REFLEJADO, ESTÁN EN EL MISMO PLANO • ÁNGULOS DE INCIDENCIA (i) Y DE REFLEXIÓN (r)
SON IGUALES POR LO TANTO NO CAMBIA NI LA VELOCIDAD, NI LA FRECUENCIA NI LA
LONGITUD DE ONDA
REFRACCIÓN
• OCURRE CUANDO UNA ONDA CAMBIA DE DIRECCIÓN AL ENTRAR EN UN NUEVO MEDIO EN EL
QUE VIAJA A DISTINTA VELOCIDAD
REFRACCIÓN
• EXPERIMENTALMENTE SE OBSERVA QUE: • EL RAYO INCIDENTE, EL REFRACTADO Y LA RECTA
NORMAL A LA SUPERFICIE EN EL PUNTO DE INCIDENCIA ESTÁN EN EL MISMO PLANO • LA
RELACIÓN ENTRE EL SENO DEL ÁNGULO DE INCIDENCIA Y EL DEL ÁNGULO DE REFRACCIÓN ES
LA MISMA QUE LA DE LAS VELOCIDADES DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA EN LOS DOS MEDIOS

• ESTA RELACIÓN SE CONOCE COMO LEY DE SNELL, Y LA CONSTANTE ES EL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN:
𝑠𝑒𝑛 (𝑖) 𝑣(𝑖)
= = 𝑐𝑡𝑒 = ή
𝑠𝑒𝑛 (𝑟) 𝑣(𝑟)

• SI LA ONDA SE PROPAGA MÁS DESPACIO EN EL SEGUNDO MEDIO, EL ÁNGULO DE


REFRACCIÓN ES MENOR QUE EL DE INCIDENCIA. • AL CAMBIAR DE MEDIO DE PROPAGACIÓN,
LA FRECUENCIA NO VARÍA; EN CAMBIO, LA VELOCIDAD SÍ, POR LO QUE CAMBIA EL VALOR DE
LA LONGITUD DE ONDA.
ONDA DE CHOQUE
• OCURRE CUANDO VARIAS ONDAS QUE VIAJAN EN UN MEDIO SE SUPERPONEN FORMANDO
UN CONO. EL EJEMPLO MAS COMÚN DE ESTE FENÓMENO ES EL DESPLAZAMIENTO DE LOS
AVIONES.
• .
SONIDO
• PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS MECÁNICAS ORIGINADAS POR LA VIBRACIÓN DE UN CUERPO
A TRAVÉS DE UN MEDIO ELÁSTICO. DICHAS ONDAS PUEDEN O NO SER PERCIBIDAS POR
LOS SERES VIVOS, DEPENDIENDO DE SU FRECUENCIA
• LA FÍSICA DEL SONIDO ES ESTUDIADA POR LA ACÚSTICA, QUE TRATA TANTO DE LA
PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDIOS
CONTINUOS COMO LA INTERACCIÓN DE ESTAS ONDAS SONORAS CON LOS CUERPOS
FÍSICOS
SONIDO
• LAS ONDAS MECÁNICAS LONGITUDINALES SON SONORAS CUANDO SE PERCIBEN POR NUESTROS OÍDOS,
ESTO ES CUANDO LA FRECUENCIA DE OSCILACIÓN SE ENCUENTRA ENTRE 20 HZ Y 20.000 HZ.
• LOS SONIDOS DE UNA FRECUENCIA INFERIOR A 20 HZ SE DENOMINAN INFRASONIDOS.. ES EL TIPO DE
ONDA GENERADA POR GRANDES FUENTES SONORAS, COMO ES EL CASO DE LOS TERREMOTOS Y VOLCANES,
ASÍ COMO POR MAQUINARIAS MUY PESADAS. SE HA COMPROBADO QUE ESTE TIPO DE ONDA PUEDE
PROVOCAR MOVIMIENTO E IRRITACIÓN DE LOS ÓRGANOS INTERNOS DEL CUERPO.

• LOS SONIDOS DE UNA FRECUENCIA SUPERIOR A 20.000 HZ SE DENOMINAN ULTRASONIDOS. SE UTILIZA A


MENUDO EN MEDICINA PORQUE, A DIFERENCIA DE LOS RAYOS X, LAS ONDAS ULTRASÓNICAS NO PERJUDICAN
A LOS TEJIDOS HUMANOS. LA ECOGRAFÍA SE BASA EN LA EMISIÓN DE DICHAS ONDAS A TRAVÉS DE LA PIEL
HACIA LOS ÓRGANOS EN EXPLORACIÓN, ESTOS LAS REFLEJAN Y LOS ECOS SON RECOGIDOS POR UN
ESCÁNER QUE FORMA EN ELLOS UNA IMAGEN SOBRE UNA PANTALLA.. EL ULTRASONIDO TAMBIÉN ES
UTILIZADO EN LA MEDICIÓN DE PROFUNDIDADES MARÍTIMAS
SONIDO
• ZONA DE FRECUENCIAS BAJAS O TONOS GRAVES: CORRESPONDE A LOS SONIDOS CUYAS
FRECUENCIAS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS 20 HZ Y LOS 256 HZ. EN ESTA ZONA, SONIDOS DE
GRAN INTENSIDAD NO SON PERCIBIDOS POR LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
• ZONA DE FRECUENCIAS MEDIAS O TONOS MEDIOS: CORRESPONDE A LOS SONIDOS CUYAS
FRECUENCIAS SE ENCUENTRAN ENTRE LAOS 256 HZ Y LOS 2 KHZ. A ESTA ZONA PERTENECE EL
TONO FUNDAMENTAL Y LOS ARMÓNICOS DE LA MAYORÍA DE LOS SONIDOS. EL RANGO DE
INTENSIDADES PERCIBIDO POR EL OÍDO HUMANO EN ESTA ZONA ES MAYOR QUE EN LA DE
TONOS GRAVES.
• ZONA DE FRECUENCIAS ALTAS O TONOS AGUDOS: COMPRENDE LOS SONIDOS CON
FRECUENCIA ENTRE LOS 2 KHZ Y 20 KHZ. ES LA ZONA CON MAYOR RANGO DE INTENSIDAD
PERCIBIDA.

VELOCIDAD DEL SONIDO

EL SONIDO TIENE UNA VELOCIDAD DE 331,5 M/S CUANDO: LA TEMPERATURA ES DE 0 °C, LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA ES DE 1 ATM (NIVEL DEL MAR) Y SE PRESENTA UNA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE 0 %
(AIRE SECO). AUNQUE DEPENDE MUY POCO DE LA PRESIÓN DEL AIRE.
• LA VELOCIDAD DEL SONIDO DEPENDE DEL TIPO DE MATERIAL. CUANDO EL SONIDO SE DESPLAZA EN LOS
SÓLIDOS TIENE MAYOR VELOCIDAD QUE EN LOS LÍQUIDOS, Y EN LOS LÍQUIDOS ES MÁS VELOZ QUE EN
LOS GASES. LA VELOCIDAD QUE SE CONSIDERA CONSTANTE EN ESTE MEDIO ES DE 340 m/s

• LA VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE SE PUEDE CALCULAR EN RELACIÓN A LA TEMPERATURA DE LA


SIGUIENTE MANERA:

DONDE :
Vo = constante = 331 m/s
Β = constante = 0.61 m/s °C
T = temperatura = °C
CUALIDADADES DEL SONIDO
ALTURA O
TONO

TIMBRE PROPIEDADES DURACIÓN

INTENSIDAD
CUALIDADES DEL SONIDO
• ALTURA O TONO. DE ACUERDO A SU FRECUENCIA, LOS SONIDOS SE CLASIFICAN EN
AGUDOS (ALTA FRECUENCIA), MEDIOS (FRECUENCIA MEDIA) Y GRAVES (BAJA FRECUENCIA). LA
FRECUENCIA ES LO QUE DISTINGUE LAS NOTAS MUSICALES ENTRE SÍ
• VIBRACIÓN LENTA = BAJA FRECUENCIA = SONIDO GRAVE.
• · VIBRACIÓN RÁPIDA = ALTA FRECUENCIA = SONIDO AGUDO
CUALIDADES DEL SONIDO
•DURACIÓN. ES EL TIEMPO DURANTE EL CUAL SE MANTIENEN LAS VIBRACIONES QUE PRODUCE
UN SONIDO.
•INTENSIDAD. ES LA POTENCIA ACÚSTICA (CANTIDAD DE ENERGÍA POR UNIDAD DE TIEMPO) POR UNIDAD
AÉREA, Y SE MIDE EN DECIBELES (DB). UN SONIDO ES AUDIBLE POR EL HUMANO POR ENCIMA DE LOS 0 DB, Y
PRODUCE DOLOR POR ENCIMA DE LOS 130 DB ESTA EQUIVALENCIA EN HERTZ SERÍA ENTRE LOS 16 Y 16 000
HRTZ
EL DECIBEL ES LA MÍNIMA VARIACIÓN DE INTENSIDAD SONORA QUE PERCIBE EL OÍDO HUMANO. ES LA DÉCIMA
PARTE DEL BEL, QUE AL SER UNA UNIDAD MUY GRANDE, HABITUALMENTE NO SE UTILIZA.. LA ESCALA DECIBÉLICA
NO ES UNA ESCALA SUMATIVA, POR EJEMPLO SI UN FOCO SONORO PRODUCE UN SONIDO DE 20 DB, LA
COLOCACIÓN DE DOS FOCOS, NO PRODUCE LA SENSACIÓN DE 40 DB.
CUALIDADES DEL SONIDO
• TIMBRE ES UNA CUALIDAD QUE PERMITE DISTINGUIR DOS SONIDOS DE IGUAL FRECUENCIA E
INTENSIDAD EMITIDOS POR DISTINTAS FUENTES. COMO LA FRECUENCIA DE UN SONIDO, EN
GENERAL, NO ES ÚNICA SINO QUE HAY UNA FUNDAMENTAL Y OTRAS DE MENOR INTENSIDAD,
EL TIMBRE SE RELACIONA CON LAS INTENSIDADES Y VARIEDADES DE ESAS OTRAS
FRECUENCIAS QUE ACOMPAÑAN A LA FUNDAMENTAL
• UNA MISMA NOTA SUENA DISTINTA SI LA TOCA UNA FLAUTA, UN VIOLÍN, UNA TROMPETA,
ETC. CADA INSTRUMENTO TIENE UN TIMBRE QUE LO IDENTIFICA O LO DIFERENCIA DE LOS
DEMÁS
FENOMENOS DEL SONIDO

REVERBERACIÓN

ECO RESONANCIA

EFECTO
DOPPLER
REVERBERACIÓN
SE PRODUCE REVERBERACIÓN CUANDO LAS ONDAS REFLEJADAS LLEGAN AL
OYENTE ANTES DE LA EXTINCIÓN DE LA ONDA DIRECTA, ES DECIR, EN UN TIEMPO
MENOR QUE EL DE PERSISTENCIA ACÚSTICA DEL SONIDO. ESTE FENÓMENO ES DE
SUMA IMPORTANCIA, YA QUE SE PRODUCE EN CUALQUIER RECINTO EN EL QUE SE
PROPAGA UNA ONDA SONORA.

ES LA SUMA TOTAL DE LAS REFLEXIONES DEL SONIDO QUE LLEGAN AL LUGAR DEL
OYENTE EN DIFERENTES MOMENTOS DEL TIEMPO.

AUDITIVAMENTE SE CARACTERIZA POR UNA PROLONGACIÓN, A MODO DE QUE SE


AÑADE AL SONIDO ORIGINAL. A MODO DE “COLA SONORA” QUE SE AÑADE AL
SONIDO ORIGINAL

SI ESTE TIEMPO DE RETARDO ES MENOR QUE 1/10 S. LA PERSONA NO PUEDE


DISTINGUIR ENTRE EL ECO Y LA FUENTE ORIGINAL
RESONANCIA
CUANDO UN OBJETO EMPIEZA A VIBRAR POR LA INFLUENCIA DE OTRO, DECIMOS
QUE HAN ENTRADO EN RESONANCIA. SI HACES VIBRAR EL DIAPASÓN Y LO PONES
EN CONTACTO CON LA PIZARRA, O LA VENTANA, ESCUCHARÁS COMO SE ESCUCHA
LA NOTA LA.

UN SISTEMA ACÚSTICO VIBRA EN RESPUESTA A UNA FUERZA APLICADA CON LA


FRECUENCIA NATURAL DEL SISTEMA O CON UNA FRECUENCIA PRÓXIMA.

ESO SUCEDE, NO PORQUE LA MESA O LA VENTANA HAYAN APRENDIDO A CANTAR,


SINO PORQUE LAS VIBRACIONES DEL DIAPASÓN SE HAN TRANSMITIDO AL OTRO
OBJETO, QUE COMIENZA TAMBIÉN A VIBRAR Y SONAR
ECO
AL REFLEJARSE EL SONIDO EN UN SÓLIDO, LA ENERGÍA DE LA ONDA REFLEJADA ES, LA
MISMA QUE LA INCIDENTE Y LA PÉRDIDA DE INTENSIDAD ES LA QUE CORRESPONDE AL
AUMENTO DE LA DISTANCIA.

CUANDO LA ONDA INCIDENTE Y LA REFLEJADA IMPRESIONAN EL OÍDO DEL MISMO


OBSERVADOR CON INTERMITENCIA SUFICIENTE PARA LA PERCEPCIÓN DE LOS DOS
SONIDOS
ECO
EL INTERVALO DE TIEMPO MÍNIMO PARA QUE NUESTRO OÍDO PERCIBA DOS SÍLABAS
DISTINTAMENTE ES 0.1 S VELOCIDAD DEL SONIDO A 20 º UNOS 340 M/S EL ESPACIO QUE
DEBE RECORRER LA ONDA EN SU IDA Y VUELTA DEL OÍDO AL OBSTÁCULO ES: S = 0.1 X 340
= 34 M LA DISTANCIA MÍNIMA ENTRE EL OÍDO Y LA SUPERFICIE REFLECTORA DEBE SER
ALREDEDOR DE 17 M PARA QUE SE PRODUZCA ECO
EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido cuando hay un
movimiento relativo de la fuente y del oyente.

El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente; si la fuente del sonido está inmóvil, un oyente que se
mueve hacia la fuente escuchará un incremento similar en el tono. Si el oyente se aleja de la fuente sonora
escuchará un sonido con un tono menor.

La frecuencia aparente (f´) esta en función de las velocidades de la fuente sonora o de la fuente oyente que
se este desplazando de acuerdo a los siguientes casos:

a)Cuando se mueve la fuente sonora y se aproxima al oyente que esta fijo se escucha una frecuencia mayor

𝐟𝐕
𝐟´ =
𝐕 −𝐯
EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido cuando hay un
movimiento relativo de la fuente y del oyente.

El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente; si la fuente del sonido está inmóvil, un oyente que se
mueve hacia la fuente escuchará un incremento similar en el tono. Si el oyente se aleja de la fuente sonora
escuchará un sonido con un tono menor.

La frecuencia aparente (f´) esta en función de las velocidades de la fuente sonora o de la fuente oyente que
se este desplazando de acuerdo a los siguientes casos:

b) Cuando se mueve la fuente sonora y se aleja al oyente que esta fijo se escucha una frecuencia menor

𝐟𝐕
𝐟´ =
𝐕+𝐯
EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido cuando hay un
movimiento relativo de la fuente y del oyente.

El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente; si la fuente del sonido está inmóvil, un


oyente que se mueve hacia la fuente escuchará un incremento similar en el tono. Si el oyente se
aleja de la fuente sonora escuchará un sonido con un tono menor.

La frecuencia aparente (f´) esta en función de las velocidades de la fuente sonora o de la fuente
oyente que se este desplazando de acuerdo a los siguientes casos:

c) Cuando el oyente se mueve y se acerca a la fuente sonora que esta fijo, se escucha una
frecuencia mayor

𝐟 (𝐕 + 𝐯)
𝐟´ =
𝐕
EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido cuando hay un
movimiento relativo de la fuente y del oyente.

El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente; si la fuente del sonido está inmóvil, un oyente que se
mueve hacia la fuente escuchará un incremento similar en el tono. Si el oyente se aleja de la fuente sonora
escuchará un sonido con un tono menor.

La frecuencia aparente (f´) esta en función de las velocidades de la fuente sonora o de la fuente oyente que
se este desplazando de acuerdo a los siguientes casos:

d) Cuando el oyente se mueve y se aleja de la fuente sonora que esta fijo, se escucha una frecuencia menor

𝐟 (𝐕 − 𝐯)
𝐟´ =
𝐕
EJEMPLOS
1. Un barco pesquero hace sonar su sirena a razón de 15 pulsaciones por segundo para que el equipo
de buceo no pierda la ubicación del barco
a) ¿a que ángulo se debe colocar la sirena en el barco si el equipo de buceo se encuentra a 31° con
respecto a la horizontal por debajo del barco? (índice de refracción en el aire es 1.00 y para el agua
de mar 1.59)
b) A que velocidad el equipo de buceo va a escuchar la onda sonora si la velocidad del sonido en el
aire es de 340 m/s
c) Considerando la velocidad de la onda en el fondo del mar ¿cual es su longitud de onda?

DATOS FORMULAS OPERACIONES RESULTADOS


f = 15 C/S 𝑠𝑒𝑛i a) i = sen-1[ή𝑠𝑒𝑛r] i = 54. 9758°
ή=
r = 31° 𝑠𝑒𝑛r i = sen-1[1.59𝑠𝑒𝑛31]
𝑣i
ήmar = 1.59 ή=
𝑣r
i = sen-1 [0.818910] Vr = 213.8364 m/s
ήaire = 1.00 v = λf i = 54. 9758°
vaire = 340 m/s 𝑣i 340 𝑚/𝑠 λ = 14.255765 m
b) Vr = Vr = 1.59 Vr = 213.8364 m/s
i = ? ή
213.836478 m/𝑠
vagua = ? c) λ = λ = 14.255765 m
15 1/s
λ=?
EJEMPLOS
2. Un ratón hembra emite en una frecuencia de 30Khz para buscar a su cría si la temperatura del medio
ambiente se encuentra a 25°C ¿Cuál es la longitud de onda del sonido que emite el ratón?

DATOS FORMULAS OPERACIONES RESULTADOS


f = 30 KHz v = 331m/s + (0.61m/s °C)(25°C)
t = 25°C v = 331 + 0.61t v = 346.25 m/s λ = 0.0115416 m
λ=? v = λf
346.25 m/𝑠
λ= λ = 0.0115416 m
30 000 1/s
EJEMPLOS
3. Una alarma emite el sonido a 18000 Hz, si un policía se acerca corriendo a una velocidad de 4 m/s de
terminar:
a) La velocidad a la que se propaga la onda si la temperatura del medio ambiente es de 300.15K.
b) La frecuencia aparente a la que escucha el policía la alarma
.

DATOS FORMULAS OPERACIONES RESULTADOS


f = 18 KHz °C = K – 273.15 °C = 300.15 – 273.15 °C = 27°C
v = 4 m/s v = 331 + 0.61t v = 347.47 m/s
t = 300.15K 𝐟(V−𝐯) v = 331 + (0.61)(27°C) v = 347.47 m/s
𝐟´=( )
f´ = ? V 𝐟´= 17 788.235 Hz
λ=? 18 000 Hz(340 m/s−4 m/s)
𝐟´=( ) 𝐟´= 17 788.2352 Hz
340 m/s
EJEMPLOS
4. Un autobús viaja con una velocidad de 80Km/h, y su claxon emite un sonido cuya frecuencia es de
250 Hz. EL camión llega a la parada establecida y no se detiene sin dejar hacer sonar el claxón. ¿Qué
frecuencia percibe la persona?

a) Cuando la persona esta en la parada y ve llegar y pasar el autobús


b) Cuando otra persona que siempre estuvo atrás del camión observa como se aleja a esa velocidad

DATOS FORMULAS OPERACIONES RESULTADOS


f = 250 Hz 𝐟V Cuando se acerca:
𝐟´=( )
v1 = 22.22222 m/s V+v 250 Hz(340 m/s) 𝐟´= 267.4825 Hz
𝐟´=( ) 𝐟´= 267.4825 Hz
f´1 = ? 𝐟V 340 m/s − 22.2222 m/s
f´2 = ? 𝐟´=( )
V−v 𝐟´= 234.66257 Hz
Cuando se aleja:
250 Hz(340 m/s)
𝐟´=( ) 𝐟´= 234.66257 Hz
340 m/s + 22.2222 m/s

También podría gustarte