Está en la página 1de 8

XIII CONGRESO NACIONAL DEL PRML

Resolución internacional

LA REBELIÓN DE LOS
PUEBLOS Y LAS
HIPÓTESIS DE GUERRA
INTERIMPERIALISTA

PARTIDO REVOLUCIONARIO
MARXISTA LENINISTA
XIII CONGRESO NACIONAL DEL PRML - EN EL AÑO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

EL IMPERIALISMO EN UN GRADO AVANZADO DE como para incrementar más la oferta.


DESCOMPOSICIÓN Producto del impacto de esta crisis -que se hace visi-
TENDENCIAS TANTO HACIA UN RIESGO CIER- ble periódicamente en episodios frecuentes y críticos
TO DE CONFRONTACIONES BÉLICAS MAYORES de volatilidad financiera-, sobre las amplias mayorías
COMO A LA DE AVANCES EN LA REBELIÓN DE obreras y populares, son cada vez mayores las ma-
LOS PUEBLOS nifestaciones masivas que cuestionan el sistema po-
lítico de representación burguesa, agrietando la legi-
La crisis económica que asola a la economía mundial timidad de los gobiernos que expresan los intereses
y que ya lleva 8 años, no deja de golpear a los pue- de una oligarquía financiera, certeramente señalada
blos oprimidos, a la clase obrera mundial ocupada por la movilización popular. Al calor de esta situación
y desocupada. Lejos de reducirse a un desequilibrio es que se tensan las contradicciones entre los inte-
en el terreno financiero, como muchas veces se la reses de los estados entre sí y entre las clases domi-
presenta, esta crisis nació del corazón mismo de los nantes de cada país, abriendo entre ellas una disputa
centros económicos del capital e involucra a todas las cada vez mayor como lo demuestra por ejemplo la
regiones del globo. El imperialismo se estrella contra reciente elección en los EE.UU., que pone al frente
su propia crisis: la caída de la tasa de ganancia, la del ejecutivo a una de sus expresiones más imprede-
violenta centralización del capital, agudización de las cibles y peligrosas.
contradicciones interimperialistas e interburguesas, La crisis política se manifiesta también en los crecien-
etc. Esto es la crisis estructural del sistema de pro- tes recortes a las libertades, sosteniendo apenas una
ducción capitalista descripta por Karl Marx hace 150 fachada democrática con que se cubre el régimen al
años y el despliegue imperialista que mostró Lenin en servicio del capital financiero. Son cada vez mayo-
El imperialismo fase superior del capitalismo. res las dificultades para resistir el cuestionamiento
Desde las sucesivas crisis financieras -desde fines de quienes, viendo retroceder sin freno sus condicio-
de los 90 hasta el reciente 2008- las clases dominan- nes de vida y el avance sobre derechos elementales,
tes no han hecho más que intentar licuar un sistema apuntan hacia el poder político como blanco predilec-
que cada vez se aleja más de la producción, median- to de su crítica en las calles. Allí están las imágenes
te el rescate y la “nacionalización “a los grandes ban- recientes de Francia, España, Grecia, México, India
cos. Pero lo que sucede es que toda la economía y la y de los propios EE.UU., para dar cuenta del vigor de
producción está afectada gravemente. La crisis eco- las luchas obreras y populares actuales. Así, sobre la
nómica mundial ha puesto en riesgo la supervivencia base de una crisis económica sin salida a la vista, se
no sólo a los países periféricos sino a los países más monta otra aún de mayor envergadura, de carácter
industrializados, en particular se ha profundizado la político, en que los trabajadores, los pueblos y las
disputa por el mercado entre las súper empresas y juventudes del mundo han entrado a ganar protago-
el rol económico de China ha alcanzado su máximo nismo.
potencial. La pérdida de hegemonía yanky es tal que Simultáneamente, luego de algo más de dos déca-
no han podido superar el endeudamiento creciente y das “de gloria” del imperialismo norteamericano, en
apenas compensar el déficit comercial y fiscal con su que ostentaba en soledad el título de superpotencia
magro 2,5 promedio anual de crecimiento; contras- mundial indiscutida, el declive de la supremacía mun-
tando con un crecimiento esperado de 6,5% en 2016, dial estadounidense es inocultable. A esto se suman
China aportará al crecimiento global un 1,2% de los las dificultades que atraviesa su principal socio, la
3,1% esperados por el FMI. Si China no creciera, el Unión Europea, que no está siquiera en condiciones
mundo sólo avanzaría 1,9% este año, por debajo del de garantizar su propia unidad a largo plazo, como lo
2,5% límite en el cual se considera si el mundo está o demuestra la reciente salida del Reino Unido. Detrás
no en recesión. Para demostrar esta supremacía cre- de esta mini crisis provocada por el BREXIT -más allá
ciente sólo basta con el ejemplo de la superación en de las contradicciones internas dentro de la nueva
calidad y cantidad de la producción de acero frente a etapa crítica de la UE y su reconversión en un nuevo
los EE.UU. y la reciente conversión en dos empresas escenario en donde estados como Alemania y Fran-
por parte del gigante del aluminio yanky ALCO como cia intentarán mantener al conjunto pero que inevita-
medida urgente para poder sortear lo que será una blemente generará graves conflictos entre ellos por
segura quiebra a corto plazo; más allá del nivel bajo establecer el liderazgo- se puede ver la mano con-
del aluminio que ha golpeado sin duda a la compañía, junta de inversionistas chinos y yankys que advierten
el problema central hoy por hoy se llama “China”. La el escaso margen que tiene todo el sistema para so-
compañía viene de realizar muchos ajustes de cintu- portar una nueva crisis financiera global, intentando
rón para poder sobrevivir en un escenario muy duro, posicionar al Reino Unido como un “saneado” centro
pero el gran desafío tanto para Alcoa como para la financiero. El acrecentamiento de la guerra comer-
naciente Arconic es el aumento de la oferta por parte cial y monetaria (en la versión Yuan + dólar contra
de empresas del gigante asiático. el Euro) y la percepción de que la situación es in-
China representa más de la mitad de la producción édita los hace buscar alternativas supuestamente
global de aluminio y además tiene capacidad ociosa viables a la crisis, esta nueva estrategia del “sálvese
2
Resolución internacional

quien pueda” pone al borde de la ruptura a todas las Como expresión clara de la tendencia mundial ha-
alianzas y hace ilusorias las viejas amistades. El apa- cia la posibilidad de una guerra abierta y contrama-
lancamiento del Reino Unido y organismos como el no de las dificultades económicas las potencias han
FMI y el BM son la “nueva” táctica para sobrellevar incrementado drásticamente sus gastos en defensa.
la situación, esta vez capitaneado por los capitales Según datos del Instituto Internacional de Estocolmo
chinos que han podido consumar su viejo anhelo para la Investigación de la Paz (SIPRI) por primera
de entrar a ése selecto club de los especuladores. vez desde 2011, el gasto global en defensa ha au-
En la práctica, la ambición de China de incorporar mentado en un 1%, hasta los 1,7 billones de dóla-
el yuan en la canasta de monedas de los Derechos res. EE.UU. es el que más gasta, con un volumen de
Especiales de Giro estuvo acompañada del aumen- 596.000 millones de dólares en 2015. El segundo fue
to de la participación en el financiamiento de Fondo China, con 215.000 millones y después Arabia Saudí,
Monetario Internacional que pasó casi a duplicar sus con un gasto de 84.200 millones de dólares en tanto
recursos financieros a 659.000 millones de dólares a que en 2015 Rusia aumentó su gasto en defensa un
finales de 2015. Contradictoriamente – en vísperas 7,5% y el presupuesto del Ministerio de Defensa al-
de una situación mucho más comprometida- varios canzó los 66.400 millones de dólares.
países, Rusia, Arabia Saudita, China, han adoptado Si se tiene en cuenta el porcentaje del PIB, Rusia es
la desdolarización de sus transacciones, la venta de uno de los países que más gasta en defensa. Supone
los bonos del tesoro estadounidense y la conversión el 3,5% del PIB en EE.UU. y en China, el 2,1%, mien-
de sus reservas con respaldo en oro. De la misma tras que en Rusia alcanza el 4,5%. El porcentaje de
manera, las transacciones de la venta de petróleo ya Rusia se sitúa detrás de Arabia Saudí y los Emiratos
se realizan entre distintas monedas de países emer- Árabes, con un 10,4% y un 5,1%, respectivamente.
gentes, al punto que se habla de “petroyuanes”. Se Al calor de la crisis, las necesidades cada vez ma-
trata en definitiva de recurrir indefinidamente a la yores de recursos energéticos y de asegurar rutas
creciente financialización de la reproducción del ca- comerciales, sumado a las convulsiones políticas
pital, lo cual le ha servido al sistema en el umbral de e intervenciones militares que se han sucedido en
su límite histórico -degradando tanto a la condición Oriente Medio, esta región registra en su seno el in-
humana como a la naturaleza en su conjunto - para cremento de todas las contradicciones. El interven-
parcialmente evitar la rebelión contra él. cionismo militar yanqui e israelí, acompañado por
El ascenso de China como potencia económica ca- las monarquías árabes, al ver fracasar sus interven-
pitalista y la reconversión de Rusia en potencia mi- ciones directas, han dado origen a formaciones filo
litar, son las principales sombras que se proyectan fascistas como ISIS que, amparados en un falso “is-
en regiones enteras que hasta hace poco eran tute- lamismo radical”, elevan la inestabilidad de la región
ladas exclusivamente por los EE.UU.. La disputa por a niveles sin precedentes y cada vez más difíciles de
recursos estratégicos, mercados y zonas de influen- controlar.
cia entre estas potencias avanza a paso firme, tanto El cambio de actitud de Rusia para salir al cruce de
en términos económicos y políticos como militares, la estrategia guerrerista de la OTAN en Siria, agrega
prefigurando la conformación de bloques imperialis- un elemento inédito a la disputa interimperialista en
tas que, de todos modos, dada la naturaleza, profun- las últimas décadas, y ha alterado a los EE.UU. y su
didad y volatilidad de la crisis, distan mucho de ser alianza, acostumbrados a operar sin más límites que
definitivos. los que ofrecen las resistencias populares a su paso.
Así, a las disputas por acaparar mercados de países A esto se suma el reciente anuncio de China, de in-
dependientes y semi-coloniales en Latinoamérica, crementar su presencia en ésta, la zona más caliente
África y Asia con acuerdos comerciales bilaterales, del globo.
se le sumó la conformación de zonas de libre co- De esta manera, mientras sube la temperatura de
mercio y de bloques regionales (TPP, TTIP, BRICS, la confrontación entre las principales potencias, los
APTA). Luego, en la medida que la economía sola alineamientos internacionales de los estados de la
no puede abrirse paso, se suceden las operaciones región se vuelven extremadamente inestables, con-
políticas, las sanciones comerciales, el protagonismo tribuyendo a la inestabilidad general. A nivel de los
creciente de los tratados internacionales de defensa pueblos, el denominador común es el justo odio a la
como forma de proteger y asegurarse zonas exclusi- principal potencia imperialista agresora: los EE.UU. y
vas (OTAN, ASEAN). Y detrás suyo, la aceleración de sus socios europeos de la OTAN, Israel y las monar-
la carrera armamentística, combinando demostracio- quías del Golfo Pérsico.
nes de fuerza, provocaciones, ostentación de tecno- A su vez, hay que destacar que mientras se encrespa
logía bélica e inclusive enfrentamientos ocasionales el conflicto entre las principales potencias, también
y periféricos. Zonas como Ucrania, Siria y el Mar del proliferan los movimientos populares antimperialis-
Sur de la China, concentran elevados niveles de ten- tas que buscan abrir una salida revolucionaria para
sión (y de guerra abierta en el caso de Siria) entre los pueblos. Las repúblicas populares en el este de
bandos que involucran directa o indirectamente a las Ucrania, los territorios liberados de Kurdistán y la in-
principales potencias imperialistas en disputa. surgencia armada en Filipinas son sólo algunos de
3
XIII CONGRESO NACIONAL DEL PRML - EN EL AÑO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

los más destacados, y su ejemplo se propaga por ficado el escenario político e incrementado al nivel de
todo el mundo. organización y movilización popular. La combinación
Asimismo, los movimientos democráticos y popula- entre el declive relativo de la hegemonía yanqui, el
res en lucha a través del mundo vienen mostrando incremento de la presencia de inversiones chinas, y
un fuerte sentido de solidaridad. Las huelgas y mo- la vigorosa y rebelde intervención obrera y popular en
vilizaciones de carácter insurreccional en Grecia han varios países de la región, pateó el tablero de la otro-
despertaron recíprocas manifestaciones de apoyo ra homogeneidad neoliberal de los años 90’s, y abrió
en varios países de Europa. Las luchas obreras en el juego a la disputa por el poder político.
pleno desarrollo en Francia concitan la atención del China se ha convertido en el principal socio económi-
proletariado del Viejo Mundo en la expectativa de un co e inversor de los países de AL, particularmente de
triunfo sobre la reforma anti obrera del gobierno. El Sudamérica; el interés que el gigante asiático mantie-
drama de la guerra en Siria y de los refugiados en Eu- ne hacia América Latina está enfocado básicamente
ropa, motivó fuertes manifestaciones de solidaridad en el financiamiento de proyectos de infraestructura
con el pueblo agredido y repudios al accionar criminal que garanticen la provisión de materias primas. La
de la OTAN y de los gobiernos cómplices. La histórica puesta en marcha de ambiciosas iniciativas de alcan-
resistencia del pueblo palestino recobra fuerza ante ce continental para transportar los recursos naturales
cada agresión de la ocupación sionista, encontrando de la región hacia el Pacífico así lo evidencia. La caí-
eco en todos los pueblos del mundo. El reclamo por da de los precios de las materias primas demuestra
el levantamiento del criminal bloqueo a Cuba y el cie- sin embargo la fragilidad de la relación económica
rre y devolución de Guantánamo siguen gozando de entre China y América Latina que en la actualidad re-
un enorme apoyo popular en todas las latitudes. gistra una importante desaceleración en las transac-
Al calor de la crisis se advierte una relativa pero ciones comerciales, situación de la cual EE.UU. bus-
acelerada recomposición de los sectores antimpe- ca sacar ventaja a fin de reposicionarse en la región.
rialistas y comunistas a nivel global. Durante cierto El gobierno chino decidió apoyar la construcción de
tiempo sólo sobresalió el intento de articulación de grandes obras de infraestructura en América Latina,
la diáspora m-l y aliados en el Seminario de Bélgica, que seguramente serán edificadas con materiales
una iniciativa del Partido de los Trabajadores de Bél- provenientes del gigante asiático por medio de la
gica que tuvo el mérito parcial de intentar contener la creación de diversos fondos de infraestructura con
sangría revisionista y darle batalla al postmodernis- los gobiernos latinoamericanos que alcanzaron un
mo claudicante. La persistencia y consolidación de total de 45,000 millones de dólares en 2015.
espacios mundiales de coordinación entre fuerzas de La construcción del Canal de Nicaragua, por su parte,
cierto peso como lo son la CIPOML, la ICOR y en cambiará la relación geopolítica de China con Améri-
mayor medida la ILPS son un ejemplo de una mo- ca Latina, ya que el tránsito de mercancías será reali-
desta recuperación de los sectores antirevisionistas y zado con el apoyo de la seguridad proporcionada por
constituyen un elemento favorable el factor subjetivo. el gobierno nicaragüense, con lo cual, Washington no
No se trata entonces, solamente de una crisis del tendrá ningún tipo de control militar sobre esta zona
imperialismo de proporciones inéditas, con un ries- a partir de 2020. La presión de Washington sobre
go cierto de desembocar en una gran confrontación Beijing provocó el compromiso del gobierno chino de
entre potencias imperialistas, con el consiguiente reducir un 13% el exceso de la capacidad productiva
desastre para grandes porciones de la humanidad. durante el período 2014-2020 en la pasada cumbre
Consiste también en una coyuntura altamente favora- del G-20, por lo tanto, no es previsible un aumen-
ble para la irrupción de grandes luchas democráticas, to sustancial de la demanda de materias primas por
antimperialistas y revolucionarias que se apoyen en parte de empresas exportadoras
el repudio creciente y el debilitamiento objetivo de los Finalmente, el rol de China como exportador de ca-
gobiernos autoritarios y represivos, de las democra- pitales siguió aumentando su presencia en América
cias de monopolios y multinacionales, de los regíme- Latina, donde los bancos estatales chinos proporcio-
nes políticos que perpetúan la miseria, el saqueo y la naron préstamos a los países latinoamericanos por
explotación. Las luchas, rebeliones e insurgencias en un monto equivalente a 29.000 millones de dólares
desarrollo, son parte de un mundo imperialista y capi- en 2015, cantidad que superó los préstamos otorga-
talista en agonía y el anuncio de la posibilidad de un dos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano
nuevo mundo verdaderamente democrático, liberado de Desarrollo.
y camino al socialismo. Contrariamente a las lecturas “progresistas” sobre el
rol del financiamiento chino, aún en el marco la turbu-
ACTUALIDAD DE LAS DIPUTAS INTERIMPERIA- lencia económica global mantuvo la estrecha cohe-
LISTAS EN AMÉRICA LATINA: CHINA VS EE.UU. sión de China con EE.UU., que resultó en el plantea-
miento conjunto de la nueva arquitectura financiera
El período de convulsiones sociales que protagonizó a nivel global, lo cual planteó la cuestión del rol que
América Latina, y en particular Sudamérica entre los asumirán ambas potencias en América Latina.
últimos años del SXX y primeros del SXXI, han modi- En la particularidad del papel chino en la economía
4
Resolución internacional

argentina se registra un papel de refuerzo de la con- ha sido resuelto en cada caso por diferentes fraccio-
centración y re-primarización asumiendo creciente- nes de las clases explotadoras, con mayor o menor
mente un destacado lugar entre las operaciones y compromiso con los intereses del imperialismo.
empresas líderes: control del mercado a futuro de la En cuanto a la faceta antimperialista que gobiernos
soja, compra de Syngenta y de la planta de la ex No- como el de Venezuela y Bolivia expresan, nos alista-
ble en Timbúes-Santa Fé. mos para golpear como un solo puño contra el impe-
En todos los casos, lo que prevaleció fue una co- rialismo y sus socios locales, como frente a todo in-
rriente burguesa renegociadora de los términos de la tento golpista que busque hacer retroceder a dichos
dependencia con el imperialismo. Donde las burgue- pueblos, apostando por el accionar independiente de
sías locales contaban con una base material histó- la clase obrera y el resto de sectores populares. Nada
ricamente más sólida y diversificada, como son los de esto puede hacer olvidar que nuestro proyecto es
casos de Brasil y Argentina, el recambio político se la liberación nacional y el socialismo, y que mientras
dio dentro de los marcos de una gran burguesía mo- no superemos los marcos de la democracia burgue-
nopólica, que logró absorber el golpe de la crisis sin sa, mientras no ataquemos frontalmente la propiedad
hacer mayores concesiones, y sin modificar ninguno monopólica de los principales medios de producción,
de los problemas estructurales de las mayorías obre- la tarea no estará resuelta.
ras y populares. Esta contradicción flagrante entre un
discurso “progresista” y una práctica continuista en SITUACIÓN DE ARGENTINA FRENTE A LA CRISIS
lo fundamental, los inhabilitó para apelar a la movi- Y EL CAMBIO DE GOBIERNO EN EE.UU.
lización popular en el momento de retener el poder,
derivando en su ulterior naufragio sin gloria. El efecto Trump(*) en Argentina complica los pla-
Donde las fuerzas productivas estaban menos desa- nes del macrismo. El canal comercial: las promeses
rrolladas y el núcleo de poder tradicional mantenía proteccionistas de Trump nos afectan indirectamen-
una economía sencillamente mono-exportadora de te ya que 7% de las exportaciones argentinas tiene
materias primas, como en Venezuela o Bolivia, el como destino a EE.UU. Pero el resultado comercial
desplazamiento de la oligarquía más rancia y cipaya (exportaciones menos importaciones) es negativo
trajo al poder político a un bloque social capitanea- para nuestro país. Es decir, le compramos más de lo
do por una burguesía local forzada a confrontar más que le vendemos. En 2015, el déficit comercial con
abiertamente con la tutela imperialista para garan- EE.UU. fue de US$ 4.500 millones. Aunque lo peor
tizar su supervivencia. Precisamente, la posibilidad de las políticas proteccionistas de EE.UU. lo veremos
de gobiernos burgueses nacionales en estas condi- de forma indirecta a través de un deterioro con el co-
ciones, que expresan ciertas contradicciones con los mercio con China.
intereses del imperialismo yanqui, está en una vincu- Los bienes de origen chino representan el 23,4% de
lación más estrecha con la clase obrera y el pueblo lo que EE.UU. le compra al mundo. A su vez, las com-
oprimido, expresada en un programa de reformas pras de EE.UU. constituyen el 21,1% del total que
más permeado por los reclamos populares. Esto hizo exporta China. Por supuesto, China vende más a
posible que puedan apoyarse en la movilización ca- EE.UU. que lo que éste le vende, y acumula así gran-
llejera como factor de disputa política con las fraccio- des superávits comerciales. En 2015, el gigante asiá-
nes gran burguesas desplazadas del poder. tico logró un superávit récord con EE.UU. por más de
Pero el elemento más destacado de esta camada de US$ 367.000 millones. Este dato, además de mostrar
procesos renegociadores está dado por las rebelio- como está la relación de poder, es un motor para la
nes populares que los hicieron posibles, y que hoy economía de China y, por transición, del mundo. Las
atraviesan de manera dispar, un período de reagru- exportaciones netas (exportaciones menos importa-
pamiento y debate en torno a los proyectos políticos ciones) son un componente del PIB de los países. Si
en disputa. La marea insurreccional que hizo su en- pensamos que EE.UU. va a poner palos en la rueda
trada en escena con el Caracazo de 1989, con los para influir sobre su déficit comercial con China, esto
levantamientos populares en Ecuador, con el diciem- tendrá repercusiones en la marcha de la economía
bre de 2001 en Argentina y luego con las guerras asiática. Y como China es uno de los principales so-
del agua y el gas en Bolivia, han tumbado gobiernos cios comerciales de Argentina (colocamos el 10% de
abiertamente antipopulares y han modificado la rela- lo que vendemos al exterior), la principal amenaza
ción de fuerzas interna en cada uno de los países de sería que China nos comprara menos. Es decir, un
la región. Esa ofensiva popular que dio nacimiento o menor ritmo de exportaciones locales (especialmente
revitalizó a fuerzas antimperialistas y revolucionarias en el complejo sojero, cereales y granos) y, conse-
como las que se expresaron en las JAR organizadas cuentemente, una menor llegada de dólares.
en 2016 en Rosario, no ha sido derrotada, simple- Lo peor vendrá por el lado financiero. La perspectiva
mente ha mostrado sus límites. El más evidente resi- de subir la tasa de interés de la FED y la utilización de
de en el escaso desarrollo de las fuerzas revolucio- nuevos instrumentos para invertir seguro succionará
narias en condiciones de acaudillar estos procesos y dólares hacia EE.UU. y los mercados se enloquecen
coronarlos con la conquista del poder político, lo cual y es cuando la incertidumbre aumenta y se dispara
5
XIII CONGRESO NACIONAL DEL PRML - EN EL AÑO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

la percepción de riesgo. Ante esto, los inversores económicos, políticos y militares como “salida”. Esto
venden sus activos en economías riesgosas y los significa que, en un marco de tales características, se
mueven a instrumentos más seguros. Como contra- acerca un periodo de alta volatilidad y conflictividad y
partida, en las últimas jornadas vimos “derretirse” las crisis de “autoridad” en donde está en juego la lucha
bolsas emergentes como las de Brasil, México y Ar- por el poder hegemónico mundial, con la posibilidad
gentina, y los precios de sus bonos. La consecuencia cada vez más afirmada de una confrontación bélica
de este desplome en mercados emergentes se tra- entre potencias y bloques imperialistas. Por supues-
duce como mayores presiones devaluatorias o una to que la posibilidad de una guerra interimperialista
mayor pérdida de reservas en estos países, según el es algo nocivo para los trabajadores y pueblos y hay
esquema cambiario imperante. que estar preparados para oponernos firmemente a
Además de las tensiones mencionadas, la “ola ella impulsando la movilización y acción de masas
Trump” está generando otro efecto pernicioso para buscando incluso desbordar el justo reclamo de paz,
nuestra economía: está haciendo que suba el costo avanzando en programas más elevados. Lejos de
del financiamiento en base a la posibilidad del au- ser un escenario negativo, antes que esa posibilidad
mento del gasto público y el mayor gasto fiscal en bélica se detone, se abre también la posibilidad de
EE.UU., lo cual generaría más emisión e inflación. aplicar la táctica de la rebelión de los pueblos contra
Ante este riesgo, los grandes inversores salieron a la crisis en todo el mundo y en aquellos escenarios
vender bonos del Tesoro de EE.UU., haciendo que en donde el guerrerismo se impone aplicar la táctica
sus precios bajaran y que las tasas aumentaran. En de “guerra contra la guerra”, en el sentido de desarro-
menos de una semana, la tasa (libre de riesgo) de llar la resistencia y la ofensiva de la guerra popular.
los bonos de EE.UU. a 10 años trepó desde 1,80% a La perspectiva -visto el grado avanzado de deterio-
2,26%. Y en Argentina, el coletazo se sintió a través ro económico y político-, incluso en los países de-
de mayores rendimientos de los títulos públicos. Por sarrollados es de separatismo, de intentos de mayor
ejemplo, el bono a 10 años en dólares de Argentina fascistizaciòn, lo cual abrirá la posibilidad de grandes
(Bonar 2026) tenía un rendimiento de 6,15% el día confrontaciones bordeando situaciones de doble po-
antes de la elección en EE.UU. Al cierre de la sema- der locales y hasta de guerra civil; todo lo cual nos
na pasada, esa tasa escaló hasta 6,77%. Esto quiere pone ante el desafío de sintonizar el escenario y
decir que, si Argentina tuviera que salir a tomar nueva adecuar nuestras prácticas y tareas. En tiempos de
deuda, el mercado le exigiría un rendimiento mayor. desorden generalizado, como fruto de una profunda
Este tipo de cuestiones son de vital relevancia para crisis del imperialismo, donde las convulsiones socia-
el gobierno ya que el financiamiento externo ha sido les y políticas se suceden con frecuencia, tanto en los
la vía elegida para sostener el ajuste gradual en 2016 centros imperialistas como en las naciones oprimidas
y 2017. Precisamente, el año que viene es necesario del mundo, el principal aporte para despejar la confu-
tomar deuda por unos US$ 40.000 millones y, por la sión propia de momentos como éste, ya lo marcó el
mayor incertidumbre, será a un costo mayor. Che cuando dijo que “el deber de todo revolucionario
La conclusión es que las inversiones no llegarán tan es hacer la Revolución”. Un escenario internacional
fácilmente a nuestro país. En todo caso funciona, de características semejantes reinaba hace un siglo
como otras veces, la llamada bicicleta financiera De atrás, cuando la voracidad de las potencias imperia-
ambos lados (comercial y financiero) aparecen pre- listas empujaba en dirección a la guerra. Ese ambien-
siones para que el dólar en Argentina vuelva a elevar- te fue el que ofició como caldo de cultivo para que la
se, en un escenario muy complejo para la delicada si- clase obrera rusa, forjada en el marxismo-leninismo,
tuación económica y política de los próximos meses. abriera paso a la primera experiencia revolucionaria
socialista triunfante.
CONCLUSIONES No hay antimperialismo revolucionario sin movimien-
to antimperialista.
Todo parece indicar que la actual crisis del capitalismo Cargado de oportunismo de todo signo, la mayo-
en su fase imperialista caracterizada por su gravedad ría de los sectores que impulsan la lucha contra el
y profundidad se encamina hacia un límite histórico: imperialismo o el “imperio”, o someten su acción al
la decadencia y degradación a la que el capital finan- señalamiento catastrófico y sectario propio de posi-
ciero ha sometido al propio sistema de producción ciones posmos/trotskizantes o están limitados en ge-
se verifican en la imposibilidad de impulsar acuerdos neral por no ver el rol de los monopolios y sectores de
que permitan un impulso o salto productivo en la si- clase locales en la consolidación de la dependencia,
guiente etapa que pueda evitar la crónica crisis de carecen de un norte que enfile todo ese torrente liga-
sobreproducción y la entrada en un periodo de rece- do a la necesidad de una revolución que cambie el
sión mundial. La persistencia en la maximización de poder de manos camino a la transformación revolu-
sus ganancias a costa de la implementación del “vale cionaria de la sociedad.
todo” y el riesgo de una catástrofe impredecible, por Las posibilidades de los comunistas, de los marxis-
parte de las élites corporativas empujan a los estados tas-leninistas de impulsar y desarrollar el antimpe-
imperialistas y sus instrumentos a forzar los limites rialismo revolucionario están estrechamente ligadas
6
Resolución internacional

al desarrollo del movimiento antimperialista que es cuando en realidad, él mismo, como multimillonario
mucho más amplio y requiere de una política, fuerzas inmobiliario, había crecido en este “establishment” y
y herramientas específicas para intervenir. La primer vive “de joda”. Desarrolló una marcada demagogia
medida es constituir a nuestra propia fuerza -me- pseudosocial – con promesas vacías y frases huecas
diante un programa y acciones -complementario a de la protección de los puestos de trabajo, creciente
nuestra actividad local militante, general y particular, bienestar para todos mediante el fortalecimiento de
como un pilar que nos permita en principio intervenir la economía estadounidense, etc. Esto lo combinó de
en las tareas internacionalistas de difusión y apoyo una manera confusa con una verdadera oleada de
a los procesos huelguísticos e insurreccionales, de mentiras, intrigas y difamación nacionalista, misógina
solidaridad, contra la intervención imperialista y sus y anticomunista, la cual –propagada millones de ve-
guerras, etc. Que esta actitud prospere unitariamen- ces– era destinada a manipular a las masas.
te y nos permita acercar a fuerzas afines en frentes Sin embargo, está por verse si los pomposos anun-
más o menos estables de manera que podamos per- cios de Trump se convierten en realidad. En el mundo
filarnos como un polo revolucionario dentro del movi- actual, convulsionado, caótico, multipolar, los EE.UU.
miento antimperialista. Nuestro acercamiento y pos- tampoco pueden hacer lo que “se les cante”. Sobre
terior ingreso en la ILPS están ligados a este plan y todo, desde la perspectiva de las masas populares.
con la constitución del Capítulo Argentina de la ILPS Inmediatamente después de la elección decenas de
(que integramos mediante Cuba –MTR, Marea Roja miles de personas, principalmente jóvenes, comen-
y la Cátedra) tenemos una de las llaves para confor- zaron con manifestaciones y bloqueos en casi todo
mar a un espacio antimperialista revolucionario que el país, bajo la consigna “no es nuestro presidente”.
nos ayude a resolver las enormes tareas que tene- Porque producto de la crisis sin precedentes también
mos por delante en este frente. en los EE. UU hay una clara polarización, la cual,
En el caso de las tareas concretas, además de nacio- además de la clara tendencia a la derecha, implica
nalizar la lucha y profundizar las campañas en soli- también una fuerte tendencia a la izquierda. También
daridad con Filipinas, Kurdistán y Palestina (BDS), en en los medios se ocultó que Sanders en las eleccio-
el caso Venezuela la idea es subir un escalón mate- nes primarias, durante mucho tiempo estuvo cabeza
rializando relaciones reciprocas con distintos interlo- a cabeza con Hillary Clinton, aunque sólo disponía de
cutores cercanos de allí (impulsar gira y charlas con una mínima parte de los medios financieros y sobre
sus voceros) intentando tomar contacto con la expe- todo la presencia mediática de ella. Además, había
riencia comunal y de las milicias populares. También declarado explícitamente su simpatía por el socialis-
debemos tender a nuestra participación como en las mo – y con esto entusiasmó sobre todo a la juventud.
distintas ediciones de los encuentros internacionales Aunque el discurso de Trump aportó a movilizar a
de la juventud revolucionaria antifascista. abstencionistas del segmento de derecha o escép-
ticos, sin embargo, el grupo de los abstencionistas
(*)La victoria electoral de Trump en las elecciones conscientes o rebeldes entre las personas con dere-
presidenciales estadounidenses cayó como una cho a voto es aún el “partido” más grande – con alre-
bomba política, es la expresión del desarrollo pleno dedor de un 40 % de los electores potenciales. Entre
de la crisis del imperialismo y al mismo tiempo su ellos hay muchos que esta vez eligieron de manera
profundización. Un político ultrarreaccionario, nacio- consciente no votar por ninguna de las aparentes al-
nalista, racista y fascistoide llega a ser el presidente ternativas: “Ni la peste, ni el cólera”, fue una consigna
del país imperialista más poderoso del mundo. Su de fuerzas de izquierda y combativas, consigna que
agenda política reaccionaria trae consigo: política encontró eco sobre todo entre los jóvenes. A esto se
económica proteccionista, retirada de los acuerdos suman los migrantes y jóvenes sin derecho a voto, y
internacionales de protección del medio ambiente, los no registrados, quienes forman parte del potencial
política de refugiados ultrarreaccionaria, eliminación principal de la resistencia y la protesta en contra de
de las reformas sociopolíticas, política exterior chovi- Trump. De manera que Mr. Trump es un presidente al
nista, apoyo abierto de la opresión de los palestinos cual ni siquiera un 30 % de las personas con derecho
por parte de Israel, etc. El lema de Trump “América a voto, han votado por él. Todo esto muestra la farsa
primero” corresponde al encargo de los círculos más de la democracia burguesa y el hecho de que la crisis
reaccionarios y agresivos del capital financiero esta- del parlamentarismo burgués se ha convertido en un
dounidense, de esta manera, ellos quieren restable- fenómeno general.
cer la deteriorada posición de potencia mundial del
imperialismo estadounidense. Marzo 2017
Lo que dirimió el voto a su favor es que la mayoría
aplastante de la población de EE.UU. justamente no
quiere que las cosas sigan como antes, crece el des-
contento con las condiciones sociales. Trump reco-
gió este malestar falsamente en su campaña dicien-
do que él sería el que iría contra el “establishment”,
7

También podría gustarte