Está en la página 1de 5

Marbelys Esther Moneró Pérez

2021-0677

01

Historia Social Dominicana (Hist-101-01)

Ramón Rodríguez
Introducción
Se define como segunda república al periodo de tiempo de va desde 1865
donde empezó restauración del país hasta 1916 que culminó con la
intervención estadounidense. Con la salida de las tropas españolas el 10 de
junio de 1865, al redactar el pacto Carmelo, se marca el inicio de la
segunda república aunque fortalecida por los sentimientos nacionalistas, se
presenta llena de una gran debilidad económica y problemas de orden
social.

En este cuestionario veremos desarrollado parte del proceso que se vivió en


el transcurso de este período.
Cuestionario sobre el inicio de la Segunda República
1. ¿Qué entiende usted por Guerra de Restauración Dominicana?

En mi opinión pienso que la guerra restauradora fue una contestación


del pueblo dominicano al acto de traición a la patria cometido por
pedro santana por transformar la republica dominicana en una
provincia española. La guerra restauradora fue una batalla librada
para devolver la independencia a nuestro país y restauró la dignidad
del pueblo dominicano.

2. ¿Cuál era la característica de los gobiernos ejercidos por José María


Cabral y Báez al Inicio de la segunda república?

Características del gobierno de José María Cabral.

•Gestionó el arrendamiento de la Bahía de Samaná.

•Puso en vigencia La Construcción de 1854.

•Tuvo que enfrentar la conspiración del grupo de seguidores de


Buenaventura Báez.

Características del Gobierno de Baéz.

•Combatió al régimen haitiano de Soulouque.

•Buscó la protección frente a los Estados Unidos.

•Fomentó la Educación Pública

3. ¿Por qué fracaso el Triunvirato de los Restauradores, compuesto por


Pimentel, García y Luperón?

El triunvirato fracaso por la falta de apoyo de parte del gobierno


haitiano. Sumándole el hecho de que resurgieron las viejas rencillas
y Luperón decidió apoyar a Cabral.
4. ¿Cuál era la calidad de los hombres que integraron el primer
gabinete del gobierno de José María Cabral? Diseñó un gabinete de
hombres de diferentes grupos políticos integrado por Manuel María
Castillo, ministro de Interior y Policía; José Gabriel García, padre de
la historiografía nativa, ministro de Justicia e Instrucción Pública y
Relaciones Exteriores; Juan Ramón Fiallo, ministro de Hacienda y
Comercio y Pedro Valverde y Lara, ministro de Guerra y Marina.
5. ¿Cuál fue el costo en hombres y dinero de la Guerra
Restauradora para el gobierno español?

Habían desembarcado las primeras fuerzas españolas en Santo


Domingo al mando del brigadier Antonio Peláez de Cambrenal y del
brigadier Rubelcava. Eran como 3,900 hombres procedentes
de Cuba y Puerto Rico. Murieron 10,000 hombres españoles en esta
guerra, 1,000 por la guerra y los restantes por fiebre. Perdieron la
suma aproximada de 33 millones de pesos.

6. ¿Cómo reacciono el general José de la Gándara en la firma del


llamado Pacto del Carmelo con el cual se pretendía ponerle fin a la
Guerra Restauradora?

El general José de la Gándara trató de sacar ventajas en las


negociaciones, pero no logró sus objetivos, ya que el Gobierno de la
Restauración se mantuvo firme en la defensa de sus derechos y se
negó a pactar nada como no fuera la salida de las tropas españolas, la
devolución de los prisioneros, y garantía y seguridad para los heridos
y enfermos.

7. ¿Cuál fue la reacción de una parte de los restauradores, frente a la


propuesta a Cabral de anexar la Bahía de Samaná a los Estados
Unidos?

La denuncia de que Cabral pensaba vender la bahía de Samaná al


gobierno estadounidense, apenas tres años después de terminada la
anexión de España, le hizo perder la poca popularidad que le quedaba
mientras que la revolución y Báez seguían ganando fuerza. Los
restauradores se opusieron a esta propuesta, junto con personas en
Washington y el presidente de Haiti Nissage-Saget.
Conclusión
La guerra restauradora significó la ruina total de nuestra economía. Se
produjo un estado de miseria general que se prolongaría por varios años.

La debilidad política, la corrupción y el mal manejo de los fondos del


Estado llevaron al país a volver a ser una provincia española con la
anexión a España. Gregorio Luperón encabezó una revuelta que derrocó
a Báez el 28 de mayo de 1866, esto dio paso a la formación de un
triunvirato encabezado por Federico de Jesús Garcia, Pedro Antonio
Pimentel y el mismísimo Luperón aunque al final no triunfó porque
Luperón decidió entregar y apoyar a Cabral.

A pesar de las altas y las bajas que se presentaron en la construcción de


estado dominicano, la guerra restauradora fue un suceso que nos llevó a
la libertad que tenemos los ciudadanos dominicanos hoy en día y nos
otorga el placer de llamarnos estado libre e independiente.

También podría gustarte