Está en la página 1de 6

El Contrato

Definición: acuerdo de voluntades para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales. Puede ser verbal o escrito.

Contrato imperfectos: menor de edad. Se perfecciona con la ratificación del apoderado.

Libertad de contratar: consiste en la facultad de decidir cómo, cuándo y con quién se contrata. La
voluntad debe ser absolutamente libre (caso contrario se rompe la figura de contrato).

Libertad contractual: consiste en la facultad de determinar la libertad del contrato. Los términos
contracutales no pueden ser modificados por leyes u otras disipaciones de cualquier clase.

Elementos del contrato:

- Elementos esenciales: otorgan la naturaleza jurídica al contrato.


- Elementos accesorios: pueden estar presentes o no (incorporación de una garantía
hipotecaria).

Requisitos del contrato:

- Capacidad: idoneidad de una persona para adoptar una decisión de voluntad válida.
- Consentimiento: actitud o declaración por medio de la cual se da a conocer que se desea
un resultado jurídico. Puede ser expreso (testamento) o tácito (consumo en un
supermercado).
- Objeto: los bienes. Deben ser posibles, determinados o determinables.
- Causa: determinados actos deben revestir una formalidad.
I. Contrato de compra-venta
Definición: Acto mediante el cual una persona (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de
un bien a otra persona (comprador) y este a pagar su precio en dinero. Sin embargo, se requiere
de la tradición para bienes muebles o la inscripción para bienes inmuebles.

Tipos de bienes:

- Muebles
- Inmuebles
- Inamovible

Características:

- Autónomo
- Obligacional
- De prestaciones recíprocas
- Oneroso
- Conmutativo
- Consensual
- Ad solemntatem

Elementos:

- Prestación: Obligación de dar.


- Bien: materia en venta.
- Contraprestación: precio

Otros casos:

1. Compraventa de un bien futuro- No existe en el momento de celebrarse el contrato

Características:

- Comprende las cosas y los derechos.


- Son inexistentes al momento de celebrarse el contrato.
- Debe existir incertidumbre relativa respecto a la futura existencia del bien.
- Las partes deben conocer el grado de incertidumbre.

2. Compraventa de un bien ajeno – El bien no pertenece al vendedor.

Modalidades de la compraventa

1. A satisfacción: La operación queda subordinada a que el adquiere exprese que el bien le


agrada. Debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el contrato.
2. A prueba: Se reconoce que el bien es apto para la finalidad a la que se le destina. Esta
orientada a verificar si es apto para el uso al cual se va a destinar.
3. A sobre muestra: Si no se muestra absoluta conformidad con una muestra previamente
establecida.
II. Contrato de mutuo
Definición: Contrato mediante el cual una persona (mutuante) se obliga a entregar a otra persona
(mutuatario) un determinada cantidad de dinero u otros bienes consumibles, a cambio de que
éste le devuelva, en su momento, otros de la misma especie, calidad o cantidad. El mutuario debe
pagar intereses por el mutuo dinerario, salvo pacto distinto.

Sujetos:

- Mutuante: Propietario del bien, entrega dinero o un bien fungible o consumible.


- Mutuatario: persona que devuelve otro bien de la misma cantidad, calidad y especie.

La propiedad del bien se traslada al mutuatario.

III. El Fideicomiso
Definición: Relación jurídica por la cual una persona, llamada fideicomitente, transfiere uno a más
bienes a otra persona, llamada fiduciario, la que se obliga a utilizarlos a favor de aquel o de un
tercero llamado fideicomisario, constituyéndose en patrimonio fideicometido.

Figuras:

- Fideicomitente: Titular que sede los derechos.


- Fiduciario: Le otorgan facultad sobre el patrimonio fideicometido, pero no su disfrute.
Entidad regulada por la SBS
- Fideicomisario: Recibe los beneficios del fideicomiso.
- Factor fiduciario: asume la conducción del fideicomiso, la responsabilidad por los actos.
- Comisiones administrativas: toman decisiones que no se encuentran en el contrato.

La transferencia no es perpetua.

En general, en el fideicomiso, se transfiere la propiedad (fideicometido) a otra (fiduciario), la cual


será ejercida en favor de un tercero (fideicomisario).

Se puede dar para la administración de un negocio, etc.

Fideicomiso como financiamiento de proyectos:

En ciertos casos, los prestatarios, para hacer efectivo el préstamo pueden solicitar un fideicomiso
para de esta manera poder administrar los flujos de dinero generados por el proyecto para el
repago de la deuda. Es importante considerar en su diseño el movimiento o flujo que seguirá el
dinero, de tal forma que en su finalidad de repagar una deuda no signifique a la empresa una
restricción de liquidez para la continuidad de sus operaciones.

Inicialmente, la empresa (fideicomitente) interesada en desarrollar el proyecto  aporta de manera


anticipada los cobros futuros de los flujos de dinero que se espera generará el proyecto. Luego, en
la medida que se van generando los ingresos de dinero del proyecto, el fideicomitente debe
aportarlos al fideicomiso. Así, el patrimonio fideicometido se conforma del aporte inicial de los
cobros futuros y los cobros presentes (efectivos) de los flujos de dinero del proyecto (bienes
fideicometidos).
Para ello, el contrato de fideicomiso ha debido establecer la obligación de la empresa a efectuar
tales transferencias a favor del patrimonio fideicometido, constituyendo un incumplimiento
cualquier acción contraria. De esta manera, los acreedores (beneficiarios de los fondos) se
aseguran de que los ingresos que genere el proyecto sean destinados directa e inmediatamente al
patrimonio fideicometido, sin que la empresa pueda disponer de tales recursos a su discreción,
sino de acuerdo con lo establecido en el contrato de fideicomiso.

IV. Contrato de Leasing – arrendamiento financiero


Definición: Contrato por el cual una persona (arrendatario) solicita a un banco, institución
financiera o sociedad de leasing (arrendador) que adquiera la propiedad de un bien de capital para
que posteriormente le ceda su uso a cambio del pago de rentas periódicas por un plazo
determinado. Una vez concluido, se tendrá una opción de compra

Figuras:
- Arrendador: adquiere un bien por instrucción del arrendatario.
- Arrendatario: hace uso del bien a cambio de rentas periódicas.

V. Contrato de Arrendamiento – alquiler


Definición: Contrato por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a transferir
temporalmente el uso y goce de un bien (mueble o inmueble) a la otra parte (el arrendatario)
quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.
Figuras:
- Arrendador: dueño del bien.
- Arrendatario: hace uso del bien a cambio de rentas periódicas.

VI. Contrato de Franquicia


Definición: Contrato por el cual una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de
una marca así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica llamada royalty.

Figuras:

- Franquiciador: persona que inicia la empresa y promueve una red de franquicia, donde es
el responsable y tutor permanente.
- Franquiciado: persona que recibe del franquiciador los elementos que componen un
modelo de negocio o sistema, a cambio de una contraprestación económica.

Obligaciones y derechos
Franquiciador

- Obligaciones: disponer de una marca, producto o servicio debidamente registrado e


introducido en el mercado con éxito probado. Transmitir el know how.
- Derechos: que el franquicidado siga los métodos y sistemas marcados de manera estricta.
Mantenimiento de la confidencialidad de las informaciones transmitas.

Franquiciado

- Obligaciones: disponer de un local adecuado para desarrollar la actividad comercial.


Solvencia económica y profesional. Repetar las directrices.
- Derechos: utilizar la marca… Adquirir el know how

VII. Contrato de Esponsorización

Definición:

VIII. Contrato de Factoring

Definición:

CONTRATOS ASOCIATIVOS

IX. Contrato de Joint Venture (Riesgo compartido) - Consorcio


Definición: Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa
y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada una su propia autonomía.

X. Contrato de Asociación en participación


Definición: Es el contrato por el cual una persona (asociante) concede a otra u otras personas
(asociados), una participación en el resultado o en la utilidades de uno o de varios negocios o
empresas del asociante, a cambio de determinadas contribuciones.

Fundamento económico: de un lado constituye una fuente de financiamiento para el asociante, sin
la obligación jurídica de reintegrarse en caso de pérdida; por otro lado, el asociado tendrá una
inversión por lo general más rentable pero con mayor riesgo.
Diferencias:

Contrato de asociación en participación Contrato de joint venture – consorcio


Contrato con prestaciones recíprocas Contrato con prestaciones plurilaterales

Puede celebrarse para participar en uno o más Se suele celebrar para analizar conjuntamente
negocios, una o más empresas un negocio o empresa
La conducción del negocio o empresa corre a La gestión del negocio o empresa es conjunta
cargo del asociante
No existe relación entre los terceros y el Los terceros pueden vincularse con todos los
asociado consorciados
Los bienes que se aportan ordinariamente Los bienes que se adquieren son en
pasan a propiedad del asociante copropiedad y los que se aportan son del
consorciado
Las obligaciones que nacen, para el asociado en Las obligaciones de las partes en este contrato
este contrato son obligaciones de dar, las del pueden ser de dar pero particularmente de
asociante de hacer y dar hacer

También podría gustarte