Está en la página 1de 3

Introducción

Este trabajo, aborda el análisis agroclimatológico; que es una herramienta eficaz y puede ser
utilizado no solo como criterio objetivo sino para la toma de decisiones en el manejo agrícola,
siendo punto de partida, el clima: “que es el principal condicionante del asentamiento y
desarrollo de una comunidad en un área determinada, en conjunto con otros factores de tipo
biológico e histórico; resume la acción integrada de una amplia serie de agentes físicos” (Saura,
1981, P.12).

Este, se compone de la incidencia solar, la temperatura, la precipitación, la humedad


relativa y los vientos; dentro de estos elementos, la radiación es la unidad climática más
significativa, debido a que es el origen de energía de todos los demás procesos biológicos
y físicos (Chang, 1974; Fernández y Johnston, 1986,P.12).

Agroclimatología
“La agroclimatología es la ciencia que permite comprender la influencia que tienen los factores
climáticos en la producción, su aplicación garantiza la utilización racional de este conocimiento
soportándose sobre la optimización de la planificación agrícola” (Hernández, M. L., 1993,
P.214).
Por medio de cálculos agroclimáticos, los técnicos e investigadores agrícolas pueden hoy
en día obtener parámetros estadísticos de los periodos de precipitación pluvial y de las
sequías, también estimar el rendimiento máximo y real de un terreno, para proyectar la
calendarización de cultivos tanto en zonas de riego como de temporal. (Campos Aranda y
Daniel Francisco, 2005).
En las estaciones climatológicas es común que los registros estén incompletos, situación
que se presenta en la zona de estudio pues la información meteorológica es escasa, lo que
ha limitado realizar estudios agroclimáticos cuyos resultados permitan aumentar la
productividad, optimizar los recursos, reducir el riesgo de pérdidas en cosecha,
planificación integral de la infraestructura de riego y drenaje y la posible predicción
climática.
Para realizar un estudio que permita conocer los elementos meteorológicos su
variabilidad, frecuencia y probabilidad de alcances críticos y relacionarlos con la
exigencias agroclimáticas del cultivo se requiere que, los registro históricos sean
continuos y con coherencia, de esta manera se minimicen los riesgo de tanteo erróneos
con el fin de contar con datos precisos que evalúan y pronostican los rendimientos de los
cultivos y de la producción, por tanto, los seguimientos y nivel de detalle del presente
trabajo es conveniente estimar los valores faltantes con el fin de minimizar los errores y
no sesgar los resultados (Massetti, 2013).
“El clima es un recurso natural que afecta la producción agrícola, y es de suma importancia
conocer los recursos disponibles del medio ambiente; esta proporciona una guía para tomar
determinaciones estratégicas en la planificación de los sistemas agrícolas” Organización
Meteorológica Mundial (WMO, 1981).
La investigación agroclimática requiere el uso de series de tiempo de variables meteorológicas,
estas, suelen mostrar datos faltantes, lo que limita su uso. (Trujillo, Ramírez, Vázquez e
Ibáñez.2005).

Conclusión
Culminando el análisis, se puede determinar la confiabilidad de la agroclimatología, ya que es
una herramienta dispuesta para la agricultura, debido a que son observaciones que se pueden
sustentar y verificar con los estudios realizados por la WMO cuyo objetivo es asegurar y facilitar
la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales; promoviendo los instrumentos de
medida y los métodos de observación, teniendo como base promover la asistencia mundial que
establece una red de estaciones de exploración meteorológicas e hidrológicas.

Referencias bibliográficas

Campos Aranda, D. F. (2005). Agroclimatología cuantitativa de cultivos.

GOYAL, M. R., & BUILES, V. H. R. (2007). Elementos de agroclimatología. Risaralda:


Campus Universitario El Jazmín, (2015).

Navarro, M. L. H. (1993). La agroclimatología: instrumento de planificación agrícola.


Geographicalia, (30), 213-228. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301819
Toro Trujillo, A. M., Arteaga Ramírez, R., Vázquez Peña, M. A., & Ibáñez Castillo, L. A.
(2015). Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la
región norte del Urabá Antioqueño. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(3), 577-
588.

También podría gustarte