Está en la página 1de 5

Desde el punto de vista de palacios, quien entiende a la familia como una unión de personas

que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero (qué hay
una intención, pero no necesariamente resulta así, que sea más o menos permanente en en
el tiempo) en el tiempo y en el que se genera fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensivas
relaciones de intimidad, de reciprocidad y dependencia.
La realidad de la familia en nuestro país (a través de un estudio longitudinal, estudio que
tiene varias tomas de muestras o datos a lo largo del tiempo)

 El matrimonio es un compromiso para toda la vida (en el año 2006 pensaba esto un
77%, en cambio en el 2016 este bajo a un 52%)
 Hay que pensar en casarse cuando vienen los hijos (en el año 2006 un 54% tenía esta
perspectiva, en cambio en el 2016 está perspectiva la tenía un 31%)
 Hay que seguir juntos por el bien de los hijos, aunque la pareja no se lleve bien (en
el año 2006 un 29% tenía está perspectiva, en cambio en el 2016 está perspectiva
bajo a un 20%)
 Las personas que estén de acuerdo con el matrimonio homosexual (en el 2006 está
perspectiva era del 32%, en cambio en el 2016 está perspectiva aumentó un 54%)
 Es decir, todas las preguntas que apuntan hacia una perspectiva más tradicional
acerca de la familia han disminuido con el tiempo y la única pregunta acerca del
matrimonio homosexual ha ido en aumento debido a que las personas lo apoyan
más.
 Hubo una gran disminución de los matrimonios y en crear una familia debido al
cambio de las perspectivas de vida de los jóvenes
 Hay un gran enfoque en tener una estabilidad psicológica y económica para iniciar
una vida en familia y tener hijos
 En un hogar están viviendo cada vez menos personas, debido a que estamos
viviendo en familias o núcleos cada vez más pequeños. Esto muestra cómo va
cambiando la composición de los hogares y de la familia en nuestro país, es decir
menos personas y con mayor cantidad de hogares, esto se produce porque hay
muchas más personas viviendo solas
 Hogar: es cuando cierta cantidad de personas está reunida por un vínculo que puede
ser o no de parentesco, alojan en una misma vivienda y comparte un tipo de
presupuesto (este tiene que ver por ejemplo con el arriendo)
Hay diversos tipos de hogares, por ejemplo:
 Hogar unipersonal: conformado por solo una persona
 Hogar nuclear: es monoparental, es decir hay un padre o una madre con un hijo/a

 Hogar un real biparental: son los hogares donde está el padre, la madre y está el
dijo o la hija
 Hogar extenso o compuesto: es un hogar nuclear (con padre o madre e hijos) y
extenso quiere decir qué hay más componentes de la familia viviendo ahí, puede ser
un abuelo/a. Por otro lado, compuesto es aquel que está conformado por otra
persona que no tiene vínculo de sangre con aquella familia.
 Hogar sin núcleo familiar: es aquel que está compuesto por distintas personas, en
donde no hay ni un padre ni una madre, bien puede ser amigos, etc.

En este sentido, cuando se habla de familias y de hogares propiamente tal tenemos que
entender qué hay una amplia diversidad de núcleos familiares, por lo tanto, esto es un rol
fundamental que tenemos nosotros como docentes, ya que debemos conocer qué tipo de
hogar está viviendo nuestro estudiante. Esto es de suma importancia ya qué hay dinámicas
distintas y a partir de esas dinámicas podemos entender de mejor manera cuál está siendo
el desarrollo del niño/a.
Cuando hablamos de familia o de hogar no se está hablando de un tipo de hogar, sino que
hablamos de distintos tíos de hogares con distintas composiciones, a partir de éstas van a
tener una influencia en ese niño/a.

¿Es vital la familia en este contexto?


• La familia es el espacio en donde enseñan de todo, esta es una de las pocas instituciones
donde uno aprende de todo y experimenta de todo.
• Puede enseñar tanto de manera positiva como negativa.
• Es un espacio de desarrollo amplio de distintas capacidades (cognitivas emocionales,
afectivas, etc.), sin embargo, puede ocurrir en algunos casos que la familia más que cumplir
un rol protector puede ser incluso un factor de riesgo.

Hay estilos de crianza que son sumamente importantes y que de alguna u otra forma
permiten un desarrollo adecuado o no favorable en niños/as, en este sentido se han
descrito en la literatura básicamente 4 estilos de crianza:
1. El autoritario: es un estilo básicamente donde el padre la madre o el cuidador tiene
una forma de relacionarse con el niño/a totalmente vertical, es decir le exige, le
critica, hay un gran control por parte de los adultos hacia los niños y las exigencias
son muy altas, las disciplinas también son muy altas y esto suele angustiar mucho a
los niños/as y sumado a eso hay muy poco contacto afectivo y contacto emocional.
(Hay que poner ojo con estos niños, ya que a veces son invisibilizados por los
profesores)
2. El permisivo: son aquellos padres que no establecen ningún tipo de disciplina y en
cambio manifiesta el apoyo permanente, pero al mismo tiempo no hay ningún tipo
de normas en la casa, no se le ponen metas, no se le ponen objetivos. Son más bien
padres bastante indulgentes. (El padre o madre pierde el rol como tutor y
simplemente se convierte en una amistad, es decir se convierte en otro par) estos
padres son demasiado tolerantes, suelen ser afectuosos y comunicativos, pero no
hay ningún tipo de normas en la relación, por lo tanto, su relación es de carácter
horizontal. Cuando se tiene padres permisivos se ha visto que en la adolescencia y en
la adultos son personas que tiene más probabilidad de consumo de sustancias
(drogas), son personas que por lo general tienen bajos rendimientos escolar, son
niños que tienen poco autocontrol, ya que como no hay una figura adulta que
imponga límites no saben cómo controlarse, son niños inclusivos, poco persistentes
son niños ansiosos que cuando tienen que cumplir un objetivo se ponen ansiosos,
debido a que son poco tolerantes a la frustración.
3. El negligente: donde hay escasa disciplina y hay escaso apoyo, es decir no hay
control y tampoco hay afecto. En este caso son padres absolutamente no implicados,
hay un escaso, nulo o inexistente compromiso con la formación de los hijos/as. Son
padres que exigen poco y al mismo tiempo dan muy poco, estos padres se dan
mucho en casos de niños con problemas conductuales severos porque a través de
ese tipo de actitud buscan de demostrar que están presentes, entonces para
demostrar que están presente ejecutan acciones derruptivas, tal como consumir
sustancias, portarse mal, tener problemas en el colegio, etc. De tal forma que estas
acciones son un llamado patológico y extremo para que el padre, la madre o el
cuidado se vincule con ese niño/a. (Un padre negligente no puede estar centrado en
la crianza)
4. El democrático: hay normas, pero no está lleno de ellas, esto es de suma
importancia porque las normas terminan por ahogar. En los estilos democráticos los
padres estructuran ciertas normas que son importantes para él, es decir plantean
aquellas normas que son importantes y que no se pueden transgredir y está
situación es conversada y conocida por la familia. Además, hay un apoyo emocional
por parte de los padres hacia el hijo, se establecen normas, pero aquellas que son
esenciales que permitan un adecuado desarrollo para la familia y siempre con una
apoyo afectivo y emocional.
Idea central: la familia es súper importante y cuando se habla de esta nos referimos a las
distintas composiciones familiares cuya importancia es el acompañamiento en este proceso
porque nosotros necesitamos un proceso largo para nuestro desarrollo cognitivo, físico y
emocional, sin embargo, la familia no siempre es un lugar nutritivo, se puede dar que la
familia en ciertos contextos cumple un rol que va en contra del adecuado desarrollo de los
hijos/as

Frase interesante: “Los hijos han crecido cuando dejan de preguntar de dónde vienen y se
niegan a decir a donde van” son cosas que nosotros como educadores tendremos que
decirles a los padres.

“Educar a un niño es esencialmente enseñarles a prescindir de nosotros” esto es súper


importante porque le vamos a enseñar al niño su desarrollo autónomo, a enseñarles que se
pueden desarrollar cuando no estemos nosotros y eso también es labor de los educadores.
“No le diréis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñarles más bien a superarlas”
es importante mostrarles qué hay posibilidades de superar aquellas dificultades que se
presenten en la vida.

La familia y la escuela
A nosotros como docentes los padres nos van a demandar la intención de hábitos de
estudios, organización del tiempo, habilidades sociales, todo lo que concierne al castigo y el
premio, esto es súper importante porque los padres nos preguntarán el tema del
rendimiento (no toso los niños tiene un rendimiento alto, no todos niños tienen un
rendimiento alto en el tiempo, es normal que haya variaciones) es por esto que nuestro rol
orientativo es de suma importancia.
La enseñanza de valores: se espera que los valores enseñados en la escuela con aquellos
enseñados en la casa sean coherentes con aquellos valores universales, tales como el
respeto, la tolerancia, etc. Estos valores que en conjunto con los docentes se debe enseñar y
ser coherentes.

Las situaciones de abuso sexual


Dos criterios para hablar de abuso: coerción y asimetría
• Coerción: estamos hablando que el adulto obliga la joven o al niño/a a desarrollar ciertas
conductas
• Asimetría: hay una diferencia de edad y por lo tanto cognitiva importante entre el adulto
que abusa y el niño/a adolescente que es abusado

Estos elementos están siempre presentes, por lo tanto, cuando un adulto mantiene una
relación sexual con un menor de edad, más allá de que tenga el consentimiento del menor
igualmente estamos hablando de abuso porque hay una simetría entre el adulto y el niño o
adolescente. El adulto tiene un desarrollo cognitivo social, es decir herramientas distintas a
las de un adolescente, por lo tanto, siempre va a haber un abuso o siempre se va a calificar
como un abuso cuando hay una relación entre un adulto y un menor de edad, en este
sentido el consentimiento de un menor no exculpa al adulto de haber cometido un abuso
sexual.

Arruabarrena y de Paul definen el abuso sexual como cualquier clase de placer sexual con
un niño/a por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario
que exista un contacto físico en forma de penetración o tocamiento para considerar que
exista abuso, sino que puede utilizarse al niño/a como objeto de estimulación sexual.
También mostrarle por ejemplo pornografía a un niño de igual manera se estaría hablando
de abuso sexual, al igual que sexualizar el discurso ante un niño/a. Se incluye aquí el incesto,
la violación, la dejación sexual (tocamiento, manoseó con o sin ropa) alentar, forzar o
permitirle a un niño que toque de manera inapropiada al adulto. Por otro lado, el abuso
sexual sin contacto físico se ve en la seducción verbal, solicitud indecente, exposición de
órganos sexuales a un niño/a para obtener gratificación sexual, masturbación en presencia
de un niño/a, apreciación del acoso sexual frente de un menor o presencia de pornografía.
Toros estos elencos están presentes en lo que es el abuso sexual, en este sentido pueden
estar todos o puede estar solo uno.
El abuso
Es un proceso, una dinámica, son fases de abuso, las cuales por lo general no son de un
minuto a otro, sino que es un proceso que tiene etapas que son muy conocidos por el
abusador/a y permiten generar esta dinámica que se mantiene en el tiempo.

También podría gustarte