Está en la página 1de 11

Derecho objetivo: Conjunto de normas que regulan las normas en la sociedad

Derecho subjetivo: potestad que le da el ordenamiento jurídico a alguien para hacer valer sus
derechos frente a los demás. Las obligaciones son parte del derecho subjetivo.

El derecho subjetivo se clasifica en:

A) Según e contenido:

 Patrimoniales: derechos personales (obligaciones y contratos relaciones


entre personas) y derechos reales (relación entre una persona y una cosa)
 extrapatrimoniales: derechos personalísimos: derecho a la vida y
familiares

B) Según su oponibilidad

 Relativos: son derechos personales y derechos de familia


 Absolutos: son derechos personalísimos y reales

Derechos y obligaciones:

Si se contrae una obligación, del otro lado de la relación jurídica la otra parte contrae el
derecho a que se cumpla aquella obligación. Hay una relación dinámica de acreedor y deudor.
Es dinámica, ambas partes son deudor y acreedor en sus respectivos momentos. Cuando el
deudor cumple su obligación pasa a ser acreedor del pago de esa obligación mientras que la
otra parte pasa a ser deudora hasta que pague con la prestación acordada

Obligación:

Es una relación jurídica en virtud de la cual 1) el acreedor tiene el derecho (sujeto activo) a
exigir del deudor (sujeto pasivo) el cumplimiento una prestación destinada a satisfacer (objeto
jurídico) un interés lícito (válido) y 2) ante el incumplimiento (genera responsabilidad), a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés (derecho de reparación).

De la definición legal se pueden establecer los elementos que conforman la obligación y sus
requisitos:

1) Relación jurídica, es decir entre dos partes, sujeto activo y sujeto pasivo.
2) Un acreedor que ostenta su derecho y tiene la expectativa de cumplimiento.
3) Un deudor cuyo patrimonio deberá responder en función de la deuda.
4) Una prestación u objeto de la relación:

 lícita
 posible
 material
 determinada (sé exactamente como es el objeto) Ej. Par de zapatillas, celular, etc.
 determinable —con posibilidad de determinarla—Se puede determinar en el
momento de cumplimiento de la obligación (Ej. Compro un objeto sin saber la marca,
pero cuando me lo entregan sé que marca es)
 todo lo cual es en orden a lo establecido en el art. 279 del Cód. Civ. y Com. sobre el
objeto de los actos jurídicos,
 que no sea contrario al orden público, la moral y las buenas costumbres,

Además, La prestación debe ser susceptible de valoración económica, lo cual supondrá


que en caso de incumplimiento la medida del resarcimiento que pueda reclamarse.

5) Ante el incumplimiento aparece el derecho de reparación.


La ley le otorga herramientas para exigir el cumplimiento del deudor.

Características de las obligaciones:

 Relación jurídica, es decir entre dos partes donde una puede exigir el
cumplimiento de la obligación de la otra
 Es un derecho personal
 Rige la autonomía de la voluntad

Elementos estructurales de las obligaciones:

A) Objeto: es la prestación, la cosa que una de las partes se puede obligar a:


 Dar
 Hacer
 No hacer

Esa cosa que puede ser de dar, hacer o no hacer es el objeto de la prestación. Ej. Si compro un
chocolate el objeto de la obligación es dar y el objeto de la prestación es el chocolate.

B) Causa: La causa es el fin inmediato, concreto, tenido en cuenta por las partes al
contratar y que ellas conocen perfectamente.
La causa puede definirse en dos sentidos:
 como causa fuente en referencia a los presupuestos que determinan el
nacimiento de las obligaciones: hechos jurídicos, contratos, hechos ilícitos,
voluntad unilateral;
 como causa final conforme con la finalidad por la cual cada parte se obliga.

Aspectos relevantes:

1) Causa:
Una obligación es legal cuando tiene una causa que la hace nacer. No hay obligación
sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de
conformidad con el ordenamiento jurídico. Ej. No puede haber enriquecimiento sin
causa, entonces si un kiosquero me da mal el vuelto tengo el derecho a reclamárselo.

Causas de las obligaciones:

 Ley: la ley lo ordena


 La voluntad: acuerdo de las partes
 Contrato
 Cuasicontrato: la realización de un acto unilateral en nombre de un
tercero que debía cumplir aquella obligación sin que hay existido
previamente un acuerdo de voluntades. Ej. Mi vecino se va de vacaciones
y yo pago su factura de luz mientras no está. Mi vecino tiene la obligación
para conmigo ahora.

 Delito: generación de un daño con dolo (intención de dañar)


 Cuasidelito: La comisión de un daño con culpa. La culpa responde a la
negligencia y la impericia.

2) La buena fe: Establece la ley en el art. 729 del Cód. Civ. y Com. que deudor y acreedor
deben actuar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

3) Efectos de la obligación con relación al acreedor (art. 730, Cód. Civ. y Com.)
El acreedor tiene los siguientes derechos en el ámbito de la relación jurídica:
o Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a
que se ha obligado.
o Hacérselo procurar por otro a costa del deudor.
o Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

4) Efectos con relación al deudor (art. 731, Cód. Civ. y Com.)


El cumplimiento de la obligación confiere al deudor el derecho de obtener la
liberación y el de rechazar las acciones del acreedor

Acciones y garantía común de los acreedores (Acciones que el acreedor puede tomar
frente al incumplimiento)

Si el deudor no cumple, el acreedor puede acudir al estado para que reclame el


cumplimiento de la obligación del deudor e incluso si es necesario puede utilizar la
violencia (dentro de ciertos límites).
El patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores; es decir, cumple una
función de garantía. La limitación son los bienes que se declaran inembargables e
inejecutables. Salvo esta limitación los bienes presentes y futuros del deudor están
afectados al cumplimiento.

A) La acción directa:

El acreedor podrá ir contra esos bienes e incluso tendrá acción por propio derecho
y en su exclusivo beneficio hasta el importe de su propio crédito para obtener en
forma directa lo que un tercero le debe a su deudor.
Los requisitos de procedencia de la acción directa son:
 existencia de crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
 deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
 homogeneidad de ambos créditos entre sí;
 los créditos no deben haber sido objeto de embargo antes de promoverse
la acción;
 se debe citar al deudor al juicio.
B) La acción subrogatoria

El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los


derechos patrimoniales de su deudor, si este es remiso (tiene poca voluntad) en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreedor.
Se trata de una acción de conservación del patrimonio del deudor que puede
ejercer el acreedor, considerando que el patrimonio es una garantía para el
cumplimiento de sus obligaciones, y si el obligado se muestra inactivo para
resguardar los bienes o no para incorporar otros, será el acreedor quien estará
legitimado para hacerlo.

C) Medidas cautelares: el embargo

Se trata de una medida cautelar que debe ser concedida por el juez a pedido del
acreedor, respecto de los bienes del deudor. El primer embargante tendrá derecho
a cobrar con prioridad la totalidad de su crédito, intereses y costas. Para que
proceda la acción habrá que citar al deudor

Clases de obligaciones

Para comprender las diferentes clases de prestaciones u obligaciones que pueden


suponer cumplimiento de su objeto pueden establecerse clasificaciones al
respecto.

A) Criterio de clasificación en cuanto al objeto, o a la prestación a cargo del


deudor
 Obligaciones de dar: pueden tener por objeto la entrega de cosas
ciertas, inciertas, fungibles o no fungibles, de dar cantidad de cosas
(según peso, medida o número) o de dar sumas de dinero. Dar cosas
ciertas sirven para transmitir un derecho real sobre una cosa.

Las obligaciones de dar sumas de dinero incumplidas pueden generar


la obligación accesoria de pagar intereses, que son frutos civiles del
capital: (moratorios, compensatorios o punitorios)

 Obligaciones de hacer: consisten en la obligación de realizar o prestar


algún servicio en tiempo, lugar y modo convenido por las partes

Se pude subdividir en obligaciones de medios y de resultados:

i) De medios: Se compromete a cumplir todos los criterios para


llegar a un resultado independientemente si llega o no Ej. Un
abogado

ii) Resultados: Se compromete a llegar al resultado sin importar


los medios
 Obligaciones de no hacer: consisten en la abstención u omisión de un
acto que el deudor normalmente estaba facultado a realizar. Según el
art. 778 del Cód. Civ. y Com., tiene por objeto la abstención del deudor
o tolerar una actividad ajena.

B) Criterio de clasificación de las obligaciones de objeto múltiple (Son de hacer)

 Obligaciones alternativas: consisten en la elección que puede hacer el


deudor entre una u otra prestación. El art. 779 expresa que tiene por
objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas
entre sí, cumpliendo el deudor al hacer frente solo a una de ellas.

 Obligaciones facultativas: el art. 786 establece que tiene una


prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria,
opción que tiene hasta el momento del pago.

C) Criterio de clasificación según el cual la obligación puede ser cumplida


Parcialmente

 Obligaciones divisibles: son aquellas en las cuales la prestación puede


ser cumplida parcialmente.
 Obligaciones indivisibles: son aquellas en las cuales la prestación no
puede ser cumplida parcialmente.

D) Criterio de clasificación de las obligaciones de sujeto plural (más de un deudor


o de un acreedor)

 a) Obligaciones simplemente mancomunada:


Son aquellas en las cuales el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
deudores haya. Se verán afectadas según si su objeto es divisible o
indivisible Si es divisible, cada deudor deberá solo una parte o bien
cada acreedor podrá solo reclamar la suya; pero si la obligación es
indivisible, cada deudor deberá cumplir la totalidad de la prestación y
cada acreedor podrá exigir la totalidad

 Obligaciones solidarias: establece que hay solidaridad en las


obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única
cuando, en razón del título constitutivo o de la ley (que la diferencia de
la obligación indivisible), su cumplimiento total puede exigirse a
cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Ej. Presto 10000 a 4 personas mediante un único contrato (25000 cada


uno). Si paga tres y uno no lo hace: Si es simplemente mancomunada
no le puedo reclamar a los tres que pagaron el incumplimiento del
deudor que falta. Si es solidaria si puedo reclamarles a los 3 la parte
del que no pago.

E) Obligaciones concurrentes

Son las obligaciones en las cuales varios deudores deben el mismo objeto en
razón de causas diferentes. A ellas se les aplican subsidiariamente las normas
de las obligaciones solidarias. Estas obligaciones son las que tienen unidad de
objeto y de acreedor, aunque distintos deudores que resultan obligados con
base en distintas causas del deber.

F) Obligaciones disyuntivas:

Las pautas para estas obligaciones son las siguientes:

 Alcances: en el caso de que la obligación deba ser cumplida por uno de


varios sujetos, salvo estipulación en contrario, el acreedor elige cuál de
ellos lo hará, salvo que antes de ese momento cualquiera de los
obligados cumpla con el pago. Quien paga no tiene derecho de
reembolso. Por ej., el caso de designación de albaceas para ejercitar su
función alternativamente. En resumen, me permiten exigir entre
varias personas a unas u otras sobre quien cumplirá la obligación.
 Disyunción activa: si la obligación debe ser cumplida en favor de uno o
varios sujetos, salvo estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de
estos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al deudor
no extingue el derecho de este a pagar a cualquiera de ellos. El que
recibe el pago no está obligado a participarlo con los demás.
 Son de aplicación subsidiaria: a esta variable las pautas de las
obligaciones simplemente mancomunadas.

G) Obligaciones principales y accesorias

 Obligaciones principales: son obligaciones que existen y subsisten por


sí mismas. Su existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo
obligacional.
 Obligaciones accesorias: los derechos y obligaciones son accesorios a
una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera de los
aspectos precedentemente indicados o cuando resultan esenciales
para satisfacer el interés del acreedor. Ej. La cláusula penal.

H) Obligación de rendición de cuentas
Toda persona que lleva una cuenta por otro tiene la obligación de rendirle
cuentas a aquel o bien ante la autoridad que corresponda. Habrá rendición de
cuentas cuando ellas sean puestas en conocimiento de la persona interesada.
Una cuenta es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto particular.
I) Clausula penal
Es una obligación accesorio que tiene como fin sancionar el incumplimiento de
la obligación principal como puede ser el pago de intereses.

La extinción de las obligaciones

Las obligaciones se extinguen por diversos medios. Algunos de esos medios


son actos jurídicos, requiriendo por lo tanto el consentimiento y capacidad de
los otorgantes. Son los casos del pago, de la novación, de la renuncia, de la
remisión, de la transacción y de la dación en pago. Es diferente la situación de
otros medios de extinción que no dependen de la voluntad de las partes pero
que producen la extinción de la obligación y son por lo tanto hechos jurídicos.
Tales los supuestos de la imposibilidad de pago, la confusión, la compensación
legal e, incluso, la prescripción y la caducidad.

1) Pago:

El pago consiste en el cumplimiento del objeto de la obligación. Es este el


modo característico de poner fin a una obligación y cubrir las expectativas
del acreedor. Genéricamente se alude al pago como el cumplimiento de la
obligación, no solo referido a la entrega de una suma de dinero que es un
medio de cumplimiento. La prestación podría tener por objeto tanto
obligaciones de dar o de hacer, cualquiera fuese el contenido de la
prestación, conforme con la definición legal, pero debería cumplir los
requisitos anteriormente tratados en orden a su licitud, determinación,
valor económico y corresponder a un interés del acreedor. En una
prestación de no hacer el pago consiste en la inacción como puede ser un
contrato de confidencialidad.

Son requisitos del objeto del pago:


 identidad: Tiene que ser exactamente aquello las partes
acordaron, sino no se extingue la obligación.
 integridad: debe ser completo con todos sus accesorios
 puntualidad: realizarse en el tiempo acordado, hay un plazo para
cumplir la obligación.
Si hay una situación de incumplimiento, pero no hay un plazo
acordado o es indeterminado, el acreedor puede intimar
constituyendo un plazo cierto (constitución en mora) a que el
deudor cumpla su obligación. Si el deudor no cumple el plazo
puedo exigirle frente a la justicia

 localización: realizarse en el lugar pactado

Otros modos de extinción

1) Modos de extinción que dependen de la voluntad humana al igual que el pago:

A) Novación
La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla". Se extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede
impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva.
En su caso, es importante considerar en la nueva concertación de obligaciones cuáles serán los
efectos jurídicos derivados de futuros incumplimientos respecto del nuevo encuadre que
supone la novación.

B) Dación en pago

La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación


diversa de la adeudada". El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios.

C) Renuncia

Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley, cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados".

D) Remisión

la deuda se considera remitida, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega


voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda". Se le aplicarán a la
remisión las disposiciones de la renuncia. Produce los efectos del pago.

E) Transacción

El art. 1641 del Cód. Civ. y Com. regula a la transacción como contrato por el cual las partes
para evitar un litigio, o ponerle fin, se hacen concesiones recíprocas, extinguiendo obligaciones
dudosas o litigiosas.

2) Modos de extinción que no dependen de la voluntad humana, por tratarse de hechos


con entidad jurídica:

A) Compensación:
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera sean
las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta
el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables".

B) Confusión:

La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de


deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio. Puede
extinguirse total o parcialmente en proporción a la parte de la deuda en que se
produce la confusión. Ej. Heredo un crédito a favor de mi papá y este muere por lo
que paso a ser mi propio acreedor.

C) Imposibilidad de cumplimiento:

Cuando se produce el incumplimiento de la obligación estipulada, por ejemplo, en


un contrato, el obligado deberá reparar esa situación y será responsable por los
daños y perjuicios irrogados a su acreedor, salvo que pueda demostrar que no es
responsable de los hechos que causaron el incumplimiento. es un ejemplo de
eximición de las consecuencias de la mora si el deudor prueba que ella no le es
imputable. Las eximentes que propone el codificador en este caso y que devenidas
producirían la extinción de la obligación tienen que ver con el caso fortuito y la
fuerza mayor. Ej. Quiero construir un edificio pero declaran el lugar como histórico
por lo que no puedo construir.

D) El transcurso del tiempo: El transcurso del tiempo —hecho jurídico— sin que el
titular de un derecho personal o real realice los actos que la ley establece para el
ejercicio de sus facultades —caducidad— o no ejecute las acciones legales para la
defensa de sus derechos —prescripción— produce la pérdida del derecho y/o de la
acción
 La prescripción:
La prescripción es el tiempo legal que debe transcurrir íntegramente
desde el momento en que la prestación es exigible o que lo estipula la
norma, hasta el cumplimiento del plazo establecido por la ley

 La caducidad de los derechos:


La caducidad es la extinción de un derecho positivo por la expiración de
un término estipulado por la ley, la convención o la autoridad judicial,
durante el cual debía ejercerse el citado derecho.

Las obligaciones pueden ser:

 puras y simples: En principio toda obligación es pura y simple, es decir,


aquella obligación con efecto inmediato e inminentemente exigible desde
el momento en que mediante la autonomía privada de las partes o por
cualquier otra fuente de las obligaciones nace a la vida jurídica. No están
sujetas a un plazo o condición determinado

O estar sujeta a:

 Plazo: Sujeta la obligación del acto a un tiempo o hecho futuro y cierto


(Ej. Vas a cobrar hasta el 31 de marzo)

Resolutorio: Cuando se cumple el plazo se extingue la obligación


Suspensivo: Cuando se cumple el plazo Nace la obligación

 Condición: Sujeta la obligación del acto a un hecho futuro incierto (Ej.


Te voy a pagar hasta que te recibas). Si cambia el objeto de la
condición (Ej. Dejo se estudiar) se extingue la obligación.

Resolutorio: Cuando se cumple el plazo se extingue la obligación


Suspensivo: Cuando se cumple el plazo Nace la obligación
 Cargo: Obligación Accesoria a la obligación principal (Ej. Para recibir la
donación de una casa tenes que usarla para un comedor público).
Incumplir el cargo revoca el Acto.

Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil: Conjunto de normas que a manera de sanción pretende castigar hechos
disvaliosos. Es la rama que suele determinar cuando una persona debe reparar un daño a otra

El objetivo de la responsabilidad civil es reparar. La idea es que haya normas que castiguen a
quien realizo el acto y reparar la situación actual de la victima como si nunca hubiese ocurrido.
En ciertos casos esto no es posible por lo que se remplaza con el pago de una indemnización.

Requisitos para que haya Responsabilidad Civil:

1) Hecho: debe ocurrir un acontecimiento

2) Daño: Tiene que haber un daño, sea material, moral o psicológico.

 Daño Material: son daños susceptibles de valoración económica y pueden


indemnizarse

i) Emergente: cuando un bien o la propiedad de una persona es dañada la


indemnización será igual al precio del bien afectado
ii) Lucro cesante: Hace referencia al lucro que una persona deja de percibir como
consecuencia del daño que ha causado. Ej. Si choco un taxista lo indemnizo por los
días que no puede trabajar porque su auto está en el mecánico

 Daño Moral: Es el dolor producido a partir del daño material. Es


cuantificables en moneda. Ej. Trauma generado por un choque.

 Daño punitivo: No solo pretende indemnizar el daño causado pero


también sancionar la actuación dañosa de modo que evitar el daño sea
más barato que pagar el daño. Ej. hubo un momento que a Ford le salía
mas barato pagar la indemnización a cada persona que tenia un accidente
por un desperfecto de su auto que reparar el desperfecto, para evitar eso
ahora existe el daño punitivo.

3) Factor de atribución o imputabilidad: Hay que tener certeza de que se


le puede atribuir a alguien el hecho disvalioso

 Responsabilidad subjetiva:
En principio los factores de atribución son subjetivos y están relacionados
a la reprochabilidad en la conducta del actuante, debe haber sido realizada
con culpa o dolo

 Responsabilidad objetiva:

En ciertos casos no se le puede atribuir la responsabilidad subjetiva a un


sujeto porque no actuó con dolo o culpa, pero el daño existe y se le debe
atribuir a alguien (siempre y cuando la responsabilidad no provenga de un
caso fortuito, fuerza mayor, culpabilidad de la víctima, etc.) Por ejemplo, la
responsabilidad objetiva se atribuye en el caso de cosa riesgosa que se da
cuando se lucra de un objeto riesgoso como puede ser la venta de
petardos. Si ocurre un accidente, aunque no haya actuado con culpa o
dolo el vendedor ser hará responsable siempre y cuando la
responsabilidad no provenga de un caso fortuito, fuerza mayor,
culpabilidad de la víctima, etc.

4) Nexo de causalidad: causalidad o congruencia entre el hecho atribuido


y el daño

También podría gustarte