Está en la página 1de 114

PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Evolución del Hombre:


Hominización

• Responde:

1. ¿Qué diferencias observas entre el primer hombre de la imagen y el


último?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Cómo explica la Biblia el origen de la humanidad?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que el tamaño del cráneo va aumentando? (según el


gráfico)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

1
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente texto:

¿COMO EVOLUCIONÓ EL HOMBRE?


En toda la historia de la humanidad, la Prehistoria es la que abarcó más
tiempo, pues duró dos millones de años y comprendió desde la
___________________ hasta la aparición de la ___________________.

La Prehistoria se divide en dos etapas: el ___________________ que significa piedra


antigua y el ___________________ que significa piedra nueva.
Los hombres durante la etapa del Paleolítico fueron ___________________, debido a
que sus actividades económicas primordiales eran la ___________________,
___________________ y la ___________________.

Mientras en la etapa del Neolítico se produjo un cambio, pues se volvieron


___________________ y fue gracias a la domesticación de plantas y animales.

2
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

LA HOMINIZACIÓN
La palabra hominización se utiliza en dos sentidos: el primero hace mención a la
evolución de la especie humana y el otro, hace referencia, a la diferenciación
entre la especie humana y los demás primates. Al igual que otros seres vivos, los
seres humanos han evolucionado a partir de otras especies más antiguas.

Si observamos bien, entre todos los animales, los humanos y los simios son los más
parecidos, tanto en la forma del cráneo como en el físico; también, en otras
características más pequeñas como la carencia de cola.

Se evidencia que tanto el hombre como el simio vienen de un ancestro común,


solo que han sufrido distintos procesos evolutivos, por ello los cambios que se
observan.

A pesar del tiempo que ha pasado, aún se conservan algunos rasgos de nuestros
antepasados, que poco a poco han ido desapareciendo por su falta de utilidad;
por ejemplo, el abultamiento de la frente que protegía los ojos de la luz solar o la
cantidad de vellos de una persona en su cuerpo, pues antes habría servido para
protegerse del frío y en la actualidad es innecesario.

3
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Relaciona con flechas de colores:

¿QUÉ HIZO POSIBLE LA HOMINIZACIÓN?

4
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

TEORÍA DE DARWIN
En 1859, el inglés Charles Darwin, fue quien
publicó un libro llamado: El origen de las
especies, que causó un gran asombro en la
población y el mundo científico de su época.

En su libro, él sostiene que las especies de seres


vivos no han sido creadas en forma
independiente, sino que todas estaban
relacionadas por un origen común, y que con
el paso del tiempo fueron evolucionando, al
igual que la Tierra, para poder adaptarse a los
distintos cambios.

Según la teoría de Darwin, la especie humana ha evolucionado a partir de una


forma de vida que ya no existe. Se puede entender que la especie humana
desciende de un ancestro común con los simios.

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN
Las principales etapas por las cuales pasó el hombre, durante el proceso de la
evolución fueron:

5
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

¡Aplica lo aprendido!
1.Responde a las siguientes preguntas:

a) Según las teorías sobre el origen del hombre, ¿cuál es la que más te
convence? y ¿por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b) ¿Qué similitudes encuentras entre el simio y el hombre?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c) ¿Por qué crees que el hombre tuvo que adoptar una posición erguida?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Actividades
En tu cuaderno:
I. Investiga y responde:

1. ¿Cómo se llama el esqueleto homínido más completo que se ha hallado?

2. ¿Quiénes lo encontraron?

3. ¿Qué características tiene?

4. ¿Cuál es la importancia de su descubrimiento?

5. ¿Por qué le pusieron ese nombre?

6. ¿Cuánto se parece y diferencia con la mujer actual?

6
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Poblamiento de América

•Responde:

1. ¿Cómo llegó el hombre a América?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Quién es el autor de la teoría más aceptada sobre el poblamiento de
América?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Investiga y responde: ¿Qué otras teorías sobre el poblamiento de América
conoces?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

• Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente texto:

Hay ______________ teorías que tratan de explicar la aparición del hombre


americano, y estas son:

1) Teoría ________________________________.- Sostiene que el hombre


americano es autóctono; es decir, originario de este continente.

Esta teoría fue defendida por_________________________________, quien sostuvo


haber encontrado restos humanos fosilizados en el terreno terciario,que
correspondían al denominado: “Homum Pampeanus” (hombre de la
pampa argentina).

El sabio Alex Hrdlicka desbarató tal teoría al comprobar que dichos fósiles no
pertenecían al Terciario sino al Cuaternario.

2) Teoría ____________________________.- Afirma que el hombre americano no


es autóctono, sino que procede de otros continentes, y que emigró a
América en épocas remotas. Dentro de esta teoría se encuentran las
siguientes hipótesis:

a.- Procedencia _____________________________: Alex Hrdlicka sustentó


esta teoría basado principalmente en pruebas antroposomáticas, esto
quiere decir, semejanzas físicas entre asiáticos y amerindios; y
geográficas,

8
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

teniendo en cuenta el estrecho de ___________________________ y la


glaciación de ____________________________.

b.- Procedencia Oceánica: Su defensor es ___________________, que es


un sabio francés que afirma que hay semejanzas entre el poblador de
_____________________________ y las tribus de Sudamérica.

c.- Procedencia Australiana: El antropólogo Méndez


______________________, afirma que los primeros hombres llegaron a
Tierra del Fuego (Argentina), procedentes de
_____________________________ por la ruta de la Antártica.

9
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
En tu cuaderno:
a) ¿Qué características físicas semejantes encuentras entre los
pobladores asiáticos y amerindios?

b) ¿Qué teoría de las mencionadas, te parece la más convincente? ¿Por


qué?

c) ¿Qué diferencias o similitudes puedes encontrar entre la teoría de


Alex Hrdlicka y Paul Rivet?

Manos a la obra
Ubicando las rutas del poblamiento de América

Materiales:

• Plastilina de colores.

• Un planisferio (lámina grande).

• Plumones.

• Hojas de colores.

Procedimiento:

1. Ubica, en el planisferio, las posibles rutas del poblamiento americano y


coloca plastilina, como si fuese un camino, encima de dichas rutas
(recuerda utilizar un color de plastilina distinto, por cada ruta).

2. Después, coloca encima un cartel pequeño con el nombre de dicha teoría.

3. Finalmente, en una esquina, haz tu leyenda.

10
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Poblamiento del Perú

•Observa las imágenes y responde:

a) ¿Qué representan las imágenes?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b) ¿Qué características tendrían los primeros pobladores peruanos?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c) Según las imágenes, ¿a qué se dedicaban los primeros pobladores?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

EL PERÍODO LÍTICO
En este período, el hombre utilizaba la piedra para realizar diversas funciones.

Él recién se estaba adaptando a su medio y aunque en un principio fue nómade


(errante), siempre buscó mejoras para su vida.

12
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Así vemos que aparecen sus representantes, que son:

13
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
1.Subraya la respuesta correcta:

a) Los primeros restos líticos pertenecen a los pobladores de:

• Lauricocha

• Toquepala

• Paccaiccasa

• Chivateros

14
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

b) Los primeros pobladores de la Costa fueron los de:

• Paiján

• Paccaiccasa

• Toquepala

• Lauricocha

c) Las primeras pinturas rupestres pertenecen a:

• Paccaiccasa

• Chivateros

• Toquepala

• Lauricocha

d) La primera deformación craneana, se presenta en:

• Paccaiccasa

• Chivateros

• Toquepala

• Lauricocha

2. Relaciona con una flecha: (recuerda utilizar colores).

15
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
¿Primeros pobladores?

Debes formar tu grupo de 5 ó 6 integrantes y por sorteo, te tocará un


representante de los antiguos pobladores. Luego, deberás agruparte y señalar las
características más importantes de la agrupación que te ha tocado.
Tienes un minuto, para que tú y tu grupo representen las características que
encontraron (como actuando) y que el resto de tus compañeros logren descifrar
a qué grupo de los primeros pobladores pertenecen.

Actividades para casa


1. Crea un mapa conceptual de los primeros pobladores del período Lítico,
señalando sus características más importantes.

16
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Primeros Pobladores

• Observa las siguientes imágenes y responde:

1. ¿Qué observas en la imagen?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Cómo crees que eran los hombres de esa época y a qué se


d e d i c a b a n ?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Reconoces el período al que pertenece esta imagen? ¿Cuál es?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

17
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

EL PERÍODO ARCAICO
Este período es de los cazadores, pescadores y
recolectores especializados.
El hombre conoce y domestica su medio. Además es
un período precerámico.

Las características resaltantes son:

1. Cambios climáticos con alternancia de períodos fríos y cálidos que


originaron la desaparición paulatina de la megafauna.

2. Especialización de la pesca y la caza.

3. Domesticación de animales.

4. Aparición de los primeros cultivos.

5. Hábitat seminómade: Trashumancia.

6. Primer instrumento musical.

18
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

•Sus representantes son:

19
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

20
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

EL PERÍODO FORMATIVO INICIAL


En este período el hombre
transforma su medio. Resaltan
algunas características como:
se vuelve sedentario; es decir,
se mantiene en un lugar fijo
para vivir. Además, conoce la
agricultura y la desarrolla.

Tenemos también la aparición de la primera ciudad, los primeros centros de culto


y el desarrollo de actividades artesanales.

Sus representantes son:

21
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

22
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Es mi turno
Una línea de tiempo

Materiales:

• 1 pliego de cartulina de color claro.

• Plumones gruesos.

• Cinta scoth.

• Láminas.

Procedimiento:

23
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Agrúpate con 4 ó 5 compañeros y crea en la cartulina una línea de tiempo


sobre el período arcaico y el período formativo.

• Luego, en la parte inferior, pega o dibuja alguna característica resaltante de


cada uno de los pobladores.

Actividades para casa


En tu cuaderno:
1. Investiga y responde:

a) ¿Qué características tenía el hombre de Terlamachay?


b) ¿Cómo era la organización política y religiosa en Caral?
c) ¿Qué significado tenía para los pobladores de Kotosh, las Manos
C r u z a d a s ?

24
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Culturas Preincas I
• Lee con atención la siguiente frase, luego analízala y explica qué significa para
t i .

“Saber más de nuestro pasado nos permite


conocer nuestro presente”.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

•¿Qué son las culturas preincas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• ¿Dónde se desarrollaron?

Con ayuda de tu profesora, ubica las siguientes culturas, escribiendo el


nombre y trazando una línea que una la imagen con el departamento en
que se desarrolló cada una.

25
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

1.Ubicación en el tiempo y espacio:


Siempre que estudiemos alguna sociedad es indispensable
saber ____________ y ____________ se desarrolló. Es decir, el
lugar y la época de la historia. Para ello, es necesario el uso
de un mapa y una línea de tiempo.

2. Aspecto social:
Este aspecto mostrará todo lo referente a la sociedad; sus
costumbres, clases sociales, tradiciones, fiestas, bailes, etc.

3. Aspecto político:
Aquí encontraremos información acerca de su forma
de gobierno.

4. Aspecto económico:
Conoceremos lo referente a los productos y técnicas que
utilizaron para alimentarse y sobrevivir, como: la
agricultura, ganadería, pesca, comercio, etc.

5. Aspecto cultural:
Aquí encontraremos todas las manifestaciones culturales
que desarrolló la cultura, como: ciencias, cerámica,
arquitectura, etc.

Muy bien, ¿ahora ya estás listo? ¡Entonces vamos a viajar por el tiempo!

26
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CULTURA CHAVÍN

• Reúnete con un amigo, observen la imagen. Luego, descríbanla tratando de


responder a las preguntas:

a) ¿Qué es?
_______________________________________________________________

b) ¿De qué material está hecho?


________________________________________________________________

c) ¿Cómo es su expresión?
_______________________________________________________________

d) ¿Dónde está?
_______________________________________________________________

e) ¿Qué representa?
________________________________________________________________

f) ¿Para qué sirvió?


_______________________________________________________________

g) ¿Qué crees que puede estar pensando o sintiendo?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

27
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA CHAVÍN


1. Ubicación:

La cultura Chavín se desarrolló


entre los años 800 y 400 a.C , en
la provincia de Huari (Ancash).
Se extendió en gran parte de las
regiones de la Costa y Sierra del
Perú.

Se cree que su centro principal


fue en el Templo de Chavín de Huántar, ubicado en el valle del río Mosna.

2. Aspecto social:

Los chavín tenían varias clases sociales pero la más destacada e importante
fue la de los _________________ . Ellos tenían grandes responsabilidades y
poder debido a que eran los encargados de determinar el mejor tiempo
para las cosechas. Su trabajo se manifestaba como fuerzas divinas donde
ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y
dependían de los campesinos.

Chavín de Huántar era un importante lugar de peregrinaje. Allí acudían


miles de personas en busca de predicciones sobre el clima, la crecida de los
ríos, lluvias , sequías y a la vez intercambiaban productos.

Los sacerdotes de Chavín eran grandes astrólogos,


lograron hacer observaciones de las estrellas y
astros que les permitieron predecir el mejor tiempo
de la cosecha.

28
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

3.Aspecto político:

Tuvieron un gobierno ____________________________ (gobierno de sacerdote o


religiosos).
Los grandes estudiosos como ___________________
(descubridor de la cultura) creen que las cabezas
clavas encontradas en el templo se colocaron ahí para
asustar y atemorizar a los campesinos y pueblos
conquistados.

El mullu, va acompañado del pututu, que los trompeteros deben tocar a lo largo
del viaje, para anunciar la procesión. El pututo es de la misma procedencia del
mullu: las aguas cálidas de la corriente del Niño.

4. Aspecto económico:

Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada


por el intercambio y la domesticación de nuevas
plantas.
Los pobladores de Chavín construyeron ________________
y __________________que llevaban el agua desde el río
hasta los lugares más lejanos, de esta manera
consiguieron más tierras cultivables.
Entre las plantas que cultivaron y cosecharon destacan
la papa y el maíz.
Utilizaron también animales como la alpaca, llama, taruca, peces y
moluscos. Tanto para su alimentación como para dar ofrendas a sus dioses.

5. Aspecto cultural:

La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el cobre y


posiblemente algunas aleaciones.
Los chavín destacaron principalmente en la cerámica,
escultura y arquitectura.
a. Cerámica: Se caracteriza por ser de color negro y
gris. Su forma predominante es el cántaro globular con
gollete estribo usando figuras de felinos, cóndores o serpientes.

29
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

El más conocido es el Huaco ceremonial.

b.Escultura:
En ESCULTURA destacan los MONOLITOS y las CABEZAS CLAVAS.

Esculpieron maravillosamente la piedra, representando sus divinidades. Las


figuras humanas mezcladas con rasgos de animales formaban seres
excepcionales, como el _____________________ y _______________________. A
través de su arte expandieron por la Costa y Sierra sus creencias y dioses.
Esculturas conocidas: la Estela de Raymondi, el Lanzón monolítico de
Chavín, el Obelisco de Tello y las cabezas clavas.

• Las cabezas clavas:


Son esculturas de ______________________ que están clavadas en la fachada
del templo. Representan cabezas de seres antropomorfos y
zoomorfos con ojos saltones, colmillos; son de distintos
tamaños. Presentan en todos los casos una estructura
alargada en su parte posterior a través de la que son
insertadas como un clavo en los muros destinados a su
exposición .

• La Estela Raimondi:
Se trata de una losa de granito de 1.98 m de largo por 74
cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de
sus caras.

Representa al dios __________________, llamado así porque


tiene una vara en cada mano. Los pueblos antiguos
siguieron adorando a este dios durante muchísimos años.

30
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• El Lanzón:
Está ubicado al centro de un cruce de galerías subterráneas. Es
una enorme escultura de ____________ que mide 4.5 metros en la
que los chavín representaron a su dios principal. En la
representación se mezclan rasgos humanos y animales: tiene
brazos, piernas, orejas y dedos de _______________; así como
colmillos de ___________ y _____________.

c. La arquitectura:
Dejaron el castillo o Templo de Chavín de Huántar donde se encuentra el
Lanzón y las cabezas clavas.
Es una construcción de piedra impresionante por su tamaño y solidez,
formada por bloques de piedra de distintos tamaños.
Sus sombríos laberintos y pequeños cuartos, aunque estaban bajo tierra,
tenían eficientes sistemas de ventilación. Los muros exteriores del templo
estaban adornados con cabezas clavas.

31
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
I. Completa el mapa conceptual:

II. ¿Por qué se le llama a la cultura Chavín, la cultura matriz o madre?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

32
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

III. Con ayuda de tu profesora, define las siguientes palabras:

• Litoescultura: ________________________________________________
________________________________________________
• Teocrática: ________________________________________________
________________________________________________
• Zoomorfas: ________________________________________________
________________________________________________
• Antropomorfas: ________________________________________________
________________________________________________

IV. Identifica a los animales que representan los dibujos de los dioses de Chavín
y escribe sus nombres:

33
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

V. Observa la siguiente imagen del Lanzón Monolítico y descríbela:

¿Qué imagen está representada en el Lanzón?


______________________________________________________
______________________________________________________

¿Qué expresión tiene el rostro?


______________________________________________________
______________________________________________________

¿Qué rasgos animales presenta el Lanzón monolítico?


______________________________________________________
______________________________________________________

¿Qué rasgos humanos presenta el Lanzón monolítico?


______________________________________________________
______________________________________________________

IV. Coloca el nombre de cada una de las representaciones de la litoescultura


Chavín:

34
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Miniproyecto
Elaboramos una escultura de jabón:

MATERIALES:

• Una barra pequeña de jabón para lavar ropa.

• Punzón o lapicero sin tinta.

• Tijeras.

• Betún negro.

• Esponja.

PROCEDIMIENTO:

1. Elige una de las litoesculturas que vas a realizar.

2. Realiza la escultura utilizando las tijeras para darle la forma que necesitas
y el punzón para delinear los rasgos.

3. Cuando la escultura esté lista, utilizando la esponja, píntala y déjala secar


por unos minutos. Luego, vuelve a pasar una esponja limpia para retirar los
excedentes.

Actividades para casa


En tu cuaderno:

a) ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Chavín? Escribe una pequeña


biografía y pega su foto.

b) Investiga acerca del Obelisco de Tello, descríbelo y pega una imagen.

c) ¿Qué era el mullu, de dónde lo extraían y para qué lo usaban? Pega una
imagen.

35
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Culturas Preincas II
CULTURA PARACAS
• Observa la siguiente imagen y luego, responde:

a) ¿Qué crees que le puede haber sucedido a esa persona?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

b) Actualmente, ¿qué profesión tienen las personas que realizan este tipo de
operaciones?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

36
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA PARACAS


1. Ubicación:
Esta cultura también fue descubierta por el arqueólogo __________________.
Los paracas habitaron en la
Costa sur de Perú, en el
departamento de Ica,
durante los años 700 a.C
hasta el año 200 d.C.
Se ubicó en la península de
____________ , se extendió
desde Cañete por el Norte
hasta el valle de Yauca en
Arequipa, por el Sur.
En ella se pueden distinguir
dos períodos :
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2. Aspecto social:
Los paracas fueron un pueblo de agricultores y
guerreros.
Ellos creían firmemente que, al morir, las
personas pasaban a otra vida. Por eso, las
momias estaban acompañadas de
numerosas ofrendas que se envolvían con
mantos, cuya belleza y resistencia al tiempo
son notables. La cantidad de mantos
dependía de su riqueza.

37
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Este conjunto formaba__________________.


Las dos etapas que tuvo Paracas se diferencian por el modo de enterrar a sus
muertos.

a) Paracas Cavernas: 700 a.C – 200 a.C


Los fardos funerarios se depositaban en fosas
con forma de botella cavadas bajo tierra.

b) Paracas Necrópolis: 200 a.C – 200 d.C


Los fardos funerarios eran enterrados en cementerios rectangulares, lo que
da idea de ciudades habitadas por muertos

3. Aspecto político:

Los paracas tuvieron un gobierno bastante organizado, se preocuparon más


por desarrollar e incrementar su nivel cultural e intelectual.
Se cree que utilizaron las _____________________para distinguir una clase social
de otra. Aunque también se cree que las deformaciones craneanas fue la
forma que encontraron los paracas de verse diferentes de otros pueblos.
Las deformaciones craneanas:

38
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Los paracas se deformaban la cabeza desde niños, colocándose unas


almohadillas en la frente y detrás de la cabeza, y sujetándolas fuertemente
con soguillas. De esta manera, conseguían esa forma alargada.

Las deformaciones fueron ejecutadas buscando dos formas básicas:

CRANEOS ALARGADOS CRANEOS ANCHOS

4. Aspecto económico:

En el desierto de Ica, como en toda la


Costa peruana, no llueve mucho. Esa
zona es la región más árida del Perú.
Los paracas cultivaron en el valle y en el
desierto. Para tener más tierras de cultivo
cavaron profundas pozas hasta llegar a
la humedad necesaria para sembrar.
Este sistema se llama _______________.

39
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

También construyeron canales de irrigación de varios kilómetros para llevar


el agua a su centro de cultivo. Lograron cultivar algodón, maíz y camote.
Pero junto a la agricultura se dedicaron a la pesca, la caza y la recolección
de frutos y mariscos.

5.Aspecto Cultural:
Los paracas destacaron principalmente en textilería, medicina y cerámica:
a. Textilería:
Para la elaboración de sus telas utilizaron diversos materiales como
_________________ y ___________________sobre las que eran bordadas figuras
con hilos de lana de distintos colores.
Los hermosos colores y diseños se han conservado enteros durante cientos
de años, gracias a la sequedad del desierto de ICA. Predominaron los
colores azul, verde, amarillo y rojo.

b. Medicina:
Destacaron por sus conocimientos de Medicina. Como eran guerreros,
muchos de ellos caían heridos en el campo de batalla, los golpes en la
cabeza, hicieron que los curanderos se especializaran en operaciones al
cerebro. Así desarrollaron técnicas de________________________, operaciones
que realizaban con la ayuda de filudos cuchillos de obsidiana (tumis) y
usando chicha como anestesia, para adormecer al paciente.
La operación consistía en perforar el cráneo para extraer el pedazo de
hueso dañado y luego le colocaban una delgada lámina de metal para
cubrirlo.

40
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Completa el mapa conceptual:

41
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Observa con atención la siguiente imagen e identifica los instrumentos que


utilizaron los cirujanos de Paracas para realizar las trepanaciones craneanas:

Nombre:
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

Material del que estaba hecho:


_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

• Piensa y responde:

1. ¿Por qué los paracas se preocupaban tanto por vestir, adornar y dar
ofrendas a sus muertos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Por qué los paracas fueron considerados los primeros cirujanos del
Perú?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué eran las trepanaciones craneanas?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

42
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

• Ubica las palabras claves en los espacios adecuado:

Actividades para la casa


• Investiga acerca de la técnica de momificación que utilizaron los paracas
para enterrar a sus muertos. Luego, ilustra el tema.

43
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CULTURA MOCHICA

•Observa con atención la imagen y luego responde:

1. ¿Qué observas? Describe la imagen.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Dónde crees que fueron encontradas las imágenes pequeñas: en un manto,


un huaco o una pared?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

44
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA MOCHICA

1.Ubicación:
El pueblo moche vivió
en la Costa norte de
nuestro país, desde el
año 200 d.C hasta el
700 d.C. , actual
departamento de La
Libertad.
Se extendió hasta
Piura por el norte y
hasta Ancash por el
sur.

2. Aspecto Social:
A través del estudio de la cerámica moche se sabe que fue un pueblo
conquistador, sus dos grandes causas para conquistar fueron el obtener
tierras agrícolas y prisioneros para los sacrificios humanos que
le ofrecían a sus dioses.

Había distintos grupos, existieron cuatro sectores:

• Sacerdotes y guerreros: encargados de administrar los


valles, de dirigir las guerras y del culto a sus dioses.

• Los artesanos: quienes produjeron bellos


cerámicos y joyería en oro y plata.

• El pueblo: dedicado al trabajo


del campo y la pesca.

• Los prisioneros de guerra: vivían


como esclavos y podían ser
sacrificados.

45
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

3. Aspecto Político:
Los moche tuvieron un gobierno muy organizado. Se cree que el pueblo
estaba obligado a pagar tributo en forma de trabajo comunal y se piensa
que de esta manera se construyeron grandes obras. (Templos, palacios,
canales de irrigación, etc.)
El Señor de Sipán: Fue un importante jefe moche, quien fuera enterrado muy
joven. En su tumba, encontrada cerca de la ciudad de Chiclayo, se
encontró su cuerpo adornado con bellos ornamentos, armas y emblemas. El
cuerpo fue encontrado en una especie de ataúd de madera, donde había
reposado durante 700 años.

4. Aspecto Económico:
Los moche subsistieron principalmente de la agricultura, construyeron
enormes canales y acueductos (que aún están de servicio en los valles de
Chicama). Estos canales llevaban el agua a las zonas secas logrando
ampliar así sus zonas de cultivo. Los
moche cultivaron pallares, maíz,
yucas y algodón. También se
preocuparon por abonar sus tierras
con guano de las aves del litoral.
Utilizaron los caballitos de totora para
realizar la pesca y la recolección del guano
de las islas. Para pescar utilizaron además
anzuelos y redes.

46
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

5.Aspecto cultural:

Los moche se destacaron por su cerámica, metalurgia y arquitectura.

a) Cerámica: Decoraban sus ceramios pintando escenas de su vida


diaria, danzas, guerras rituales y sacrificios. Utilizaron colores como el
rojo (ocre) y blanco (crema).
Son famosos por sus “______________________”, ceramios donde
reprodujeron caras y expresiones de los hombres de su pueblo.

Tipos de cerámica moche:

47
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

b) Metalurgia: Los mochicas fueron expertos fundidores de metales. Dominaban el


oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como
el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la
aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado
_____________ . Elaboraron utensilios de uso tanto ceremonial como
decorativo, por ejemplo ________________ , _______________ y __________________.

c) La texitilería: Fue otra actividad importante, y auque se sabe que tuvieron


grandes talleres textiles, se han conservado pocas muestras de sus
tejidos.

d) Arquitectura: En cada valle conquistado


los moche construían un centro urbano
ceremonial donde organizaban tributo,
almacenaban y distribuían la producción
agrícola.

Estos centros estaban conformados por


lugares dedicados al _________________
(plataformas decoradas con pinturas
murales), palacios donde vivían los
_______________________ edificios
administrativos y talleres artesanales.
Los centros más importantes fueron la
_____________________________ , _______________________ y _______________________________ .

48
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
• Completa el mapa conceptual:

•La cerámica moche fue una de la mejores del Perú antiguo.

¿Sabes por qué? Explica.


_________________________________________________________________

49
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

• Observa los siguientes “huacos retratos” de la cultura Mochica. ¿Por qué


crees que se le denominó así? Luego, intenta identificar qué quisieron
plasmar en cada uno.

50
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Miniproyecto

• Elabora tu propio huaco retrato:

• Necesitas: arcilla o barro para modelar.

• Escoge a un compañero y ponte frente a él (ella) e intenta plasmar su rostro


en una escultura de cerámica.

Actividades para casa


En tu cuaderno:
I. Realiza un pequeño informe acerca del Señor de Sipán respondiendo
las siguientes preguntas:

• ¿Quién fue él?

• ¿A qué clase social moche pertenecía?

• ¿Quién descubrió la tumba del Señor de Sipán?

• ¿En dónde se encontró su tumba? Pega una imagen.

II. Busca, recorta y pega algún recorte periodístico o en Internet que


hable acerca de este hallazgo.

51
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CULTURA NASCA
• Observa con atención las imágenes. Luego, identifica los animales que
representan:

52
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA NASCA

1.Ubicación:
La cultura Nasca al igual que los Paracas se
ubicaron en el actual departamento de Ica, en la
provincia de Nasca.
Se desarrolló desde el año 100 d.C hasta el año
700 d.C aproximadamente.

2. Aspecto social:
Debido a la gran influencia de Paracas, los nasca fueron una sociedad
guerrera y organizada en distintas clases sociales marcadas.
Sacerdotes, autoridades que tenían la capacidad de organizar el trabajo
comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.
El testimonio de ello se ve reflejado en la construcción de pequeños centros
urbanos en la parte alta de los valles, alrededor de ellos había una pequeña
comunidad campesina, siendo la más importante la ciudad de Cahuachi.

53
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Se conoce que tuvieron una tradición guerrera gracias


a sus ceramios y textiles. Se cree que los guerreros
colgaban en su cintura las cabezas de sus enemigos
derrotados como símbolo de poder y triunfo. A estas se
les denominaba ____________________________, estas
cabezas se han encontrado en las tumbas de los
guerreros más importantes. Los señores nasca se
pintaban la cara, imitando la del halcón, para salir a
sus batallas.

3. Aspecto político:

Nasca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los


extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite
vivía en edificios piramidales, en sectores especiales, el pueblo, vivía en
aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando
troncos de algarrobo que definían las paredes.

4. Aspecto económico:

Los nasca también tuvieron que vencer las secas tierras del desierto y
convertirlas en campos fértiles. Para lograrlo construyeron una red de
canales con la finalidad de llevar el agua desde los manantiales de la Sierra
hasta las secas arenas de las tierras bajas del desierto. Además hicieron
acueductos subterráneos. Estas técnicas les permitió aprovechar el agua del
subsuelo, también construyeron reservorios de agua. Dichos canales y
reservorios aún existen. También lograron desarrollar la pesca y la extracción
de mariscos.

Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají,
guayaba, lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este último desarrollaban
sus tejidos y vestimenta.

54
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

5. Aspecto cultural:
Los nasca se distinguieron por tener la cerámica más fina del antiguo Perú.
Ellos conocieron 11 colores básicos, con los cuales decoraron y pintaron su
cerámica.
Se distinguieron además por utilizar la técnica _____________________; es decir,
toda la cerámica estaba pintada y decorada. Para decorar utilizaron figuras
geométricas, figuras humanas y dibujos de animales marinos de la Costa.
Las formas de sus cerámicas son de vasos cilíndricos, platos y cántaros
globulares con dos golletes unidos por un asa puente.

Las pampas de Nasca:


Los nasca han dejado en las pampas del valle unas líneas que representan
dibujos de animales como la araña, el mono, el colibrí, etc. llamadas las
_______________________________ las cuales fueron estudiadas por
_______________________________ .
Algunos estudiosos piensan que fueron un inmenso calendario que regulaba
las actividades económicas. Otros, creen que eran lugares sagrados donde
se celebraban rituales.

55
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
I.Completa el mapa conceptual:

56
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

II. Con ayuda de tu profesora, escribe los nombres de las líneas de Nasca:

III. Conversa con tus compañeros y luego, responde:


a. ¿Por qué crees que las líneas de Nasca no se han borrado a pesar del
tiempo? Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
IV. Con ayuda de tu maestra y un diccionario, define las siguientes palabras:
a. Geoglifos: ________________________________________________
________________________________________________
b. Polícroma: ________________________________________________
________________________________________________
c. Centros urbanos: ________________________________________________
________________________________________________

Actividades para casa


• Investiga acerca de la científica María Reiche. Luego, en tu cuaderno,
escribe una breve biografía y pega una imagen.

57
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Culturas Preincas III


CULTURA TIAHUANACO

• Observa con atención la imagen y luego responde:


• Describe la imagen:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Qué crees que representa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Has visto anteriormente alguna representación parecida?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿A qué cultura pertenece?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

58
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

¿Sabes de dónde viene el nombre Tiahuanaco?

“¡Tiay vanaco!”: “¡Siéntate y descansa, guanaco!” reza una leyenda


incaica.

Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el
Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que
había ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el
importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de aquel
hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad,
con el ágil y elegante camélido andino.

Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de


Tiahuanaco (Perú) o Tiwanaku (Bolivia).

CONOCIENDO LA CULTURA TIAHUANACO


1. Ubicación:

La cultura Tiahuanaco se desarrolló en


la meseta del Collao o Altiplano
peruano-boliviano a más de 3 800
m.s.n.m. Ubicada en el lago Titicaca,
entre el año 200 d.C. hasta el 1 200
d.C.

2. Aspecto social:

Tiahuanaco ejerció gran influencia religiosa entre los pueblos andinos.

Por los restos encontrados tanto en la cerámica como en la arquitectura, se


cree que sus raíces religiosas se dieron en la cultura Chavín ya que podemos
encontrar gran similitud entre el Dios de las Varas (Chavín) y su Dios
Wiracocha (Tiahuanaco), se sabe que sus sacerdotes tuvieron una gran
influencia religiosa en otros pueblos andinos.

59
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

3. Aspecto político:

Tuvieron un estado teocrático y militar. Los hombres de Tiahuanaco fueron


grandes guerreros que lograron dominar a los pueblos conquistados
imponiendo religión y creencias religiosas.

4. Aspecto económico:

Los tiahuanaco se dedicaron a la ganadería y a la agricultura, cultivaron la


papa, oca, olluco y quinua. Lograron sobrevivir al frío del Altiplano.

También, heredaron técnicas agrícolas de las culturas que dominaron como


los___________, los _____________ o camellones y ____________ o lagunas
artificiales. Practicaron el control de los pisos altitudinales, enviaron a algunas
familias a establecerse en lugares cercanos al mar, por lo que pudieron
explotar y producir productos que no era posible de obtener en el Altiplano.

60
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

5. Aspecto cultural:

a) Arquitectura:
Lograron construir una variedad de palacios, centros urbanos y
edificios ceremoniales ______________ y _______________. Este conjunto
arqueológico se destaca por tener edificios hechos con bloques de
piedra y grapas de oro y cobre.

Akapana; es una pirámide escalonada que se cree fue el principal lugar de


culto tiahuanaco.

61
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Kalasasaya; una plataforma rectangular en cuyo centro se encuentra una


hermosa escultura, monolito Ponce. Este edificio tiene varias entradas, pero la más
famosa es la Puerta de Sol.

b) Cerámica:
Destacaron en la elaboración de piezas de cerámica pulida, utilizando los
colores naranja, rojo, gris, negro y blanco.

A través de ella representaron aves, felinos, serpientes, peces, motivos


geométricos y figuras humanas.

Una de las vasijas más conocidas de los tiahuanaco es el _________________,


vasija ceremonial que hicieron también de madera y metal.

62
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
I.Completa el mapa conceptual:

63
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

II. Responde con ayuda de tu maestra:

a. ¿Qué semejanzas encuentras entre la cultura Tiahuanaco y la cultura


Chavín? Completa el cuadro comparativo.

b. ¿Qué eran y para qué servían las chullpas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

64
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

c. Observa e identifica las siguientes muestras de la arquitectura Tiahuanaco:

Actividades para la casa


En tu cuaderno:
I. Pega imágenes relacionadas al tema.

II. Realiza un pequeño informe acerca de la Pirámide de Kalasasaya.

65
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CULTURA WARI

• Observa con atención la imagen y luego, responde:


1. Describe la imagen:
___________________________________________________________________
2. ¿Qué crees que representa?
___________________________________________________________________
3. ¿Has visto anteriormente alguna representación parecida?
___________________________________________________________________
4. ¿A qué cultura pertenece?
___________________________________________________________________

66
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA WARI


1. Ubicación:
Cuando Tiahuanaco llegó a su
máxima expansión, floreció en
Ayacucho la cultura Wari.
Wari se desarrolló desde 700 d.C hasta
1 000 d.C.

2. Aspecto social:
Los wari conquistaron, no por las armas ,sino valorando y respetando sus
aportes culturales. En las grandes ciudades vivían los líderes militares y
religiosos. También, el pueblo constituido por artesanos y campesinos.
Estas ciudades tenían un centro _____________ (destinado para los
gobernantes), uno ____________ (donde funcionaban talleres y almacenes),
viviendas para la población y un centro _______________(donde se ubicaba
el gran templo).

3. Aspecto económico:
Agricultura: Utilizaron diferentes técnicas de cultivo como andenes, collas,
reservorios de agua, canales, etc.
Se han encontrado quipus que nos hacen pensar en su gran capacidad
administrativa y organizadora.

4. Aspecto cultural:
a) Textilería: Usaron sus mantos como medio
para dar a conocer a sus dioses. Sus tejidos
sobresalen por su intenso colorido, utilizaron
todas las tonalidades de lana de alpaca y
algodón, además añadieron el rojo
(cochinilla) y azul (añil) tintes vegetales.
Sus diseños fueron diversos pero también
encontramos que utilizaron al dios de las
Varas y otros seres de Tiahuanaco;
elaboraron también hermosos tejidos de
plumas de los nasca.

67
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

b) Cerámica: Aquí se ve también la influencia de Tiahuanaco,


entre sus ceramios más conocidos destacan los vasos
ceremoniales polícromos (varios colores) y unas vasijas
grandes con forma de llama y alpaca.

En cuanto a la influencia nasca destacan las grandes


vasijas ceremoniales (tambores) y el uso de muchos
colores.

c) Arquitectura: Los wari planificaron muy bien sus ciudades, construyeron


una serie de caminos para poder llegar a los distintos sitios de su territorio.
Estos caminos posteriormente serían utilizados por los Incas para convertirse
en los famosos Caminos Inca.

Las ciudades Wari contaban con patios, plazas, viviendas de hasta tres pisos
y numerosas calles. Además, estaban divididas en barrios. Sus principales
ciudades fueron Wilkawain (Ancash), Pikillacta (Cusco) y Pachacámac
(Lima).

68
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
I. Completa el siguiente mapa conceptual:

69
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

II. Con ayuda de tu maestra, responde:

a. ¿Por qué se dice que los wari fueron expertos controladores de los pisos
ecológicos en el antiguo Perú?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. Observa con atención las siguientes imágenes, identifica a qué cultura


pertenecieron y luego contesta:

• ¿Qué tienen en las manos?


______________________________________________________________________
• ¿Qué adornos llevan en la cabeza?
______________________________________________________________________
• ¿Cómo son sus rostros?
______________________________________________________________________
• ¿En qué postura están?
______________________________________________________________________

Actividades para la casa


En tu cuaderno:
1. Pega imágenes relacionadas al tema.

70
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CULTURA CHIMÚ

• Observa con atención las imágenes y luego, responde:

a. ¿Qué animales están representados en ellas?

______________________________________________________________________

b. ¿En qué región del Perú viven estos animales?

______________________________________________________________________

c. ¿Sobre qué material fueron dibujados?

______________________________________________________________________

71
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

CONOCIENDO LA CULTURA CHIMÚ


1.Ubicación:

Al finalizar Wari, se formaron nuevas culturas en la


Costa y Sierra del Perú. Entre ellas encontramos a
Chimú que tuvo lugar entre los años 1000 hasta 1500
d.C. Se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y
Virú.

2. Aspecto social:

Los _______________ y _______________ se distinguieron por


tener un trato especial con respecto al pueblo, que
estaba conformado por _________________,
______________________ y ___________________.

Los chimú estaban gobernados por un soberano al


que llamaron CIQUIC. Sus colaboradores en el
gobierno eran los señores llamados ALAEC.

Los pescadores tuvieron un lugar especial dentro de la


sociedad Chimú.

72
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

3. Aspecto político:

Los chimú establecieron su capital política en la ciudad de


___________________, ubicada cerca de Trujillo. El poder lo tenía el gran
soberano llamado _____________ y los _____________. El CIEQUIC estableció un
tributo que debía pagar la población con productos o con su trabajo, como
la construcción de canales de irrigación principalmente.

Fueron la última sociedad preinca y coexistieron con la cultura Inca hasta


que fueron conquistados por Pachacútec.

4. Aspecto económico:

Construyeron canales de irrigación. Muchos de estos canales comunicaban


un valle con el otro; siendo el más famoso La Cumbe, canal que se utiliza
hasta la actualidad.

Cultivaron productos como: pallar, maíz, frejol, calabaza, zapallo, camote,


yuca, ají, caigua y maní. Frutas: ciruela, lúcuma, guanábana, pacae, palta y
chirimoya; también plantas para construcción como: totora, carrizo y enea.
El algodón fue el cultivo más importante. Se aprovechó como fertilizante el
guano de las islas.

La pesca, la caza y la ganadería fueron otras actividades importantes. Los


pescadores utilizaron una técnica de pesca llamada EL CORMORÁN que
consistía en colocar una argolla en el cuello de un ave semi-domesticada y
amarrar una soga a una de sus patas, pero no podía tragar el pez debido a
la argolla, así que cogía el pez y volvía a soltar al ave para pescar
nuevamente. Además, utilizaron los famosos caballitos de totoras para
realizar el comercio con otros pueblos de la costa peruana.

73
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

5. Aspecto cultural:

a) Cerámica: Los alfareros utilizaron diversas técnicas para elaborar su


cerámica. Las formas utilizadas fueron diversas, encontramos botellas con
cuerpo globular, asa estribo y un pico, así como vasijas de doble pico y asa
puente.

Mantuvieron la forma escultórica de la cerámica moche, predominando el


uso del color negro aunque también utilizaban tono rojo, marrón y crema.

b) Orfebrería: Trabajaron el oro y la plata con los que


confeccionaron cuchillos ceremoniales o TUMIS,
vasos ceremoniales, aretes, orejeras, pectorales,
brazaletes, etc. Por eso fueron considerados los
mejores metalistas y orfebres del Perú
preincaico.

74
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

c) Arquitectura: Su principal obra fue la ciudad de _________________. A pesar de


que CHAN CHAN se encuentra en la Costa fue construida a semejanza de
una ciudad andina. En el centro de la ciudad había un espacio reservado
para los señores mientras que el resto de los pobladores se concentraban en
los alrededores. Fuera de la ciudad, se ubicaba el pueblo compuesto en su
mayoría por campesinos artesanos y pescadores. Sus paredes estaban
decoradas con figuras en bajo relieve, las cuales se pueden ver hasta ahora.

75
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades
I.Completa el siguiente mapa conceptual.

76
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

II. Observa la siguiente pieza de orfebrería Chimú y luego, responde con ayuda
de tu maestra:

a. ¿Cómo se llama?
_____________________________________________________
b. ¿Para qué era utilizado?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
c. ¿De qué materiales esta elaborado?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Actividades
En tu cuaderno:
I. Investiga acerca de la leyenda NAILAMP

• ¿Quién era?

• ¿Qué significaba para la cultura Chimú?

• Pega imágenes relacionadas al tema.

77
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

La historia del Tahuantinsuyo

Actividades
– ¿Qué países abarcó el Tahuantinsuyo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Siempre tuvo la misma extensión?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Quién y cómo originó el incremento de la extensión del Tahuantinsuyo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

78
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente texto:

El Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo, se halló


situado casi en la parte céntrica de la zona
Occidental de América del
__________________________.

La máxima extensión territorial del Imperio de los


Incas se calcula en 1 800 000 Kilómetros cuadrados.

Sus límites fueron:

• Por el Norte: ____________________________________________________

• Por el Sur: _______________________________________________________

• Por el Este: ______________________________________________________

• Por el Oeste: ___________________________________________________

79
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Datos:

Organización administrativa
A pesar de la extensión del Imperio del Tahuantinsuyo, los Incas lograron
desarrollar una administración magnífica.

EL soberano Inca, quien se encontraba asesorado por un selecto cuerpo de


funcionarios imperiales, logró vencer todas las dificultades, a tal punto, de
encontrarse enterado de todo lo que sucedía en el Imperio, sobre todo en cuanto
al pago de tributos, producción, nacimientos, defunciones, etc.

Apoyaba esta organización, el establecimiento del idioma oficial, que era el Runa
Simi, como también el Ayllu, los quipus y el empadronamiento administrativo
organizado en base al sistema decimal.

La base decimal
Con la finalidad de establecer un control adecuado sobre el trabajo, la
producción y el pago de impuestos, los Incas dividieron a la población en grupos
de familias con sus respectivos jefes, organizados a base del sistema decimal, de
la siguiente manera:

a) El Purej o Puric, jefe de familia.


b) El Pisca Camayoc, jefe de 5 familias.
c) El Chunca Camayoc, jefe de 10 familias o Chunca.
d) El Pisca Chunca Camayoc, jefe de 50 familias.
e) El Pachaca Camayoc o jefe de 100 familias o Pachaca.
f) El Huaranca Camayoc o jefe de 1 000 familias o Huaranca

80
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

g) El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de 5 000 familias.

h) El Huno Camayoc, jefe de 10 000 familias o Huno.


i) Varios Hunos: formaban un Suyo.
j) Cuatro suyos: formaban el Imperio.

Manos a la obra
1) Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el Reino del Cusco se convirtió en el Imperio del Tahuantinsuyo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b) ¿Dónde se ubicó el Tahuantinsuyo y qué países, de la actualidad, abarcó?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

c) ¿Crees que la organización en base decimal fue adecuada? ¿Por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

81
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades para casa

En tu cuaderno:

1) Investiga y escribe:

a. ¿Qué era el ayllu?

b. ¿Por qué el Imperio de los Incas era sólido?

c. ¿Cómo crees que los Incas lograron una extensión tan amplia de su
Imperio?

d. ¿Por qué implantarían el Runa Simi como lengua oficial?

2) Rompecocos

Materiales: Una lámina del Tahuantinsuyo, plumones, tijeras, papelógrafos


blancos, cartulinas de colores, limpiatipo y goma.

Procedimiento: Agruparse de cuatro integrantes y copiar en el papelógrafo


la silueta de cada uno de los suyos (sin colocar nombre). Cuando todos los
grupos tengan listo este material, empezar a cortar cada suyo y armarlo lo
más rápido posible en la cartulina de color. Además, deben colocar el
nombre a cada suyo y pegarlo en la pizarra.

¡Ganará el grupo que lo haga más rápido y bien realizado!

82
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Sociedad en el Tahuantinsuyo

Actividades

– ¿Cómo sería la sociedad en el Tahuantinsuyo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Conoces cuántas clases sociales existían en el Tahuantinsuyo? ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

83
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

– ¿La sociedad incaica sería justa e igual para todos? ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La pirámide social
Completa el esquema con ayuda de tu maestra:

84
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

a) ___________________________ : Estaba constituida por el Inca, la Coya y los


príncipes legítimos o Pihuichuris.

– __________________________. Cabeza de la sociedad y de la Realeza. Máxima


autoridad del Imperio. Mandato hereditario. Considerado como un ser
superior: Hijo del dios Sol. Gobernó en forma absoluta: Su voluntad era Ley
para sus súbditos. Sin embargo, se mostró benévolo y preocupado por el
bienestar de su pueblo. Vivía rodeado de una lujosa corte en el Cusco, su
esposa la Coya y sus hijos.

– _______________________. Era la esposa del Inca, considerada como hija de la


Luna, y, se dice, que el ideal era que fuese ella su hermana de padre y
madre.

– ____________________________. Los hijos del Inca tenían la condición de


príncipes; pero, el de su esposa la de Príncipe Heredero. Los príncipes solteros
se denominaron Auquis, y las princesas solteras, Ñustas.

b) ______________________________ : Era de dos clases:

– ______________________________ : Compuesta por las familias del Inca (Ayllus


reales), eran los orejones. De su seno salían los altos funcionarios y
sacerdotes.

– ___________________________: La integraban gente no de origen noble, sino


de aquellos que habían destacado por los grandes servicios prestados al
Estado (realización de grandes obras públicas, guerras, etc.)

c) ____________________________: Lo formaba:

– Los ____________________________: Que eran los actuales ciudadanos, la


población mayoritaria. Realizaban las obras agrícolas, industriales, mineras,
públicas, etc. Vivían agrupados formando Ayllus. Eran muy considerados.

– Los ___________________________: Gente seleccionada y muy aprovechada


en conocimiento. Tenían el encargo de difundir la cultura del Imperio en los
territorios sometidos. Disfrutaban de gran consideración.

– Los _________________________: No eran ciudadanos, pues no tenían derechos


ni pertenencias a Ayllu alguno. Eran criados perpetuos dedicados a la

85
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

servidumbre en casa del Inca o de otros nobles. Habían sido prisioneros o


gente de mala conducta. Llevaban una vida miserable.

El ayllu
El ayllu era una unidad de vida colectiva, era la célula de la
sociedad. Era el conjunto de familias, de variado número de
miembros, los que se hallaban unidos por vínculos de sangre o de
parentesco como de territorio y religión. Su objetivo principal fue el
velar por el bienestar común de todos sus integrantes.

Manos a la obra
Creando nuestra propia pirámide social

Materiales: plastilina, uhu, hojas de colores, tijeras, una base de


teknopor pequeña, plumones y alfileres.

Procedimiento: Crear una pirámide en tres partes y de distintos


colores. Con la plastilina hacer a los integrantes de
cada una de las clases sociales y, con ayuda del
uhu, pegarlos en el papel que le corresponde.
Luego, podrás armar y desarmar tu pirámide
social, con ayuda de alfileres para colocarlos en
el teknopor.

Actividades para casa


En tu cuaderno:

1) Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes fueron los piñas?

b) ¿Qué diferencias había entre los piñas y los yanaconas?

c) Según tu criterio, ¿la organización social del Tahuantinsuyo fue


adecuada? ¿Por qué?

86
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Economía en el Tahuantinsuyo

Descubre tu ingenio
– ¿Qué representan las imágenes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿A qué se dedicaban los pobladores del Tahuantinsuyo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Cómo era el trabajo de los pobladores del Tahuantinsuyo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

87
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Sistema de trabajo
El trabajo fue obligatorio y también colectivo.
Fue un medio de recreación, de alegría.
Todos asistían a sus labores como si fueran a
una fiesta, a gozar. La tierra no era propiedad
privada. Era de todos y de nadie. Sus frutos
beneficiaban a los que la trabajaban y en
función de sus necesidades. Según a quienes
beneficiaba comprendía los siguientes
sistemas:

a) El ______________________________:
Trabajo colectivo en las tierras del Ayllu.
Era una mutua ayuda, una ayuda
recíproca.

b) La ___________________________ : Trabajo voluntario y colectivo que


realizaban los Ayllus, en las tierras del Sol como en las del Inca y en otras
obras públicas.

c) La ___________________________ : Era el trabajo duro que realizaban por


turnos, los hombres más fuertes del Ayllu en beneficio del Estado, tanto en la
construcción de caminos, canales, etc; como en otras obras públicas.

88
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

La agricultura
Alcanzó un formidable desarrollo gracias a:

– El trabajo obligatorio y colectivo.

– A la buena distribución de las tierras.

– A las avanzadas técnicas de cultivo,


(irrigaciones, andenes, empleo de
abonos, etc.)

– A la rotación de las tierras.

Según la propiedad y destino de las tierras, estas eran:

1. Tierras del ____________: En beneficio de los sacerdotes y para ofrendas a los


dioses.

2. Tierras del ______________________: En beneficio del Inca, la nobleza y los altos


funcionarios.

3. Tierras del _____________________: Eran de las comunidades, distribuidas entre


los hatunrunas: un topo por cada hombre y medio topo por cada mujer.

Los principales cultivos fueron:

a) Alimenticios: papa, maíz, yuca, camote, olluco, quinua, frijoles, zapallo, etc.

b) Industriales: algodón, maguey.

c) Medicinales: Infinidad de yerbas, coca, tabaco, quina, etc.

89
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

La ganadería
Fue la única que existió en América

Precolombina.

– Domesticados: Llamas y alpacas.

– No domesticados: Vicuñas y
guanacos.

Proporcionaban: lana, carne, cueros, etc.

Otras actividades económicas

a) Caza: movilización colectiva para la cacería de vicuñas, guanacos,


venados, etc.

b) Pesca: tanto en la Costa como en la Sierra (Titicaca). Emplearon: anzuelos,


arpones, redes, flechas, etc.

c) El Comercio: a base del trueque o cambio de un producto por otro.

Actividad
1) Subraya la respuesta correcta:

a) La Mita era:

– El trabajo que hacían en forma recíproca.

– El trabajo rudo, que realizaban por turnos.

– El trabajo más sencillo y cómodo.

– El trabajo voluntario en forma colectiva.

90
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

b) ¿Cuál de ellos no fue un motivo de desarrollo en la agricultura de los Incas?

– Trabajo obligatorio y colectivo.

– Buena distribución de las tierras.

– Avanzadas técnicas de cultivo.

– Tenían en cuenta el trueque.

c) En el Tahuantinsuyo el trabajo era:

– Necesario y opcional.

– Duro y severo.

– Obligatorio y colectivo.

– Obligatorio e individual.

2) Completa los espacios en blanco:

a) Las tierras fueron de las siguientes clases: ______________________________

____________________________________________________________________

b) Las clases de trabajo fueron: _________________________________________

____________________________________________________________________

c) Las otras actividades económicas que realizaron fueron: ________________

____________________________________________________________________

Actividades para casa


En tu cuaderno:

1) Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué era el topo?

b) ¿Qué características presentó el trabajo en el Incanato?

c) ¿Por qué la agricultura tuvo un gran desarrollo?

d) ¿Crees que las formas de trabajo fueron las adecuadas? ¿Por qué?

91
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Educación y Religión en el Tahuantinsuyo


Educación Inca
La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los
hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en resumen era una
educación social discriminatoria.
La educación Incaica tenía la siguiente clasificación:
1.La Educación de la nobleza:

_____________________ (Casa del Saber).


Las clases eran impartidas por un
maestro llamado _____________ o
sabio. La educación que recibía la
____________________.

Las clases impartidas eran sobre


funciones de gobierno, el manejo
de Quipus y normas morales, así
como también clases de historia Inca,
religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la
escritura aunque dificultó la
difusión del saber, no fue obstáculo
para que el pueblo incaico lograra
desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al
progreso del Tahuantinsuyo.

__________________________ (Casa de las escogidas).


artesanalesLareales,
educación
y centros
impartida
de en el
hospedajes Imperiales, donde las
mujeres realizaban trabajos
manuales especialmente para el
__________ y a la vez las mismas el soberano Inca podía entregar en
recompensa a quienes deseaba distinguir.

Las maestras eran las ________________.

92
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

2. La educación Popular

Los hijos del_________________ no asistían a las escuelas, ellos recibían una


educación no formalizada. Lo educación del pueblo incaico se caracterizó,
porque recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como
punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los _______________ y los miembros


más antiguos, quienes transmitían de esta manera a los más jóvenes, sus
conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados
con la agricultura, las artes y la moral, la religión, lo caza y la pesca, así
como toda manifestación cultural propia de su nivel social.

Actividades para el aula


1. Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente esquema acerca de la
Educación Incaica.

93
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

2. Completa el siguiente crucigrama:

3. En una cartulina, realiza un dibujo de la cosmovisión inca. Puedes utilizar


plastilina para recrear a los diferentes dioses.

94
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades para casa


En tu cuaderno:

1. Elabora un pequeño informe acerca de la fiesta Inti Raymi.

2. Pega imágenes relacionadas con el tema.

Religión Inca

Después de haber visto las


imágenes, responde:

• ¿Qué está sucediendo?

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

• ¿Por qué estarán celebrando?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• ¿A quién o a qué representaba el Inti para los incas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

95
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Cosmovisión Inca:

Para los pobladores del Tahuantinsuyo, el mundo se dividía en tres:

• El __________________________ o mundo de arriba: A este mundo pertenecían


todos sus dioses mayores como el Inti, Wiracocha, etc.

• El _________________________ o mundo de aquí o de abajo: A este mundo


pertenecían los mortales, el pueblo.

• El __________________________ o mundo de las profundidades: A este mundo


pertenecían los muertos.

Las divinidades o dioses incas:

Los hombres eran temerosos de los dioses y estos exigían una atención
especial, pues de lo contrario su furia desataría catástrofes sobre sus fieles.
Por eso, la población debía rendirles culto en templos, cerros, cerca de
cuevas etc.

Dioses mayores:

96
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

97
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Dioses menores

En general, los incas adoraron a todo lo que tenía que ver con la naturaleza y por
eso la respetaron y cuidaron tanto.

Adoraron a las estrellas, el arco iris, algunos animales como el jaguar, el cóndor,
serpientes y a los productos agrícolas como la coca, el maíz, etc.

98
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Manifestaciones culturales en el
Tahuantinsuyo
•Observa las siguientes imágenes y completa los recuadros escribiendo el tipo de
la manifestación cultural inca a la que pertenece cada una.

99
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

La arquitectura
Era de tipo monumental, religiosa y administrativa.

Características:

• Grandes construcciones de uno o dos pisos.

• Puertas y ventanas de forma trapezoidal.

• Sencillez.

• Utilizaron la piedra pulida en la sierra y el adobe en la costa.

Principales construcciones:

100
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

La cerámica
Las formas más conocidas son el aríbalo y el kero.
Características:
• Fue polícroma, utilizaron los colores marrón, naranja, blanco, crema, amarillo
y rojo.
• Utilizaron diseños geométricos.
• Representaron animales como el puma o el jaguar.
• Los keros podían ser elaborados de cerámica, madera u oro.
Principales formas:

101
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Los tejidos
Los tejidos tuvieron una importancia económica, social y ritual.

Estos productos sirvieron para distinguir a los diferentes grupos sociales, para
entregar como ofrendas a las huacas, divinidades y muertos.

Características:

• Utilizaron algodón, fibra de camélidos (alpaca, vicuña).

• En ellos representaron a sus principales divinidades.

• Los tejidos más finos solo podían ser utilizados por la


nobleza.

• Utilizaron gran variedad de colores que obtenían de tintes


vegetales.

Actividades para el aula


–Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente esquema.

102
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Mini proyecto:

• Utilizando arcilla, elabora una cerámica inca y luego, decórala.

Recuerda utilizar los colores y formas características.

Actividades para casa

•En tu cuaderno

Elabora un pequeño informe acerca de Machu Picchu. Pega imágenes


referentes al tema.

103
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

El fin del Tahuantinsuyo

Observa la imagen y luego, responde:

1. ¿Qué se ha querido representar en la imagen y qué personajes aparecen?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que terminó el Tahuantinsuyo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

104
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Guerras civiles
Existen muchas razones que permiten explicar el derrumbamiento del gran Imperio
del Tahuantinsuyo, solemos pensar que solo sucedió debido a la llegada de los
españoles. Pero para comprenderlo mejor debemos saber qué estaba
sucediendo en el Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles al Perú.

• Después de la muerte de Huayna Cápac, el inca gobernante, quien antes


de morir había designado como su sucesor a su hijo NINANCOYUCHI, sus
emisarios fueron a notificar al heredero la decisión de su padre, pero
encontraron que también este había muerto.

• Huayna Cápac había dejado además dos hijos, ________________________y


________________________, quienes se disputaban en aquel momento el título
de inca. Ya que en el Tahuantinsuyo no había una ley que estableciera la
forma de llegar a gobernar, entonces los hermanos se enfrentaron por el
poder.

• Por un lado Huáscar gozaba de la simpatía de la nobleza cusqueña,


mientras que Atahualpa, contaba con el apoyo de la nobleza de Quito.
Después de enfrentarse la victoria sería para Atahualpa, que mandó matar
a su hermano Huáscar y a todos sus
parientes.

• El Tahuantinsuyo se encontraba
dividido, no solo por la guerra entre
Huáscar y Atahualpa, sino que
había una desunión del pueblo
indígena. Esto hizo que al llegar los
españoles, los pueblos
descontentos vieran en ellos la
oportunidad que habían estado
esperando de liberarse del dominio
Inca.

Debido a estas razones ya el


Tahuantinsuyo estaba en decadencia y
fue más sencillo para los españoles
invadir el territorio peruano. Así pues,
después del incidente en Cajamarca y la

105
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

captura de Atahualpa el _________________________ y gran imperio había llegado


a su fin.

Actividades para el aula


1.Después de escuchar la explicación de tu maestra, relata brevemente y
utilizando tus propias palabras: ¿Cómo se dio la captura de Atahualpa en
Cajamarca?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Piensa y luego, responde:

2. ¿Por qué los curacas indígenas decidieron ayudar a los españoles? ¿Qué
creían que recibirían a cambio?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

106
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

________________________________________________________________________
3. Si tú hubieras vivido en aquella época, ¿qué hubieras hecho? ¿ Cómo
hubieras resuelto el conflicto de poder entre Huáscar y Atahualpa?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Actividades para casa


•Completa el esquema indicando las principales causas y consecuencias del fin
del Tahuantinsuyo.

FIN DEL TAHUNTINSUYO: GUERRAS CIVILES

107
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Descubrimiento de América
Observa las imágenes y crea una historieta sobre el descubrimiento de América

108
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

109
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Viajes de Cristóbal Colón


• Con ayuda de tu maestra, completa la ruta seguida y los principales
descubrimiento de Cristóbal Colón.

110
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

111
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Colón murió en 1506 sin saber que había descubierto América. Años más tarde, el
navegante y científico Américo Vespucio afirmó que las tierras descubiertas por
Colón no eran parte de Asia, sino un nuevo continente. Es a este personaje que
América debe su nombre.

Actividades para el aula

•Después de haber escuchado la explicación de tu maestra, responde:


¿Qué beneficios crees que trajo para América el descubrimiento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Y qué beneficios trajo para Europa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

112
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

¿Qué consecuencias trajo el descubrimiento de América?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que el descubrimiento de América es "el encuentro de dos


mundos"?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

MINI PROYECTO:

• Utiliza tu creatividad e inventa un nuevo final para la historia del


descubrimiento de América. ¿Qué crees que hubiera ocurrido si Cristóbal
Colón se daba cuenta de haber descubierto un nuevo continente? ¿Cómo
crees que se llamaría actualmente nuestro continente? Haz un dibujo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

113
PEREGRINO JUAN XXIII PERSONAL SOCIAL 4° GRADO

Actividades para casa


En tu cuaderno:

• Investiga y elabora una pequeña biografía de Cristóbal Colón. Pega


imágenes referentes al tema.

114

También podría gustarte