Está en la página 1de 31

1

INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO.

OBJETIVOS.

1. Representar en un esquema los procesos metabólicos estimulados por la adrenalina


en el tejido adiposo durante el ayuno.

Durante el ayuno, ante la secreción de la hormona adrenalina y su posterior


interacción con el receptor β-adrenérgico, se estimula en el tejido adiposo:

 La cascada del AMPc  la cual trae como resultado final la activación de la


proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA), quien cataliza la fosforilación de
sus proteínas diana en residuos de treonina y serina, activándolas o
inhibiéndolas, según los requerimientos y situación fisiológica del organismo.
De esta manera durante el ayuno la PKA en tejido adiposo cataliza la
fosforilación y consecuente activación de:
> La lipasa sensible a hormonas (LSH).
> Las perilipinas.

La LSH es la enzima que se encarga de catalizar la hidrólisis de TAG, mientras


que las perilipinas son las proteínas que se encuentran rodeando la gran gota de grasa
del tejido adiposo. Las proteínas perilipinas al ser fosforiladas y activadas por la PKA,
permiten el anclaje de la LSH a la gran gota de grasa, la cual ejerce su función
catalítica una vez fosforilada y activada por la PKA. Esto trae como consecuencia el
incremento de la velocidad de la vía lipolítica, es decir, la degradación de TAG.

2. Explicar los mecanismos por medio de los cuales la adrenalina regula la actividad de
la lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo durante el ayuno.

La hormona adrenalina tras la estimulación de la cascada del AMPc y la


consecuente activación de la proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA), regula la
actividad de la enzima lipasa sensible a hormonas (LSH), enzima regulable o limitante
de la lipólisis.

La LSH es regulada por modificación covalente reversible, es decir, fosforilación


y desfosforilación.

 La PKA fosforila a la LSH, activándola, la cual de inmediato ejerce su función


catalítica, que se traduce en la hidrólisis de TAG, en este caso a nivel del
tejido adiposo.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
2

 De igual manera la PKA fosforila a las perilipinas, activándolas. Las perilipinas


son proteínas que se encuentran rodeando la gran gota de grasa del tejido
adiposo y al ser activadas permiten el anclaje de la LSH, favoreciendo aún más
la lipólisis.

3. Representar en un esquema los procesos metabólicos en el tejido muscular


durante el ayuno.

 Glicólisis  no regulable, utilizada para la producción de energía.


 Glucogenólisis  activación de la enzima fosforilasa quinasa al ser fosforilada
por la PKA y la consecuente fosforilación y activación de la glucógeno
fosforilasa, quien cataliza la degradación del glucógeno almacenado.
 B-oxidación  no regulable debido a la carencia o falta de malonil-CoA, el cual
inhibe a la enzima regulable de esta vía catabólica, la acil carnitina transferasa
I.
 Proteólisis muscular  aumenta debido a la falta de ingesta aminoácidos,
obteniéndose principalmente alanina.
 Transaminación  la principal transaminación es la de la alanina para la
obtención de piruvato.

4. Representar en un esquema los procesos metabólicos estimulados por el glucagon


en el tejido hepático durante el ayuno.

 Neoglucogénesis  tras la estimulación de la cascada del AMPc producto de la


secreción de glucagon ante una disminución de las concentraciones de glucosa
en sangre, se activa la proteína quinasa A (PKA), la cual cataliza la fosforilación
de la enzima dual.
La enzima dual es una enzima que se caracteriza por estar constituida por un
dominio quinasa, denominado fosfofructoquinasa II, y un dominio fosfatasa,
denominado fructosa-2,6Bifosfatasa. La PKA al catalizar la fosforilación de la
enzima dual, estimula la activación de su dominio fructosa-2,6-bifosfatasa y la
inhibición de su dominio fosfofructoquinasa II. El dominio fructosa-2,6-
bifosfatasa activo, cataliza la hidrólisis de la fructosa-2,6-bifosfato para la
formación de fructosa-6-fosfato, trayendo como consecuencia el cese de la
inhibición de la enzima fructosa-1,6-bifosfatasa y por tanto el incremento de la
vía neoglucogénica. Esto se debe a que la fructosa-2,6-bifosfato es el principal
modulador alostérico negativo de la enzima limitante de la neoglucogénesis, la

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
3

fructosa-1,6-bifosfatasa, y principal modulador alostérico positivo de la


enzima limitante de la glicólisis, la fosfofructoquinasa I, entonces como en
situación de ayuno las concentraciones de la fructosa-2,6-BP disminuyen,
producto de la activación del dominio fosfatasa de la enzima dual, la velocidad
de la neoglucogénesis hepática se incrementa por la activación de la enzima,
mientras que la velocidad de la glicólisis hepática disminuye por la inhibición de
la enzima.
 Glucogenólisis  en situación de ayuno la PKA fosforila y activa a la enzima
fosforilasa quinasa, la cual a su vez cataliza la fosforilación y activación de la
enzima glucógeno fosforilasa, enzima limitante de la glucogenólisis; de igual
manera la PKA fosforila e inhibe a la enzima glucógeno sintasa, enzima limitante
de la glucogenogénesis. Esto trae como consecuencia la activación de la
glucogenólisis hepática y la inhibición de la glucogenogénesis hepática, ya que al
estar activa la enzima glucógeno fosforilasa, se incrementa la degradación del
glucógeno, y al estar inhibida la glucógeno sintasa la síntesis del mismo se
inhibe.
 Lipólisis  La PKA en situación de ayuno fosforila y activa a la enzima lipasa
sensible a hormonas y a las proteínas perilipinas trayendo como consecuencia la
estimulación de la hidrólisis o degradación de TAG o vía lipolítica.
 B-oxidación  en situación de ayuno la PKA fosforila e inhibe a la enzima
acetil-CoA carboxilasa, quien cataliza la formación de malonil-CoA a partir de
acetil-CoA. Al encontrarse inhibida la enzima acetil-CoA carboxilasa, las
concentraciones intracelulares de malonil-CoA disminuyen, trayendo como
consecuencia el cese de la inhibición de la enzima acil-carnitina transferasa I,
debido a que el malonil-CoA es el principal modulador alostérico negativo de la
misma. Esto se traduce en la estimulación de la beta-oxidación hepática de los
ácidos grasos y la inhibición de su síntesis.
 Síntesis de cuerpos cetónicos  ante una situación de ayuno prolongado, en el
hígado se lleva a cabo la formación de cuerpos cetónicos a partir de acetil-CoA,
los cuales desplazando a la glucosa pasan a ser la fuente de combustible
principal, especialmente para aquellos tejidos dependientes de glucosa, como el
cerebro por ejemplo.
 Síntesis de VLDL  a partir del ensamblaje de lípidos de origen endógeno con
apoproteína B-100.
 Transdesaminación.
 Ciclo de la úrea.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
4

5. Describir la participación de la transdesaminación en la utilización de los


esqueletos carbonados de los aminoácidos en el hígado durante el ayuno.

Durante el ayuno se ve incrementada la proteólisis muscular como producto de la


falta de la ingesta de aminoácidos. Del músculo esquelético el aminoácido que más se
obtiene a partir de la proteólisis muscular es la alanina junto con la glutamina, las
cuales pasan al torrente sanguíneo y son tomadas por diferentes tejidos,
principalmente por el tejido hepático. En el hígado la alanina sufre una reacción de
transdesaminación, la cual es catalizada por la enzima alanina transaminasa, quien a
partir de alanina cataliza la formación u obtención de piruvato y a partir de alfa-
cetoglutarato la obtención de glutamato. El cuerpo o esqueleto carbonado de la
alanina, es decir, el piruvato, en esta situación fisiológica puede ser carboxilado a
oxalacetato por la enzima piruvato carboxilasa e ingresar a la neoglucogénesis
hepática con la finalidad de obtener glucosa a partir de precursores no glusídicos, la
cual pasa a la sangre y es tomada por los diferentes tejidos que la necesiten.

Por su parte el glutamato experimenta una reacción de desaminación oxidativa,


catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa, la cual a partir de glutamato
obtiene alfa-cetoglutarato y NH3+.

6. Describir la relación entre el aumento de la beta-oxidación y la síntesis de glucosa


y cuerpos cetónicos en el tejido hepático como efecto de la acción del glucagon,
mencionando las enzimas reguladoras.

El glucagon es una hormona polipeptídica producida por las células alfa de los
islotes de Langerhans del páncreas y es sintetizada por el páncreas endocrino ante
una disminución de las concentraciones de glucosa en sangre, que es lo que ocurre
normalmente en período de ayuno.

Por su parte, el receptor del glucagon es un receptor de tipo serpentina que posee
siete dominios helicoidales transmembrana y se encuentra acoplado a una proteína G.
la proteína G es una proteína heterotrimérica que se encuentra constituida por tres
subunidades diferentes: alfa, beta y gamma. La proteína G en su estado inactivo se
encuentra enlazando GDP pero una vez que éste nucleótido es intercambiado por GTP
la proteína pasa a su estado activo, permitiendo así la disociación de la subunidad alfa
enlazadora de GTP, del dímero beta-gamma.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
5

Ahora bien, una vez que el glucagon es sintetizado e interactúa con su receptor
específico desencadena una cascada de reacciones, cuyo umbral es el cambio
conformacional que experimenta el receptor de glucagon, lo que le permite asociarse a
una proteína G cercana, específicamente a una proteína Gs (proteína estimulante), la
cual al estar asociada al receptor disocia el nucleótido de GDP y lo intercambia o
sustituye por GTP, activándose. La proteína G activa permite la disociación de la
subunidad alfa enlazadora de GTP, del dímero beta-gamma. La subunidad alfa activa,
es decir, alfas-GTP, difunde por la membrana plasmática y se ancla a una enzima
denominada adenilato ciclasa o adenil ciclasa, activándola. La enzima adenilato ciclasa
activa cataliza la formación de AMP cíclico a partir de ATP y Mg++. El AMPc formado
por la acción de la adenilato ciclasa difunde hacia el citosol y se une en proporción 2:1
a una proteína, denominada proteína quinasa A (PKA), activándola. La PKA es una
proteína tetramérica que se encuentra constituida por dos subunidades catalíticas que
ejercen la función y dos subunidades reguladoras que poseen los sitios de unión para
las moléculas de AMPc. Al unirse el AMPc a las subunidades reguladoras de la PKA,
permite la separación de éstas de las subunidades catalíticas dejando expuesto el
sitio activo de las mismas. De esta manera la PKA activa, es decir, las subunidades
catalíticas, catalizan la fosforilación de sus proteínas dianas en residuos de serina y
treonina, activándolas o inhibiéndolas.

La PKA activa, estimula la fosforilación de la enzima acetil-CoA carboxilasa,


inhibiéndola. La acetil-CoA carboxilasa es una enzima que cataliza la formación de
malonil-CoA a partir de acetil-CoA durante la lipogénesis. El malonil-CoA es el principal
modulador alostérico negativo de la enzima acil-carnitin transferasa I, enzima
regulable de la beta-oxidación de ácidos grasos. Como la enzima acetil-CoA
carboxilasa se encuentra inhibida, no puede catalizar la formación de malonil-CoA por
lo que sus concentraciones intracelulares disminuyen, trayendo como consecuencia el
cese de la inhibición de la acil-carnitin transferasa I. Como ya esta enzima no está
inhibida se activa la entrada de AG a la mitocondria y su consecuente oxidación. Estos
AG provienen de la lipólisis del tejido adiposo y llegan al hígado vía sanguínea, unidos a
la albúmina del plasma.

En la mitocondria, el aumento de las concentraciones de acil-CoA estimula la beta-


oxidación, lo cual tiene dos consecuencias importantes:

1. El aumento de acetil-CoA inhibe a la enzima piruvato deshidrogenasa y activa a


la enzima piruvato carboxilasa.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
6

2. El aumento del NADH, junto con el oxalacetato, producto de la acción de la


piruvato carboxilasa trae como consecuencia que la reacción catalizada por la
enzima malato DH mitocondrial revierta su equilibrio, el cual se desplaza ahora
hacia la formación de malato, el cual se acumula y sale de la matriz mitocondrial
hacia el citosol, a través de un transportador que se encuentra inmerso en la
membrana mitocondrial interna y de esta manera en el citosol el malato puede
ser reoxidado a oxalacetato por la enzima malato DH citosólica. El oxalacetato
puede servir como sustrato de la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa para
la formación de fosfoenolpiruvato, el cual ingresa a la neoglucogénesis
hepática, de igual manera el NADH obtenido es utilizado en esta vía, en la
reacción catalizada por la enzima glicerol-3P DH, la cual reoxida al NADH
mediante la reducción de 1,3-BPG a gliceraldehído-3P.

En síntesis, el desplazamiento del malato desde la mitocondria hacia el citosol,


trae como resultado neto la transferencia de equivalentes reductores desde la beta-
oxidación hacia la neoglucogénesis, en situación de ayuno.

Por otra parte, la PKA fosforila a la enzima piruvato deshidrogenasa, inhibiéndola;


echo que favorece que el piruvato sea carboxilado a OAA por la piruvato carboxilasa.

Finalmente, la PKA fosforila a la enzima dual, activando su dominio fructosa-


2,6BPasa e inactivando su dominio fosfofructoquinasa II. El dominio fructosa-
2,6BPasa cataliza la hidrólisis de la fructosa-2,6-BP a fructosa-6P, por lo que
disminuyen sus concentraciones intracelulares. La fructosa-2,6-BP es un modulador
alostérico negativo de la enzima neoglucogénica fructosa-1,6-BPasa y positivo de la
enzima glicolítica fosfofructoquinasa I, de manera tal que al disminuir las
concentraciones de la fructosa-2,6-BP, cesa la estimulación de fosfofructoquinasa I y
la inhibición de la fructosa-1,6-BPasa por lo que la glicólisis hepática se inhibe y la
neoglucogénesis hepática incrementa su velocidad, favoreciéndose.

7. Explicar los mecanismos por medio de los cuales el glucagon regula la actividad de
algunas enzimas en el tejido hepático durante el ayuno.

En situación de ayuno, el glucagon una vez sintetizado e interactuar con su


receptor específico activa la cascada del AMPc, la cual como resultado final origina la
activación de la PKA, enzima que fosforila a sus proteínas dianas en residuos de
treonina y serina, activándolas o inhibiéndolas. La PKA fosforila a:

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
7

 La enzima dual, promoviendo la activación de su dominio fructosa-2,6BPasa e


inactivando su dominio fosfofructoquinasa II. El dominio fructosa-2,6BPasa
cataliza la hidrólisis de la fructosa-2,6-BP a fructosa-6P, por lo que disminuyen
sus concentraciones intracelulares. La fructosa-2,6-BP es el principal
modulador alostérico negativo de la enzima neoglucogénica fructosa-1,6-BPasa
y positivo de la enzima glicolítica fosfofructoquinasa I, de manera tal que al
disminuir las concentraciones de la fructosa-2,6-BP, cesa la estimulación de
fosfofructoquinasa I y la inhibición de la fructosa-1,6-BPasa por lo que la
glicólisis hepática se inhibe y la neoglucogénesis hepática incrementa su
velocidad, favoreciéndose.
 La enzima glucógeno sintasa, inhibiéndola; y a la enzima fosforilasa quinasa,
activándola, la cual a su vez fosforila y activa a la glucógeno fosforilasa. De
esta manera la glucogenogénesis hepática se inhibe, mientras que la
glucogenólisis hepática se activa.
 La enzima acetil-CoA carboxilasa, inhibiéndola, la cual al estar inhibida no
cataliza la producción de malonil-CoA y por tanto cesa la inhibición de la enzima
acil-carnitina transferasa I. De esta manera la lipogénesis hepática se inhibe,
mientras que la beta oxidación hepática de AG se activa.
 La enzima lipasa sensible a hormonas, activándola, por lo que la lipólisis
hepática se ve favorecida y la síntesis de TAG desfavorecida.
 La enzima piruvato deshidrogenasa, inhibiéndola, por lo que cesa la
descarboxilación oxidativa del piruvato a acetil-CoA.

8. Hacer un esquema general de las interrelaciones metabólicas de los tejidos


adiposo, muscular y hepático durante la el ayuno.

 Tejido hepático.
> Neoglucogénesis.
> Glucogenólisis.
> Beta oxidación.
> Lipólisis.
> Síntesis de VLDL.
> Transdesaminación.
> Ciclo de la úrea.

 Tejido muscular.
> Glicólisis.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
8

> Glucogenólisis  su producto ingresa a la glicólisis muscular para la obtención


de energía durante ejercicio intenso.
> Beta oxidación.
> Proteólisis muscular  sus productos van principalmente al hígado para inducir
la neoglucogénesis hepática.
> Transaminación.

 Tejido Adiposo.
> Glicólisis.
> Lipólisis  sus productos van al hígado e inducen la neoglucogénesis hepática.

9. Describir la participación del glucagon y de la adrenalina en la regulación de la


lipasa sensible a hormonas en el metabolismo de los TAG en el tejido adiposo.

Tanto la adrenalina como el glucagon al ser sintetizados activan la cascada del


AMPc con su concomitante formación a partir de ATP y Mg++ por acción de la enzima
adenilato ciclasa. El AMPc formado activa a la proteína quinasa dependiente de AMPc
(PKA). La PKA activa, cataliza la fosforilación de la lipasa sensible a hormonas (LSH),
activándola, quien a su vez cataliza la degradación de los TAG en tejido adiposo.

Cabe mencionar que la LSH al ser desfosforilada por una fosfatasa específica,
activada como resultado de la cascada de la insulina, se inhibe, por tanto cesa la
estimulación de la lipólisis y se favorece la síntesis de TAG.

10. Describir la participación de la insulina y el glucagon en la regulación coordinada


de la glucógeno sintasa y de la glucógeno fosforilasa en el metabolismo del
glucógeno en el tejido hepático.

Posterior a la ingesta de alimentos y el consecuente aumento de las


concentraciones de glucosa en sangre la hormona insulina es sintetizada por las células
beta de los islotes de Langerhans del páncreas, la cual al interactuar con su receptor
específico desencadena la activación de la proteína quinasa B (PKB o AKT). La PKB
activa, promueve la activación de proteínas fosfatasas, las cuales catalizan la
desfosforilación de la enzima glucógeno sintasa, activándola; y de las enzimas
fosforilasa quinasa y glucógeno fosforilasa, inhibiéndolas; de esta manera en período
postprandial la glucogenogénesis hepática se encuentra activa, mientras que la
glucogenólisis hepática se encuentra inhibida.

De manera contraria, en situación de ayuno, la hormona glucagon es sintetizada


como respuesta a una disminución de la glucosa en sangre, la cual posterior a su
interacción con su receptor específico lleva a cabo la cascada del AMPc, que trae

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
9

como resultado final la activación de la PKA. La PKA fosforila a la enzima glucógeno


sintasa, inhibiéndola, mientras que al fosforilar a las enzimas fosforilasa quinasa y
glucógeno fosforilasa las activa; es por esta razón que la glucogenogénesis hepática en
situación de ayuno se encuentra inhibida y la glucogenólisis hepática se encuentra
activada.

11. Describir la participación de la fosfofructoquinasa II y de la fructosa 1,6


bifosfato fosfatasa (enzima dual) en la regulación coordinada del metabolismo de
la glucosa en el hígado.

La enzima dual es una enzima bifuncional que está constituida por un dominio
quinasa denominado fosfofructoquinasa II y un dominio fosfatasa denominado
fructosa-2,6-BPasa y está sujeta a una regulación por modificación covalente
reversible, es decir, fosforilación y desfosforilación.

En situación postprandial, producto de la ingesta de alimentos incrementan los


niveles de glucosa en sangre, trayendo como consecuencia la secreción de la hormona
insulina por parte de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La
insulina posterior a ser sintetizada e interactuar con su receptor específico promueve
una cascada de reacciones que tiene como resultado la activación de la proteína
quinasa B (PKB o AKT). La PKB activa promueve a su vez la activación de enzimas
fosfatasas, quienes catalizan la desfosforilación de la enzima dual a nivel hepático.

Cuando la enzima dual es desfosforilada se estimula la activación de su dominio


fosfofructoquinasa II y la inhibición de su dominio fructosa-2,6-BPasa. El dominio
fosfofructoquinasa II activo, cataliza la formación de fructosa-2,6-BP a partir de
fructosa-6P; la fructosa-2,6-BP es el principal modulador alostérico positivo de la
enzima glicolítica fosfofructoquinasa I (enzima limitante de la glicólisis) y principal
modulador alostérico negativo de la enzima neoglucogénica fructosa-1,6-BPasa (enzima
limitante de la neoglucogénesis). De esta manera al aumentar las concentraciones
intracelulares de fructosa-2,6-BP la enzima fosfofructoquinasa I es estimulada, lo que
trae como consecuencia la activación de la glicólisis y la inhibición de la
neoglucogénesis.

De manera contraria en situación de ayuno cuando los niveles de glucosa en


sangre disminuyen, las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas
sintetizan glucagon, el cual posterior a la interacción con su receptor específico
desencadena una cascada de reacciones que traen como resultado la activación de la
proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA). La PKA activa cataliza la fosforilación
de la enzima dual, estimulando la activación de su dominio fructosa-2,6-BPasa y la
inhibición de su dominio fosfofructoquinasa II; el dominio fructosa-2,6-BPasa activo,
cataliza la hidrólisis de la fructosa-2,6-BP hasta fructosa-6P por lo que al disminuir

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
10

sus concentraciones cesa la inhibición de la enzima neoglucogénica fructosa-1,6-BPasa,


trayendo como resultado la activación de la neoglucogénesis y la inhibición de la
glicólisis.

12. Describir la participación de la acetil-CoA carboxilasa y de la carnitina acil


transferasa I en la regulación coordinada del metabolismo de los ácidos grasos en
el hígado.

La enzima acetil-CoA carboxilasa es una enzima lipogénica que cataliza la


formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA y cuya regulación es tanto alostérica
como por modificación covalente reversible, es decir, fosforilación y desfosforilación.

El modulador alostérico positivo de la enzima es el citrato, mientras que el


modulador alostérico negativo de la enzima es el palmitato; de igual manera la enzima
al ser desfosforilada por una enzima fosfatasa específica se activa, mientras que al
ser fosforilada por la PKA se inhibe.

De esta manera en situación postprandial la enzima se activa por el citrato y al


ser desfosforilada por lo que las concentraciones de malonil-CoA aumentan, esto trae
como consecuencia que la vía lipogénica prosiga, al mismo tiempo el malonil-CoA inhibe
a la enzima acil-carnitin transferasa I, enzima regulable de la beta oxidación, por lo
que la misma se inhibe.

De manera contraria en situación de ayuno la enzima acetil-CoA carboxilasa es


inhibida bien sea por el palmitato o al ser fosforilada por la PKA. Como la enzima esta
inhibida disminuyen las concentraciones de malonil-CoA y por tanto cesa la inhibición
de la enzima acil-carnitin transferasa I, trayendo como resultado la activación de la
beta oxidación de ácidos grasos y la inhibición de su síntesis.

13. Explicar el papel del malato en la integración del metabolismo.

El malato es un intermediario metabólico que se forma a partir de la reducción


de OAA por la enzima malato deshidrogenasa, reacción de óxido-reducción donde
tiene lugar la reoxidación de una molécula de NADH.

En situación postprandial producto de la vía glicolítica aumenta la relación


ATP/ADP, esto trae como consecuencia que el ATP inhiba de manera alostérica a la
enzima isocitrato deshidrogenasa por lo que el equilibrio de la reacción que ésta
enzima cataliza se desplaza hacia la formación de isocitrato y consecuentemente hacia
la formación de citrato, el cual se acumula en el interior de la matriz mitocondrial y
sale de mitocondria mediante un transportador específico que se encuentra inmerso
en la membrana mitocondrial interna. En el citosol, el citrato es escindido por la

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
11

enzima ATP citrato liasa en sus moléculas constituyentes, acetil-CoA y oxalacetato


(OAA). El acetil-CoA como es precursor de la síntesis de ácidos grasos es convertido
por la enzima acetil-CoA carboxilasa en malonil-CoA, el cual continúa la vía lipogénica,
mientras que el OAA es reducido a malato por la enzima malato deshidrogenasa
citosólica, con la concomitante reoxidación de una molécula de NADH + H+. Éste
NADH proviene de la reacción catalizada por la enzima gliceraldehído-3P
deshidrogenasa, donde se oxida el glicelaldehído-3P a 1,3-BPG durante la vía
glicolítica. Posteriormente el malato es oxidado a piruvato y CO2 por la enzima málica,
la cual reduce una molécula de NADP+ a NADPH + H+. El NADP+ utilizado por la enzima
málica proviene de las reacciones catalizadas por el complejo multienzimático ácido
graso sintasa durante la lipogénesis, donde se vuelve a reoxidar el NADPH obtenido en
la oxidación del malato.

De manera contraria en situación de ayuno producto de la beta oxidación de


ácidos grasos aumentan en el interior de la matriz mitocondrial las concentraciones de
acetil-CoA y NADH. El acetil-CoA inhibe de manera alostérica a la enzima piruvato
deshidrogenasa y activa a la enzima piruvato carboxilasa, mientras que el aumento del
NADH, junto con el OAA formado por la acción de la enzima piruvato carboxilasa a
partir de piruvato promueven que el equilibrio de la reacción catalizada por la enzima
malato deshidrogenasa mitocondrial se desplace hacia la formación de malato y NAD+,
el cual se acumula en el interior de la matriz mitocondrial. Como en la membrana
mitocondrial interna existe un transportador para el malato, éste sale hacia el citosol.
En el citosol, el malato es reoxidado a OAA y NADH + H+ por la enzima malato
deshidrogenasa citosólica. El OAA puede ser sustrato de la enzima fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa para convertirse en fosfoenolpiruvato e ingresar a la vía
neoglucogénica, mientras que el NADH + H+ obtenido en la reoxidación del malato es
reoxidado en la reducción del 1,3-BPG a gliceraldehído-3P, reacción neoglucogénica
catalizada por la enzima gliceraldehído-3P deshidrogenasa.

El efecto neto que tiene el malato en la integración del metabolismo, es la


transferencia de equivalentes reductores desde la glicólisis hacia la lipogénesis en
período postprandial y desde la beta oxidación hasta la neoglucogénesis en situación
de ayuno.

14. Explicar el papel del acetil-CoA en la regulación del metabolismo.

El acetil-CoA es un intermediario metabólico que puede formarse a partir de


piruvato por el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, de citrato por la
enzima ATP citrato liasa, de ácidos grasos durante la beta oxidación o a partir de
cuerpos cetónicos durante la cetólisis.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
12

El acetil-CoA inhibe de manera alostérica a la enzima piruvato deshidrogenasa y


piruvato quinasa y activa a la enzima piruvato carboxilasa, por lo que altas
concentraciones del mismo promueven la neoglucogénesis, mientras que bajas
concentraciones estimulan la glicólisis y la lipogénesis.

15. Explicar el papel del malonil-CoA en la regulación del metabolismo.

El malonil-CoA es un intermediario metabólico que se forma durante la lipogénesis


a partir de acetil-CoA, reacción catalizada por la enzima acetil-CoA carboxilasa. El
malonil-CoA inhibe de manera alostérica a la enzima acil-carnitin transferasa I,
enzima regulable de la degradación de ácidos grasos. Cuando el malonil-CoA se
encuentra en altas concentraciones intracelulares inhibe de manera alostérica a la
enzima acil-carnitin transferasa I, por lo que la beta oxidación se ve desfavorecida,
mientras que la lipogénesis se estimula; de manera contraria cuando las
concentraciones intracelulares de malonil-CoA disminuyen cesa la inhibición de la beta
oxidación y se estimula la lipogénesis.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
13

PREGUNTAS.

1. Explicar la regulación coordinada de los procesos metabólicos de glicólisis y


neoglucogénesis a nivel hepático, mencionando reacciones, enzimas, coenzimas,
metabolitos y mecanismos de regulación.

La glicólisis en una vía catabólica que consiste en la degradación oxidativa de la


glucosa para la obtención de energía en forma de ATP, piruvato y el equivalente
reductor NADH + H+. Ésta vía se lleva a cabo en el citosol de las células en todos
los tejidos del organismo y está predominantemente activa durante el período
postprandial, es decir, el período inmediatamente después de la ingesta de
alimentos. Por su parte la neoglucogénesis es una vía anabólica que consiste en la
obtención de glucosa a partir de precursores no glusídicos, la cual se lleva a cabo
tanto en la matriz mitocondrial como en el citosol de las células del tejido hepático
y renal, durante una situación de ayuno. Es importante señalar que a pesar de que
ambas vías comparten algunas reacciones e intermediarios comunes no son
consideradas rutas antagónicas.

En período postprandial producto de la ingesta de alimentos, la glucosa que


ingresa a nuestro organismo es captada por un transportador específico
denominado GLUT-2, de manera que ya en el interior de la célula hepática la
glucosa es fosforilada a glucosa-6-fosfato por acción catalítica de la enzima
glucoquinasa. La glucosa-6-fosfato por acción de la enzima fosfoglucoisomerasa es
isomerada a fructosa-6-fosfato. La fructosa-6-fosfato es fosforilada a fructosa-
1,6-bifosfato por la enzima fosfofructoquinasa I (FFQI). Seguidamente ocurre
una ruptura aldolítica de la fructosa-1,6-bifosfato a gliceraldehído-3-fosfato y
dihidroxiacetona fosfato, reacción cataliza por la enzima fructosa-1,6-bifosfato
aldolasa. De manera inmediata la dihidroxiacetona fosfato es convertida en
gliceraldehído-3-fosfato, isomerización catalizada por la enzima triosa fosfato
isomerasa. Ambas moléculas de gliceraldehído-3-fosfato son oxidadas a 1,3-
bifosfoglicerato, con la concomitante reducción de un equivalente reductor de tipo
NAD+ a NADH + H+, reacción catalizada por la enzima glicerlaldehído-3-fosfato
deshidrogenasa. El 1,3-bifosfoglicerato es convertido en 3-fosfoglicerato por la
enzima fosfoglicerato quinasa, fosforilación a nivel de sustrato donde se forma de
manera simultánea dos moléculas de ATP. El 3-fosfoglicerato es tomado por la
enzima fosfoglicerato mutasa y convertido en 2-fosglicerato. El 2-fosfoglicerato
es deshidratado por la enzima enolasa a fosfoenolpiruvato. Finalmente, el

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
14

fosfoenolpiruvato es sustrato de la enzima piruvato quinasa, quien cataliza la


fosforilación del mismo para convertirlo en piruvato, con la sucesiva formación de
dos moléculas de ATP a partir de ADP.

De manera contraria, en situación de ayuno, producto del descenso de las


concentraciones de glucosa y el agotamiento de las reservas de glucógeno
hepático, es llevada a cabo la vía neoglucogénica para la obtención de glucosa a
partir de precursores no glusídicos (como la alanina, el glicerol y el lactato). Lo
primero que ocurre en esta ruta metabólica es la carboxilación del piruvato a
oxalacetato por la enzima piruvato carboxilasa, con la utilización de ATP y CO2;
como el oxalacetato no es capaz de atravesar la membrana mitocondrial interna es
reducido a malato por la enzima malato deshidrogenasa mitocondrial, el cual sale
hacia el citosol. En el citosol, el malato es reoxidado a oxalacetato por la enzima
malato deshidrogenasa citosólica, el cual es tomado como sustrato de la enzima
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK), quien cataliza su respectiva
descarboxilación oxidativa hasta fosfoenolpiruvato con utilización de una molécula
de GTP, CO2 y biotina como cofactor. Las reacciones que ocurren a continuación
hasta la formación de fructosa-1,6-bifosfato son las mismas reacciones que se
llevan a cabo en la vía glicolítica pero de manera inversa ya que por ser reacciones
de equilibrio bioquímico por ley de L-chatelier revierten su equilibrio. De manera
progresiva la fructosa-1,6-bifosfato es desfosforilada hasta fructuosa 6-fosfato
por acción catalítica de la enzima fructuosa-1,6-bifosfato fosfatasa. La fructuosa-
6-fosfato es isomerada hasta glucosa-6-fosfato por la enzima
fosfoglucoisomerasa y finalmente la glucosa-6-fosfato es desfosforilada por la
enzima glucosa-6-fosfatasa

Como consecuencia del incremento de las concentraciones de glucosa en sangre


(glicemia) es liberada por el páncreas endocrino la insulina, hormona polipeptídica
producida por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La
insulina una vez que es sintetizada e interactúa con su receptor específico
desencadena una cascada de reacciones (REDACTAR CASCADA DE SER
NECESARIO) que tiene como resultado final la activación de la proteína quinasa B
(PKB o AKT). La PKB activa promueve a su vez la activación de enzimas fosfatasas,
dentro de las cuales es importante traer a colación la fosfoproteína fosfatasa 1
(PP1), quien a su vez cataliza la desfosforilación de la enzima dual y de la piruvato
quinasa simultáneamente.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
15

La enzima dual es una enzima que regula de manera indirecta la vía glicolítica y
la neoglucogénica, está constituida por dos dominios catalíticos, uno quinasa
representado por la fosfofructoquinasa II (FFQII) y uno fosfatasa representado
por la fructosa-2,6-Bifosfato fosfatasa (F-2,6-BPasa). Cuando la enzima dual es
desfosforilada, se estimula la activación de su dominio FFQII y la inhibición de su
dominio F-2,6-BPasa; el dominio FFQII activo toma a la fructosa-6P como sustrato
para catalizar la formación de Fructosa-2,6-Bifosfato (F-2,6-BP), el cual es el
principal modulador alostérico negativo de la enzima neoglucogénica fructosa-1,6-
Bifosfato fosfatasa (F-1,6-BPasa) y positivo de la enzima glicolítica
fosfofructoquinasa I (FFQI). La FFQI es la enzima que cataliza la formación de
fructosa-1,6-BP a partir de fructosa-6P durante la vía glicolítica, por lo que al
estar estimulada por la F-2,6-BP promueve la activación de la glicólisis al mismo
tiempo que la neoglucogénesis se inhibe. Aunado a esto la desfosforilación de la
enzima glicolítica piruvato quinasa por una fosfatasa específica promueve su
activación, esta enzima toma como sustrato al fosfoenolpiruvato y cataliza la
formación de piruvato, uno de los productos finales de la glicólisis, de manera que
esta vía se favorece aún más. Otra enzima regulable de la vía glicolítica es la
glucoquinasa, cuya regulación está sujeta a un proceso de compartimentalización
estimulado por las altas concentraciones de fructosa-6-fosfato, donde la proteína
arrestina interactúa con la enzima constituyendo un complejo que es translocado
hasta el núcleo, inhibiéndose de esta manera la glucoquinasa.

Es así como en situación postprandial se activa la vía glicolítica al mismo tiempo


que la neoglucogénesis se inhibe y de esta manera evitar una reacción metabólica
antagónica simultánea.

De manera contraria en situación de ayuno, cuando los niveles de glicemia


disminuyen es liberada por el páncreas endocrino el glucagon, hormona
polipeptídica producida por las células alfa de los islotes de Langerhans del
páncreas. Posterior a su síntesis el glucagon interactúa con su receptor específico
desencadenando una cascada de reacciones que culmina con la activación de la
proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA). La PKA activa cataliza la
fosforilación de la enzima dual y piruvato quinasa de manera simultánea.

La enzima dual es una enzima que posee doble actividad catalítica y regula de
manera indirecta a enzimas que participan tanto en la glicólisis como en la
neoglucogénesis. Ésta enzima posee un dominio quinasa denominado FFQII y un

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
16

dominio fosfatasa denominado F-2,6-BPasa. Cuando la enzima es fosforilada por


acción de la PKA, se activa su dominio F-2,6-BPasa y se inhibe su dominio FFQII; el
dominio F-2,6-BPasa activo cataliza la desfosforilación de la F-2,6-BP hasta
fructosa-6P por lo que sus concentraciones disminuyen; como la F-2,6-BP es un
modulador alostérico positivo de la enzima glicolítica FFQI y modulador alostérico
negativo de la enzima neoglucogénica F-1,6-BPasa cuando disminuyen sus
concentraciones cesa la estimulación de la FFQI y la inhibición de la F-1,6-BPasa,
la cual a partir de fructosa-1,6-BP cataliza la formación de fructosa-6P para
continuar la vía neoglucogénica. Aunado a esto la PKA fosforila e inhibe a la enzima
glicolítica piruvato quinasa, la cual al estar inactiva deja de catalizar la formación
de piruvato.

Es así como en situación de ayuno la síntesis de novo de glucosa se activa al


mismo tiempo que la glicólisis se inhibe y de esta manera evitar una reacción
metabólica antagónica simultánea.

2. Regulación coordinada de la glucogenogénesis y glucogenólisis a nivel hepático.

La glucogenogénesis es una vía anabólica que consiste en la formación de


glucógeno a partir de glucosa, se lleva a cabo subcelularmente en el citosol de las
células hepáticas y musculares esqueléticas y esta predominantemente activa en
período postprandial, es decir, el período inmediatamente después de la ingesta de
alimentos. Por su parte la glucogenólisis es una vía catabólica que consiste en la
obtención de glucosa a partir de glucógeno, se lleva a cabo en el citosol de las células
hepáticas y musculares esqueléticas y esta predominantemente activa en situación de
ayuno.

En período postprandial producto de la ingesta de alimentos, la glucosa que


ingresa a nuestro organismo es captada por un transportador específico denominado
GLUT-2, de manera que ya en el interior de la célula hepática la glucosa es
fosforilada a glucosa-6-fosfato por acción catalítica de la enzima glucoquinasa. La
glucosa-6-fosfato por acción de la enzima fosfoglucomutasa es convertida en glucosa-
1-fosfato. La glucosa-1-fosfato es fosforilada a UDP-glucosa por la enzima UDP-
glucosa pirofosforilasa con utilización de un nucleótido de UTP y liberación de
pirofosfato (PPi). Seguidamente es transferido el resto glucosídico del UDP al grupo
OH del C4 del extremo no reductor del glucógeno existente, con la formación de un
enlace alfa-1,4 , reacción catalizada por la enzima glucógeno sintasa, la cual requiere

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
17

glucogenina como molécula cebadora para poder realizar su función. Finalmente, la


enzima ramificante de glucógeno cataliza la adición de ramificaciones alfa-1,6 cada 8
o 10 residuos a la molécula lineal de glucógeno preexistente.

De manera contraria, en situación de ayuno, producto del descenso de las


concentraciones de glucosa y su requerimiento como combustible, es llevada a cabo la
vía glucogenolítica, la cual comienza con la fosforólisis de los enlaces alfa-1,4 del
glucógeno preexistente hasta que en cada cadena queden cuatro unidades de glucosa
antes del punto de ramificación, quedando como producto de la degradación glucosa y
glucosa-1-fosfato, reacción que cataliza la enzima glucógeno fosforilasa.
Seguidamente la enzima desramificante de glucógeno transfiere unidades trisacáridas
al extremo no reductor de otra cadena de glucógeno, donde se rompe un enlace alfa-
1,4 y se elabora otro de la misma clase, de igual manera la misma enzima cataliza la
hidrólisis del residuo de glucosa restante que se encuentra unido al enlace alfa-1,6. De
manera progresiva la glucosa-1-fosfato es convertida en glucosa-6-fosfato por la
enzima fosfoglucomutasa y finalmente la glucosa-6-fosfato es desfosforilada a
glucosa libre por la gucosa-6-fosfato fosfatasa para ser liberada en sangre y ser
aprovecha por los demás tejidos.

NOTA: el tejido muscular carece de glucosa-6-fosfato fosfatasa por lo que la


glucosa-6-fosfato ingresa a la vía glicolítica y ofrece energía para la contracción
muscular.

Como consecuencia del incremento de las concentraciones de glucosa en sangre


(glicemia) es liberada por el páncreas endocrino la insulina, hormona polipeptídica
producida por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Posterior a
su síntesis la insulina interactúa con su receptor específico desencadenando una
cascada de reacciones que tiene como resultado final la activación de la proteína
quinasa B (PKB o AKT). La PKB activa promueve a su vez la activación de enzimas
fosfatasas, dentro de las cuales es importante traer a colación la fosfoproteína
fosfatasa 1 (PP1), quien a su vez cataliza la desfosforilación y activación de la enzima
glucógeno sintasa; y la desfosforilación e inhibición de las enzimas fosforilasa quinasa
y glucógeno fosforilasa.

La enzima glucógeno sintasa es una enzima glucogenogénica que al estar activa


cataliza la transferencia de residuos de glucosa desde el UDP hasta la molécula de
glucógeno en formación trayendo como consecuencia la estimulación y activación de la
glucogenogénesis al mismo tiempo que se inhibe la glucogenólisis ya que la enzima

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
18

fosforilasa quinasa al ser desfosforilada por una fosfatasa específica se inhibe,


dejando de activar a la enzima glucogenolítica glucógeno fosforilasa.

Además la enzima glucógeno sintasa es activada de manera alostérica por elevadas


concentraciones de ATP y glucosa-6-fosfato por lo que vía glucogenogénica se
favorece aún más.

Ahora bien, en situación de ayuno, cuando los niveles de glicemia disminuyen


es liberada por el páncreas endocrino el glucagon, hormona polipeptídica producida por
las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas. Posterior a su síntesis el
glucagon interactúa con su receptor específico desencadenando una cascada de
reacciones que culmina con la activación de la proteína quinasa dependiente de AMPc
(PKA). La PKA activa, cataliza la fosforilación de la enzima glucógeno sintasa,
inhibiéndola; y la fosforilación de la enzima fosforilasa quinasa, activándola, la cual al
estar activa fosforila y activa a la enzima glucógeno fosforilasa, quien cataliza la
degradación del glucógeno, de esta manera la vía glucogenolítica se activa al mismo
tiempo que la glucogenogénesis se inhibe.

Además la enzima glucógeno fosforilasa es activada de manera alostérica por


elevadas concentraciones de AMP de manera que la vía glucogenolítica se favorece aún
más.

3. Cúal es la relación existente entre el ciclo Krebs y el ciclo de la urea?

El ciclo de la urea es una vía metabólica que se lleva a cabo a nivel hepático y cuyo
objetivo es la excreción del amonio que no es utilizado por el organismo a través de la
orina.
Lo primero que ocurre en esta ruta metabólica es la formación de carbamil-
fosfato a partir de CO2, NH4+ y ATP por la enzima carbamil-fosfato sintetasa I.
Posteriormente se forma citrulina por la transferencia del grupo carbamilo del
carbamil-fosfato a la ornitina, reacción catalizada por la ornitina transcarbamilasa.
Luego la enzima argininosuccinato sintetasa cataliza a formación de argininosuccinato
por la condensación de la citrulina con el aspartato, fuera de la mitocondria.
Seguidamente ocurre la hidrólisis del argininosuccinato en arginina y fumarato por la
enzima argininosuccinasa y finalmente es hidrolizada la arginina en urea y ornitina por
la enzima arginasa. De eta manera la urea es excretada a través de la orina y la
ornitina ingresa a la mitocondria para recomenzar el ciclo.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
19

El fumarato originado en el ciclo de la urea dependiendo de la situación


fisiológica puede ingresar al ciclo de Krebs y mediante su oxidación dar origen a
OAA o regenerar aspartato para la síntesis de urea. Esta es la relación existente
entre el ciclo de la urea y el ciclo de Krebs.

4. Explique como la beta oxidación promueve la neoglucogénesis.

La beta oxidación es una vía catabólica que consiste en la degradación de


ácidos grasos para la obtención de energía, la cual se lleva a cabo subcelularmente
tanto en el citosol como en la matriz mitocondrial de las células del tejido hepático y
muscular esquelético, mientras que neoglucogénesis es una vía anabólica que consiste
en la formación de glucosa a partir de precursores no glusídicos, la cual se lleva a cabo
tanto en la matriz mitocondrial como en el citosol de las células del tejido hepático y
renal.

En la mitocondria, el incremento de las concentraciones de acil-CoA estimula la


beta-oxidación, que tiene como producto final la formación de FADH2, NADH y acetil-
CoA. Siendo estos dos últimos de gran importancia en la promoción de la
neoglucogénesis ya que:

1. El aumento de acetil-CoA inhibe a la enzima piruvato deshidrogenasa y activa a


la enzima piruvato carboxilasa (enzima neoglucogénica).
2. El aumento del NADH, junto con el oxalacetato, producto de la acción de la
piruvato carboxilasa trae como consecuencia que la reacción catalizada por la
enzima malato deshidrogenasa mitocondrial revierta su equilibrio, el cual se
desplaza ahora hacia la formación de malato NAD+. El malato se acumula y sale
de la matriz mitocondrial hacia el citosol a través de un transportador
específico denominado malato-aspartato que se encuentra inmerso en la
membrana mitocondrial interna, de esta manera en el citosol el malato puede
ser reoxidado a oxalacetato por la enzima malato deshidrogenasa citosólica,
quien a su vez reduce el NAD+ a NADH. El oxalacetato puede servir como
sustrato de la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa para la formación de
fosfoenolpiruvato, el cual ingresa a la neoglucogénesis hepática; cabe
mencionar que la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa utiliza GTP, CO2 y
biotina como cofactor. De igual manera el NADH resultante es aprovechado
por la neoglucogénesis, en la reacción catalizada por la enzima gliceraldehído-

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
20

3P deshidrogenasa, quien reoxida el NADH mediante la reducción de 1,3-BPG a


gliceraldehído-3P.
3. Por otra parte, la proteína quinasa dependiente de AMPc activada como
respuesta a la síntesis de glucagón fosforila al complejo multienzimático
piruvato deshidrogenasa, inhibiéndolo; echo que favorece aún más que el
piruvato sea carboxilado a OAA por la piruvato carboxilasa.

En síntesis, el desplazamiento del malato desde la mitocondria hacia el citosol,


trae como resultado neto la transferencia de equivalentes reductores desde la beta-
oxidación hacia la neoglucogénesis, en situación de ayuno.

5. Diferencias entre carbamil-fosfato sintetasa I y II.

La enzima carbamil-fosfato sintetasa I es una enzima mitocondrial que se


encuentra presente en las células hepáticas y cuya acción es catalizar la síntesis de
carbamil-fosfato a partir de NH4+ , CO2 y ATP durante la ureogénesis o ciclo de la
úrea y su efector alostérico positivo es el N-acetilglutamato, mientras que la enzima
carbamil-fosfato sintetasa II es una enzima citosólica omnipresente en todos los
tejidos y cuya acción catalítica es la formación de Pirimidinas a partir de glutamina,
CO2 y ATP como sustratos, su modulador alostérico es PRPP.

6. Explique la función de las lanzaderas en el hígado.

Tanto la lanzadera malato-aspartato como la glicerol-3P son utilizadas a nivel


hepático para reoxidar el NADH + H+ obtenido durante la vía glicolítica en la reacción
catalizada por la enzima gliceraldehído-3P deshidrogenasa, quien cataliza la oxidación
del gliceraldheído-3P a 1,3-BPG. El NAD+ regenerado vuelve a ser utilizado por la
misma enzima con la finalidad de que la reacción vuelva a ocurrir.

7. Explique la función de la enzima lactato deshidrogenasa en eritrocitos.

El eritrocito es una célula forme de la sangre que carece de mitocondrias, por


tanto la energía que requiere la obtiene a partir de la glicólisis anaeróbica donde el
piruvato obtenido es interconvertido a lactato por la enzima lactato deshidrogenasa,
quien concomitante reoxida el NADH + H+ que se forma en la oxidación del
gliceraldehído-3P durante la vía glicolítica, de esta manera se obtiene como coenzima
oxidada NAD+ , la cual volviendo a ser reducida en la oxidación del gliceraldehído-3P
permite que la glucosa siga siendo degradada de manera oxidativa por el eritrocito.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
21

8. Cuál es la finalidad de la vía de las pentosas fosfato?

La vía de las pentosa fosfato es una ruta metabólica a través de la cual se


obtiene una porción importante del NADPH del cuerpo, el cual funciona como reductor
bioquímico. La vía se lleva a cabo en dos fases: una fase oxidativa que consiste en tres
reacciones irreversibles que dan lugar a la formación de ribulosa 5-fosfato, CO2 y dos
moléculas de NADPH por cada molécula de glucosa-6-fosfato oxidada. Esta parte de
la vía es particularmente importante en el hígado y en las glándulas mamarias
dedicadas al amamantamiento ya que son órganos activos en la biosíntesis de ácidos
grasos; en la corteza suprarrenal porque efectúa síntesis activa de esteroides
dependiente de NADPH y en los eritrocitos, ya que estos requieren NADPH para
conservar reducido el glutatión y de esta manera evitar el daño oxidativo por
radicales libres; y una fase no oxidativa que consiste en reacciones reversibles que se
llevan a cabo en todos los tipos celulares que sintetizan nucleótidos y ácidos nucleicos,
donde tiene lugar la interconversión de azúcares de tres, cuatro, cinco, seis y siete
carbonos.

Lo primero que ocurre es la deshidrogenación de la glucosa-6-fosfato hasta


convertirla en 6-fosfogluconolactona, reacción catalizada por la enzima glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa quien a su vez cataliza la reducción de una molécula de
NADP+ a NADPH. A continuación la 6-fosfogluconolactona es hidrolizada a 6-
fosfogluconato por la enzima lactonasa. Seguidamente se lleva cabo la
descarboxilación oxidativa del 6-fosfogluconato hasta ribulosa 5-fosfato, reacción
catalizada por la enzima 6-fosfogluconato deshidrogenasa, en ésta reacción
irreversible aparte de la producción de ribulosa 5-fosfato (compuesto fosfatado del
azúcar pentosa), se obtiene CO2 y una molécula de NADPH. Finalmente la ribulosa 5-
fosfato puede convertirse en ribosa 5-fosfato necesaria para síntesis de ácidos
nucleicos, o en intermediarios de la glucólisis como fructosa 6-fosfato y
gliceraldehído-3-fosfato.

9. Diferencias entre hexoquinasa y glucoquinasa.

Tanto la enzima hexoquinasa como la enzima glucoquinasa (isoforma IV de la


hexoquinasa) catalizan la fosforilación irreversible de la glucosa a glucosa-6-
fosfato. La diferencia entre ambas radica en que en primer lugar la hexoquinasa
está localizada en todos los tejidos del organismo, mientras que la glucoquinasa
está particularmente presente en hígado y páncreas. En segundo lugar, la enzima

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
22

hexoquinasa posee un Km bajo lo cual se traduce en una elevada afinidad por la


glucosa, esto significa que aun cuando las concentraciones de glucosa en sangre son
bajas la enzima puede alcanzar la velocidad máxima de su catálisis, mientras que la
enzima glucoquinasa posee un Km elevado lo cual se traduce en una disminuida
afinidad por la glucosa, razón por la cual son necesarias altas concentraciones de
glucosa en sangre para que la enzima alcance la mitad de su velocidad de catálisis.
En tercer lugar, la enzima hexoquinasa es inhibida por su producto, la glucosa-6P,
mientras que la glucoquinasa es inhibida por fructosa-6P.

Finalmente, es importante mencionar que la enzima glucoquinasa a diferencia de


la hexoquinasa, es regulada por compartimentalización, por una proteína reguladora
denominada arrestina, la cual la mantiene secuestrada en su núcleo cuando las
concentraciones de glucosa son bajas, y las de fructosa-6P altas.

10. Regulación coordinada de lipogénesis y beta oxidación.

La síntesis de ácidos grasos o lipogénesis es una vía anabólica que se lleva a


cabo durante el período postprandial en hígado y tejido adiposo, y ocurre
subcelularmente tanto en la matriz mitocondrial como en el citosol. La finalidad de la
lipogénesis es la formación del ácido graso palmítico o palmitato, a partir del cual se
formaran los demás ácidos grasos no esenciales de nuestro organismo, mientras que la
beta oxidación es una vía catabólica que consiste en la degradación de ácidos grasos
para la obtención de energía en forma de ATP.

En período postprandial producto de la ingesta de alimentos se lleva a cabo la


síntesis de ácidos grasos, la cual comienza con la descarboxilación oxidativa del
piruvato para formar acetil-CoA, reacción catalizada por el complejo multienzimático
piruvato deshidrogenasa. El acetil-CoA así formado se condensa con el oxalacetato
para formar citrato, reacción catalizada por la enzima citrato sintasa, de esta manera
el citrato sale de la mitocondria al citosol a través de un transportador específico que
se encuentra inmerso en la membrana mitocondrial interna. En el citosol, el citrato es
escindido a sus moléculas constituyentes, acetil-CoA y oxalacetato. El acetil-CoA es
sustrato de la enzima lipogénica acetil-CoA carboxilasa para dar origen a malonil-CoA,
el cual posterior a su condensación con el acil-ACP da lugar a acetoacetil-ACP, quien se
reduce, se deshidrata y se vuelve a reducir para dar origen al palmitato, reacciones
catalizadas por el complejo multienzimático ácido graso sintasa, reacciones donde se
lleva a cabo la reoxidación de equivalentes reductores de tipo NADPH + H + para rendir

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
23

coenzimas oxidadas de tipo NADP+. Por su parte el oxalacetato obtenido es reducido a


malato por la enzima malato deshidrogenasa citosólica, quien a su vez lleva a cabo la
reoxidación del NADH obtenido en la oxidación del glicerlaldehído-3-fosfato a 1,3-
BPG durante la glicólisis. Sucesivamente el malato es oxidado a piruvato por acción
catalítica de la enzima málica, quien a su vez reduce coenzima oxidada de tipo NADP+
a NADPH + H+; el NADP+ es obtenido en dos de las reacciones catalizadas por el
complejo multienzimático ácido graso sintasa.

De manera contraria, en situación de ayuno, producto del descenso de las


concentraciones intracelulares de ATP es llevada a cabo la beta oxidación. Lo primero
que ocurre es la activación de los ácidos grasos a acil-CoA por la enzima tioquinasa,
quien se encarga de catalizar la adición de un grupo SH-CoA al ácido graso. Como el
acil-CoA es incapaz de atravesar la membrana mitocondrial la enzima acil-carnitin
transferasa I cataliza la transferencia del grupo acilo desde el SH-CoA hasta la
carnitina formándose así acil-carnitina. La acil-carnitina formada, ingresa al interior
de la matriz mitocondrial donde la enzima acil-carnitin transferasa II cataliza la
transferencia del grupo acilo desde la carnitina hasta el SH-CoA para formar
nuevamente acil-CoA, el cual puede ser degradado para dar como producto final acetil-
CoA, NADH y FADH2.

Como consecuencia del incremento de las concentraciones de glucosa en sangre


(glicemia) es liberada por el páncreas endocrino la insulina, hormona polipeptídica
producida por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Posterior a
su síntesis la insulina interactúa con su receptor específico desencadenando una
cascada de reacciones que tiene como resultado final la activación de la proteína
quinasa B (PKB o AKT). La PKB activa promueve a su vez la activación de enzimas
fosfatasas, quienes catalizan la desfosforilación y activación de la enzima acetil-CoA
carboxilasa. La acetil-CoA carboxilasa en una enzima lipogénica que cataliza la
formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA. El malonil-CoA es un inhibidor
competitivo de la enzima acil-carnitin transferasa I, enzima regulable de la beta
oxidación, cuya actividad catalítica es la transferencia del grupo acilo desde el SH-
CoA hasta la carnitina, con la finalidad de permitir el paso de los ácidos grasos al
interior de la mitocondria, donde serán finalmente degradados. Es por esta razón que
en período postprandial donde las concentraciones intracelulares de malonil-CoA son
elevadas se estimula la vía lipogénica al mismo tiempo que se inhibe la beta oxidación.

De manera contraria, en situación de ayuno, cuando los niveles de glicemia


disminuyen es liberada por el páncreas endocrino el glucagon, hormona polipeptídica

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
24

producida por las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas. Posterior a su
síntesis el glucagon interactúa con su receptor específico desencadenando una
cascada de reacciones que culmina con la activación de la proteína quinasa dependiente
de AMPc (PKA). La PKA activa, estimula la fosforilación de la enzima lipogénica acetil-
CoA carboxilasa, inhibiéndola. La acetil-CoA carboxilasa es una enzima que cataliza la
formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA durante la lipogénesis. El malonil-CoA
es el principal modulador alostérico negativo de la enzima acil-carnitin transferasa I,
enzima regulable de la beta-oxidación. Como la enzima acetil-CoA carboxilasa se
encuentra inhibida no puede catalizar la formación de malonil-CoA, por lo que sus
concentraciones intracelulares disminuyen, trayendo como consecuencia el cese de la
inhibición de la acil-carnitin transferasa I. Como esta enzima ya no está inhibida se
activa la entrada de AG a la mitocondria y su consecuente oxidación. De esta manera
en situación de ayuno se favorece la beta oxidación al mismo tiempo que se inhibe la
lipogénesis.

11. Explique el catabolismo de las LDL.

Las LDL son un tipo de lipoproteínas cuya formación deriva del catabolismo de
las VLDL (explicarlo).

Una vez formadas las LDL se lleva a cabo su catabolismo, el cual es un proceso
de endocitosis mediada por receptor. Los receptores de LDL se caracterizan por
reconocer a ApoB-100 y se encuentran ubicados en la cara citosólica de las
membranas celulares en hoyos o evaginaciones recubiertos por la proteína clatrina.

Ahora bien, una vez que la LDL se enlaza con su receptor, el complejo es
endocitado en vesículas que reciben el nombre de endosomas. Posteriormente dichos
endosomas se fusionan con lisosomas, por lo que por acción de las enzimas lisosomales
son hidrolizados todos los componentes de la LDL; de esta manera las apoproteínas
son hidrolizadas hasta sus aminoácidos constituyentes, los triacilglicéridos a glicerol y
ácidos grasos libres y los ésteres de colesterol se transforman en colesterol libre, sin
embargo, los receptores no son degradados sino que se reciclan y aparecen
nuevamente en la superficie celular.

Finalmente, el colesterol que por esta vía ingresa a la célula puede ser utilizado
para la síntesis de hormonas esteroides, para la formación de membranas celulares,
para la formación de ácidos biliares y para la formación de lipoproteínas en hígado, o
puede ser almacenado en forma de ésteres de colesterol.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
25

Por su parte es importante señalar que si el contenido celular de colesterol se


eleva debido a un aporte dietario excesivo, se pueden producir los siguientes efectos
en la regulación de su síntesis:

1. Inhibición de la enzima hidroxi metil glutaril-CoA reductasa (HMG-CoA


reductasa), principal enzima reguladora de la colesterogénesis.
2. Inhibición de la expresión genética del gen que codifica para la
formación del receptor de LDL.
3. Inducción de la enzima acil colesterol acil transferasa (ACAT), enzima
intracelular y no plasmática que cataliza la esterificación del colesterol
con utilización de Acil-CoA.

12. Explicar el catabolismo de la HDL.

Las HDL (lipoproteínas de alta densidad) son un tipo de lipoproteínas que


constituidas por Apo-A1, Apo-A2, Apo-CII, Apo-E, fosfolípidos, triacilglicéridos y
ésteres de colesterol, participan en el catabolismo de otras lipoproteínas, como los
QM, VLDL e IDL mediante su interacción con las mismas. La HDL al interactuar con
dichas lipoproteínas intercambia con ellas apoproteínas como CII y E, al igual que
TAG, ésteres de colesterol y fosfolipidos, intercambio mediado por las proteínas
transportadora de ésteres de colesterol (CETP) y Proteina de transferencia de lípidos
(PLTP). De igual manera a las HDL se le asocia una enzima denominada lecitin
colesterol acil transferasa (LCAT), quien cataliza la esterificación del colesterol libre
de las HDL a partir de lecitina.

Es importante y conveniente mencionar la participación de las HDL en el trasporte


inverso o reverso de colesterol y el efecto beneficioso que ella produce al transportar
colesterol tanto libre como esterificado desde tejidos periféricos hasta el hígado y
tejidos esteroidogénicos, representando una lipoproteína anti-aterogénica, ya que
también provee antioxidantes que evitan la oxidación de las LDL y que de esta manera
no se modifiquen y no se lleve a cabo el proceso de arterosclerosis.

13. Explique el catabolismo del quilomicrón.

Los quilomicrones (QM) son un tipo de lipoproteínas, compuestos por un centro


hidrofóbico o apolar y una superficie hidrofílica o polar. El centro apolar está
constituido por TAG y esteres de colesterol, mientras que la superficie polar está
constituida por fosfolípidos, colesterol libre y apoproteína B-48. La síntesis del QM

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
26

se lleva a cabo durante el período postprandial (absortivo y post-absortivo) a nivel


intestinal, donde a partir de la agregación de lípidos de origen exógeno se constituyen.

El QM recién sintetizado, se denomina quilomicrón naciente, el cual es


exocitado por la célula intestinal hacia la circulación linfática, donde, desde el vaso
quilífero, pasa a la cisterna de quilo, sube a través del conducto torácico y finalmente
alcanza la circulación sistémica o sanguínea desembocando en el ángulo yugulo-
subclavio izquierdo.

Ya en la circulación sistémica, el QM naciente interactúa con una lipoproteína


de alta densidad, denominada HDL (del inglés high density lipoprotein), la cual le
transfiere al QM naciente Apo-CII, Apo-E y colesterol previamente esterificado por
la enzima lecitin colesterol acil transferasa (LCAT); mientras que el QM naciente en
respuesta compensatoria le transfiere a la HDL triacilglicéridos y fosfolipidos,
intercambio lipídico mediado por la proteína de transferencia de esteres de colesterol
(CETP) y por la proteína de transferencia lípido (PLTP) , respectivamente

Como producto de esta primera interacción obtenemos un quilomicrón maduro,


el cual se caracteriza por poseer: ApoB-48, Apo-CII, Apo-E, menor cantidad de
fosfolípidos yTAG y mayor cantidad de esteres de colesterol.

Ahora bien, el QM maduro es capaz de ceder su componente lipídico a tejidos


periféricos como el muscular y el adiposo, por lo que una vez que el mismo circula por
estos tejidos, interactúa con una lipoproteína denominada lipoproteína lipasa (LPL). La
LPL es una lipoproteína que se encuentra anclada a través de glicosaminoglicanos al
endotelio capilar de estos tejidos y al reconocer a Apo-CII del QM maduro cataliza la
hidrólisis de los triacilglicéridos (TAG) que lo componen.

A medida que va disminuyendo el contenido de TAG en los QM maduros por


acción de la LPL, aumenta su contenido en ésteres de colesterol, de manera tal que
ApoC-II pierde afinidad y se desacopla del QM maduro, reincorporándose a la HDL
una vez que el QM maduro interactúa con ella, de igual manera en esta segunda
interacción tiene lugar un intercambio de fosfolípidos, TAG y esteres de colesterol,
los TAG pasan a la HDL y el colesterol previamente esterificado por la L-CAT pasa al
QM maduro, intercambio mediado por la CETP; asi mismo los fosfolipidos son
transferidos a la HDL por la PLTP. Como producto de esta segunda interacción

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
27

obtenemos un quilomicrón remanente, el cual se caracteriza por poseer ApoB-48,


Apo-E, pocos TAG y fosfolípidos y muchos ésteres de colesterol.

Finalmente, todos los componentes del QM remanente son captados y


totalmente degradados por las células hepáticas, a través de receptores específicos
que reconocen a Apo-B48 y Apo-E, denominados LSR (del inglés lipolisis stimulated
receptor).

14. Explicar el catabolismo de las VLDL.

Las VLDL (del inglés very low density lipoproteins) son un tipo de lipoproteínas,
que como su nombre lo indica están constituidas tanto por un componente lipídico como
por un componente proteico. Su estructura general corresponde a un núcleo
hidrofóbico o apolar, constituido por triacilglicéridos (TAG) y esteres de colesterol; y
una superficie hidrofílica o polar, constituida por fosfolípidos, colesterol libre y apoB-
100.

La síntesis de la VLDL se lleva a cabo tanto en período de ayuno como en


período postprandial (absortivo y post-absortivo) a nivel hepático, donde a partir de la
agregación de lípidos de origen endógeno y apoproteína B-100 se constituyen.

La VLDL recién sintetizada se denominada VLDL naciente, la cual se


caracteriza por poseer ApoB-100, muchos TAG, pocos esteres de colesterol y una
disminuida cantidad de fosfolípidos. La VLDL naciente es exocitada a través de las
venas suprahepáticas, van al corazón y de allí se incorporan a la circulación sistémica.

Una vez en la circulación sistémica la VLDL naciente interactúa con una


lipoproteína de alta densidad, denominada HDL, con la cual intercambia tanto
apoproteínas como lípidos. El intercambio de apoproteínas corresponde a la
transferencia de ApoC-II y Apo-E desde la HDL hasta la VLDL naciente, mientras que
el intercambio de lípidos corresponde a la transferencia de TAG desde la VLDL
naciente hasta la HDL y de esteres de colesterol previamente esterificado por la
enzima lecitin colesterol acil transferasa (L-CAT) desde la HDL hasta la VLDL
naciente, intercambio mediado por la proteína de transferencia de esteres de
colesterol (CETP); simultáneamente son tranferidos fosfolipidos desde la VLDL
naciente la HDL por la proteína de transferencia de lípidos (PLTP). Como producto de
esta primera interacción se obtiene una VLDL madura, caracterizada por poseer

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
28

ApoB-100, ApoC-II, Apo-E, mayor cantidad de ésteres de colesterol y menor cantidad


de TAG y fosfopolidos

La VLDL madura continúa por la circulación sistémica hasta que ApoC-II es


reconocida por una lipoproteína lipasa (LPL), la cual se encuentra acoplada al endotelio
de los capilares a través de glicosaminoglicanos (eparan sulfato), en tejidos como el
muscular y el adiposo. La LPL al reconocer a Apo-CII cataliza la hidrólisis de los TAG
presentes en la VLDL madura, de manera que el contenido de estos va disminuyendo
progresivamente trayendo como consecuencia que ambas se desacoplen y que Apo-CII
pierda afinidad por la VLDL madura.

Ahora bien, una vez que la VLDL madura se desacopla de la LPL interactúa
nuevamente con una HDL, en cuya interacción Apo-CII se reincorpora a la HDL, de
igual manera la VLDL madura le transfiere a la HDL TAG y la HDL le transfiere a la
VLDL madura colesterol previamente esterificado por la enzima LCAT, intercambio
mediado por la CETP; simultáneamente son transferidos fosfolípidos desde la VLDL
madura la HDL por la proteína de transferencia de lípidos (PLTP). Esta acción
progresiva da origen a una lipoproteína de densidad intermedia, denominada IDL, la
cual se caracteriza por poseer ApoB-100, Apo-E, pocos TAG y fosfolipido y muchos
esteres de colesterol.

Las IDL formadas pueden experimentar dos posibles vías, un 40% es


reconocido a través de Apo-E y Apo-b100 por un receptor específico denominado LRP
que origina su endocitosis a nivel hepático y el otro 60% al circular por los capilares
sinusoides hepáticos interactúa con una lipasa hepática, la cual reconoce a Apo-E e
hidroliza los TAG y fosfolípidos de la IDL para dar al hígado 2-monoacilglicerol y
ácidos grasos libres. Esta acción progresiva de la lipasa hepática origina a partir de la
IDL una lipoproteína caracterizada por poseer ApoB-100, fosfolípidos y mayor
cantidad de ésteres de colesterol que de TAG y es denominada LDL.

15. Explicar el proceso de regulación y las diferencias metabólicas de la


reestirificacion de TAG en los siguientes tejidos: hígado, enterocito y
adipocito.

La reesterificación de TAG es una vía anabólica que consiste en la síntesis de TAG


a partir de glicerol y ácidos grasos libres, es un proceso que puede llevarse a cabo
mediante dos vías:

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
29

 la vía del 2-monoacilglicerol.


 La vía del glicerol-3-fosfato.

La vía del 2-monoacilglicerol se lleva a cabo predominantemente en el tejido


intestinal donde por acción de la enzima tioquinasa son activados los ácidos grasos a
acil-CoA. De manera sucesiva es transferida una molécula de acil-CoA a una molécula
de 2-monoacilglicerol por la enzima monoacilglicerol acil transferasa para formar
diacilglicerol. Finalmente otra molécula de acil-CoA es transferida al diacilglicérido
formado para obtener un triacilglicérido, reacción catalizada por la enzima
diacilglicérido acil transferasa.

La vía del gicerol-3-fosfato es llevada a cabo tanto en tejido hepático como en


tejido adiposo. En tejido hepático lo primero que ocurre es la activación de los ácidos
grasos a acil-CoA por la enzima tioquinasa con la concomitante activación del glicerol a
glicerol-3-fosfato por la enzima glicerol quinasa. Sucesivamente una molécula de acil-
CoA es transferida al glicerol-3-fosfato para formar lisofosfatidato, reacción
catalizada por la enzima glicerol-3-fosfato acil transferasa I. El lisofosfatidato es
convertido en fosfatidato por acción de la enzima glicerol-3-fosfato acil transferasa
II, quien cataliza la transferencia de otra molécula de acil-CoA al fosfatidato.
Posteriormente el fosfatidato por acción de una enzima fosfatasa específica es
desfosforilado y convertido en diacilglicérido y finalmente, es transferida otra
molécula de acil-CoA al diacilglicérido obtenido para formar triacilglicérido, reacción
catalizada por la enzima diacilglicérido acil transferasa.

En tejido adiposo la reesterificación de TAG ocurre de manera similar que en el


hígado con la diferencia que el tejido adiposo carece de glicerol quinasa, por tanto el
glicerol-3-fosfato es obtenido mediante la reducción de la dihidroxiacetonafosfato,
gracias a la enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa. De hecho en tejido hepático el
glicerol-3-fosfato también puede ser obtenido a partir de la reducción de la
dihidroxiacetonafosfato.

16. Diabetes mellitus.

La palabra diabetes significa “orinar frecuentemente” y la palabra mellitus


significa “endulzar con miel”, lo cual hace referencia a la presencia de azúcar en la
orina.
La diabetes mellitus no es una enfermedad sino un conjunto heterogéneo de
síndromes, caracterizados por un aumento en los niveles sanguíneos de glucosa en
ayuno causada por una deficiencia relativa o absoluta de insulina. La diabetes puede

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
30

clasificarse en dos grupos: la tipo I (diabetes dependiente de insulina) y la tipo II


(diabetes no dependiente de insulina). La diabetes viene acompañada de los siguientes
síntomas cardinales (las cuatro “P”): poliuria (orinar frecuentemente), polifagia
(hambre excesiva), polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso.

Diabetes tipo I  se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina ocasionada


por un ataque autoinmunitario a las células beta de los islotes de Langerhans del
páncreas. Su diagnóstico es durante la infancia o pubertad y los síntomas se
desarrollan con rapidez. Este tipo de pacientes dependen de insulina exógena
inyectada por vía subcutánea para controlar la hiperglucemia y cetoacidosis.

Diabetes tipo II  se caracteriza por combinación de resistencia a la insulina y


células beta disfuncionales, incapaces de producir las cantidades adecuadas de
insulina. Se presenta en adultos y niños con sobrepeso y es a menudo diagnosticada
después de los 35 años de edad, la enfermedad se desarrolla de manera gradual sin
síntomas evidentes. Este tipo de pacientes deben cumplir un régimen alimenticio y
hacer ejercicios, de igual manera es posible que requieran agentes hipoglucemiantes o
tratamiento con insulina para alcanzar los niveles satisfactorios de glucosa plasmática.

17. Ateroesclerosis.

La ateroesclerosis es una patología que se caracteriza por el engrosamiento


localizado de la capa íntima de la pared vascular, modificando su estructura. La
arterosclerosis trae como consecuencia oclusión de la luz vascular y por tanto
isquemia del tejido distal a la oclusión, formación de trombos que al desprenderse de
la lesión ocasionan oclusión del lecho vascular distal y finalmente la formación de
aneurismas.

18. Explicar el transporte inverso de colesterol.

El transporte inverso o reverso de colesterol es un proceso que consiste en la


captación de colesterol, tanto libre como esterificado, en los tejidos periféricos
por las HDL y su transporte al hígado o a tejidos esteroidogénicos, cuya
importancia radica en la disminución de la cantidad del mismo en aquellos tejidos
donde pueda contribuir a la formación de placas de ateroma.

Lo primero que ocurre en este proceso es la interacción de las HDL con un


receptor para Apo-A1, denominado receptor ABC-A1, ésta interacción estimula a
través de un mecanismo desconocido la hidrólisis de los ésteres de colesterol
encontrados en el interior de las células, trayendo como consecuencia la formación

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.
31

de colesterol y ácidos grasos libres. Posteriormente el colesterol libre intracelular


se desplaza o transfiere a la membrana plasmática, donde es captado por la HDL.

Una vez que el colesterol libre es captado por la HDL, es esterificado por
acción de la enzima lecitin colesterol acil transferasa (LCAT), de esta manera los
ésteres de colesterol recién formados son transferidos a otras lipoproteínas,
como por ejemplo: VLDL, IDL y LDL, las cuales en respuesta compensatoria le
transfieren a la HDL triacilglicéridos, intercambio lipídico que es mediado por la
proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETP); de manera simultánea
las lipoproteínas le transfieren fosfolípidos a la HDL a través de la proteína de
transferencia de lípidos (PLTP).
Finalmente el colesterol a partir de las LDL es captado por el hígado y por
tejidos esteroidogénicos.

Es importante señalar que la captación de colesterol, como parte de su


transporte reverso, contribuye a que las HDL discoidales nacientes, se conviertan
en HDL maduras.

Br. Katherine Alexandra Rosales Pereira Universidad Central de Venezuela


Primer año de Medicina 2013-2014 Escuela “Luis Razetti”.
Cátedra de Bioquímica.

También podría gustarte