Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E COLEGIO SANTA ÁNGELA

METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE DE


LOS NIÑOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA
ESPECIAL PSICOMOTRIZ TERRY ARANGUREN

Autores:

Bravo, Pablo

Montero, Emirid

Quintero, Emily

Terán, Carlis

Silva, Anyer

Tutor Metodológico:

Soc. Manuel Contreras

Maracaibo, Enero, 2020


Objetivos Variables Dimensiones Indicador Item
Específicos

Identificar los tipos -Actividades


de Estrategias Lúdicas
utilizadas para Tipos de -Musicoterapia
Optimizar el Estrategias Estrategias -Fisicoterapia
Aprendizaje Docentes -Mecanoterapia

Describir las -Proactividad


Habilidades -Comunicación
Sociales de los Habilidades -Normas de
niños con Sociales cortesía
Diversidad -Hábito de
Funcional Estudio

Aprendizaje de
Determinar los -Refuerzo
los niños con
factores que Positivo
Diversidad
ayudan a la -Nivel
Funcional
Motivación de los Factores que Emocional
Alumnos de la ayudan a la -Clima Escolar
Unidad Educativa Motivación adecuado
Especial -Integración
Psicomotriz Terry Familiar
Aranguren

Fuente: Bravo, Montero, Terán, Quintero y Silva. (2020)

2. Bases Teóricas
2.1 Estrategias Docentes

2.1.1 Tipos de Estrategias

2.1.1.1 Actividades Lúdicas

2.1.1.2 Musicoterapia

2.1.1.3 Fisioterapia

2.1.1.4 Mecanoterapia

2.1.2 Aprendizaje de los niños con Diversidad Funcional

2.1.2.1 Habilidades Sociales

2.1.2.1.2 Proactividad

2.1.2.1.3 Comunicación

2.1.2.1.4 Normas de Cortesía

2.1.2.1.5 Hábito de Estudio

2.1.2.2 Factores que ayudan a la Motivación

2.1.2.2.1 Refuerzo Positivo

2.1.2.2.2 Nivel Emocional

2.1.2.2.3 Clima Escolar Adecuado

2.1.2.2.4 Integración Familiar

2. Bases teóricas
2.1 Estrategias Docentes

Según Minera y Torres (2014) consideraban Estrategias Docentes como


un plan flexible y global que alude al empleo consciente, reflexivo y regulativo
de acciones que se conciben para alcanzar los objetivos del proceso
docente-educativo. Así mismo, expresa la intencionalidad de las acciones
que guían la selección de los métodos más apropiados para la dirección del
aprendizaje, teniendo en cuenta las condiciones en que este proceso
transcurre, la diversidad de los estudiantes, los contenidos y los procesos. La
estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a una
meta y debe estar fundamentada en orientaciones, guías de la investigación
o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.

De lo antes planteado, las estrategias docentes representa operaciones


mentales manipulables, procedimientos o actividades que se seleccionan con
la finalidad de facilitar la adquisición de aprendizaje significativo; en otras
palabras, representa un recurso decidido y planificado por los docentes de la
Unidad Educativo Especial Psicomotriz Terry Aranguren con el objeto de
impartir una buena clase y alcanzar en el estudiante un aprendizaje
significativo.

2.1.1 Tipos de Estrategias:

Según Mora y Rodríguez (2014) definen a tipos de estrategias como un


apoyo para el docente en el que puede ver las debilidades, necesidades y
fortalezas del aprendizaje de cada alumno para ello se basa en registrar
dichos indicadores, en instrumentos tales como; lista de cotejo (anotaciones
de las capacidades, habilidades y conductas), cuadernos de notas, diario del
profesor basándose en la observación; el autor afirma que los docentes,
deben analizar cómo se puede enseñar dentro del salón de clases; para
motivar a los niños y despertar interés en su proceso de aprendizaje, debe
utilizar actividades en las que ellos sean partícipes y tengan el interés de
aprender y pueden desarrollar sus habilidades, estos se pueden servir de
mapas, informes, dibujos, entre otros.

De este modo, en esta labor de mediación, el docente debe facilitar la


adquisición de la estructura del conocimiento elaborado, adaptándola a la
estructura cognitiva de los alumnos de la Unidad Educativa Especial
Psicomotriz Terry Aranguren, para que la asimilación de las nuevas
estructuras de conocimientos sean internalizadas; la enseñanza trata de
facilitar y simplificar.

2.1.1.1 Actividades Lúdicas:

Según Jiménez, B. (2016) define a las Actividades Lúdicas al


favorecimiento, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación
de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y
educativas primordiales. El juego es una actividad que se utiliza para la
diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso
como herramienta educativa. El mismo, ayuda a conocer la realidad, permite
al niño afirmarse, favorece el proceso socializador, cumple una función
integradora y rehabilitadora, tiene reglas que los jugadores deben aceptar y
se realiza en cualquier ambiente. El juego es un motor en permanente
funcionamiento para que cualquier niño o joven despliegue todo su potencial
corporal, cognitivo, social y afectivo.

De tal manera, jugar con otros en forma dinámica, con gran compromiso
motriz, constituye una de las actividades vitales por excelencia para lograr
mejores niveles de socialización y comunicación directa, estas actividades se
llevan a cabo en la Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren,
en el que los niños aprenden a la buena convivencia y el respeto hacia los
demás.

2.1.1.2 Musicoterapia
Según Flores, J. (2016) conceptualiza la musicoterapia a la utilización de
la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, armonía y melodía) para
promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el
movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas del niño o la niña con fines
psicoterapéuticos. Este proceso debe ser guiado por un musicoterapeuta
cualificado y preparado para tal. Se considera una de las terapias
emergentes creativas, verbales o táctiles en donde el paciente crea su propia
música cantando o tocando un instrumento que se le proporcione; en la
mayoría de las ocasiones estas personas tendrán una formación musical y
también en otras áreas de conocimiento como psicología, educación,
pedagogía y medicina.

Por lo tanto, la Musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la


música y el movimiento para tratar determinados trastornos o simplemente
para fomentar el aprendizaje de los niños de la Unidad Educativa Especial
Psicomotriz Terry Aranguren. Estos a su vez descubren sus potenciales
alcanzando una mejor organización interpersonal, una mejora en la
coordinación motriz, y consecuentemente, una estimulación comunicativa y
expresionista de sentimientos.

2.1.1.3 Fisioterapia

Según Gine, W. (2015) Define que la Fisioterapia o Terapia Física es el


tratamiento que ayuda a aliviar la tensión muscular con estiramientos y
masajes musculares. Es una rama de las ciencias de la salud que utiliza los
agentes físicos naturales o artificiales (la luz, el calor, el frío, el ejercicio
físico, las radiaciones luminosas, los rayos X) para restaurar la función una
vez perdida o evitar que se pierda en individuos o poblaciones. Interviene,
mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser
humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma
temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones
físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el
ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud.

En este sentido la fisioterapia en la Unidad Educativa Especial


Psicomotriz Terry Aranguren busca el desarrollo adecuado de las funciones
que producen los sistemas del cuerpo, donde los niños con diversidad
funcional en su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o
movimiento corporal humano y como objetivo facilitar el desarrollo,
mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad.

2.1.1.4 Mecanoterapia

Según Gómez, M. (2015) define la mecanoterapia como la ciencia


del tratamiento de diferentes lesiones o enfermedades a través de
instrumentos mecánicos, como ruedas, mesas de manos, tabla de pedales,
jaulas de poleas, pesos y tracciones, entre otros. Destinados a provocar y
dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, amplitud y
trayectoria. La mecanoterapia es usada, sobre todo, para la rehabilitación
de lesionados y enfermos. Aunque no presenta muchas contraindicaciones,
siempre debe ser prescrita por el médico y planificada por un
fisioterapeuta para que el tratamiento sea realmente eficaz. Este
profesional es el que se ocupará de enseñar y de supervisar los ejercicios
que debe realizar el paciente.

No obstante, el objetivo de la mecanoterapia es aumentar la resistencia


o, reducirla, de manera que puedan realizarse movilizaciones pasivas o
autopasivas. En cualquier caso, no hay que olvidar que se trata de una
terapia complementaria. Indicado especialmente para pacientes infantiles
de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren con
problemas de artrosis, artritis, problemas musculares y rotura de fibras.
2.1.2 Aprendizaje de los niños con Diversidad Funcional

Según Méndez, V. (2015) define que el aprendizaje o educación hacia los


niños con diversidad funcional, implica que los alumno que tengan
dificultades de aprendizaje, por la causa que fuere, reciba las ayudas y
recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente
en el contexto educativo más normalizado posible. Todo educando en algún
momento de su itinerario educativo puede plantear una necesidad educativa
especial de orden temporal, así, quienes presentan problemas de
aprendizaje demandan una respuesta educativa pertinente y oportuna, la que
permitirá identificar sus causales (dispedagogías, familia, educando), y
ofrecer un apoyo pedagógico pertinente a efectos de subsanar los problemas
en el marco de trabajo en el aula.

En este sentido, se hace referir a esa variedad de niños y niñas que,


debido a sus características propias, requieren de una serie de apoyos y
adaptaciones individualizadas y de un proceso de atención psicoeducativa
personalizada. Esto es realizado en la Unidad Educativa Especial
Psicomotriz Terry Aranguren en su sistema educativo, orientado
principalmente hacia un modelo de infancia con necesidades y capacidades
muy normativizadas.

2.1.2.1 Habilidades Sociales:

Según Hernández, I. (2016) las habilidades sociales se definen como un


conjunto de hábitos que permiten a las personas a relacionarse de manera
eficaz y satisfactoria, a la vez que les permiten sentirse bien y lograr nuestras
metas y objetivos sin que nadie lo pueda impedir. Esta autora apunta que el
desarrollo de las habilidades sociales son un conjunto de hábitos en la
conducta, pero también a nivel de pensamientos y emociones; es un tema
importante para todos, ya que muchos de nuestros problemas se deben a
relaciones interpersonales complicadas, por ello expone que cualquier paso
positivo en esta aptitud supondría que nos permiten mejorar nuestras
relaciones interpersonales una mejoría en nuestro bienestar y calidad de
vida.

Sin embargo, las Habilidades Sociales resultan de gran importancia en el


ámbito educativo ya que juega un papel muy importante en los niños de la
Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren y en su educación,
además está muy relacionado con la discapacidad intelectual y la forma que
tienen de relacionarse con los demás y por tanto, desenvolverse en la
sociedad.

2.1.2.1.2 Proactividad

Según Puac Tiguila, A. (2014) define a la proactividad como una


referencia a una actitud que tiene como rasgo principal la iniciativa y la
decisión de emprender acciones creativas. La persona en cuestión, adopta
un papel activo, asumiendo el pleno control de su conducta vital en lo
profesional. La priorización de este modelo de conducta aplicado al trabajo
que se desarrolla junto con niños, busca que los más pequeños logren un
conocimiento propio, integrándolo como parte de su vida. De esta forma el
conocimiento adquirido tiene una mayor probabilidad de ser útil y significativo
en la práctica. Este enfoque permite una comunicación bidireccional, la cual
está especialmente recomendada para tratar niños que necesitan una
especial atención por motivos de distinta índole.

Es la capacidad de poder escoger aquello que se quiera como


consecuencias de nuestra intervención asertiva frente a los diferentes
desafíos de la vida diaria. Fomentar la formación del habito proactivo lleva
mucho tiempo y esfuerzo, es indispensable que un niño de la Unidad
Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren posea la iniciativa de la
proactividad para que, frente a las situaciones adversas de la vida, el pueda
tomar decisiones acertadas.
2.1.2.1.3 Comunicación

Según Mazariegos, Z. (2017) define la Comunicación como la


contribución de crear un clima de confianza y seguridad, fundamental para
un sano desarrollo y crecimiento a los niños y niñas ya que se sienten
comprendidos, su autoestima mejora y sus habilidades sociales también.
La importancia que tiene en el desarrollo interactuar, emocional y social de
estos, tiene como objetivo de fortalecer los lazos entre padres e hijos. Lo
que sentimos y lo que decimos tiene también que ser coherente. Se aprende
más de un padre moderadamente expresivo que de otro que siempre es
dulce y razonable. Es importante expresar nuestros sentimientos de forma
adecuada y además los motivos o conductas que los producen, para que los
niños puedan darse cuenta de lo que sucede y asociar.

En este sentido, los niños de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz


Terry Aranguren aprenden a hablar y a escuchar ya que aprenden a tomar
turnos de habla, hacerlo de forma amable, aprender a no interrumpir y saber
cuándo es mejor callar. Por medio de la comunicación se envía mensajes,
manifestamos lo que quieren, sienten y piensan para que las demás
personas de manera clara puedan comprender.

2.1.2.1.4 Normas de Cortesía

Según Gisbert, H. (2016) define a la cortesía o los buenos modales como


al respeto a un código que permite establecer las relaciones entre los seres
humanos, que viven en grupo o en comunidad, los buenos modales
manifiestan valores profundos, como la comprensión, la mutua tolerancia, el
trato entre compañeros, superiores, los cuales está en marcados bajo
normas de cortesía y respeto a la dignidad humana, se deben tener en
cuenta algunas normas básicas. A medida que van creciendo, los pequeños
deben ser enseñados. El modo de aprender de los niños es mediante
observación, por eso es importante que progenitores, otros miembros de la
familia como tíos y abuelos, y después, desde la escuela, los profesores,
sean las personas que se encarguen de explicar y enseñar estas normas de
cortesía.

No obstante, las normas de cortesía forman parte de las normas de


convivencia dentro de la sociedad. Por eso,  que en la Unidad Educativa
Especial Psicomotriz Terry Aranguren se enseña las normas de cortesía a
los niños para que sepan cuáles son los comportamientos adecuados según
los diferentes entornos y situaciones en las que se encuentren.

2.1.2.1.5 Hábitos de Estudio

Según Cox Paniagua, I. (2014) dice que tener unos buenos hábitos de
estudio determina en gran medida el éxito académico de los niños. Como
cualquier hábito, éste requiere tiempo, esfuerzo y práctica, padres, madres
y otros educadores podemos enseñar a los niños este hábito desde
pequeños: creando rutinas de trabajo y estudio, enseñándoles a planificar,
motivándoles y reconociendo su esfuerzo. Como buenos hábitos podemos
citar: cumplir horarios; establecer una metodología, diagramar el tiempo con
que se cuenta; llevar un ritmo constante; mantener el orden en el material;
estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar técnicas para aprender
significativamente, como la de subrayado, cuadros sinópticos y comparativos
o mapas conceptuales.

En este sentido, contar con buenos hábitos de estudio, posibilitarán que


una vez que el alumno de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry
Aranguren ya no cuente con la guía permanente de sus docentes, pueda
transformarse en alguien capaz de estudiar por sí solo, que es lo que se
denomina estudiante con autonomía, además de que esos contenidos se
acumulan en su memoria de largo plazo.

2.1.2.2 Factores que ayudan a la Motivación:


Según Fernández, M. (2015) define a los Factores que ayudan a la
Motivación al señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia
un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando
con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción. Todos tenemos una estructura peculiar de recompensas. A pesar de
que hay muchos detractores en cuanto a las recompensas, se encuentra la
teoría de que todo lo que se recompensa, se hace. Así que si se desea
aprender de algo más, simplemente se tendrá que aumentar las
recompensas por ese logro y si, por el contrario, logra menos, solo se tendrá
que reducir las recompensas. No hay que darle más vueltas, la gente
responde a incentivos.

Sin embargo, las creencias sobre las causas del éxito y el fracaso y


cuánto control se necesitan para alterar los resultados o el comportamiento
de un niño, es otro factor clave en su motivación. Debe creer que sus
esfuerzos y eso conducirá a sus éxitos. Y esta garantía en la Unidad
Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren permitirá gestionar sus
actividades y emociones, además que en las motivaciones y en los
compromisos llevan a un mayor rendimiento.

2.1.2.2.1 Refuerzo Positivo

Según Bagnato, M., Da Cunha H., & Falero, B. (2016) definen a el


Refuerzo Positivo como un tipo de aprendizaje basado en la asociación de
una conducta con las consecuencias derivadas de esta, que aumentan o
disminuyen la probabilidad que sea ejecutada de nuevo. Cuando son
negativas hablamos de castigo, y cuando son positivas de refuerzo. También
ofrecer al niño un estímulo agradable cada vez que éste emite una
respuesta adecuada, así tenderá a repetirla en mayor medida. Por ejemplo,
le ofrecemos una sonrisa y halago después de ordenar su cuarto, le damos
un helado si se ha portado bien toda la tarde en casa de los abuelos.
La motivación es una pieza clave para alcanzar el éxito y lograr sus metas y
objetivos. Una buena motivación garantiza que sea un aprendizaje duradero
y que no se vea esforzado.

Por lo dicho anteriormente, en la Unidad Educativa Especial Psicomotriz


Terry Aranguren en el marco del condicionamiento operante las
consecuencias de las conductas pueden ser positivas o negativas para quien
las recibe; no obstante, cuando el comportamiento tiene consecuencias
apetitivas hablamos de refuerzo, y de castigo cuando son aversivas.

2.1.2.2.2 Nivel Emocional

Según Blanco, R. (2016) define desarrollo emocional o afectivo al proceso


por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su
seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de
las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí
mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño
puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y
controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos
consientes como los inconscientes. El desarrollo emocional de los niños hace
que tomen conciencia sobre el origen y el desarrollo de la emociones.
Comienzan a leerlas en las expresiones faciales de los demás y a
interpretarlas en función del contexto social.

Posteriormente, el cambio y el crecimiento que se espera de ellos a nivel


emocional deriva de las experiencias que le ocurren en su contexto, por un
lado, y de su maduración, por el otro. La forma en la que los niños de Unidad
Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren ponen de manifiesto
distintos tipos de emociones varía sustancialmente dependiendo de su
repertorio previo.
2.1.2.2.3 Clima Escolar Adecuado

Según Díaz, M. Fernández, I. (2016) considera que el clima escolar se


convierte en un factor influyente de los comportamientos los miembros de la
comunidad educativa, tanto dentro como fuera de la escuela, emergiendo de
las relaciones interpersonales percibidas y experimentadas. El clima escolar,
se debe entender como un concepto que hace referencia a las condiciones
de todo un centro educativo. Es la manera en que la escuela es vivida por la
comunidad educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos los
implicados. Al concretar, podemos observar que el clima escolar incluye
tanto una dimensión estructural a la organización de los roles y las
expectativas de los estudiantes en la clase y al hecho de compartir como
grupo normas de conducta, como una dimensión afectiva.

Por lo tanto, se trata del ambiente global de la Unidad Educativa Especial


Psicomotriz Terry Aranguren, en el que presente en todos los factores
físicos, elementos estructurales, personales, funcionales y culturales de la
institución que, integrados interactivamente en un proceso dinámico
específico, confieren un estilo propio a la institución, lo que a su vez
condiciona distintos productos educativos.

2.1.2.2.4 Integración Familiar

Según Cardillo Meyer, A. (2014) define por integración familiar al grado


de salud, armonía y equilibrio existente en las relaciones mantenidas dentro
de los miembros de una familia, incluyendo y valorando a la persona y a su
rol dentro del núcleo familiar. Mantenerla requiere de esfuerzos, actividades y
acciones llevadas a cabo que permitan una relación y vinculación fuerte,
estructurada y coherente de todos y cada uno de los miembros de un núcleo
familiar, de tal manera que la familia funcione de manera organizada y
funcional y genere bienestar para cada uno de sus integrantes. Se pretende
con ello lograr un entorno familiar sano y que permita un desarrollo de la
familia como un todo, con especial interés en generar armonía y relaciones
de confianza y unión entre sus componentes.

Por este sentido, la familia es uno de los elementos más importantes y


con mayor peso en el desarrollo del ser humano. Nuestros padres, madres y
hermanos/as van a ser los primeros seres con los que entramos en contacto,
y de ellos vamos a ir aprendiendo diferentes habilidades, hábitos, valores y
maneras de ver y actuar en el mundo. Es por eso que en la Unidad Educativa
Especial Psicomotriz Terry Aranguren se toma mucho en cuando el hogar del
alumno.
Referencias Bibliográficas

Jiménez, B. (2016) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Minera y Torres (2016) Estrategias de aprendizaje en el aula (Tesis de


pregrado) Universidad de los Andes.

Mora y Rodríguez (2014).Estrategias docentes en el aprendizaje de los niños


de preescolar de la ciudad de Ibagué (Tesis de pregrado) Universidad del
Tolima.

Cardillo Meyer, A. (2014). Integración Familiar del Niño Escolar con


necesidades Educativas Especiales que son Atendidos en Fundabiem
Retalhuleu. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar Retalhuleu,
Retalhuleu, Guatemala.

Díaz, M. Fernández, I. (2016). Clima escolar para niños y niñas con


necesidades diferentes.

Flores, J. (2016). Musicoterapia como Estrategia de enseñanza Madrid,


Recuperado de www.musicoterapiaestrategia de enseñanza.com.gob.gt

Gine, W. (2015) Aprender de la fisioterapia como enseñanza de nueva


estrategia. Barcelona, Ediciones Gestión

Gómez, M. (2015). Estrategias de enseñanza y rondas infantiles en


educación especial Editorial fondo a la mecanoterapia. México

Hernández, I. (2016). La educación especial y sus habilidades sociales.


Editorial cincel España.

Méndez, V. (2015).aprendizajes de los niños con discapasidad. Editorial


Piedra santa, Guatemala EDITA

Puac Tiguila, A. (2014). Proactividad de alumnos con capacidades diferentes.


Mazariegos, Z. (2017) Revista Electrónica comunicación http//
www.estrategiasdeeneñanzaycomunicación

Cox Paniagua, I. (2014).costumbres al estudiar, Tesis inédita. Universidad


Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango Guatemala

Gisbert, H. (2016). Normas de cortesía y buenos modales . Colombia,


recuperado de https://www.normasdecortesiaybuenosmodales.com.gt/

Fernández, M. (2015). De la escuela integradora a la escuela inclusiva


motivación de los alumnos. Innovación Educativa, 21, 119-131. Recuperado
de http://minerva.usc.es/bitstream/10347/6228/1/pg_121-134_in21_1.pdf

Bagnato, M., Da Cunha H., & Falero, B. (2016). Sistema de cuidados.


Documentos Base de la Población con Discapacidad y sus refuerzos.
Recuperado de
http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/13425/1/sistemade_cu
idados- discapacidad.pdf

Blanco, R. (2016).Niveles emocionales por parte del alumnado: uno de los


desafíos de la educación y la escuela hoy. Recuperado de
http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf

También podría gustarte