Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS

“Aplicación de normas ASTM para pruebas al concreto en estado


fresco para obtener una certificación ACI
(Concrete Field Testing Technician)
Grado 1 a nivel internacional”

JULIO RENE BALTAZAR POZUELOS

Guatemala, Noviembre de 2011


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS

“Aplicación de normas ASTM para pruebas al concreto en estado


fresco para obtener una certificación ACI
(Concrete Field Testing Technician)
Grado 1 a nivel internacional”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:

JULIO RENE BALTAZAR POZUELOS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN INGENIERIA CIVIL

Y EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

Guatemala, Noviembre de 2011


AUTORIDADES DE LA FACULTDAD

Y TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN DE TESIS

DECANO DE LA FACULTAD: Ing. Rolando Estuardo Torres Salazar

SECRETARIO ACADÉMICO: Ing. Mauricio García García

PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL EXAMINADOR: Ing. Silvia Patricia Engel Arevalo

SECRETARIA: Ing. Mercedes Ofelia Garcia Marroquin

VOCAL: Ing. Cesar Armando Del Cid Juarez

III
IV
Artículo 8º RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.

V
ÍNDICE GENERAL

INDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... XVI


INDICE DE TABLAS ........................................................................................ XVII
GLOSARIO .................................................................................................... XVIII
LISTA DE SÍMBOLOS ................................................................................... XXIV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XXV
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS .............................................. XXVII

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL ................................................................ 1


1.1 Importancia................................................................................................. 1
1.2 Justificación ................................................................................................ 1

CAPITULO II MARCO TEORICO ....................................................................... 2


2.1 Fundamentos y Características del Concreto............................................ 2
2.1.1 Definición ...................................................................................... 2
2.1.2 Concreto Premezclado ................................................................. 2
2.1.3 Curado Según Norma AGIES NSE 4-10 ...................................... 3
2.1.3.1 Métodos De Curado Con Agua ..................................... 4
2.1.3.2 Compuesto Líquido para curado .................................. 4
2.1.4 Fraguado Del Concreto ................................................................ 5
2.1.4.1 Recomendaciones Durante el Fraguado
Y Colocación del Concreto Según Norma
AGIES NSE 4-10 ........................................................ 5
2.2 Materiales que Constituyen el Concreto ..................................................... 6
2.2.1 Cemento ....................................................................................... 6
2.2.1.1 Clasificación de Cementos Hidráulicos......................... 6
2.2.1.2 Tipos de Cementos Según Normas ASTM ................... 7

VI
2.2.1.3 Ensayos Realizados al Cementos Según
Normas ASTM ........................................................... 10
2.3 Agregados Utilizados en el Concreto ....................................................... 11
2.3.1 Clasificación por Tamaño ............................................................ 11
2.3.1.1 Agregado Fino ........................................................... 11
2.3.1.2 Agregado Grueso ....................................................... 11
2.3.2 Clasificación por su Origen y Medio de Obtención ..................... 12
2.3.2.1 Agregado Natural ...................................................... 12
2.3.2.2 Agregado Artificial ..................................................... 13
2.3.3 Característica de los Agregados................................................. 13
2.3.3.1 Granulometría ............................................................ 13
2.3.3.2 Forma de Partícula y Textura Superficial ................... 14
2.3.3.3 Masa Unitaria ............................................................ 14
2.3.3.4 Densidad Relativa...................................................... 14
2.3.3.5 Absorción y Humedad Superficial .............................. 14
2.3.3.6 Resistencia a Congelación y Deshielo....................... 14
2.3.3.7 Resistencia al Desgaste ............................................ 15
2.3.3.8 Resistencia a Sulfatos ............................................... 15
2.3.4 Ensayos Realizados a los Agregados ....................................... 15
2.4 Agua Utilizada para el Concreto ............................................................... 16
2.5 Aditivos Utilizados para el Concreto ......................................................... 17
2.5.1 Razones de uso de Aditivos ....................................................... 18
2.5.2 Tipos de Aditivos ....................................................................... 20
2.5.3 Ensayos Involucrados en Aditivos .............................................. 22
2.6 Fibras utilizadas en el Concreto ............................................................... 23
2.6.1 Uso De Las Fibras En El Concreto ............................................. 23
2.6.2 Tipos De Fibras Utilizadas En El Concreto ................................. 23

VII
CAPITULO III CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
DEL CONCRETO .................................................................. 25
3.1 Definición ................................................................................................. 25
3.1.1 En Concreto Fresco .................................................................... 25
3.1.2 En Concreto Endurecido ............................................................. 25
3.1.3 Estabilidad Volumétrica .............................................................. 26
3.1.4 Economía ................................................................................... 26
3.2 Característica de la Mezcla ...................................................................... 26
3.2.1 Resistencia ................................................................................. 26
3.2.2 Relación Agua-Cemento ............................................................. 27
3.2.3 Agregados .................................................................................. 27
3.2.3.1 El Tamaño de la Partícula y su Distribución ............... 28
3.2.4 Contenido de Aire ....................................................................... 28
3.2.5 Asentamiento / Revenimiento ..................................................... 28
3.2.6 Contenido de Agua ..................................................................... 29
3.2.7 Contenido de Cemento ............................................................... 29
3.2.8 Contenido de Aditivos ................................................................ 29
3.3 Tipos Especiales de Concretos .................................................................29
3.3.1 Concreto Ligero Estructural ........................................................ 30
3.3.2 Concreto Ligero de Baja Densidad ............................................. 30
3.3.3 Concreto de Alta Densidad ......................................................... 30
3.3.4 Concreto de Alta Resistencia...................................................... 30
3.3.5 Concreto de Alta Resistencia Inicial ........................................... 31
3.3.6 Concreto Masivo ......................................................................... 31
3.3.7 Concreto Compactado con Rodillo ............................................. 31
3.3.8 Concreto Blanco y de Color ........................................................ 32
3.3.9 Concreto con Agregado Expuesto .............................................. 32
3.4 Producción de Concreto ........................................................................... 32
3.4.1 Proceso de Producción del Concreto ......................................... 33

VIII
3.4.2 Dosificación del Concreto .......................................................... 34
3.4.3 Mezclado del Concreto .............................................................. 34

CAPITULO IV APLICACIÓN DE NORMAS ASTM PARA PRUEBAS


AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO PARA OBTENER
UNA CERTIFICACION ACI GRADO I .................................... 36
4.1 Propósito de la Certificación ..................................................................... 36
4.1.1 Panorama de la Certificación ACI............................................... 37
4.1.2 Asociaciones Internacionales que hacen uso del Programa de
Certificación ................................................................................ 37
4.2 Certificación del ACI ................................................................................. 39
4.2.1 Recertificación............................................................................ 39
4.2.2 Examinador ................................................................................ 39
4.2.2.1 Examinador Auxiliar ................................................... 39
4.2.3 Técnico para Pruebas al Concreto Grado I ............................... 39
4.2.4 Material de Apoyo para la Realización de Exámenes ................ 40
4.2.5 Capacitación del ACI ................................................................. 41
4.2.5.1 Examen Escrito ......................................................... 41
4.2.5.2 Examen de Desempeño ............................................ 41
4.2.5.3 Re-examen ................................................................ 43
4.2.5.4 Recertificación ........................................................... 43

CAPITULO V UNIDADES TECNICAS DE NORMAS ASTM ........................... 44


5.1 Norma ASTM C 172 Método Normalizado Para El Muestreo
Del Concreto Recién Mezclado ................................................................ 45
5.1.1 Introducción de Norma ASTM C 172 ........................................... 45
5.1.2 Trascendencia de Norma ASTM C 172 ....................................... 46
5.1.3 Proporcionamiento de Norma ASTM C 172 ................................ 46
5.1.4 Obtención de la Muestra ............................................................. 46
5.1.5 Procedimiento del Ensayo ........................................................... 47

IX
5.1.5.1 Tamaño de la Muestra ................................................. 47
5.1.5.2 Muestreo de Mezcladoras Estacionarias,
Excepto Mezcladoras Pavimentadoras......................... 48
5.1.5.3 Muestreo en Mezcladoras Pavimentadoras.................. 48
5.1.5.4 Muestreo de Camiones Revolvedores
Con Tambores Mezcladores Ó Agitadores .................. 49
5.1.5.5 Muestreo de Camiones Mezcladores con tapa
Abierta, Agitadores, Equipo no Agitador u otros
Con Tapa Abierta......................................................... 50
5.1.5.6 Procedimiento Adicional para Concreto
Con Agregado Grueso de gran Tamaño...................... 50
5.1.5.7 Cribado en Húmedo del Concreto (Procedimiento) ..... 50
5.2 Norma ASTM C 1064 Prueba Normalizada Para La Medición de
Temperatura Del Concreto Recién Mezclado........................................... 52
5.2.1 Introducción de Norma ASTM C 1064 ......................................... 52
5.2.2 Trascendencia de Norma ASTM C 1064 .................................... 53
5.2.3 Importancia y Uso de Norma ASTM C1064 ................................ 53
5.2.4 Equipo Utilizado........................................................................... 53
5.2.4.1 Aparato Medidor de Temperatura ............................... 53
5.2.4.2 Aparato de Medición de Temperatura
De Referencia ........................................................... 54
5.2.4.2.1 Calibración del Aparato Medidor de
Temperatura ............................................ 54
5.2.5 Muestras de Concreto ................................................................ 54
5.2.6 Procedimiento del ensayo .......................................................... 55
5.2.7 Informe de la Medición ............................................................... 55
5.3 Norma ASTM C 143 Prueba Normalizada Para Determinar El
Revenimiento En El Concreto Elaborado Con Cemento Hidráulico ......... 56
5.3.1 Introducción de Norma ASTM C 143 .......................................... 56
5.3.2 Trascendencia de Norma ASTM C 143 ...................................... 57

X
5.3.3 Significación y Empleo de Norma ASTM C 143 .......................... 57
5.3.4 Aplicaciones de la Norma ASTM C 143 ..................................... 58
5.3.5 Equipo Utilizado.......................................................................... 58
5.3.5.1 Molde Fabricado con Materiales Alternativos ............. 60
5.3.5.2 Varilla de Apisonamiento............................................. 60
5.3.5.3 Dispositivo de Medición .............................................. 60
5.3.6 Obtención de la Muestra ............................................................. 61
5.3.7 Procedimiento del Ensayo ........................................................... 61
5.3.8 Informe de la Medición ................................................................ 62
5.4 Norma ASTM C 138 Prueba Normalizada Para Determinar El peso
Unitario, Volumen Producido y Contenido de Aire En El Concreto Por
El Método Gravimétrico ............................................................................. 63
5.4.1 Introducción de Norma ASTM C 138 .......................................... 63
5.4.2 Trascendencia de Norma ASTM C138 ....................................... 64
5.4.3 Equipo Utilizado .......................................................................... 64
5.4.3.1 Balanza ....................................................................... 65
5.4.3.2 Varilla de Apisonamiento ............................................ 65
5.4.3.3 Vibrador Interno .......................................................... 65
5.4.3.4 Recipiente para Medir ................................................. 65
5.4.3.5 Equipo para Remover el exceso de Concreto............. 66
5.4.3.6 Mazo con cabeza de Hule o Cuero ............................. 67
5.4.4 Obtención de la Mezcla .............................................................. 67
5.4.5 Procedimiento de Ensayo ........................................................... 67
5.4.5.1 Método de Apisonamiento .......................................... 68
5.4.5.2 Vibración Interna ......................................................... 68
5.4.5.3 Remoción del Exceso de Concreto ............................ 69
5.4.5.4 Forma de Realizar la Limpieza y Pesaje ..................... 69
5.4.6 Formulas para Cálculos de Norma ASTM C 138
Densidad (Peso Unitario) ............................................................ 71
5.4.6.1 Calculo de Rendimiento .............................................. 71

XI
5.4.6.2 Rendimiento Relativo.................................................. 72
5.4.6.3 Contenido de Cemento ............................................... 73
5.4.6.4 Contenido de Aire ....................................................... 73
5.5 Norma ASTM C 231 Prueba Normalizada Para Determinar El Contenido
De aire del Concreto recién Mezclado por el Método de Presión ............ 74
5.5.1 Introducción de Norma ASTM C 231 ......................................... 74
5.5.2 Trascendencia de Norma ASTMA C 231 ................................... 75
5.5.3 Significación y Empleo ............................................................... 76
5.5.4 Equipo Utilizado ......................................................................... 76
5.5.4.1 Medidor Tipo A ........................................................... 76
5.5.4.2 Medidor Tipo B ........................................................... 77
5.5.4.3 Recipiente de Medición ............................................. 77
5.5.4.4 Tapa de Ensamble ..................................................... 77
5.5.4.5 Tubo de Rociado ........................................................ 78
5.5.4.6 Varilla de Apisonamiento ........................................... 79
5.5.4.7 Mazo de Cuero o Caucho .......................................... 79
5.5.4.8 Regla y Placa de Enrase ........................................... 79
5.5.4.9 Embudo y Medidor de Agua ...................................... 80
5.5.4.10 Cribas ........................................................................ 80
5.5.5 Obtención de la Muestra Utilizada en el Ensayo........................ 80
5.5.6 Procedimiento para Determinar el Contenido de Aire Del
Concreto (Colocación y Compactación de la Muestra).............. 80
5.5.6.1 Varillado .................................................................... 81
5.5.6.2 Vibración.................................................................... 81
5.5.6.3 Enrase ....................................................................... 82
5.5.7 Procedimientos Para El Medidor Tipo A
(Preparación Para El Ensayo) .................................................. 83
5.5.7.1 Procedimiento de Ensayo ......................................... 83
5.5.7.2 Prueba de Compactación .......................................... 84

XII
5.5.8 Procedimiento para el medidor tipo B
(Preparación Para La Prueba) ................................................... 85
5.5.8.1 Contenido de Aire de la muestra ............................... 86
5.6 Norma ASTM C 173 Prueba Normalizada Para Determinar
El Contenido De Aire Del Concreto Recién Mezclado Por
El Método Volumétrico ............................................................................ 87
5.6.1 Introducción de Norma ASTM C 173 .......................................... 87
5.6.2 Trascendencia de Norma ASTM C 173 ...................................... 88
5.6.3 Equipo Utilizado (Medidor de Aire) ............................................. 89
5.6.3.1 Recipiente ................................................................... 89
5.6.3.2 Embudo ....................................................................... 90
5.6.3.3 Varilla de Compactación Y Barra Enrasadora ............. 90
5.6.3.4 Copa Calibrada ........................................................... 91
5.6.3.5 Vasija de Medición para Alcohol Isopropílico .............. 91
5.6.3.6 Jeringa y Vasija vertedora para Agua ......................... 91
5.6.3.7 Cucharon y Mazo de Goma o Cuero ........................... 91
5.6.3.8 Alcohol Isopropílico ..................................................... 92
5.6.4 Calibración del Recipiente .......................................................... 92
5.6.5 Obtención de la Muestra ............................................................. 93
5.6.6 Procedimiento del Ensayo (Varillado y Emparejado) .................. 93
5.6.6.1 Enrasado ..................................................................... 94
5.6.6.2 Adición de Agua y Alcohol........................................... 94
5.6.6.3 Rodamiento ................................................................. 95
5.6.6.4 Confirmación de la Lectura Inicial del Medidor............ 96
5.6.6.5 Desensamble del Aparato ........................................... 97
5.6.6.6 Cálculos ...................................................................... 97
5.7 Norma ASTM C 31 Prueba Estándar Para La Fabricación
Y Curado En Campo de Especímenes de Concreto ............................... 98
5.7.1 Introducción de Norma ASTM C 31 ............................................ 98

XIII
5.7.2 Trascendencia de Norma ASTM C31 .......................................... 99
5.7.3 Equipo Utilizado ........................................................................ 100
5.7.3.1 Moldes Cilíndricos Para Elaborar Especímenes ....... 100
5.7.3.2 Moldes Para Vigas..................................................... 101
5.7.3.3 Varilla de Apisonamiento........................................... 101
5.7.3.4 Mazo de Hule y Herramientas Menores .................... 102
5.7.3.5 Equipo de Revenimiento ........................................... 102
5.7.3.6 Vibradores ................................................................ .102
5.7.3.7 Recipiente para Muestreo ......................................... 103
5.7.3.8 Equipo para medir el Contenido de Aire ................... 103
5.7.3.9 Dispositivo para Medir la Temperatura ..................... 103
5.7.4 Requisitos para el Ensayo ........................................................ 103
5.7.4.1 Especímenes Cilíndricos .......................................... 103
5.7.4.2 Especímenes para Vigas ........................................... 104
5.7.4.3 Técnico de Campo .................................................... 104
5.7.4.4 Ensayos Realizados antes del Moldeo de
Especímenes de Concreto ........................................ 104
5.7.5 Lugar y Moldeo de Especímenes ............................................ 105
5.7.5.1 Moldeo de Cilindros ............................................... 105
5.7.5.2 Moldeo de Vigas ................................................... 106
5.7.6 Compactación .......................................................................... 107
5.7.6.1 Varillado ................................................................. 107
5.7.6.2 Vibrado ................................................................... 108
5.7.6.3 Compactación en Cilindros .................................... 110
5.7.6.4 Compactación en Vigas ......................................... 111
5.7.7 Identificación de Especímenes ............................................... 112
5.7.8 Almacenamiento de Especímenes ......................................... 112
5.7.9 Curado Inicial de Especímenes .............................................. 112
5.7.10 Curado Final de Cilindros........................................................ 113

XIV
5.7.11 Curado Final de Vigas............................................................. 113
5.7.12 Almacenamiento de Cilindros en Campo ................................ 114
5.7.13 Almacenamiento de Vigas en Campo ..................................... 114
5.7.14 Traslado de los Especímenes hacia el Laboratorio................. 115
5.7.15 Factores de Variación en la Resistencia del Concreto ............ 115

CAPITULO VI DESARROLLO EXPERIMENTAL ......................................... 118


6.1 Muestras de Concreto Premezclado ..................................................... 118
6.1.1 Muestreo ............................................................................... 118
6.1.2 Tipo de Concreto Muestreado ................................................. 118
6.2 Evaluación del Volumen y Calidad del concreto Premezclado ............. 119
6.2.1 Procedimiento ......................................................................... 119
6.2.2 Resultados .............................................................................. 120
6.2.2.1 Análisis de Resultados............................................ 121
6.2.2.2 Evaluación del Volumen y Calidad del Concreto
Premezclado (Proyecto Alameda Norte) ................ 121
6.2.2.3 Importancia de la Certificación del ACI Grado I ..... 122

CAPITULO VII DOCUMENTACIÓN OTORGADA POR EL ACI .................. 123


7.1 Documentación otorgada por el ACI, luego de la aprobación del
Examen escrito y el examen de desempeño ........................................ 123

CONCLUSIONES ........................................................................................... 125

RECOMENDACIONES ................................................................................... 126

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 127

XV
INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Corte Transversal de Concreto Endurecido ................................................. 4


2 Cemento Portland .................................................................................. 5
3 Agregado Natural y Artificial...................................................................... 10
4 Gradación que se Encuentra en los Agregados
Para uso en Concreto ................................................................................ 11
5 Aditivos para Concreto ............................................................................... 16
6 Etapas de la producción del concreto en una planta mezcladora .............. 28
7 Flujograma de proceso de certificación ..................................................... 34
8 Toma de Muestra Norma ASTM C-172 ..................................................... 41
9 Temperatura en el Concreto Norma ASTM C-1064 ................................... 48
10 Revenimiento en el Concreto Norma ASTM C-143 ................................... 53
11 Dimensiones de molde utilizado en ensayo de Norma ASTM C-143......... 55
12 Masa volumétrica y rendimiento Norma ASTM C-138 ............................... 60
13 Muestreos Para Ensayo De Peso Unitario................................................. 68
14 Contenido de Aire en el Concreto por el Método de
Presión Norma ASTM C-231 ..................................................................... 71
15 Contenido de Aire en el Concreto por el Método
Volumétrico ASTM C-173 .......................................................................... 84
16 Fabricación de Especímenes ASTM C-173 .............................................. 95
17 Grafica de Resultados según Evaluación de Volumen ............................ 117
18 Informe de resultados de la certificación ACI ........................................... 119
19 Titulo de Certificación Grado I.................................................................. 120

XVI
INDICE DE TABLAS

I Definición en Tipos de cementos según Normas ....................................... 6


II Tipos de cemento adicionados según norma ASTM C 595 ........................ 7
III Criterios de aceptación de suministros de aguas...................................... 14
IV Límites químicos en aguas de lavado para concreto ................................ 15
V Relaciones Agua – Cemento .................................................................... 23
VI Capacidad de los Recipientes................................................................... 62
VII Corrección para el efecto de alcohol isopropílico
Según Norma ASTM C173 ....................................................................... 88
VIII Requisitos para las varillas de compactación ........................................... 97
XIX Especificaciones para el método de compactación ................................ 103
X Requisitos para el moldeo cuando se utiliza varillado ............................. 105
XI Requisitos del moldeo cuando se utiliza vibrado .................................... 106
XII Variables Que Influyen En La Resistencia Del Concreto ................. 112-113
XIII Resultados de evaluación volumen y Resistencias ................................ 116

XVII
GLOSARIO

ACI El Instituto Americano del Concreto


(American Concrete Institute).

ASTM Sociedad Americana para Pruebas y


Materiales.

Aire En El Concreto Puede presentarse cuando existe una


vibración o una compactación incompleta,
o bien el aire puede ser incluido durante el
mezclado para mejorar la durabilidad
frente a congelamiento y deshielo.

Aditivos Materiales que se utilizan como


ingredientes del concreto, pueden
añadirse a la mezcla antes o durante el
mezclado para modificar propiedades o
características.

Calor De Hidratación Se le llama calor de hidratación al c a l o r


que tiende a desprenderse durante la
reacción q u í m i c a que se produce entre
el agua y el cemento al estar en contacto.

XVIII
Cemento Material finamente molido, de color gris
que al mezclarse con el agua tiene la
propiedad de pegarse o unirse a
superficies y endurecer.

Concreto Recién Mezclado Mezcla de de agredo y pasta que debe


ser plástico o´ semifluido y capaz de ser
moldeado a mano.

Contenido De Aire Es el volumen de vacios de aire en el


concreto expresado como porcentaje del
volumen total del concreto.

Consolidación Del Concreto Proceso que consiste en compactar al


concreto fresco para amoldarlo dentro de
las formaletas, evitando la conglomeración
y las cavidades del aire atrapado.

Curado Es el mantenimiento de condiciones


favorables de humedad y de temperatura
del concreto a tempranas edades, para
que desarrolle resistencia y otras
propiedades.

XIX
Espécimen Es una muestra que representa un
elemento fundido en una construcción con
lo cual resulta muy importante para
verificar la resistencia que el elemento
puede adquirir con el tiempo.

Factor De Corrección Es aquel por el cual se corrige la lectura


en función de normas técnicas
establecidas para obtener un cálculo
correcto.

Fraguado reacción química exotérmica que


determina el paulatino endurecimiento de
la mezcla de concreto.

Fraguado Inicial Grado de endurecimiento del concreto,


menor que el fraguado final, que permite
recibir cierto nivel de carga.

Fraguado Final Es un grado de endurecimiento del


concreto después del fraguado inicial, que
permite recibir cierto nivel de carga.

Mortero Mezcla de cemento, agua, aire y arena.

XX
Muestra Compuesta Muestras de concreto combinadas y re
mezcladas de tal forma que sea
homogénea la mezcla en un mismo
contenedor.

PCA Asociación de Cemento Portland.

Plasticidad Capacidad que tiene el concreto para


poder deformarse en estado fresco y
retener esa forma.

Peso Unitario Peso de concreto por unidad de volumen.


Usualmente se expresa en kilogramos por
metro cúbico (kg/m³) en el Sistema
Internacional.

Relación Agua-Cemento Es uno de los parámetros mas importantes


de la tecnología del hormigón, pues influye
grandemente en la resistencia final del
concreto. Esta relación se obtiene al dividir
el peso del agua entre el peso del cemento
en el concreto.

XXI
Rendimiento Volumen del concreto fresco producido por
una bachada o mezcla integrada por
cantidades conocidas de materiales.

Revenimiento Prueba normalizada que indica el nivel de


consistencia o capacidad de flujo del
concreto.

Rendimiento Relativo Razón del volumen obtenido del concreto,


al volumen diseñado para la carga.

Resistencia Propiedad o característica del cemento y


del concreto, que les permite soportar
ciertas cantidades de peso, cargas,
temperatura entre otras.

Sangrado Del Concreto Es la migración del agua hacia la


superficie superior del concreto recién
mezclado, provocada por el asentamiento
de los materiales sólidos, cemento, arena
y piedra dentro de la masa.

XXII
Segregación Del Concreto Sucede cuando los agregados se separan
de la pasta del concreto, lo cual causa
bajas resistencias y mayores
contracciones en el concreto.

Temperatura en el Concreto Factor importante que influye en el


fraguado y la resistencia del concreto.

Trabajabilidad Propiedad del concreto en estado no


endurecido, la cual determina su
capacidad para ser manipulado.

XXIII
LISTADO DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

µm Micrómetro.

°C Grado Celsius.

cm Centímetro.

cm2 Centímetro cuadrado.

f’c Resistencia a la compresión uniaxial


del concreto simple.

°F Grado Fahrenheit.

g Gramo.

Kg Kilogramo.

KPa Kilo Pascal.

Kg/cm² Kilogramo sobre centímetro


cuadrado.

Kg/m³ Kilogramo sobre metro cúbico.

Lb Libra.

Lb/ft³ Libra sobre pie cúbico.

mm Milímetro.

M³ Metro cúbico.

Psi Libra sobre pulgada cuadrada.

yd3 Yarda cúbica.

XXIV
INTRODUCCIÓN

En los últimos años Guatemala ha incrementado la producción del concreto


premezclado. El concreto premezclado es aquel entregado al cliente en estado
fresco; los materiales son dosificados de acuerdo con las propiedades requeridas
para determinada aplicación y mezcladas, ya sea en planta o en camiones
mezcladores. Se transporta en un camión mezclador o en una unidad agitadora,
que mantiene el concreto de forma homogénea hasta que es entregado en el
proyecto. El concreto es uno de los materiales más utilizados en la industria de la
construcción, por tal motivo muchas empresas gubernamentales han hecho
deseable que el ACI tenga el liderazgo en la creación y mantenimiento de un
programa de certificación para con ello mejorar la exactitud y la confiabilidad de
las pruebas realizadas al concreto recién mezclado. Los técnicos que logran
obtener la certificación ACI, incrementan sus propias oportunidades y contribuyen
al avance de la industria.

El capítulo uno menciona la importancia y justificación de la aplicación de las


normas ASTM para pruebas al concreto en estado fresco.

El capítulo dos comprende los fundamentos sobre el concreto, su definición,


materiales y control de calidad aplicados al mismo.

El capítulo tres menciona el proporcionamiento en mezclas de concreto,


combinaciones practicas y económicas para su producción.

El capítulo cuatro menciona la aplicación e importancia de normas ASTM


para pruebas al concreto en estado fresco para obtener una certificación ACI
grado 1 a nivel internacional.

XXV
El capítulo cinco menciona las normas ASTM, involucradas a los métodos de
ensayo al concreto en estado fresco. En este capítulo se describen los
procedimientos necesarios para poder cumplir de una forma eficiente la evaluación
que se realiza para obtener la certificación Grado I.

El capitulo seis muestra la documentación de certificación Grado I otorgada


por el ACI, luego de la aprobación del examen escrito, así como el examen de
desempeño.

En la parte final del trabajo de graduación, se presentan las conclusiones y


recomendaciones respectivas.

XXVI
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo General
Realizar una correcta aplicación de Normas ASTM para pruebas al concreto en
estado fresco, para con ello poder obtener una certificación ACI Grado I.

Objetivos Específicos

• Realizar certificaciones de técnicos del concreto para con ello garantizar un


buen control de calidad del concreto suministrado en obra.

• Asegurar la precisión en la identificación del concreto de buena calidad y


del concreto que no cumple con las especificaciones apropiadas.

• Contribuir con el avance de la construcción en nuestro país a nivel


internacional.

XXVII
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Importancia

La aplicación apropiada de normas ASTM al concreto en estado fresco


proporciona confiabilidad y precisión en la identificación del concreto de buena
calidad y el concreto que no cumple las especificaciones.

Las sustanciales penalizaciones en distintas obras de construcción y la posibilidad


de requerir de remoción y remplazo del concreto con baja resistencia, hacen
esencial que las pruebas al concreto fresco se realicen apropiadamente, por tal
razón se da la importancia a la certificación Grado I, la cual proporciona el
reconocimiento Internacional de un grupo independiente de reconocidos expertos
en el concreto.

1.2 Justificación

Actualmente en Guatemala muchas empresas concreteras, están despertando


interés al tema del control de calidad, teniendo en cuenta que si logran aplicarlo de
una forma efectiva en su empresa, su producción generara un buen desarrollo
interno. Teniendo en cuenta que el concreto es uno de los materiales más
utilizados en la industria de la construcción, se dio énfasis para desarrollar el tema
de aplicación de normas ASTM para pruebas al concreto en estado fresco para
obtener una certificación Grado I a nivel internacional, y con ello certificar a
técnicos capaces de llevar un buen control de calidad al concreto en obra.

1
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

2.1.1 Definición

El concreto es una mezcla de cemento portland o cualquier otro cemento


hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

El cemento junto a una fracción del agua del concreto componen la parte pura
cuyas propiedades dependen de la naturaleza del cemento y de la cantidad de
agua utilizada.

Esta pasta pura desempeña un papel activo: envolviendo los granos inertes y
rellenando los huecos de los áridos, confieren al concreto sus características:

• De resistencias mecánicas.
• De contracción.
• De fisurabilidad.

2.1.2 Concreto Premezclado

El concreto premezclado es aquel que es entregado al cliente cómo una


mezcla en estado no endurecido (mezcla en estado fresco). El concreto
premezclado es uno de los materiales de construcción más populares y versátiles,
debido a la posibilidad de que sus propiedades sean adecuadas a las necesidades
de las diferentes aplicaciones, así como su resistencia y durabilidad para soportar
una amplia variedad de condiciones ambientales.

2
Figura 1. Corte transversal de concreto endurecido

Fuente: Competec Cementos Progreso. Pág. 36

2.1.3 Curado Según Norma AGIES NSE 4-10

El curado consiste en mantener un contenido satisfactorio de humedad y una


temperatura adecuada en el concreto recién fundido, para que este desarrolle las
propiedades para las cuales fue diseñado. La resistencia y la durabilidad del
concreto se desarrollarán plenamente sólo si se cura de manera adecuada. Todas
las superficies de concreto deben mantenerse húmedas por un período no menor
de siete (7) días, después de haber sido colocado el concreto.
Durante ese tiempo se debe proteger el concreto del viento y del sol y debe
mantenerse tan húmedo como sea posible especialmente los tres (3) primeros
días.

Inmediatamente después del retiro de las formaletas y la terminación del acabado


de las superficies, el concreto puede ser curado por alguno de los métodos
indicados a continuación. Si las formaletas de madera deben permanecer en su
sitio por el período de curado, deben mantenerse húmedas todo ese tiempo.

Deben tomarse las precauciones necesarias para proteger el concreto fresco


contra las altas temperaturas y los vientos que puedan causar un secado

3
prematuro y la formación de agrietamientos superficiales. En caso necesario
deben colocarse cortinas protectoras contra el viento hasta que el concreto haya
endurecido lo suficiente para recibir una cubierta o tratamiento de curado.

2.1.3.1 Métodos De Curado Con Agua

Las losas de concreto pueden ser cubiertas por:


• Tierra o arena mojada de un espesor mínimo de 50 mm.
• Lámina de agua, mantenida a un nivel tal que la superficie de la losa quede
completamente sumergida durante todo el período de curado.
• Cubiertas apropiadas, como esterillas de algodón o brines empapados,
membranas de polietileno, papel impermeable u otras cubiertas.

Todas las otras superficies de concreto pueden ser mantenidas húmedas,


mediante el uso de cubiertas apropiadas como las indicadas en el párrafo anterior
o por medio de rociado o riego continuo de agua. Para aquellas áreas que deban
ser acabadas por frotado, podrá quitárseles las cubiertas provisionalmente para
permitir el acabado, debiendo las mismas ser repuestas tan pronto como sea
posible.

2.1.3.2 Compuesto Líquido para curado


A todas las superficies se les debe dar el acabado superficial exigido antes de la
aplicación del compuesto líquido para curado. Durante el período de curado, el
concreto debe ser protegido por cubiertas húmedas o por rociado continuo. El
compuesto líquido para curado debe ser de una consistencia apropiada para
regarlos a las temperaturas existentes durante la construcción.

4
2.1.4 Fraguado Del Concreto

Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una reacción


química exotérmica que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla.
Dentro del proceso general de endurecimiento se presenta un estado en que la
mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal
estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el
endurecimiento normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la
consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable; este estado se denomina
fraguado final.

2.1.4.1 Recomendaciones Durante El Fraguado Y Colocación Del Concreto


Según Norma AGIES NSE 4-10

Todo el concreto debe ser colocado en horas del día y su colocación en cualquier
parte de la obra no debe iniciarse si no puede completarse en dichas condiciones
No se debe exponer el concreto a la acción del agua antes del fraguado final.

Si tuviésemos elementos a fundir con algún tipo de refuerzo se debe revisar que el
refuerzo este limpio de óxido, grasa, aceite, rebabas, mortero seco que pueda
afectar la adherencia. El refuerzo debe ser firmemente sostenido durante la
colocación y fraguado del concreto.

5
2.2 MATERIALES QUE CONSTITUYEN EL CONCRETO

2.2.1 CEMENTO

El cemento es un material que al mezclarse con el agua tiene la propiedad de


adherirse a las superficies y endurecer, por ello funciona como un ligante
hidráulico, componente esencial en la fabricación de concreto.

Los cementos hidráulicos fraguan y endurecen por la reacción química con el


agua, esta reacción recibe el nombre de hidratación.

La hidratación se lleva a cabo cuando el cemento se combina con el agua para


formar una masa similar a una piedra, llamada Pasta. El mortero se forma cuando
se combina cemento, agua y agregados finos (arena).

Figura 2. Cemento Portland

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 25

2.2.1.1 Clasificación De Cementos Hidráulicos


Los cementos hidráulicos estos compuestos de clinker portland, otros
minerales y aditivos, según sus porcentajes de composición se pueden clasificar
en dos grandes grupos:

6
• Los cementos portland ordinarios: Consisten predominantemente de
clinker portland y yeso, además pueden contener una pequeña cantidad de
componentes o adiciones minerales (normalmente < 5%)

• Los cementos portland mezclados o adicionados: Consisten de cemento


portland y una cantidad mayor al 5% de componentes o adiciones
minerales.

2.2.1.2 Tipos De Cemento Según Normas ASTM

La ASTM C150 y la ASTM C 1157, establecen las especificaciones para los


tipos de cemento portland, basándose en el desempeño (Standard Specification
for Portland Cement), designa ocho tipos de cementos, usan do los números
romanos (I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V, VI, VII, VIII).

La ASTM C1157 establece las especificaciones de desempeño para los tipos de


cemento hidráulico. (Ver Tabla I)

7
Tabla I. Definición en tipos de cementos según normas

Fuente: Competec Cementos Progreso. Pág. 3

8
La ASTM C 595 establece cinco clases principales de cementos adicionados,
basándose en su composición. Cada clase de cemento, puede tener sub
categorías , tales como: aire incluido, moderada resistencia a sulfatos o moderado
calor de hidratación. (Ver Tabla II)

Tabla II. Tipos de cemento adicionados según norma ASTM C 595

Cemento según
Nombre del Cemento Descripción
AST C595

Se usa para la construcción en concreto en


Cemento Portland general
Tipo IS
alto horno Su contenido de escoria está entre el 25% y
70% de la masa del cemento.
El tipo IP se usa para la construcción en
Cemento Portland
Tipo IP y Tipo P general y el Tipo P se usa Cuando no se
Puzolanico
requieren altas resistencias iníciales.

Se usa en construcciones de concreto en


Cemento Portland
general. El contenido de puzolana es menor
Tipo I (PM) Modificado con
que 15%
Puzolana
De la masa de la masa del cemento final.
Se usa para la confección de concreto o con
Cemento de Escoria cal para la preparación de mortero, pero
Tipo S
o Siderúrgico separadamente
En concreto estructural.
Se usa para construcciones de concreto en
Cemento Portland
general, el contenido de escoria es menor
Tipo I (SM) Modificado con
que 25% de la masa
Escoria
Del cemento final.

Fuente: Competec Cementos Progreso. Pág. 4

9
2.2.1.3 Ensayos Realizados Al Cemento Según Normas ASTM

Los principales ensayos que se realizan para la aceptación del cemento según
normas ASTM son:
• Resistencia a la compresión en morteros de cemento ASTM C 109, Prueba
para la que se hacen cubos de 50 mm (2 pulgadas) que posteriormente se
rompen en la máquina de compresión para determinar las características de
resistencia del cemento. La norma ASTM C 109 indica los lineamientos
bajo los que deben ser elaborados y curados dichos cubos.
• Fineza Blaine con Permeabilímetro ASTM C 204, La finura del cemento
afecta el calor liberado después de entrar en contacto con el agua y
también la velocidad de hidratación. La mayor finura del cemento aumenta
la velocidad de hidratación del cemento y acelera el desarrollo de la
resistencia.
• Expansión en Autoclave ASTM C 151, La prueba de expansión en
autoclave muestra la capacidad de la pasta de cemento en mantener su
volumen. La expansión destructiva retardada se puede deber a la cantidad
excesiva de cal libre o magnesia supercalcinadas. La mayoría de las
especificaciones para cemento portland limitan el contenido de magnesia y
la expansión máxima que se mide por el ensayo de expansión en
autoclave.
• Fraguado Vicat ASTM C 191, El objeto del ensayo del tiempo de fraguado
es determinar el tiempo que pasa desde el momento de la adición del agua
hasta cuando la pasta deja de tener fluidez también conocido como
fraguado inicial y el tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto
grado de endurecimiento conocido como fraguado final.

10
2.3 AGREGADOS UTILIZADOS EN EL CONCRETO

Se definen como agregados, los materiales pétreos que no reaccionan con


otros materiales, resultantes de la desintegración natural de las rocas o que se
obtienen de la trituración de las mismas o de otros materiales inertes. Los
agregados ocupan del 60% al 75% del volumen del concreto o bien del 70% al
85% en masa, por lo que la importancia de utilizar el tipo y la calidad adecuados
de agregados no debe ser subestimada. Influyen notablemente en las
propiedades del concreto fresco y el concreto endurecido.

2.3.1 Clasificación Por Tamaño

De acuerdo a su tamaño, los agregados se clasifican en Agregados Finos y


Agregados Gruesos.

2.3.1.1 Agregado Fino

Lo constituyen materiales de partículas muy pequeñas, son generalmente


llamados Arenas. Se clasifica como agregado fino lo que pasa por el tamiz No. 4,
es decir de 4.75mm (3/16”) de abertura entre hilos.

2.3.1.2 Agregado Grueso

Lo constituyen materiales de partículas grandes, son generalmente llamados


piedrines o gravas. Se clasifica como agregado grueso lo que queda retenido por
el tamiz No. 4, es decir de 4.75mm (3/16”) de abertura entre hilos.

11
2.3.2 Clasificación Por Su Origen y Medio De Obtención

De acuerdo a su origen y medios de obtención, los agregados se clasifican en


Naturales y Artificiales.

Figura 3. Agregado natural y artificial

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 103

2.3.2.1 Agregado Natural

Conocidos también como cantos rodados, previenen de los cauces de ríos. Su


forma es redondeada. Las gravas y arenas de rio son de este tipo. Con estos
agregados se produce un concreto de buena calidad y de especificaciones
adecuadas, tamaño y bajo costo de explotación. Este material tiene la desventaja
de que la composición mineralógica de sus partículas no es uniforme y que por ser
de forma redondeada y superficie lisa, tiene menor adherencia con la pasta de
agua/cemento.

12
2.3.2.2 Agregado Artificial

Provienen de la trituración de piedras de cantera. Tiene ventajas por su


composición mineralógica más uniforme, este material de aristas vivas produce
concretos menos trabajables, pero tiene la ventaja que provee una mejor
adherencia con la pasta de agua/cemento.

2.3.3 CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS

2.3.3.1 Granulometría

Es la distribución del tamaño de las partículas de un agregado, que se


determina a través del análisis de los tamices.

Figura 4. Gradación que se encuentra en los agregados


Para uso en concreto

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 106

13
2.3.3.2 Forma De Partícula Y Textura Superficial

Las partículas con textura áspera, angulares o elongadas requieren más agua
para producir un concreto trabajable, a diferencia de los agregados lisos
redondeados y compactos.

2.3.3.3 Masa Unitaria

La masa unitaria de un agregado es la masa o peso del agregado necesario


para llenar un recipiente con un volumen unitario especificado, ocupado por
agregados y por los vacios entre partículas de estos mismos.

2.3.3.4 Densidad Relativa

La densidad relativa de un agregado es la relación entre su masa y la masa del


agua con el mismo volumen absoluto.

2.3.3.5 Absorción y Humedad Superficial

La absorción consiste en la capacidad que tiene el agregado en retener agua


dentro de su partícula. La humedad superficial consiste en la cantidad de agua
que tiene el agregado con respecto al peso total de este.

2.3.3.6 Resistencia A Congelación Y Deshielo

La resistencia a la congelación y deshielo de un agregado es una característica


importante ya que una partícula puede absorber tanta agua hasta llegar a la
saturación, si la partícula se encuentra en este estado y se da el fenómeno de la

14
congelación en ella esta no podría soportar la expansión, lo que podría ocasionar
una desintegración del agregado y del mismo concreto.

2.3.3.7 Resistencia Al Desgaste

Frecuentemente se usa como índice general de calidad del agregado, ya que


permite determinar la resistencia a la abrasión del concreto sujeto a desgaste, tal
es el caso de pisos sujetos a desgaste o bien pavimentos.

2.3.3.8 Resistencia A Sulfatos

Cuando el concreto es expuesto a sustancias corrosivas, es importante que el


agregado que lo componga pueda ser capaz de resistir a dichos ataques sin
comprometer la integridad del concreto.

2.3.4 ENSAYOS REALIZADOS A LOS AGREGADOS

Los principales ensayos realizados a los agregados para concreto son:

• Granulometría: Norma ASTM C136


• Densidad Relativa: Normas ASTM C127 y C128
• Masa Unitaria: Norma ASTM C29
• Absorción de Agua: Normas ASTM C127 y C128
• Contenido de Humedad: Norma ASTM C566
• Finos menores de 75 µm: Norma ASTM C117
• Contenido de Materia Orgánica: Norma ASTM C40
• Estabilidad al Sulfato de Sodio y Magnesio: Norma ASTM C88
• Resistencia al Desgaste: Normas ASTM C131 y C535

15
2.4 AGUA UTILIZADA PARA EL CONCRETO

Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor
pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas
aguas no potables pueden ser adecuadas.

Si se tienen dudas del agua, ésta se puede utilizar si los cubos de mortero
elaborados con dicha agua de acuerdo a la norma ASTM C-109 (Método de
prueba para la resistencia a la compresión de morteros con cemento hidráulico),
alcanzan resistencia a los siete días de por lo menos el 90% de especímenes
testigos fabricados con agua potable o destilada. Además se deberá realizar el
ensayo descrito en la norma ASTM C-191 (Método de prueba para tiempo de
fraguado de cemento hidráulico por el método de la aguja de Vicat) para asegurar
que las impurezas en el agua no afecten el tiempo del fraguado del cemento. La
norma ASTM C-94 (Especificación estándar para concreto premezclado) propone
criterios de aceptación para el agua que será empleada en el concreto. (Ver
Tablas III y IV)

Tabla III. Criterios de aceptación de suministros de aguas

Fuente: American Standad Testing and Materials. ASTM C 94


Especificación estándar para concreto premezclado Pág. 4

16
Tabla IV. Limites químicos en aguas de lavado para concreto

Fuente: American Standad Testing and Materials. ASTM C 94


Especificación estándar para concreto premezclado Pág. 4

El agua que contiene menos de 2,000 ppm de sólidos totales disueltos,


generalmente puede ser utilizada de manera satisfactoria para elaborar concreto.
El agua que contenga más de 2,000 ppm de sólidos totales disueltos deberá ser
ensayada para investigar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de fraguado.

2.5 ADITIVOS UTILIZADOS PARA EL CONCRETO

Se definen como aditivos aquellas sustancias químicas diferentes de los


agregados, el cemento, el agua y las fibras de refuerzo. Se dosifican por debajo
del 5% del peso del cemento y se agregan a la mezcla de concreto o mortero
durante su elaboración o directamente en obra al material ya preparado, con el fin
de modificar una o varias de sus propiedades físicas, de tal manera que el material
se adapte mejor a las características de la obra o a las necesidades del
constructor. En cualquier circunstancia los aditivos deben influir positivamente en

17
la calidad del concreto, solucionando diferentes problemas y satisfaciendo
diversos requerimientos sin afectar la resistencia y la durabilidad del material.

Figura 5. Aditivos para concreto

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 135

2.5.1 Razones De Uso De Aditivos

Las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido se pueden


modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida, durante su
dosificación.

Justificaciones para utilizar aditivos en el concreto:

• Se utiliza una menor cantidad de cemento.


• Control de los requerimientos de agua.
• Rápido desencofrado.
• Reutilización de moldes.
• Facilidad en la colocación y compactación.
• Rápido avance de la obra.
• Inclusión controlada en el aire.
• Ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento.
• Aumentar la trabajabilidad.
• Disminución en costos de producción.
• Superar ciertas eventualidades durante las operaciones de fundición.
• Ajustar otras propiedades del concreto.

18
Cumplimiento De Especificaciones

• Relación agua cemento.


• Resistencia a temprana edad.
• Resistencias finales.
• Resistencia a la flexión.
• Resistencia a la abrasión.
• Cantidad de aire incorporado.
• Tiempos de fraguado.
• Mayor adherencia entre el acero y concreto.
• Adherencia entre concreto nuevo y concreto viejo.
• Prevenir la corrosión del acero de refuerzo.

Mejora Del Concreto Fresco

• Incremento de la trabajabilidad.
• Manejabilidad extendida.
• Reducción de la exudación.
• Concreto cohesivo evitando con ello la segregación.
• Fraguados programados.
• Aptitud para el bombeo del concreto.
• Control del calor de hidratación.

Mejora Del Concreto Endurecido

• Incremento de resistencia mecánica.


• Disminución de la porosidad.
• Resistencia al ataque del medio ambiente.
• Contracción controlada.

19
2.5.2 Tipos De Aditivos

De acuerdo a sus funciones, los aditivos se pueden clasificar de la siguiente


manera:

• Aditivos Incorporadores De Aire

Se usan para introducir burbujas microscópicas de aire en el concreto.


El incluso de aire mejora considerablemente la trabajabilidad del concreto
fresco y se reducen o eliminan tanto la segregación como el sangrado del
concreto.

• Aditivos Reductores De Agua

Se usan para disminuir la cantidad de agua de mezcla necesaria para la


producción de un concreto con un asentamiento especifico, así mismo se
utiliza para reducir la relación agua-cemento y para disminuir el contenido
de aire de cemento y con ello aumentar el asentamiento del concreto. Los
reductores de agua típicos disminuyen el contenido de agua
aproximadamente entre el 5% y el 10%.

• Aditivos Plastificantes

Son aditivos reductores de agua de alta actividad y mayor eficiencia.


Estos aditivos se adicionan al concreto para producir un concreto fluido con
alto asentamiento. Su consistencia es muy fluida pero trabajable y se puede
colocar con poca o ninguna vibración o compactación.

• Aditivos Acelerantes

Se usan para acelerar la hidratación del cemento y el desarrollo de la


resistencia del concreto a edades tempranas. No son muy utilizados en
nuestro medio. Se recomienda su uso bajo buena supervisión de
laboratorio. Pueden ser muy útiles en climas fríos, ya que las bajas

20
temperaturas retardan el fraguado del concreto y en obras que necesitan
ser habilitadas con rapidez.

• Aditivos Retardantes

Se usan para retardar el fraguado del concreto, para disminuir la pérdida


de asentamiento de una forma mucho más lenta de lo normal y por lo tanto
extender la trabajabilidad del concreto. Se utiliza principalmente en climas
cálidos, ya que las altas temperaturas aceleran el fraguado del concreto.

• Aditivos De Control De Hidratación

Consisten en un sistema químico de dos partes: 1. Un estabilizador o


retardante que básicamente detiene la hidratación de los materiales
cementantes y 2. Un activador que cuando es adicionado restablece la
hidratación y el fraguado normales. El estabilizador puede suspender la
hidratación por 72 horas y el activador se adiciona al concreto poco antes
de que se lo use.

• Aditivos Inhibidores De Corrosión

Se usan en concreto de estructuras de estacionamientos, estructuras


marinas y puentes donde las sales de cloruro están presentes. Los óxidos
ferrosos reaccionan con los cloruros para formar complejos que evitan la
corrosión del acero.

• Aditivos Reductores De Retracción

Se usan para reducir la contracción por secado en el concreto


endurecido. Estos aditivos tienen efectos insignificantes en el asentamiento
y la pérdida de aire, pero pueden retardar el fraguado del concreto.

• Aditivos Colorantes

Se usan materiales naturales y sintéticos para colorear el concreto ya


sea por razones estéticas o bien por seguridad. Generalmente la cantidad
21
de pigmentos usada en el concreto no debe exceder el 10% de la masa del
cemento.

• Aditivos Diversos

Tales como aditivos para mejorar trabajabilidad y adherencia a prueba


de humedad, impermeabilizantes para lechadas formadores de gas anti-
deslave, espumante y auxiliares de bombeo del concreto.

2.5.3 Ensayos Involucrados En Aditivos

De acuerdo a su utilización, los ensayos que se ven afectados por el uso de


aditivos son los siguientes:

• Muestreo de concreto fresco.


• Determinación del revenimiento en el concreto.
• Determinación de la masa unitaria, cálculo del rendimiento y contenido de
aire del concreto fresco.
• Elaboración y curado de especímenes.
• Cabeceo de especímenes cilíndricos.
• Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto
• Determinación del tiempo de fraguado de mezclas de concreto, mediante la
resistencia a la penetración.
• Mortero sin contracción
• Ensayo en mortero de compuestos que forman membrana de curado para
retener la humedad.
• Ensayo en mortero de aditivos acelerantes de fraguado para concreto
lanzado.
• Determinación de la resistencia de la adherencia del sistema a base de
resina epóxica empleada en concreto por cortante en planos inclinados.

22
2.6 FIBRAS UTILIZADAS EN EL CONCRETO

El concreto hecho con cemento Portland tiene ciertas características:

Es relativamente resistente en compresión pero débil en tensión y tiende a ser


frágil. La debilidad en tensión puede ser superada por el uso de refuerzo
convencional de varilla y, en cierta medida, por la inclusión de un volumen
suficiente de ciertas fibras.

2.6.1 Uso De Las Fibras En El Concreto

Para el uso efectivo de fibras en el concreto endurecido se deben tener


contempladas las siguientes características:

• Las fibras deben ser significativamente más rígidas que la matriz, es decir,
un módulo de elasticidad más alto.
• El contenido de fibras por volumen debe ser adecuado.
• Debe haber una buena adherencia entre la fibra y la matriz.
• La longitud de las fibras debe ser suficiente.
• Las fibras deben tener una alta relación de aspecto; es decir, deben ser
largas con relación a su diámetro.

2.6.2 Tipos De Fibras Utilizadas En El Concreto

Entre los tipos de fibra más utilizadas en concreto mencionamos las siguientes:

• Fibra de Vidrio: el vidrio resiste los álcalis con un contenido del 16% la cual
es utilizada en cementos reforzados con vidrio, es muy utilizada en
productos prefabricados.

• Fibra de Acero: las fibras de acero han sido utilizadas desde los primeros
años del siglo XX, típicamente las fibras de acero tienen diámetros de 2
mm y longitudes de 75 mm. Las fibras de acero tienen alta resistencia a la
23
tensión, así como un alto modulo de elasticidad. Con el uso de las fibras de
acero, los concretos incrementan la resistencia a la fatiga en un 70%.

• Fibras Sintéticas: estas fibras son artificiales, resultan de la investigación y


desarrollo en la industria petroquímica y textil, estas fibras han sido usadas
en mezclas convencionales de concreto. Las fibras sintéticas pueden incluir
acrílico, carbón, nylon, poliéster, polietileno.

24
CAPITULO III

CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

3.1 Definición

La característica principal del concreto es poder adoptar formas distintas, a


voluntad del proyectista. Al colocarse en obra el concreto es una masa plástica
que permite rellenar un molde, previamente construido con una forma establecida,
que recibe el nombre de encofrado.

Un concreto adecuadamente proporcionado debe presentar los siguientes


factores:

3.1.1 En Concreto Fresco

La trabajabilidad que es la facilidad de colocar, consolidar, bombear y acabar


un concreto.

3.1.2 En Concreto Endurecido

La resistencia a la flexión y la resistencia a la compresión, esta última se puede


definir como la máxima carga axial que puede soportar el espécimen sin sufrir
daños en su estructura, esta medición es una propiedad física fundamental, se
utiliza para cualquier tipo de elemento fundido y generalmente se expresa en libras
por pulgada cuadrada (psi). Para realizar esta medición se utilizan especímenes
en forma de cilindros.

La resistencia a la flexión se utiliza generalmente al diseñar pavimentos y otras


losas sobre el terreno y se define como la máxima carga flexionante que puede
soportar el espécimen sin sufrir daños en la estructura. Es llamada también

25
modulo de rotura. Para realizar esta medición se utilizan especímenes en forma de
vigas.

3.1.3 Estabilidad Volumétrica

Consiste en mantener el mismo volumen del concreto en el proceso de estado


fresco a endurecido.

3.1.4 Economía

Consiste en lograr la mejor relación entre el costo de los materiales utilizados y


la cantidad del concreto obtenido.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA

Antes de determinar las proporciones de la mezcla se seleccionan sus


características considerando el uso que se propone dar al concreto, las
condiciones de exposición, tamaño y forma de los elementos y las propiedades
físicas del concreto requeridas en la estructura.

3.2.1 Resistencia

De acuerdo al diseño de la estructura a construir, se define la resistencia a la


compresión que deberá tener el concreto. Para las estructuras sencillas
regularmente se utiliza un concreto con una resistencia a compresión a 28 días de
3000 a 4000 psi. La resistencia a compresión que presenta un concreto cuando
resiste fuerzas inducidas por sismo f´c, no debe ser menor que 20 MPa. La

resistencia especificada a la compresión del concreto liviano, f´c, no debe ser

26
mayor que 35 MPa, a menos que se demuestre, por medio de evidencia
experimental, que los elementos estructurales hechos con dicho concreto liviano
proporcionan resistencia y tenacidad iguales o mayores que las de elementos
comparables hechos con concreto de peso normal de la misma resistencia.

3.2.2 Relación Agua-Cemento

Es la masa de agua dividida por la masa del material cementante.

Mediante relaciones empíricas se ha determinado la relación existente entre la


relación agua-cemento y la resistencia del concreto. A continuación podemos
verificar la resistencia posible que queramos obtener en base al tipo de relación
que utilicemos. (Ver Tabla V)

Tabla V. Relaciones Agua - Cemento

Relación Agua - Cemento Resistencia a la Compresión


0.72 1500 psi (Concreto no estructural)
0.68 2000 psi (Concreto no estructural)
0.58 3000 psi
0.48 4000 psi
0.40 4500 psi

Fuente: Competec Cementos Progreso. Pág. 34

De esta información observamos que a mayor cantidad de agua mayor relación


agua-cemento y menor resistencia a compresión del concreto.

3.2.3 Agregados

Existen dos características en los agregados que tienen una importante


influencia sobre el proporcionamiento de las mezclas de concreto, por que afectan
la trabajabilidad del concreto fresco:

27
3.2.3.1 El Tamaño De La Partícula Y Su Distribución,

Ambas características son muy importantes para lograr una mezcla económica
porque afectan la cantidad y calidad del concreto. El tamaño máximo de agregado

que se puede utilizar depende de la forma y tamaño del elemento a fundir y la


cantidad y distribución del acero de refuerzo. El ACI 318 sugiere utilizar las
siguientes especificaciones para determinar el tamaño máximo del agregado:

• No mayor a 3/4 del espaciamiento entre varillas de acero.


• No mayor a 1/3 del espesor del pavimento cuando no hay acero
• No mayor a 1/5 del espaciamiento entre formaletas.

3.2.4 Contenido de Aire

En muchos países el aire incluido es utilizado para prevenir en el concreto los


efectos de la congelación y el deshielo, sin embargo en nuestro medio el aire
incluido es utilizado principalmente para mejorar la trabajabilidad o la cohesión.

3.2.5 Asentamiento / Revenimiento

El concreto debe ser diseñado para tener siempre una trabajabilidad,


consistencia y plasticidad adecuada a las condiciones de trabajo. El asentamiento
es una medida de la consistencia del concreto y puede ser indicador de la
trabajabilidad cuando se evalúan mezclas similares. Si concretos de mezclas
similares y sin aditivos tienen asentamientos diferentes, un mayor asentamiento
indica una mayor cantidad de agua en la mezcla.

28
3.2.6 Contenido De Agua

El contenido de agua puede ser alterado por un gran número de factores entre
los cuales mencionamos: tamaño y forma del agregado, asentamiento deseado,
relación agua-cemento, contenido de aire, contenido de cemento y aditivos.

3.2.7 Contenido De Cemento

El contenido de cemento se determina usualmente a partir de la relación agua-


cemento y del contenido de agua elegidos, aunque frecuentemente se incluye en
las especificaciones una relación agua-cemento máxima además de un contenido
mínimo de cemento. Los requisitos mínimos de cemento sirven para asegurar una
durabilidad y acabado satisfactorio. El exceso de pasta en una mezcla de concreto
puede provocar fisuras por contracción plástica.

3.2.8 Contenido De Aditivos

Dependiendo de las características que se deseen obtener, así será el tipo de


aditivo que se utilizara. Los porcentajes de utilización de cada aditivo dependen de
las especificaciones del proveedor. En caso se utilice más de un aditivo en un
concreto, el fabricante del aditivo deberá asegurar la compatibilidad en el
entremezclado de los aditivos o se deberá probar la combinación de los aditivos
mediante mezclas de prueba.

3.3 TIPOS ESPECIALES DE CONCRETOS

Los tipos especiales de concretos son aquellos concretos que tienen


propiedades distintas a las ordinarias o aquellos que se producen mediante
técnicas poco usuales. Algunos tipos especiales de concreto que utilizan cemento
portland son los siguientes:
29
3.3.1 Concreto Ligero Estructural

Es similar al concreto de peso normal excepto por su menor masa unitaria. Se


fabrica con agregados de peso ligero o con una combinación de agregados de
peso ligero y de peso normal. El concreto ligero estructural se emplea
principalmente para reducir el peso de la carga muerta en los elementos de
concreto, como en el caso de las losas de edificios de gran altura. Dentro de las
desventajas del concreto ligero mencionamos el cuidado en la colocación, la
porosidad y mayor contracción por cuestiones de secado.

3.3.2 Concreto Ligero De Baja Densidad

El concreto ligero de baja densidad también conocido como concreto aislante,


es un concreto cuya masa unitaria es igual o menor a 800 kg/m3. Se fabrica con
cemento portland, agua, aire y con o sin agregado y aditivos minerales. Se utiliza
principalmente para aislamientos térmicos, acústicos, cubiertas, rellenos, entre
otros.

3.3.3 Concreto De Alta Densidad

Se produce con agregados especiales y tiene una densidad de hasta


aproximadamente 6400 kg/m3. Se utiliza principalmente para blindajes contra
radiaciones, aunque también se le puede emplear para contrapesos. Como
material de blindaje, protege contra los efectos dañinos de los rayos X, rayos
gamma y de la radiación de neutrones.

3.3.4 Concreto De Alta Resistencia:

Generalmente se define al concreto de alta resistencia como al concreto que


tiene una resistencia a compresión de 6000 psi o mayor.
30
3.3.5 Concreto De Alta Resistencia Inicial

Es un concreto que alcanza su resistencia especificada a una edad más


temprana que la que requiere un concreto normal. Se utiliza en los concretos
prefabricados para tener una rápida producción de elementos,

3.3.6 Concreto Masivo

El comité ACI 116 define al concreto masivo como “Cualquier volumen


cuantioso de concreto fundido en el lugar con dimensiones lo suficientemente
grandes que obliguen a tomar medidas para enfrentar la generación de calor y el
cambio volumétrico que le acompaña a fin de minimizar los agrietamientos”.
Aunque no se dispone internacionalmente de un tamaño de elemento definido más
allá del cual se deba clasificar una estructura de concreto como concreto masivo.
Internacionalmente se maneja que cualquier volumen mayor de 50 m3 es
considerado como un concreto masivo, y por lo tanto se adoptan medidas para
contrarrestar los efectos del calor de hidratación, la medida más comúnmente
adoptada es fundir de noche, ya que la menor temperatura ambiental permitirá un
mayor flujo de calor del elemento fundido al ambiente.

3.3.7 Concreto Compactado Con Rodillos

El cemento compactado con rodillo es un concreto pobre, de asentamiento


nulo, casi seco el cual se compacta en el lugar por medio de rodillos vibratorios o
de consolidación de placa. Se ha desarrollado como un método rápido y
económico para construir proyectos de pavimentos no carreteros, en caminos
secundarios, en pistas de rodamiento de aeropuertos etc.

31
3.3.8 Concreto Blanco Y De Color

El cemento Portland Blanco se utiliza para producir concreto blanco el cual es un


material arquitectónico ampliamente usado. También se utiliza en morteros,
enlucidos, aplanados, terrazos y en pinturas de cemento portland. El concreto
blanco se fabrica con agregados y agua que no contengan materiales que
pudieran decolorar al concreto.

3.3.9 Concreto Con Agregado Expuesto

Se utiliza como acabado especial, consiste en utilizar un molde especial que le


dará una apariencia diferente a la capa superficial de pasta.

3.4 PRODUCCIÓN DE CONCRETO

Es el proceso industrial para dosificar, mezclar, transportar y descargar


concreto premezclado

Figura 6. Etapas de la producción del concreto en una planta mezcladora

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 220

32
A Entrega de agregados.
B Tolva de recibimiento de agregados.
C Almacenamiento de agregados.
D Estera transportadora.
E Almacenamiento de material cementante.
F Tolva de carga.
G Entrega de cemento.
H Mezcladora.
I Aditivos.
J Camión de concreto premezclado con material retornado.
K Agua reciclada.
L Agregados recuperados.
M Bomba.
N Almacenamiento de agua.
O Cargamento del concreto en el camión de concreto premezclado.
P Sala de control.

3.4.1 Proceso De Producción De Concreto

Los aspectos más importantes que se tienen que analizar para producir
concreto premezclado son:

• Control de materias primas; dependiendo de la composición y calidad de


estas se puede realizar el diseño adecuado de acuerdo a los
requerimientos del cliente.

• Control del porcentaje de humedad; es importante conocer y controlar el


porcentaje de humedad principalmente de los agregados, ya que el agua
contenida en estos pueden llegar a ser una cantidad significativa que puede
afectar la relación agua-cemento y por lo tanto la resistencia del concreto.

• Exactitud de las balanzas de pesaje; es importante asegurarse que las


balanzas de pesaje se encuentran en excelentes condiciones, ya que de
ellas depende la buena dosificación del concreto.

33
• Verificar el tipo de concreto a despachar; es importante asegurarse que el
concreto que se está despachando es el solicitado por el cliente.

• Inspección del concreto luego de la carga y sus registros; se realiza una


revisión del concreto dosificado en planta para asegurarse que las
condiciones de trabajabilidad son las adecuadas, y se lleva un registro de
esto para poder garantizar la trazabilidad de cada carga.

• La relación agua-cemento, menor será la resistencia del concreto.

3.4.2 Dosificación Del Concreto

La dosificación es el proceso de pesar o medir volumétricamente y descargar al


mezclador los ingredientes para una mezcla de concreto. Para producir concretos
de calidad uniforme, los ingredientes deberán medirse con precisión en cada
mezcla.

3.4.3 Mezclado Del Concreto

Todo concreto se debe mezclar completamente hasta que sea uniforme en


apariencia, con todos sus ingredientes distribuidos equitativamente. Los
mezcladores no deben ser cargados por encima de sus capacidades evaluadas y
deberán ser operados aproximadamente a la misma velocidad para la cual fueron
diseñados. Se podrá aumentar la salida con el uso de mezclador mayor o con
mezcladores adicionales en lugar de acelerar o sobre cargar el equipo con que se
cuente. Si las aspas del mezclador se han desgastado o se han recubierto de
concreto endurecido, la acción de mezclado será menos eficiente. Existen varios
tipos de mezclador entre los cuales mencionamos:

• Mezclador Central; el concreto se dosifica y mezcla fuera del lugar de la


obra, pero la mezcla se realiza completamente en un mezclador

34
estacionario ubicado en la planta de producción. El concreto ya mezclado
se entrega, ya sea a un camión agitador, a un camión mezclador o bien a
un camión no agitador.

• Camión Mezclador; el concreto se dosifica y mezcla fuera del lugar de la


obra, la dosificación se realiza en planta de producción y se mezcla en el
trayecto hacia la obra. La mezcla en el trayecto se realiza mediante un
camión mezclador el cual gradúa las revoluciones del cumbo mezclador a
fin de garantizar un mezclado homogéneo. Los camiones mezcladores
pueden tener capacidad de mezclado para 5, 6 ó 7 m3.

• Camión Dosificador; los camiones dosificadores móviles son camiones


especiales que dosifican por volumen y mezclan continuamente el concreto
a medida que los materiales secos, agua y aditivos se van alimentando de
manera continua al tornillo mezclador. Tienen capacidad para 7m3. La
mezcla de concreto también se ajusta fácilmente para las condiciones de
colocación del proyecto y para las condiciones climatológicas.

35
CAPITULO IV

APLICACIÓN DE NORMAS ASTM PARA PUEBAS AL CONCRETO EN


ESTADO FRESCO PARA OBTENER UNA CERTIFICACION ACI GRADO 1 A
NIVEL INTERNACIONAL

4.1 Propósito De La Certificación

La certificación ACI como técnico para pruebas al concreto en obra,


proporciona un reconocimiento internacional de cierto grupo independiente de
reconocidos expertos en lo que respecta al concreto. Este reconocimiento es de
vital importancia para poder mejorar el potencial en esta área y con ello poder
generar mejores oportunidades de empleo e incluso ascensos en ellos.

Teniendo esta certificación se beneficia grandemente tanto a la persona certificada


como a las personas involucradas en algún proyecto de construcción para con ello
poder llevar a cabo las pruebas al concreto fresco en obra, y mejorar el control de
calidad en el proyecto. La ejecución apropiada de las pruebas mejora la
confiabilidad de los resultados de las mismas, esto auxilia al control de calidad del
concreto y minimiza retrasos que resultan de la falta de confianza en los
resultados de las pruebas.

Debemos dar mucha importancia a las pruebas de campo, para que estas sean
seguras y precisas dando como resultado de ellas la identificación del concreto de
buena calidad y del concreto que no cumple con los requerimientos necesarios,
por ello el técnico certificado debe tener los registros completos y exactos
archivados en el caso que hubiere una disputa en datos que no sean confiables.

Es por ello que en especificaciones de proyectos de construcción, se está


requiriendo personal certificado para realizar las pruebas al concreto fresco.

Existe un programa nacional de acreditación voluntaria de laboratorio el cual es


patrocinado por el departamento de comercio de los Estados Unidos, y exige una

36
evaluación anual de la competencia del técnico y a su vez acepta la certificación
del ACI como un requisito de cumplimiento.

4.1.1 Panorama De La Certificación ACI

Se debe aprobar exitosamente los exámenes tanto escritos como exámenes de


desempeño del ACI. Teniendo en cuenta que muchas veces no tienen
capacitación ni de experiencia; los exámenes están diseñados de tal manera que
únicamente los técnicos muy competentes los podrán aprobar.

4.1.2 Asociaciones Internacionales Que Hacen Uso Del Programa De


Certificación

ACI: El Instituto Americano del Concreto desarrolló y publicó los materiales de


instrucción y los exámenes, usando este programa se certifica a personas que
satisfacen los requerimientos necesarios del programa.

PCA: La Asociación de Cemento Portland que publicó el libro Diseño y Control de


Mezclas de Concreto, y ha utilizado este programa para sus intereses.

ASTM: La Sociedad Americana para Pruebas y Materiales desarrolló y publicó las


normas técnicas que se usan en este programa.

CMEC: El Consejo de Materiales de Ingeniería y Construcción, capacita en base a


videos, de las pruebas al concreto premezclado en la obra.

37
Figura 7. Flujograma de proceso de certificación

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 2

38
4.2 CERTIFICACIÓN DEL ACI

Este es un reconocimiento formal valido para un periodo específico de tiempo,


por el cual la persona que se ha certificado renueva su certificación cumpliendo
satisfactoriamente los todos los requisitos correspondientes.

4.2.1 Recertificación

Esta se puede realizar cada 5 años, después de la certificación original, la


misma se podrá revalidar siempre y cuando la persona cumpla exitosamente los
requisitos de recertificación validados al momento de realizar las pruebas.

4.2.2 Examinador

La persona encargada de realizar los exámenes correspondientes de la


certificación debe ser un ingeniero profesional registrado y a su vez aprobado por
el ACI así mismo debe estar autorizado para administrar localmente las sesiones
de los exámenes.

4.2.2.1 Examinador Auxiliar

Es una persona que ha sido certificada en las pruebas del concreto en obra, a
si mismo observa directamente y evalúa el desempeño de la persona que se está
examinando en ese momento.

4.2.3 Técnico Para Pruebas Al Concreto Grado I

Es la persona que ha aprobado los exámenes de certificación del ACI y a su


vez ha demostrado los conocimientos y habilidades para la ejecución apropiada y

39
a su vez realiza un registro de una manera satisfactoria los resultados de las siete
pruebas de campo especificadas sobre el concreto fresco.

4.2.4 Materiales De Apoyo Para Realización De Exámenes

Existen siete normas ASTM, las cuales nos ayudan de gran forma para poder
tener un conocimiento de los distintos procedimientos a seguir para poder realizar
cada uno de los ensayos correspondientes a las pruebas realizadas al concreto en
estado fresco, estas son las siguientes:

• ASTM C 1064: Método de prueba normalizado para la medición de


temperatura del concreto de cemento hidráulico recién mezclado.

• ASTM C 172: Práctica normalizada para el muestreo del concreto recién


mezclado.

• ASTM C 143: Método de prueba normalizado para determinar el


revenimiento en el concreto elaborado con cemento hidráulico.

• ASTM C 138: Método de prueba normalizado para determinar el peso


unitario, volumen producido y contenido de aire del concreto por el método
gravimétrico.

• ASTM C 231: Método de prueba normalizado para determinar el contenido


de aire del concreto recién mezclado por el método de presión.

• ASTM C 173: Método de prueba normalizado para determinar el contenido


de aire del concreto recién mezclado por el método volumétrico.

• ASTM C 31: Práctica normalizada para la elaboración y curado en campo


de especímenes de pruebas para concreto.

40
4.2.5 Capacitación Del ACI

El ACI ha desarrollado un programa sugerido para personas que han tenido


muy poca o bien ninguna capacitación previa en tecnología del concreto. Este
curso está diseñado por expertos de la industria del concreto para presentar
aproximadamente 16 horas de instrucción en el salón de clase, con
demostraciones de laboratorio y tiempo para prácticas supervisadas para ayudarle
a prepararse para los exámenes. El éxito en los exámenes del ACI dependerá, en
la última instancia, de la voluntad de cada persona para invertir un periodo de
tiempo adecuado al estudio antes y después del curso de capacitación.

4.2.5.1 Examen Escrito

El examen escrito del ACI tiene una duración de una hora y cubre únicamente
las siete normas ASTM antes mencionadas. En el examen no hay preguntas
generales sobre tecnología del concreto, todas las preguntas requieren de un
conocimiento detallado de las normas ASTM y de habilidades básicas de
comprensión de la lectura.

Para la aprobación del examen debe cumplirse con dos criterios los cuales son:

• Se debe contestar correctamente al menos el 60% de las preguntas en


cada una de las siete normas ASTM.

• Por lo menos el 70% de todas las preguntas del examen deben ser
contestadas correctamente.

4.2.5.2 Examen De Desempeño

En este examen se pedirá que se ejecute correctamente cada uno de los siete
métodos de las normas ASTM.

41
Si no fuera factible la ejecución de la práctica normalizada para el muestreo del
concreto recién mezclado (ASTM C172), se le a la persona evaluada que
describa verbalmente los procedimientos para su ejecución. Se juzgara su
habilidad para realizar correctamente todos los procedimientos requeridos para
cada una de las Normas ASTM con base en los criterios mostrados en las listas de
verificación del examen de desempeño. La omisión de uno o más de los pasos
prescritos en los procedimientos, constituirán la falla de esa Norma ASTM.

El día del examen le serán permitidos dos intentos para cada norma ASTM. El
fracaso en cualquiera de las normas prescritas después de los dos intentos
constituirá la falla de esa parte del examen de desempeño.

La calificación del examen de desempeño es únicamente sobre la base de


aprobado o reprobado.

Durante el examen de desempeño, se pedirá que se ejecute cada uno de los


Procedimientos de la ASTM en presencia directa del examinador titular o del
examinador suplente. En este examen no se puede recurrir a las notas o a ningún
material escrito. No está prohibido hablar, sin embargo, no es necesario hacerlo.
No se permite al examinador responder ninguna pregunta o auxiliarle en modo
alguno en la ejecución de cada procedimiento, por lo tanto la persona a
examinarse deberá abstenerse de preguntarle o aceptar ayuda del examinador
mientras se esté realizando el examen.

Inmediatamente después de terminar cada intento, el examinador le dirá a la


persona examinada si aprobó o reprobó la prueba. Si reprobó el intento, el
examinador le dirá a esta persona que parte específica del método fue realizado o
descrito incorrectamente. El examinador no detendrá el intento en el punto donde
se comenta un error, ni expresara nada que parezca aprobación o desaprobación,
ya sea verbalmente o por medio de lenguaje corporal. Si durante un intento la
persona evaluada siente que ha cometido un error, puede pedir la suspensión de
ese intento y empezar el procedimiento nuevamente.

42
Si un intento es suspendido voluntariamente, esta suspensión no se contara como
una falla del intento. La persona evaluada puede suspender voluntariamente un
intento por cada Norma ASTM.

4.2.5.3 Re-examen

La reprobación del examen escrito por cualquier de los criterios citados


requerirá un re-examen de todo el examen escrito. Un re-examen escrito puede
hacerse en cualquier momento, pero si este no se lleva a cabo en el término de un
año después de aprobar el examen de desempeño, se deberá de presentar
nuevamente el examen de desempeño en su totalidad.

Si se reprueba el examen de desempeño se requerirá un re-examen de todo el


examen de desempeño, es responsabilidad de la persona a evaluarse realizar un
re-examen si ocurriera una reprobación, ya sea del examen escrito o bien el
examen de desempeño.

4.2.5.4 Recertificación

La certificación ACI como técnico para pruebas al concreto en la obra grado I,


expira a los cinco años desde la fecha en que la persona evaluada ha cumplido
con los requisitos de poderse certificar.

Se concede la recertificación al técnico de grado I que cumplió exitosamente con


el examen escrito y el examen de desempeño que estén actuales en ese
momento.

43
CAPITULO V

UNIDADES TECNICAS DE NORMAS ASTM

Cada unidad consiste de:

• Introducción De Norma ASTM

• Norma ASTM

44
UNIDAD 1

5.1 NORMA ASTM C 172


Método Normalizado Para El Muestreo Del Concreto Recién Mezclado

5.1.1 Introducción de Norma ASTM C 172

La norma ASTM C 172 señala los procedimientos normalizados para obtener


una muestra representativa de una carga de concreto en varios tipos de equipos
ya sean de mezcladores o bien agitadores, esta norma señala los límites de
tiempo específicos con respecto a cuándo se debe empezar las pruebas para con
ello determinar el revenimiento y contenido de aire, así mismo como para iniciar el
moldeo de especímenes realizados de la muestra que se ha tomado.

Frecuentemente se observa el mal hábito de los técnicos al obtener la muestra de


concreto tan rápido como este llega al sitio de la obra, dando como resultado que
se haga el muestreo de la primera porción de la descarga de la revoltura. Esta
práctica es una violación a las especificaciones de normas como ACI 301, ACI 318
y ASTM C 94. Según la norma ASTM C172 se debe hacer el muestreo de la parte
media de la porción de la descarga de concreto que llega al sitio de la obra (ver
5.1.5.2, nota 2). La muestra de concreto mínima deberá ser de 1 pie cubico (28
litros), de la cual se elaboran los especímenes para pruebas de resistencia a la
compresión.

Figura 8. Toma de Muestra Norma ASTM C-172

Fuente: Competec Cementos Progreso. Pág. 47

45
5.1.2 Trascendencia De Norma ASTM C 172

Este método de prueba abarca procedimientos para obtener muestras de


concreto fresco que sean representativas en las condiciones que se entrega en
obra, en las cuales se efectuarán ensayos para determinar el cumplimiento de los
requisitos de calidad. Esta práctica incluye la toma de muestra en mezcladoras
estacionarias, pavimentadoras y camiones mezcladores.

A su vez esta práctica abarca procedimientos que deben emplearse para preparar
una muestra de concreto para ensayos adicionales, donde sea deseable o
necesario quitar el agregado mayor al tamaño indicado. Esta remoción de
partículas debe realizarse preferentemente mediante cribado en húmedo.

Todos los valores puestos entre paréntesis se proporcionan únicamente para


información.

5.1.3 Proporcionamiento De Norma ASTM C172

Esta práctica está destinada a proporcionar los requisitos y procedimientos


estándar, para tomar muestras de concreto fresco recién mezclado en los
diferentes contenedores utilizados en la producción o transportación del concreto.
Los detalles de los requerimientos para los materiales, mezclas, contenido de aire,
temperatura, número de especímenes, revenimiento, interpretación de resultados,
precisión y sesgo están contenidos en los métodos de prueba específicos.

5.1.4 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

El lapso para la obtención de la muestra compuesta entre la primera toma


hasta la última, no debe exceder de 15 minutos.

Transportar las muestras (de forma individual) al lugar donde el concreto fresco ha
de ser ensayado o donde los especímenes de ensayo han de ser moldeados. Las
46
muestras deben combinarse y remezclarse con una pala, la menor cantidad
necesaria para asegurar la uniformidad de la muestra compuesta, y el
cumplimiento del límite de tiempo especificado.

Comenzar los ensayos de revenimiento, temperatura y contenido de aire, dentro


de los cinco minutos siguientes a la obtención de la última porción de la muestra
compuesta. Se debe realizar todos los ensayos de una forma rápida, el moldeo de
los especímenes para las pruebas de resistencia debe realizarse dentro de los 15
minutos siguientes a la integración de la muestra compuesta. Los especímenes
realizados se deben de proteger del sol, del viento y de otras posibles fuentes que
provoquen una rápida evaporación, así mismo como de la contaminación que
pueda haber en el ambiente.

5.1.5 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

5.1.5.1 Tamaño De La Muestra

Para ensayos de resistencia se requiere un volumen mínimo de 1 pie3 (28


litros). Se pueden permitir muestras más pequeñas para ensayos rutinarios de
revenimiento, temperatura y contenido de aire. El tamaño debe estar en función
del tamaño máximo del agregado.

Los procedimientos utilizados en el muestreo deben incluir todas las precauciones


necesarias para obtener muestras verdaderamente representativas de la
naturaleza y condición del concreto muestreado.

Nota 1:
Normalmente el muestreo se lleva a cabo conforme el concreto pasa de la mezcladora al vehículo que lo
transportará a las cimbras. Sin embargo, las especificaciones pueden requerir otros puntos de muestreo por
ejemplo, la descarga de una bomba de concreto.

47
5.1.5.2 Muestreo De Mezcladoras Estacionarias, Excepto Mezcladoras
Pavimentadoras

Se muestrea el concreto tomando dos o más porciones a intervalos regulares,


a la mitad de la descarga. Se debe obtener estas porciones apegándose al límite
de tiempo especificado para con ello de tiempo a la elaboración de los distintos
ensayos necesarios al concreto. Se deben de Integrar las porciones en una sola
muestra para fines de ensayo. Para la muestra compuesta, no se deben obtener
porciones de la primera ni de la última parte de la descarga. Se debe realizar el
muestreo pasando un recipiente completamente a través de la descarga, o bien
desviando totalmente la dirección de esta hacia el recipiente de la muestra. Si la
descarga del concreto es muy rápida para desviar todo el flujo, de debe
descargar el concreto en un contenedor o unidad de transporte de tamaño tal que
permita captar la cantidad suficiente de mezcla, y luego se debe efectuar el
muestreo de la manera indicada anteriormente. Tenga cuidado de no restringir el
flujo de la descarga del concreto desde la mezcladora, contenedor o unidad de
transporte, para no provocar segregación. Estos requerimientos se aplican tanto a
mezcladoras que se inclinan como a mezcladoras fijas.

Nota 2:
Las muestras no deben tomarse antes de que 10% ni después de que 90% de la mezcla haya sido
descargada. Debido a que se dificulta determinar la cantidad real de concreto descargado la intención es
obtener muestras que sean representativas, de porciones muy distanciadas entre sí pero nunca del inicio ni
del final de la carga.

5.1.5.3 Muestreo En Mezcladoras Pavimentadoras

Se toma la muestra después que el contenido de la mezcladora pavimentadora


haya sido descargado. Obtenga muestras en por lo menos cinco puntos diferentes
de la mezcla e intégrelas después en una sola muestra para propósitos del

48
ensayo. Evite la contaminación con material de sub-rasante o el contacto
prolongado con una sub-rasante absorbente. Para evitar la contaminación o
absorción por la sub-rasante, muestree el concreto colocando tres recipientes
pocos profundos sobre la sub-rasante y descargue la mezcla encima de ellos.
Integre las muestras hasta obtener una sola muestra para propósitos de ensayo.
Los recipientes deben tener capacidad suficiente

para conformar un tamaño de muestra compuesta que esté de acuerdo con el


tamaño máximo del agregado.

Nota 3:
En algunos casos, los recipientes deben fijarse a la sub-base para evitar su desplazamiento durante la
descarga.

5.1.5.4 Muestreo De Camiones Revolvedores Con Tambores Mezcladores O


Agitadores

Se muestrea el concreto tomando dos o más porciones a intervalos


regularmente espaciados durante la descarga de la parte media de la mezcla de
concreto. Las muestras deben tomarse dentro del tiempo límite especificado en la
sección; integre las porciones en una sola muestra para propósitos de ensayo.
Nunca obtenga muestras hasta que se haya añadido toda el agua a la
mezcladora; tampoco tome muestras de la primera o de la última porción de la
descarga. Se toman las muestras pasando repetidamente un recipiente que
intercepte por completo el flujo de la descarga, o bien desviando la dirección del
flujo de la descarga hacia el contenedor de la muestra, se regula la velocidad de la
descarga mediante el control del numero de revoluciones del tambor y no por
medio de la disminución del tamaño de la abertura de la compuerta.

49
5.1.5.5 Muestreo De Camiones Mezcladores Con Tapa Abierta, Agitadores,
Equipo No Agitador, U Otros Con Tapa Abierta

Se toman las muestras mediante cualquiera de los procedimientos anteriores,


el que mejor se ajuste en las condiciones dadas.

5.1.5.6 Procedimiento Adicional Para Concreto Con Agregado Grueso De


Gran Tamaño

Cuando el concreto contenga agregado de tamaño mayor al apropiado para


los moldes o equipos que se van a emplear, cribe en húmedo la muestra como se
describe a continuación, excepto cuando se realicen ensayos de densidad (peso
unitario) para el cálculo del rendimiento de la mezcla total.

Nota 4:
Debe considerase el efecto del cribado en húmedo, en los resultados del ensayo. Por ejemplo, el cribado en
húmedo ocasiona la perdida de una pequeña cantidad de aire incluido, debido al manipuleo adicional. El
contenido de aire de la fracción de concreto cribada en húmedo es mayor que el contenido de aire del total
del concreto, porque el agregado de tamaño mayor removido no contiene aire. La resistencia aparente del
concreto cribado en húmedo en especímenes de menor tamaño, es usualmente mayor que la del total del
concreto moldeado en especímenes más grandes de tamaño adecuado. El efecto de estas diferencias pude
necesitar considerarse o determinarse por medio de ensayos suplementarios del control de calidad, para
propósitos de evaluación de resultados de los ensayos.

5.1.5.7 Cribado En Húmedo Del Concreto (Procedimiento)

Cribado en húmedo del concreto, es el proceso de remoción del concreto


fresco del agregado de tamaño mayor que el especificado, mediante el cribado
con la abertura de malla indicada.

El equipo para cribar concreto en húmedo consistirá, según se establece , en una


malla de tamaño adecuado, convenientemente colocada y soportada para que
50
pueda sacudirse rápidamente por medio manuales o mecánicos. Por lo regular se
prefiere un movimiento horizontal de ida y vuelta. El equipo debe ser capaz de
remover rápida y eficientemente el tamaño de agregado especificado que se
pretende eliminar.
Entre las herramientas manuales que se utilizan en este procedimiento
mencionamos, palas, cucharas de mano llenas metálicas y guantes de goma en
caso de que se requieran.

El procedimiento del cribado en húmedo se debe hacer pasando el concreto


por la criba designada, en el proceso remueva y elimine el agregado retenido. Esto
se debe hacer antes del remezclado. Sacuda o vibre la criba, manual o
mecánicamente, hasta que no quede en la misma material de tamaño menor a la
abertura de la malla. El mortero adherido al agregado retenido en la criba no debe
sacudirse del agregado antes de que este sea desechado. Coloque cada vez
sobre la criba la cantidad de concreto suficiente para que después del cribado el
espesor de la capa de agregado retenido no exceda el de una partícula. El
concreto que pasa a la criba debe caer en un recipiente para mezclas de tamaño
conveniente, previamente humedecido, o en una superficie limpia y húmeda esta
se debe integrar a la mezcla después de haber removido las partículas mayores
separadas mediante el cribado en húmedo, se remezcla el concreto con una pala
durante el tiempo mínimo necesario para asegurar uniformidad en la muestra y se
procede inmediatamente a realizar el ensayo.

51
UNIDAD 2

5.2 NORMA ASTM C 1064

Prueba normalizada para la medición de temperatura del concreto recién


mezclado.

5.2.1 Introducción de Norma ASTM C 1064

En el concreto la temperatura es un factor que influye en la calidad, ya que


ayuda a predecir el comportamiento del concreto.

Cuando el concreto posee una temperatura inicial alta, probablemente tendrá una
resistencia superior a lo normal a edades tempranas y más bajas de lo normal a
edades tardías. La calidad final del concreto probablemente se verá también
disminuida. Por el contrario, el concreto colado y curado a temperaturas bajas
desarrollara su resistencia a una tasa más lenta, pero finalmente tendrá una
resistencia más alta y será de mayor calidad. Al controlar la temperatura del
concreto dentro de los límites aceptables se podrán evitar problemas inmediatos y
futuros. Si realizamos una evaluación de distintos concretos, la temperatura de
todas las mezclas de cada concreto debe ser tan idéntica como sea posible.

Figura 9. Temperatura En El Concreto Norma ASTM C-1064

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 331

52
5.2.2 Transcendencia De Norma ASTM C 1064

Este método de ensayo cubre la determinación de la temperatura de mezclas


de concreto recién mezclado dosificado con cemento hidráulico.

El contenido de unidades SI se muestran en paréntesis. Los valores establecidos


en cada sistema no son equivalentes exactos, por lo tanto cada sistema se utiliza
de forma independientemente del otro. La combinación de valores entre los
sistemas puede dar por resultado una falta de congruencia con la especificación.

5.2.3 Importancia Y Uso De Norma ASTM C 1064

Este método de prueba permite medir la temperatura de mezclas de concreto


recién mezclado. Puede usarse para verificar que el concreto satisfaga
requerimientos específicos de temperatura.

El concreto con tamaño máximo de agregado mayor de 3 pulgadas (75 mm)


puede requerir hasta 20 minutos para transferir calor del agregado al mortero.

5.2.4 Equipo Utilizado

El recipiente debe tener porciones tales que al menos 3 pulgadas (75mm) de


concreto cubran en todas direcciones el sensor del aparato medidor de
temperatura. La cantidad de concreto que debe cubrirlo tiene que ser además un
mínimo de tres veces mayor que el tamaño máximo del agregado grueso.

5.2.4.1 Aparato Medidor De Temperatura

El aparato medidor de temperatura debe poder medir con precisión la


temperatura de la mezcla de concreto recién mezclado con una variación de más
menos 0.5°C (más menos 1°F), dentro del rango de 0° hasta 50°C (30°F hasta
53
120°F). El dispositivo de medición de temperatura r equiere una inmersión de 3
pulgadas (75mm) o más, durante la operación.

Los termómetros de cristal con liquido de inmersión parcial o bien posiblemente


otro tipo de termómetro deberá tener una marca permanente hasta donde deben
insertarse sin necesidad de aplicar un factor de corrección.

5.2.4.2 Aparato De Medición De Temperatura De Referencia

Este debe ser legible con una precisión de hasta más menos 0.2°C (0.5°F).
Este deberá estar disponible en el laboratorio para ser revisado con un certificado
o informe que verifique la precisión. La verificación de los aparatos de medición de
temperatura de referencia deberá realizarse cada doce meses.

5.2.4.2.1 Calibración Del Aparato Medidor De Temperatura

Cada aparato medidor de temperatura usado para determinar la temperatura


de mezclas de concreto recién mezclado debe calibrarse anualmente o cuando se
dude de su grado de exactitud.

5.2.5 Muestras De Concreto

Es aceptable medir la temperatura de la mezcla de concreto recién mezclado


bien sea en el equipo de transporte o en los moldes después de la descarga, si es
que el aparato medidor de temperatura está rodeado por al menos tres pulgadas
de concreto (75mm) en todas las direcciones. Para la toma de muestra se debe
hacer siguiendo la Norma ASTM C 172, excepto que no se requieren muestras
combinadas si el único propósito de la muestra es determinar la temperatura.

54
5.2.6 Procedimiento Del Ensayo

Se coloca el aparato medidor de temperatura en la mezcla de concreto recién


mezclado, de modo que el sensor de temperatura este sumergido al menos 3
pulgadas (75mm). Se presiona suavemente la superficie del concreto alrededor
del aparato medidor de temperatura de modo que la temperatura ambiental no
afecte la medición.

Se deja el aparato medidor de temperatura en la mezcla de concreto recién


mezclado por un periodo mínimo de dos minutos, o hasta que la lectura de
temperatura se estabilice, entonces se registra la misma.

La determinación de la temperatura debe realizarse en un tiempo no mayor de


cinco minutos a partir de la obtención de la muestra de concreto recién mezclado,
excepto para concreto que contiene un agregado de tamaño nominal máximo
mayor de 3 pulgadas [75mm], se debe asegurar de que la temperatura se haya
estabilizado antes de registrar la lectura.

Nota 5:

Puede requerir hasta 20 minutos antes de que la temperatura se estabilice después del mezclado.

5.2.7 Informe De La Medición

Se registra la temperatura del concreto recién mezclado con una precisión de


0.5°C (1°F).

55
UNIDAD 3

5.3 NORMA ASTM C 143

Prueba Normalizada Para Determinar El Revenimiento En El Concreto


Elaborado Con Cemento Hidráulico

5.3.1 Introducción de Norma ASTM C 143

La vital importancia de esta prueba es determinar la consistencia del concreto.


Esta es una medida de la fluidez o movilidad relativa de la mezcla de concreto. El
revenimiento no mide el contenido de agua o la trabajabilidad del concreto.
Aunque es verdad que el incremento o disminución de agua en el concreto
causara el correspondiente aumento o disminución en el revenimiento del
concreto, siempre y cuando todos los materiales y condiciones permanezcan
constantes. Sin embargo muchos factores pueden causar que el revenimiento del
concreto cambie sin que cambie el contenido de agua. Así mismo el contenido de
agua puede aumentar o disminuir sin cambio aparente en el revenimiento del
concreto, ciertos factores como el cambio de las propiedades de los agregados o
granulometrías, proporciones de la mezcla, contenido de aire, temperatura del
concreto o el uso de aditivos especiales pueden influir en el revenimiento del
concreto o inversamente pueden resultar un cambio en el requerimiento de
contenido de agua para mantener un revenimiento dado y adecuado.

Por ejemplo, una mezcla con exceso de arena puede requerir más agua de
mezclado que las proporciones estipuladas en el diseño de mezclas originales,
pero el revenimiento puede permanecer igual. Por tanto no podemos suponer que
la relación agua/cemento sea de tal forma mantenida simplemente porque el
revenimiento está entre los límites de la especificación.

56
Figura 10. Revenimiento en el concreto Norma ASTM C-143

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 330

5.3.2 Trascendencia De Norma ASTM C 143

Este método de prueba comprende la determinación del revenimiento en el


concreto elaborado con cemento hidráulico, tanto en laboratorio como en campo.

Los valores especificados en unidades de pulgada libra o en unidades SI, deben


considerarse separadamente como valores estándar. Dentro del texto las
unidades SI se presentan entre paréntesis. Los valores establecidos en cada
sistema pueden no ser exactos en su equivalencia por lo que cada sistema debe
utilizarse de manera independiente.

5.3.3 Significación Y Empleo

Este método de ensayo tiene como finalidad proporcionar al usuario un


procedimiento para determinar el revenimiento de concretos plásticos hechos a
base de cemento hidráulico.

Nota 6:
Se ha encontrado que por lo regular el revenimiento aumente proporcionalmente con el contenido de agua en
una mezcla de concreto y por lo tanto es inversamente proporcional a la resistencia del concreto.

57
5.3.4 Aplicaciones De La Norma ASTM C1 43

Este método se considera aplicable al concreto plástico, preparado con


agregado grueso de hasta 1 ½ pulgadas (37.5 mm) de tamaño. Si el tamaño de
partícula del agregado grueso es mayor de 1 ½ pulgadas (37.5 mm), el método de
prueba es aplicable en la fracción del concreto que pasa la malla de 1 ½ pulgadas
(37.5 mm), con la eliminación de tamaños mayores de acuerdo con la sección
intitulada.

Este método de ensayo no se considera aplicable a los concretos no plásticos y


no cohesivos.

Nota 7:
Los concretos que tienen revenimientos menores a ½ pulgada (13mm) pueden no ser lo suficientemente
plásticos, y los concretos que tienen revenimientos mayores a 9 pulgadas (230mm) pueden no ser
suficientemente cohesivos, para que esta prueba tenga importancia se debe tener cuidado al interpretar tales
resultados.

5.3.5 Equipo Utilizado

El molde utilizado para la prueba de revenimiento debe ser metálico que no


reaccione fácilmente con la pasta de cemento. La lámina no debe tener un
espesor menor de 0.060 de pulgada (1.5mm) y si se forma con el proceso de
rolado, en ningún punto del molde el espesor será menor de 0.045 de pulgada
(1.15mm). El molde debe tener la forma de la superficie lateral de un cono
truncado, con la base de 8 pulgadas (200mm) de diámetro, la parte superior de 4
pulgadas (100mm) de diámetro, y la altura de 12 pulgadas (300mm). Los
diámetros y alturas individuales deben tener una tolerancia de más menos 1/8 de
pulgada (3mm) de las dimensiones especificadas. La base y la parte superior
deben estar abiertas y ser paralelas entre si y formar ángulo recto con el eje

58
longitudinal del cono. El molde debe tener estribos para apoyar los pies y asas
similares a las que se muestran en la Figura 11. El molde debe construirse sin
costura, así mismo el interior del molde debe estar relativamente liso y libre de
imperfecciones, a su vez debe estar libre de abolladuras, deformaciones o mortero
adherido. El molde puede aceptarse estar sujeto a una placa no absorbente en
lugar del que se muestra ilustrado, siempre y cuando el sistema de fijación sea tal
que pueda liberarse sin movimiento del molde y la base sea lo bastante grande
para contener todo el desplazamiento del concreto en una prueba aceptable

Figura 11. Dimensiones de Molde Utilizado en Ensayo de Norma ASTM C-143

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 24

59
5.3.5.1 Molde Fabricado Con Materiales Alternativos

Pueden permitirse otros moldes diferentes al metálico si satisfacen los


requisitos siguientes: El molde debe cumplir con la forma, altura y los requisitos de
las dimensiones internas como se menciono anteriormente. Debe ser lo
suficientemente rígido para mantener durante su uso las dimensiones y tolerancias
especificadas, debe ser resistente para soportar impactos y además de material
no absorbente. El molde debe demostrar que proporciona resultados comparables
a los que se obtengan al usar un molde que reúna los requisitos antes
mencionados.

Si se sospecha que la condición de cualquier molde individual esta fuera de


tolerancia con relación a la condición de cuando se fabrico, debe realizarse una
sola prueba comparativa, y si a su vez los resultados de la prueba difieren por más
de 0.50 de pulgada (13mm) de lo obtenido con el molde de metal, el molde se
retirara de servicio.

5.3.5.2 Varilla De Apisonamiento

La varilla de apisonamiento debe ser de acero, de sección circular de 5/8 de


pulgada (16mm) de diámetro y aproximadamente 24 pulgadas (600 mm) de
longitud, teniendo uno o ambos extremos redondeados con punta hemisférica para
apisonar cuyo diámetro es 5/8 de pulgada (16 mm).

5.3.5.3 Dispositivo De Medición

Para obtener la lectura del revenimiento debemos hacer uso de dispositivos de


medición como una cinta métrica enrollable o bien una regla, ambos instrumentos
deben ser rígidos o semirígidos, marcados en incrementos de ¼ de pulgada
(6mm) o más pequeños. La longitud del instrumento debe ser de al menos 12
pulgadas (300 mm).
60
5.3.6 Obtención De La Muestra

La muestra de concreto para elaborar los especímenes de prueba debe ser


representativa de toda la mezcla preparada. Debe obtenerse de acuerdo con la
practica C172.

5.3.7 Procedimiento Del Ensayo

El procedimiento para la norma C 143 es el siguiente:

Se debe humedecer el molde y a su vez colocar en una superficie plana rígida no


absorbente, esta superficie debe estar húmeda. El molde deberá ser firmemente
sostenido en el lugar durante el llenado, y la limpieza del perímetro por el operador
quien mantendrá los pies sobre los estribos o por un arreglo de fijación a la placa
base. De la muestra de concreto obtenida se debe llenar inmediatamente el molde
en tres capas, cada una de aproximadamente 1/3 del volumen del molde.

Nota 8:
Un tercio del volumen del molde de revenimiento se llena a una altura de 2 5/8 de pulgada (70mm); dos
tercios del volumen se llenan a una altura de 6 1/8 de pulgada (160mm).

Se compacta cada una de las tres capas con 225 golpes de la varilla de
apisonamiento, debemos de distribuir uniformemente los golpes en toda la sección
transversal de cada capa. Para la capa del fondo es necesario inclinar la varilla
ligeramente y dar aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro,
continuando con los golpes verticales en forma de espiral hacia el centro.
Debemos varillar la capa del fondo en todo su espesor, la segunda capa y luego la
ultima capa en todo su espesor, de tal manera que los golpes apenas penetren en
la capa inferior.

61
Al llenar y compactar la capa superior, debemos hacer que el concreto exceda la
capacidad del molde antes de empezar a varillar. Si durante el varillado, la
superficie del concreto queda abajo del borde superior del molde, se debe agregar
más concreto para mantener en todo momento un exceso de concreto sobre la
superficie del mismo. Después de haber varillado la capa superior debemos
emparejar la superficie del concreto mediante el enrase y rodamiento de la varilla
de apisonamiento. Se continúa empujando el molde firmemente hacia abajo y se
remueve todo el concreto del área que rodea la base del molde para evitar la
interferencia con el movimiento del concreto que se está descargando. De
inmediato se retira el molde, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Se levanta el molde una altura de 12 pulgadas (300mm) en 5± 2 segundos, con
un movimiento ascendente uniforme sin movimientos laterales o de torsión. La
prueba se debe realizar sin interrupción desde el inicio del llenado hasta la
remoción del molde, en un periodo de 2 ½ minutos.

De inmediato se mide el revenimiento determinado, la diferencia vertical entre la


parte superior del molde y el centro original desplazado de la superficie superior
del espécimen. Si ocurriera la caída evidente de una porción, el desplome o el
desprendimiento de una parte de la mesa de concreto se desecha la prueba y se
debe hacer una nueva prueba con otra porción de la muestra.

5.3.8 Informe De La Medición

Se registra el revenimiento en pulgadas (milímetros) al ¼ de pulgada más


cercano (5mm) de asentamiento del espécimen durante el ensayo.

62
UNIDAD 4

5.4 NORMA ASTM C 138

Prueba Normalizada Para Determinar El Peso Unitario, Volumen Producido y


Contenido De Aire En El Concreto Por El Método Gravimétrico

5.4.1 Introducción de Norma ASTM C 138

En esta norma hacemos énfasis a la densidad que podemos tener en los


concretos y con poder llevar un control estricto, no importando si estos fuesen
ligeros o pesados. El control de densidad es debido a que el peso unitario podría
afectar inversamente la bombeabilidad, colocación, acabado y resistencia de todos
los tipos de concretos que se utilizan en distintas obras.

Una densidad más baja de lo habitual indica varios cambios realizados al


concreto en los cuales encontramos:

• Cambio de materiales

• Mayor contenido de aire en la mezcla

• Mayor contenido de cemento

• Cambio en proporciones de la mezcla de concreto

Estos cambios en el concreto son de vital importancia ya que por ejemplo si


tenemos una reducción del peso unitario por incremento de aire en el concreto
posiblemente nuestro concreto será más durable en su resistencia a ciclos de
congelación y deshielo, pero las cualidades de resistencia a la compresión, a la
abrasión, contracción y agrietamiento se verán adversamente afectadas por estos
cambios.

63
Figura 12. Masa volumétrica y rendimiento Norma ASTM C-138

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 331

5.4.2 Trascendencia De Norma ASTM C 138

La prueba normalizada de la norma ASTM C138 cubre la determinación de la


densidad de concreto fresco y a su vez proporciona formulas para calcular el
volumen producido, contenido de cemento, y contenido de aire en el concreto. El
volumen producido se define como el volumen de concreto producido con la
mezcla de cantidades conocidas de los materiales que componen la mezcla.

Todos los valores que se muestren en pulgadas-libra o unidades SI, deben ser
considerados de forma separada como estándares, por lo cuales cada sistema
debe ser independiente uno del otro.

5.4.3 Equipo Utilizado

Para el método de ensayo de la Norma ASTM C138 son utilizados varios


equipos entre los cuales podemos mencionar:

64
5.4.3.1 Balanza

Una balanza con precisión de 0.1 libras (45g) o 3% de la carga de prueba lo


que sea más grande para cualquier peso dentro del rango de uso, ya que el rango
de uso debe abarcar desde la masa del recipiente contenedor vacío hasta la masa
del mismo más su contenido a 160 libra/pie3 (2600 kg/m3).

5.4.3.2 Varilla De Apisonado

Debe ser una varilla de acero redonda con diámetro de 5/8 de pulgada (16mm),
recta de aproximadamente 24 pulgadas (600 mm) de longitud, con el extremo que
apisona redondeado en forma de media esfera con diámetro de 5/8 de pulgada
(16mm).

5.4.3.3 Vibrador Interno

Los vibradores internos pueden ser de flecha rígida o flexible, de preferencia


eléctricos, con una frecuencia de vibración de 7,000 vibraciones por minuto o
mayor. El diámetro externo o la dimensión lateral del elemento que vibra deben
ser de al menos 0.75 de pulgada (19 mm) y no mayor a 1.50 de pulgada
(0.38mm). La longitud de la flecha debe ser como mínimo de 24 pulgadas (600
mm).

5.4.3.4 Recipiente Para Medir

Se debe tener un recipiente cilíndrico de acero u otro metal adecuado. La


capacidad mínima del recipiente debe adecuarse a los límites dados en la
siguiente tabla los cuales son basados en el tamaño nominal del agregado que se
va a ensayar. (Ver Tabla VI)

65
Tabla VI. Capacidad de los Recipientes

Tamaño nominal máximo del agregado grueso Capacidad del recipiente

Pulgada mm pie3 L
1 25.0 0.2 6
1 1/2 37.5 0.4 11
2 50.0 0.5 14
3 75.0 1.0 28
6 150.0 3.5 100

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 33

Nota 9:
Se utilizara el tamaño indicado del recipiente para ensayar el concreto que contenga agregado del un tamaño
máximo igual o menor al que se encuentra en la lista.

Todos los recipientes excepto tazones para medir el contenido de aire que
también se usan para el Método de ensayo C138, deben adecuarse a los
requerimientos del método de ensayo C29/29M. Cuando se usen tazones para
medir el contenido de aire, deben adecuarse a los requerimientos del Método de
ensayo C 231; y si se calibra su volumen tal y como se describe en el Método de
ensayo C29/29M. Su borde superior debe ser liso y plano a 0.01 de pulgada (0.3
mm).

5.4.3.5 Equipo Para Remover El Exceso De Concreto

El equipo a utilizar para remover el exceso de concreto cuando estamos


realizando la prueba es una placa de acero recta y plana de al menos ¼ de
pulgada (6 mm) de espesor o una placa de vidrio o acrílico de al menos ½ pulgada

66
(12 mm) de espesor y con un ancho y largo de al menos 2 pulgadas (50 mm)
mayor que el diámetro del recipiente con el cual se use.

5.4.3.6 Mazo Con Cabeza De Hule O Cuero

Este mazo debe tener un peso aproximado de 1.25 +- 0.50 libras (600 +- 200g)
este mazo lo utilizamos cuando hagamos uso de recipientes con volumen de 0.5
pie3 (14 L) o menores. Cuando hagamos uso de recipientes más grandes se usara
un mazo que pese aproximadamente 2.25 +- 0.50 libras (1000 +- 200 g).

5.4.4 Obtención De La Muestra

La muestra de concreto para elaborar los especímenes de prueba debe ser


representativa de toda la mezcla preparada. Debe obtenerse de acuerdo con la
practica C172.

5.4.5 Procedimiento De Ensayo

Los métodos de consolidación son el apisonamiento y la vibración interna.


Apisone concretos con revenimiento mayor de 3 pulgadas (75mm). Apisone o
vibre concretos con revenimiento de 1 a 3 pulgadas (25 a 75mm). Consolide con
vibración concretos con revenimientos de menos de 1 pulgada (25mm).

Nota 10:
El concreto no plástico, como el utilizado comúnmente en la fabricación de tubería y bloque para
mampostería, no está cubierto por este método.

67
5.4.5.1 Método De Apisonamiento

Se coloca el concreto en el recipiente en tres capas de aproximadamente el


mismo volumen cada una. Se Apisona cada capa con 25 golpes de varilla en
recipientes de 0.5 de pie³ (14.L) o menores, y con 50 golpes en recipientes de 1
pie³ (28L) y un golpe por cada 3 pulgadas² (20cm²) de superficie para recipientes
más grandes. Se Apisona la capa del fondo su profundidad total sin golpes
uniformemente sobre la sección transversal del recipiente. Se Distribuyen los
golpes uniformemente sobre la sección transversal del recipiente. Para las dos
capas superiores se debe penetrar aproximadamente 1 pulgada (25mm) en la
capa inferior. Después de apisonar cada capa se golpea suavemente los lados
del recipiente de 10 a 15 usando la fuerza necesaria para cerrar cualquier hueco
que haya dejado la varilla de apisonamiento y liberar las burbujas de aire
atapadas. Se Añade la ultima capa evitando sobrellenar el recipiente.

5.4.5.2 Vibración Interna

Se llena y se vibra el recipiente en dos capas aproximadamente iguales. Se


Vierte todo el concreto para cada capa antes de iniciar la vibración de la misma.
Se inserta el vibrador en tres puntos distintos de cada capa. Al compactar la capa
del fondo no se permite que el vibrador descanse en o toque el fondo o los lados
del recipiente. Al compactar la capa superior, el vibrador debe penetrar en la capa
inferior aproximadamente 1 pulgada (25mm). Hay que tener cuidado de al sacar
el vibrador de modo que no quede aire atrapado en la muestra. La duración
requerida de la vibración dependerá de la tabajabilidad del concreto y de la
efectividad del vibrador. Se vibra el concreto solo lo suficiente para lograr una
consolidación adecuada. Se tiene que mantener una vibración constante para
cada tiempo particular de concreto, vibrador y recipiente usados

Nota 11:
La sobre vibración puede causar segregación de los materiales y perdida de cantidades significativas de aire

intencionalmente atrapado en la mezcal.


68
Al completar la consolidación del concreto, el recipiente no debe contener un
exceso o carencia sustanciales de concreto. Un exceso de concreto de
aproximadamente ⅛ de pulgada (3mm) por encima del tope del recipiente es lo
optimo. Se puede agregar una cantidad pequeña de concreto si es necesario
corregir si hay deficiencia. Si el recipiente contiene un excedente grande de
concreto después de la compactación, se debe quitar lo necesario con una
espátula o cucharon inmediatamente después de terminar la compactación y antes
de remover el excedente.

5.4.5.3 Remoción Del Exceso Del Concreto

Después de la compactación se debe remover el excedente de concreto de la


superficie superior y terminarla suavemente con la placa de perfilado teniendo
cuidado de dejar el recipiente adecuadamente lleno y nivelado. La remoción y el
aplanado se logran mejor presionado la placa de perfilado sobre la superficie
superior del recipiente cubriendo aproximadamente dos terceras partes de estas y
retirando la placa con un movimiento a manera de serrucho sobre el área cubierta.
Luego se debe colocar la placa en la parte superior del recipiente cubriendo los
dos tercios originales de la superficie y se avanza con una presión vertical y
movimiento de aserrado sobre toda la superficie y se continúa empujándola hasta
que se deslice completamente fuera del recipiente. Varias pasadas con el borde
de la placa completamente fuera del recipiente. Varias pasadas con el borde de la
placa inclinado producirán una superficie de acabado liso.

5.4.5.4 Forma De Realizar La Limpieza Y Pesaje

Después de aplanar, se debe limpiar todo el concreto de exterior del recipiente


y se determina la masa del concreto en el mismo con la precisión requerida.

69
Terminología de Norma ASTM C138

Simbología

A: Contenido de aire en el concreto.

C: Contenido real de cemento, libras/yarda3 o kg/m3

C b : Masa del cemento en la mezcla, libra o kg.

D: Densidad del concreto (Peso unitario), lb/ pie3 o kg/ m3

M: Masa total de todos los materiales de la mezcla, lb o kg.

M c : Masa del recipiente de medición llenado con concreto, lb o kg

Mm : Masa del recipiente de medición, lb o kg.

Ry : Volumen relativo.

T: Densidad teórica del concreto calculado libre de aire, lb/ pie3 o kg/ m3

V: Volumen total absoluto de los ingredientes de la mezcla pie3 o m3

V m : Volumen de la medida, pie3 o m3

Y: Rendimiento, volumen de concreto producido por mezcla, yd3 o m3

Y d : Volumen de concreto de la mezcla que fue diseñada para producir, yd3 o m3

Y f : Volumen de concreto producido por la mezcla, pie3

Nota 12:
La densidad teórica se basa generalmente en determinaciones de laboratorio se calcula con la ecuación T =
M/V

Nota 13:
El peso total de todos los materiales de la mezcla, es la suma de los pesos del cemento, el agregado fino en
la condición usada.

70
5.4.6 Cálculos Matemáticos Para La Norma ASTM C138
Densidad (Peso Unitario)

El cálculo de la masa neta del concreto en libras o en kilogramos se obtiene


restando la masa del recipiente de medición (Mm), de la masa del recipiente lleno
de concreto (Mc). La densidad D se calcula en pie3 o yd3, dividiendo la masa neta
del concreto entre el volumen del recipiente de medición (Vm), este cálculo se
realiza de la siguiente manera:

D= (Mc – Mm) / Vm

El rendimiento se calcula de la siguiente forma

Y (yd3) = M / (D x 27) o´ Y (m3) = M / D

5.4.6.1 Cálculo Del Rendimiento


Se determina dividiendo el peso total de los materiales de cada bachada
dosificados en planta, entre el peso unitario del concreto determinado en el lugar
de descarga. El peso total de los materiales deberá calcularse como la suma de
los pesos de todos los materiales que integran la mezcla incluyendo el agua. El
peso unitario deberá determinarse de acuerdo con el ensayo descrito en la norma
ASTM C-138, y deberán hacerse al menos tres mediciones de muestreos
diferentes, tomados de la parte media de la carga de tres camiones mezcladores
distintos.

71
Figura 13. Muestreos Para Ensayo De Peso Unitario

Fuente: National Ready Mixed Concrete Association.


El concreto en la práctica, boletín técnico No 8. Pág.1

Se determina el rendimiento de la bachada de concreto de acuerdo a

5.4.6.2 Rendimiento Relativo

El rendimiento relativo es el cociente del volumen real de concreto obtenido


respecto al volumen diseñado para esa mezcla

El rendimiento relativo es el cociente del volumen real de concreto obtenido


respecto al volumen diseñado para esa mezcla Ry = Y/ Yd

72
El rendimiento relativo, es la razón del volumen obtenido del concreto, al volumen
diseñado para la carga:

Puede calcularse también en base al peso unitario determinado en planta y campo

Nota 14:
Un valor Ry mayor que 1 indica exceso de concreto producido, en tanto un valor menor que 1 indica que la
mezcla queda corta con respecto al volumen.

5.4.6.3 Contenido De Cemento

El cálculo del contenido de cemento se hace de la forma siguiente:

C = Cb / Y

5.4.6.4 Contenido De Aire

El cálculo del contenido de aire se hace de la forma siguiente:

A = ((T-D)/T) x 100

A = ((Vf - V) / Vf ) x 100 (unidades pulgada-libra)

A = ((Y-V)/Y) x 100 (unidades SI)

73
UNIDAD 5

5.5 NORMA ASTM C 231

Prueba Normalizada Para Determinar El Contenido De Aire Del Concreto


Recién Mezclado Por El Método De Presión.

5.5.1 Introducción de Norma ASTM C 231

Al utilizar este método de prueba, se puede determinar el contenido de aire de


los concretos normales y pesados. Este método no es aplicable con agregados
altamente porosos como los que se encuentran en el concreto ligero. El método de
presión determina la cantidad de vacíos de aire que tiene el concreto, estos vacíos
pueden ser incluidos al concreto o bien pueden estar atrapados en el mismo.

Cuando hacemos mención de incluir aire al concreto, nos referimos a vacíos


microscópicos de aire incluido los cuales aportan una fuente de alivio a la presión
interna dentro del concreto para con ello acomodar las presiones que se
desarrollan cuando se forman los cristales de hielo en los poros y en los capilares
del concreto. La inclusión de aire es necesaria en el concreto que estará expuesto
a ciclos de congelación y deshielo, así mismo para químicos descongelantes.

Debemos de tomar en cuenta que el aire incluido en las mezclas de concreto


reduce la resistencia del las mismas, esta reducción será del orden de tres al
cinco por ciento por cada uno por ciento de contenido de aire por arriba del valor
de diseño.

74
Figura 14.

Contenido de Aire en el Concreto por el Método de Presión Norma ASTM C-231

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 332

5.5.2 Trascendencia De Norma ASTM C 231

El método de ensayo utilizado en la Norma ASTM C 231 abarca la


determinación del contenido de aire en el concreto fresco recién mezclado,
realizado mediante la observación en los cambios de volumen del concreto.

El método se ha destinado para concretos y morteros elaborados con agregados


relativamente densos. Este método no es aplicable a los concretos hechos con
agregados ligeros, con escoria de alto horno, o bien agregados con alta porosidad.
Cuando se presente este tipo de concretos, obligadamente se debe utilizar el
Método de ensayo de la norma ASTM C 173.

75
5.5.3 Significación Y Empleo

Este método de ensayo cubre la determinación del contenido de aire en el


concreto fresco recién mezclado. El ensayo excluye cualquier aire que se
encuentre dentro de los vacíos internos de las partículas de los agregados. Por
esta razón, la prueba es aplicable al concreto hecho con agregado de partículas
relativamente densas. Los contenidos de aire del concreto endurecido pueden ser
mayores o menores a los determinados por este método de ensayo, esto depende
de os métodos y la cantidad de energía de compactación aplicados al concreto
endurecido, así como la uniformidad y estabilidad de las burbujas de aire en los
concretos frescos y endurecidos.

5.5.4 Equipo Utilizado

Existen dos tipos de aparatos satisfactoriamente diseñados, que emplean el


principio de la ley de Boyle. Para propósitos de referencia estos se designan en la
presente norma como Medidor Tipo A y Medidor tipo B.

5.5.4.1 Medidor Tipo A

Es un medidor de aire que consiste en un recipiente de medición y una tapa


ensamblada que cumple con los requisitos necesarios para hacer uso de ellos en
el ensayo. El principio operacional de este medidor consiste en introducir agua a
una altura predeterminada sobre una muestra de concreto de volumen conocido, y
la aplicación de una presión atmosférica predeterminada que se ejerce sobre
agua. Esta determinación consiste en verificar la reducción del volumen de aire en
la muestra de concreto, observando la disminución en el nivel de agua que se
tiene cuando es aplicada la presión, siendo calibrada la última cantidad en
porcentaje de aire de la muestra de concreto.

76
5.5.4.2 Medidor Tipo B

Es un medidor de aire que consiste en un recipiente de medición y una tapa


ensamblada la cual cumple con los requisitos necesarios para hacer uso de ellos
en el ensayo. El principio operacional de este medidor consiste en igualar un
volumen conocido de aire, a una presión conocida en una cámara de aire sellada;
con el volumen conocido de aire en la muestra de concreto. El indicador del
medidor de presión se debe calibrar en función del porcentaje de aire para la
presión observada en la que tiene lugar la igualación.

5.5.4.3 Recipiente De Medición

El recipiente de medición debe ser esencialmente de forma cilíndrica, fabricado


en acero, metal duro u oro material duro que no sea fácilmente atacable por la
pasta de cemento. El diámetro de este recipiente debe ser como mínimo de 0.75 a
1.25 veces la altura, y una capacidad de por lo menos 0.20 pies3 (5.7 L.). Este
recipiente debe tener una unión hermética y firme entre el recipiente y la tapa
ensamblada. Las superficies interiores del recipiente, tanto como las pestañas y
otras partes deben estar maquinadas con acabado superficial. El recipiente de
medición y la tapa de ensamble deben ser lo suficientemente rígidos para limitar el
factor de expansión.

5.5.4.4 Tapa De Ensamble

Esta tapa debe hacerse de acero, metal duro u otro material duro que no sea
fácilmente atacable por la pasta del cemento. Se debe tener una brida o de lo
contrario se debe estar construida para mantener una unión hermética y firme
entre el recipiente y la tapa ensamblada, además debe tener sus superficies
interiores maquinadas con acabado terso, así como contorneadas para
proporcionar una expansión de aire sobre el nivel superior del recipiente de

77
medición. La cubierta debe ser lo suficiente rígida para limitar el factor de la
expansión del aparato ensamblado.

La tapa del Medidor Tipo A debe estar acondicionada con un tubo vertical, hecho
de un tubo transparente graduado o un tubo metálico de calibre uniforme, con un
indicador de vidrio inserto. El Medidor tipo B, en su caratula de indicador de
presión debe calibrarse para indicar el porcentaje de aire.

La tapa ensamblada debe estar prevista con válvulas para aire, válvulas
mezcladoras y llaves de paso para que a través de estas se pueda introducir agua
de acuerdo con el diseño especifico del medidor. Se deben proporcionar los
medios convenientes para sujetar la tapa al recipiente a fin de lograr un sellado
hermético sin atrapar aire en la unión entre las pestañas de la tapa y el recipiente.
Se debe incluir una bomba de aire manual que forme parte de la tapa de ensamble
o que sea un accesorio de la ella.

Los diseños de los medidores de aire son muy variables que pueden diferir en sus
técnicas de operación y por consiguiente, cada uno requiere de distintos
dispositivos los cuales deben de ser los necesarios para que cada diseño
particular del aparato pueda utilizarse satisfactoriamente para determinar el
contenido de aire, de acuerdo con los procedimientos aquí descritos.

5.5.4.5 Tubo De Rociado

Se necesita un tubo de bronce de diámetro apropiado que puede ser parte


integral de la tapa de ensamble, o que puede proporcionarse de manera separada.
Debe fabricarse de tal forma que cuando se agregue agua al recipiente, la misma
se pueda rociar hacia los lados de la cubierta para que el flujo provoque una
mínima perturbación al concreto.

78
5.5.4.6 Varilla De Apisonamiento

La varilla de apisonar debe ser una varilla redonda y lisa de acero con diámetro
de 5/8 de pulgada (16mm) y no menos de 16 pulgadas (400 mm) de longitud, con
el extremo de compactación redondeado, como una punta hemisférica de 5/8 de
pulgada (16mm) de diámetro.

5.5.4.7 Mazo De Caucho O Cuero

El mazo utilizado debe de tener una masa aproximada de 1.25 ± 0.50 lbs. (0.57
± 0.23 kg) para usarse con medidas de 0.5 pies3 (14 L) o menores y un mazo con
masa aproximada de 2.25 ± 0.50 lbs. (1.02 ± 0.23 kg) para usarse con medidas
mayores de 0.5 pies3 (14 L).

5.5.4.8 Regla Y Placa De Enrase

La regla de enrase debe ser una barra recta plana de acero u otro metal
conveniente, de por lo menos 1/8 de pulgada (3 mm) de espesor, ¾ de pulgada
(20 mm) de ancho y 12 pulgadas (300 mm) de longitud.

La placa debe ser metálica, rectangular y plana de por lo menos ¼ de pulgada


(6 mm) de espesor, si fuese de vidrio o placa acrílica debe tener por lo menos ½
de pulgada (12 mm) de espesor, con una longitud y ancho de por lo menos 2
pulgadas (50 mm) mayor que el diámetro del recipiente sobre el que será usada.
Los bordes de la placa deben ser rectos y planos, dentro de una tolerancia de 1/16
de pulgada (1.5mm).

79
5.5.4.9 Embudo Y Medidor De Agua

Este embudo debe de encajar con la boquilla en el tubo de rociado.

El medidor debe tener la capacidad necesaria para llenar el indicador con agua,
desde la parte superior del concreto hasta la marca cero.

5.5.4.10 Cribas

Se utilizan cribas de 1 ½ pulgadas (37.5 mm) con un área de cribado no menor


de 2 pies2 (0.19 m2).

5.5.5 Obtención De La Muestra Utilizada En El Ensayo

Se debe obtener la muestra de concreto fresco recién mezclado de acuerdo


con los procedimientos aplicables de la Norma ASTM C 172. Debemos tomar en
cuenta, si el concreto contiene partículas de agregado grueso que se retengan en
la malla de 2 pulgadas (50mm), de debe cribar en húmedo una cantidad suficiente
de la muestra representativa en una malla de 1 ½ pulgadas (37.5 mm), como se
describe en la Norma ASTM C172, esto para obtener suficiente material que
pueda llenar el recipiente de medición, de acuerdo con el tamaño seleccionado
para usarse. Se debe llevar a cabo el procedimiento de cribado en húmedo con la
mínima alteración posible del mortero, teniendo en cuenta que no se debe limpiar
el mortero adherido a las partículas de agregado grueso retenido en la malla.

5.5.6 Procedimiento Para Determinar El Contenido De Aire De Concreto.


(Colocación Y Compactación De La Muestra)

Se humedece el interior del recipiente de medición y se coloca en una


superficie plana, nivelada y firme. Se debe coloca una muestra representativa del
80
concreto, preparada, en el recipiente de medición, en capas iguales. Se Compacta
cada capa mediante el procedimiento varillado o mediante vibración. Luego se
enrasa la capa final ya compactada mayor de 3 pulgadas (75mm). Se varilla o
vibra el concreto con revenimientos de 1 a 3 pulgadas (25 a 75 mm). Se deben
Compactar por vibración, concretos con revenimiento menores de 1 pulgada (25
mm).

5.5.6.1 Varillado

Se coloca el concreto en el recipiente de medición en tres capas de


aproximadamente igual volumen. Se compacta cada una de las capas de concreto
con 25 penetraciones de la varilla de apisonar, distribuidas uniformemente en toda
la sección transversal. Después de que cada capa haya sido compactada, se
golpea los lados del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo para cerrar cualquier
hueco dejando por la varilla de apisonar y para expulsar cualquier burbuja grande
de aire que pudiera haber quedado atrapada. Luego se varilla la capa del fondo
en toda su profundidad, evitando que la varilla golpee fuertemente el fondo del
recipiente. Al ser compactar la segunda y la última capa, se utiliza solo la fuerza
suficiente para lograr que la varilla penetre en la capa anterior aproximadamente
1 pulgada (25 mm). Se coloca la capa final de concreto de tal forma que se evite
un sobrellenado excesivo.

5.5.6.2 Vibración

Se coloca el concreto en el recipiente de medición en dos capas


aproximadamente igual volumen. Se coloca todo el concreto de cada capa antes
de empezar la vibración de la misma. Se compacta cada capa con tres
inserciones del vibrador uniformemente distribuidas sobre la sección transversal.
Se coloca la capa final de tal forma que evite el sobrellenado excesivo. Al ser
compactada cada capa, no permita que el vibrador se apoye o toque el recipiente.
81
Se debe tener cuidado al retirar el vibrador para asegurar que no queden bolas de
aire en el espécimen. Se debe mantener una duración de vibración estándar para
cada tipo especifico de vibrador, concreto y recipiente de medición utilizado. La
duración de vibración requerida dependerá de la tabajabilidad del concreto y la
efectividad del vibrador. Se debe de continuar la vibración hasta que el concreto
haya sido compactado apropiadamente. Nunca se debe aplicar una duración de la
vibración tan larga que cause derrame de espuma de la muestra.

Nota 15:
La sobre vibración puede causar segregación y perdida del aire intencionalmente incluido. Normalmente
sabemos que se ha aplicado suficiente vibración al espécimen en cuanto la superficie del concreto se ponga

relativamente lisa y tenga una apariencia vidriada.

5.5.6.3 Enrase
Después de haber concluido con la compactación del concreto, se enrasa la
superficie superior deslizando la regla enrasadora, apoyada en el reborde o
pestaña superior del recipiente de medición, con un movimiento de aserrado
hasta que el recipiente este justo al nivel de llenado. Al ser terminada la
compactación, el recipiente no debe presentar exceso ni carencia de concreto. La
remoción de 1/8 de pulgada (3 mm) durante el enrase se considera óptima.

Nota 16:
Puede agregarse una pequeña cantidad de concreto representativo para corregir cualquier deficiencia. Si el
recipiente contiene un gran excedente, quite una porción representativa de concreto con una cuchara o

espátula antes de proceder al enrase.


Cualquier parte del método del ensayo que no haya sido específicamente designada como perteneciente al
medidor tipo A o al tipo B, debe aplicarse a ambos medidores.

82
5.5.7 Procedimientos Para El Medidor Tipo A (Preparación Para El Ensayo)

Se debe limpiar completamente las pestañas o bordes del recipiente y de la


tapa ensamblada para que cuando esta se coloque en un lugar se logre un cierre
hermético a presión. Debemos ensamblar la tapa al aparato y agregar agua sobre
el concreto por medio del tubo hasta que llegue a la marca media en el tubo
vertical. Se debe inclinar el aparato ensamblado aproximadamente 30° respecto
a la vertical y, debemos usar el fondo del recipiente como pivote, luego debemos
describir algunos círculos completos con el extremo superior de la columna, y
simultáneamente golpear ligeramente la cubierta para quitar cualquier burbuja de
aire atrapada en muestra de concreto. Regresamos el aparato ensamblado a la
posición vertical y llenamos la columna de agua un poco arriba de la marca cero,
mientras golpeamos ligeramente los lados del recipiente. Debemos llevar el nivel
de agua a la marca cero del tubo graduado, antes de cerrar la entrada superior de
la columna de agua.

Nota 17:
Algunos medidores tipo A tienen una marca calibrada de inicio de llenado sobre la marca cero. Generalmente
esta marca de inicio no debe usarse ya que el contenido de aire aparente es la diferencia entre la lectura del
nivel de agua H, a la presión P, y el nivel de agua h2, a la presión cero después de la descarga de la presión
P.

La superficie interior de la cubierta de ensamble debe conservarse limpia y libre


de aceite o grasa; la superficie se debe humedecerse para evitar la adhesión de
burbujas de aire, que podrían ser difíciles de desalojar después de ensamblar el
aparato.

5.5.7. 1 Procedimiento De Ensayo

Se debe aplicar una presión mayor que la deseada de ensayo “P”,


aproximadamente 1.38 Pa (0.2 psi) más al concreto por medio de una pequeña
bomba de mano. Para aliviar restricciones locales, se debe golpear ligera y
rápidamente los lados del medidor, y cuando el medidor de presión indique la

83
presión exacta de prueba, P, se debe leer el nivel de agua h1, y registrar a la
división o media división más cercana a las marcas en el tubo graduado o en el
medidor de vidrio del tubo vertical. Para las mezclas sumamente ásperas, se
debe golpear el recipiente vigorosamente hasta que el golpeteo no produzca
cambio en el contenido de aire indicado. Debemos liberar gradualmente la presión
del aire a través de la abertura superior de la columna de agua y golpee
ligeramente los lados del recipiente durante aproximadamente un minuto. Se
Registra el nivel de agua h1, en la división o media división más cercana. Se
Calcula el contenido de aire aparente como sigue:

A1=h1-h2

Donde:

A1 = contenido aparente de aire.

h1 = nivel del agua leído a la presión, P.

h2= nivel del agua leído a la presión cero después de descarga la presión, P.

5.5.7.2 Prueba De Comprobación

Se deben repetir los pasos sin agregar agua para restablecer el nivel en la
marca cero. Las dos determinaciones consecutivas del contenido aparente de aire
deben ser uniformes dentro de 0.2% de aire y deben promediarse para obtener el
valor A1, a fin de recurrir al cálculo del contenido de aire, As.

En caso de que el contenido de aire exceda el intervalo del medidor cuando se


opero a la presión de ensayo normal P, debemos reducir la presión de prueba a la
presión de prueba alternativa Pl. Se puede calcular un valor aproximado de la
presión alternativa pl, tal que el contenido de aire aparente sea igual al doble de la
lectura del medidor.

84
Aplicamos la siguiente relación:

Pl = Pα P/ (2Pα + P)

Donde:

Pl= Presión alternativa de la prueba en Psi o (KPa).

Pα= Presión atmosférica en Psi, aproximadamente 14.7 psi (101 KPa), pero
puede variar con la altitud y con la condición del tiempo (o KPa).

5.5.8 Procedimiento para el medidor tipo B (Preparación Para La Prueba)

Se Debe ser limpiada totalmente las pestañas o bordes del recipiente y de la


tapa de ensamble, para que cuando esta se coloque en su lugar se logre un cierre
hermético a presión. Se Ensambla el aparato. Cerramos la válvula de aire
dispuesta entre la cámara de aire y recipiente de medición, y debemos abrir
ambas válvulas A y B situadas en la tapa. Inyectamos agua con una jeringa de
látex, a través de una de las válvulas hasta que el agua misma surja en la válvula
opuesta. Luego sacudimos el medidor suavemente hasta que salga todo el aire
por la misma llave de purga.

Se Debe cerrar la válvula de alivio de aire de la cámara de aire y luego


bombeamos aire en la cámara hasta que la aguja del medidor de presión este en
la línea de presión inicial. Debe Dejar pasar unos pocos segundos para que el aire
comprimido se enfríe a temperatura normal. Debemos Estabilizar la aguja del
medidor de presión en la línea de presión inicial, bombeando o expulsando aire,
cuando sea necesario, golpeando además ligeramente el medidor de presión con
la mano. Debemos cerrar ambas válvulas colocadas en la tapa. Luego abrimos la
válvula de comunicación de aire entre la cámara de aire y el recipiente de
medición y golpeamos los lados del recipiente de medición ligeramente con el
mazo para eliminar restricciones locales. Debemos golpear ligeramente el medidor
de presión con la mano para estabilizar la aguja del mismo. Debemos leer el
85
porcentaje de aire en la caratula del medidor de presión. Si no se cierra la válvula
principal del aire antes de liberar la presión, tanto del recipiente como de la
cámara de aire, ocasionara que el agua se introduzca en la cámara de aire e
introduzca un error en las mediciones subsiguientes. En caso de que el agua se
introduzca en la cámara de aire, debemos sangrarse a través de la válvula de
purga, y luego efectuar varias operaciones de la bomba para eliminar los últimos
rastros de agua. Luego Liberamos la presión abriendo ambas llaves de purga
antes de quitar la tapa.

5.5.8.1 Contenido De Aire De La Muestra

Se debe calcular el contenido de aire del concreto que se localiza en el


recipiente de medición como sigue:

As : A 1 – G Donde:

As : Contenido de aire de la muestra ensayada en %.

A1: Contenido aparente de aire de la muestra ensayada, en %.

G : Factor de corrección del agregado, en %.

86
UNIDAD 6

5.6 NORMA ASTM C 173

Prueba Normalizada Para Determinar El Contenido De Aire Del Concreto


Recién Mezclado Por El Método Volumétrico.

5.6.1 Introducción de Norma ASTM C 173

Al utilizar este método de prueba, determinamos el contenido de aire de


cualquier tipo de concreto incluyendo normales, ligeros y pesados. Con este
método de prueba podemos determinar la cantidad de vacios de aire en el
concreto, no importando si el aire está incluido o atrapado en el concreto.

Todos los concretos que estén expuestos a climas con ciclos de congelación o
deshielo es necesario que tengan una inclusión de aire, esto debido a que los
vacios de aire microscópicos aportan una fuente considerable de alivio a la presión
interna dentro del concreto para acomodar las presiones que se desarrollan
cuando se forman cristales de hielo en los poros y en los capilares del concreto.
Sin esta inclusión de aire a los concretos expuestos a la congelación o deshielo el
concreto se astillara, lo cual tendrá como consecuencia una menor durabilidad del
concreto a cómo se había previsto.

Debemos de tomar en cuenta que el aire incluido en las mezclas de concreto


reduce la resistencia del las mismas, esta reducción será del orden de tres al
cinco por ciento por cada uno por ciento de contenido de aire por arriba del valor
de diseño.

87
Figura 15.

Contenido de Aire en el Concreto por el Método Volumétrico ASTM C-173

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 332

5.6.2 Trascendencia De Norma ASTM C 173

El método de ensayo utilizado en la Norma ASTM C 173 abarca la


determinación del contenido de aire en el concreto fresco recién mezclado, no
importando el tipo de agregado que el concreto pueda tener ya sea denso ligero o
celular.

Este método de ensayo cubre la determinación del contenido de aire en


mezclas de concreto fresco. El aire que podemos medir corresponde al que está
contenido en el mortero del concreto.

Este método de ensayo requiere la adición de suficiente alcohol isopropílico


debido a que cuando el medidor está siendo llenado inicialmente con agua (según
el procedimiento de ensayo), de modo que después del primer o los subsecuentes

88
rodamientos realizados al equipo de ensayo, tiende a generar espuma en el
cuello de la sección de más arriba del medidor. Si hay más espuma que el
equivalente al 2% de aire por encima del nivel de agua, el ensayo se declarara
invalido y debe ser repetido usando una cantidad mayor de alcohol. No se permite
la adición de alcohol para dispersar la espuma en ningún momento después de
llenar inicialmente el medidor a la marca cero.

El contenido de aire del concreto endurecido puede ser más alto o más bajo que el
contenido de aire determinado por este método de ensayo. Esto depende de los
métodos y de las cantidades de esfuerzo de compactación aplicados al concreto
endurecido del cual se toma el espécimen.

5.6.3 Equipo Utilizado (Medidor De Aire)

El medidor de aire debe de tener integrado un recipiente y una sección superior


que satisfaga los siguientes requisitos:

• El recipiente y las secciones superiores deben tener un espesor y rigidez


suficiente para soportar el uso rudo de trabajo de campo. El material no
deberá ser atacado por la pasta de cemento, a su vez no debe de
deformarse cuando se alcance altas temperaturas en espacios cerrados o
agrietarse a bajas temperaturas. El recipiente debe tener un sello que no
deje pasar el agua cuando la sección de la parte superior se fije al
recipiente.

5.6.3.1 Recipiente

El recipiente debe tener un diámetro de 1 a 1.25 veces su altura. Debe tener un


borde en la superficie superior o cerca de ella. El recipiente no deben tener una
capacidad menor de 0.075 pies cúbicos (2.0 L).

89
La sección superior debe tener por lo menos 20% más capacidad que el
recipiente y debe estar equipada con un empaque flexible, y un dispositivo para
ajustarlo al borde del recipiente. Esta sección debe estar equipada con un cuello
de vidrio o plástico transparente, graduado con incrementos no mayores de 0.5%
desde 0 en la parte superior hasta 9% o más, del volumen del recipiente. Las
graduaciones deberán tener una precisión de ± 0.1% del volumen del recipiente,
así mismo el extremo superior del cuello debe tener una tapa hermética que
mantenga sellada la unidad cuando esta sea invertida y rodada.

5.6.3.2 Embudo

Se debe contar con un embudo de metal cuyo conducto tenga un tamaño tal
que permita insértalo a través del cuello de la sección superior, y un largo
suficiente para llegar a un punto justo arriba del fondo de la sección superior. El
extremo de la descarga del embudo debe estar construido de tal manera que
cuando se agregue agua la recipiente se perturbe lo menos posible al concreto.

5.6.3.3 Varilla De Compactación Y Barra Enrasadora

Se utiliza una varilla recta y plana, de 5/8 ± 1/6 de pulgada (16 ± 2 mm) de
diámetro y de por lo menos 12 pulgadas (300 mm) de largo con ambos extremos
redondeados en forma semiesférica del mismo diámetro. La varilla puede ser de
acero, polietileno de alta densidad u otro plástico de igual o mayor resistencia a la
abrasión.

Se utiliza una barra de acero recta, de al menos 1/8 por 3/4 por 12 pulgadas (3
x 12 x 300 mm) o una barra plana de polietileno de alta densidad, de por lo menos
1/4 por 3/4 por 12 pulgadas (6 x 20 x 300 mm).

90
5.6.3.4 Copa Calibrada

Se utiliza una copa de metal o plástico graduada o con una capacidad de ser
graduada en incrementos iguales a 1.00 ± 0.04 % del volumen del recipiente del
medidor de aire. La copa calibrada ha de usarse únicamente para agregar agua
cuando el contenido de aire en el concreto exceda el 9% del rango calibrado del
medidor.

5.6.3.5 Vasija De Medición Para Alcohol Isopropílico

Se utiliza una vasija con una capacidad mínima de al menos 1pt (500 ml) con
graduaciones no mayores a 4 onzas (100 ml) para medir una cantidad de alcohol
isopropílico.

5.6.3.6 Jeringa Y Vasija Vertedora Para Agua

Se utiliza una jeringa de hule con una capacidad de por lo menos dos onzas
(50ml).

Se utiliza un recipiente con capacidad de aproximadamente 1/4 de galón (1 L).

5.6.3.7 Cucharon Y Mazo De Goma o Cuero

Se utiliza un cucharon pequeño de meta.

Se utiliza un mazo con cabeza de goma o cuero, con una masa aproximada de
1.25 ± 0.50 lbs. (600 ± 200 g).

91
5.6.3.8 Alcohol Isopropílico

Se utiliza alcohol isopropílico a 70%, por volumen (aproximadamente 65% por


peso).

5.6.4 Calibración del Recipiente

Se debe calibrar el recipiente y la copa calibrada, al poner en uso el equipo y


después, a intervalos de un año o cuando haya alguna razón para pensar que
puedan estar dañados o deformados tanto el recipiente como la copa calibrada.
(Ver Tabla VII)

Tabla VII.
Corrección para el efecto de alcohol isopropílico según Norma ASTM C173

70% De alcohol isopropílico usado

A
Pintas Onzas Litros Corrección (restar)

0.5 8 0.2 0.0B


1.0 16 0.5 0.0B
1.5 24 0.7 0.0B
2.0 32 0.9 0.0B
3.0 48 1.4 0.3
4.0 64 1.9 0.6
5.0 80 2.4 0.9

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 61

Nota 18:
Se permiten otros agentes dispersores de espuma si las pruebas demuestran que el uso de dicho agente no
cambia el contenido de aire indicado, en las cantidades que están siendo usadas, en más de 0.1% o si se
desarrollan factores de corrección similares a los de la Tabla VII.

92
5.6.5 Obtención De La Muestra

Se debe obtener una muestra de concreto fresco de acuerdo con los


procedimientos descritos en la práctica C172. Si el concreto contiene partículas de
agregado grueso que pudieran quedar retenidas en la malla de 1 ½ pulgadas
(37.5 mm), se debe cribar en húmedo una muestra representativa, empleando la
malla de 1 pulgada (25mm), hasta obtener una cantidad ligeramente mayor a la
que se necesita para llenar el recipiente de medición. El cribado en húmedo debe
realizarse conforme al procedimiento establecido en la Norma ASTM C172. Se
debe llevar el cribado en húmedo con la mínima alteración posible del mortero,
hay que recordar que no se debe retirar el mortero adherido a las partículas de
agregado grueso retenidas en la malla.

5.6.6 Procedimiento Del Ensayo (Varillado Y Emparejado)

Se debe mojar la parte interior del tazón y secar hasta que tenga una
apariencia húmeda, pero no brillante. Se debe utilizar un cucharon pequeño, luego
se llena el recipiente de medición con concreto con concreto fresco en dos capas
de igual profundidad. Se Apisona cada capa con 25 penetraciones de la varilla de
compactación. No se golpea el fondo del tazón con mucha fuerza al varillar la
primera capa. Al varillar la segunda capa, se penetra la capa anterior
aproximadamente 1 pulgada (25 mm). Después de apisonar cada capa, se golpea
con el mazo los lados del recipiente de medición de 10 a 15 veces, para cerrar
cualquier hueco que haya dejado la varilla de apisonado y para expulsar cualquier
burbuja grande de aire que pudiera haber quedado atrapada. Después de
apisonar ligeramente la capa final, es aceptable un ligero exceso de concreto, 1/8
de pulgada (3 mm) o menos, por encima del borde. Se debe agregar o remover
una muestra representativa de concreto, si es necesario para obtener la cantidad
requerida de concreto.

93
5.6.6.1 Enrasado

Después de haber compactado y apisonar la segunda capa, se debe quitar el


exceso de concreto con la barra enrasadora hasta que la superficie quede
nivelada con la parte superior del recipiente, luego se limpia el borde del
recipiente.

5.6.6.2 Adición De Agua Y Alcohol

Debemos mojar la parte inferior de la sección de arriba del medidor, incluyendo


el empaque. Luego fijamos la sección superior al tazón e insertamos el embudo.
Debemos agregar al menos 1 pinta (o.5 L) de agua seguido por la cantidad
seleccionada del alcohol isopropílico. Debemos registrar la cantidad de alcohol
isopropílico agregado. Luego continuamos agregando agua hasta que aparezca
en el cuello graduado de la sección superior. Se debe remover el embudo y
también ajustamos el nivel del liquido hasta que la parte inferior del menisco este a
nivel con la marca cero. Es útil una jeringa de hule para este propósito, luego
fijamos y apretamos el tapón impermeable al agua.

Nota 19:
La cantidad requerida de alcohol isopropílico variara con el contenido de aire en el concreto, la cantidad y
tipo de aditivo incluso de aire, el contenido de cemento y el contenido de álcali de cemento, y, quizás, otros
factores. Si alguna vez es necesario usar más de 4 o 4.5 pt (2.0 L) de alcohol isopropílico, puede ser
necesario restringir la cantidad de agua agregada inicialmente para evitar llenar en exceso el medidor.

Desplazamos el volumen de aire del espécimen de concreto utilizado estos


procedimientos, luego liberamos el concreto de la base volteando rápidamente el
medidor, lo sacudimos en la base horizontal, y volvemos el medidor a la posición
vertical. Para evitar que el agregado se deposite en el cuello de la unidad, no lo
mantenga invertido por más de 5 segundos cada vez. Se debe repetir el proceso

94
de inversión sacudida por un mínimo de 45 segundos y hasta que el concreto se
haya liberado y se pueda oír el agregado moviéndose en el medidor cuando es
volteado.

5.6.6.3 Rodamiento

Se debe colocar una mano en el cuello del medidor y la otra en el patín.


Usando la mano en el cuello, se debe inclinar la parte superior del medidor
aproximadamente 45° respecto a la posición vertica l con la orilla inferior de la
base del medidor descansado en el piso o en la superficie del trabajo. Usando la
mano en el patín para girar el medidor, debemos rodar vigorosamente el medidor
de 1/4 a 1/2 de vuelta hacia adelante y hacia atrás varias veces, empezando y
deteniéndose rápidamente en el giro. Voltee la base del medidor
aproximadamente 1/3 de vuelta y repita el procedimiento de rodamiento como se
estableció previamente. Se continúa los procedimientos de vuelta y rodamiento
por aproximadamente un minuto. Debe oírse que el agregado se está deslizando
en el medidor durante este proceso.

Si, en algún momento durante los procedimientos de inversión y rodamiento se


descubre que el líquido se está fugando del medidor, la prueba no tiene validez y
debe empezarse una nueva prueba.

Debemos poner la unidad en posición vertical y aflojar la parte superior para


permitir que se estabilice cualquier presión que haya. Luego debemos permitir que
el medidor este parado mientras que el aire se eleva a la parte superior y hasta
que el nivel del liquido se estabilice. El nivel del liquido se considera estable
cuando no cambie más de 0.25% de aire en un periodo de 2 minutos.

Si se necesita más de 6 minutos para que el nivel del líquido se estabilice, o si


hay más espuma que la equivalente a dos divisiones porcentuales completas del
contenido de aire en la escala del medidor sobre el nivel del líquido, se desecha la

95
prueba y se empieza una nueva prueba. Debemos Utilizar una adición mayor de
alcohol de la que fue usada en la prueba inicial.

Si el nivel es estable, sin una cantidad excesiva de espuma, debemos leer la parte
inferior del menisco al 0.25% más cercano y registrar la lectura inicial del medidor.

Si el contenido de aire es mayor que el rango de 9% del medidor, debemos


agregar un número suficiente de copas calibradas de agua para hacer que el nivel
del liquido quede en el rango graduado, lea la parte inferior del menisco al 0.25%
más cercano. Se Debe registrar el numero de copas calibradas de agua que han
de ser agregadas a lectura final del medidor.

5.6.6.4 Confirmación De La Lectura Inicial Del Medidor

Cuando se obtenga una lectura inicial del medidor, se debe volver apretar la
parte superior y repita el rodamiento del 1 minuto.

Cuando el nivel del líquido sea estable, y se cumplan los requisitos, se debe hacer
una lectura directa a la parte inferior del menisco y calcular al 0.25% de aire si
esta lectura no ha cambiado en más de 0.25% de la lectura inicial del medidor,
regístramos como la lectura final del medidor de la muestra ensayada.

Si la lectura ha cambiado respecto a la lectura inicial del medidor en más de


0.25% de aire, se debe registrar esta lectura como una nueva “lectura inicial” y se
repite el rodamiento de un minuto. Debemos leer el contenido de aire indicado. Si
esta lectura no ha cambiado en más de 0.25% de aire respecto a la lectura inicial
más nueva, debemos registrarla como la lectura final del medidor.

Si la lectura ha cambiado en más de 0.25% se debe desechar el ensayo y


empezar un nuevo ensayo en una nueva muestra de concreto, usando más
alcohol.

96
5.6.6.5 Desensamble El Aparato

Debemos descargar el recipiente en forma enérgica de una sola vez, se


examinan los contenidos para asegurarse de que no haya porciones de concreto
muy empaquetado y sin perturbar, en la base. Si se encuentran porciones de
concreto sin alterar, el ensayo no tiene validez.

5.6.6.6 Cálculos

La lectura final del medidor tiende ser ligeramente más alta que el contenido
de aire de la muestra cuando se usan 2.5 pinta (1.2 L) o más alcohol isopropílico.

Cuando se usan menos de 2.5 pintas (1.2 L) de alcohol isopropílico, la lectura final
del medidor es el contenido de aire de la muestra del concreto ensayado.

Cuando se usan 2.5 pintas (1.2 L) o más de alcohol isopropílico, se resta la


corrección de la tabla 1 de la lectura final del medidor para obtener el contenido de
aire de la muestra de concreto ensayado Debemos reportar el contenido de aire al
0.25% de aire más cercano.

Nota 20:
Debemos de interpolar en forma lineal para obtener un factor de corrección si la cantidad de alcohol
isopropílico usado cae entre las cantidades enlistadas en la Tabla VII.

97
UNIDAD 7

5.7 NORMA ASTM C 31

Prueba Estándar Para La Fabricación y Curado En Campo de Especímenes


de Concreto.

5.7.1 Introducción de Norma ASTM C 31

Cuando compramos concreto o bien lo vendemos nos basamos en los


resultados de las pruebas de resistencia, por lo tanto los especímenes para
pruebas de resistencia son muy importantes en la industria de la construcción con
concreto. La sección 17 de la ASTM C 94 establece que “Cuando se usa la
resistencia como base para la aceptación del concreto, los especímenes estándar
deberán de elaborarse de acuerdo con el método C 31.

Los especímenes para pruebas de resistencia del concreto deben de elaborarse


de acuerdo con el Método C 31 por dos razones:

• Para que los resultados sean confiables

• Para que la prueba pueda ser reproducida por alguien más con el mismo
concreto, siguiendo el mismo procedimiento y obteniendo (casi) los mismos
resultados.

El método C 31 detalla los procedimientos para el moldeo y curado de los cilindros


y vigas de concreto. Los especímenes deben ser moldeados, es decir llenados y
compactados de acuerdo con los procedimientos estándar. Luego deben ser
curados bajo condiciones de temperatura y humedad apropiadas. Si no se siguen
estos procedimientos, los resultados de las pruebas de resistencia no serán
confiables. Una desviación de los procedimientos estándar puede causar
diferencias significativas en los resultados de resistencia, dando un ejemplo
tenemos que los especímenes inapropiadamente curados entre 90 y 100°F (32 a

98
38°C) desarrollaran su resistencia a una tasa difer ente que los especímenes
curados en el rango de temperatura inicial especificada de 60 a 80°F (16 a 27°C)
requerido por el método C 31.

Figura 16. Fabricación de Especímenes ASTM C-173

Fuente: Portland Cement Association


Diseño y control de mezclas de concreto. Pág. 333

5.7.2 Trascendencia De Norma ASTM C 31 (Significación Y Empleo)

Esta norma abarca los procedimientos para elaborar y curar especímenes


cilíndricos y vigas, utilizando muestras representativas de concreto fresco de un
proyecto de construcción.

El concreto empleado para realizar el moldeo de especímenes deberá ser


muestreado después de que se hayan hecho todos los ajustes a la proporciones
de la mezcla en el sitio, esto incluyendo la adición del agua de mezclado y los
aditivos. Esta norma no es adecuada para realizar especímenes

Los valores establecidos ya sea en unidades pulgadas libra o en Sistema


Internacional (SI) deben considerarse por separado como norma. Las unidades en

99
el Sistema Internacional se muestran entre paréntesis. Los valores establecidos en
cada sistema pueden no ser exactos en su equivalente.

Esta práctica proporciona los requerimientos normalizados para elaborar, curar,


proteger y transportar especímenes de prueba de concreto, en condiciones de
campo.

Si los especímenes son elaborados y curados de manera estandarizada como lo


establece esta norma, podremos dar resultados verídicos de resistencia y con ello
verificar la suficiencia de las proporciones de mezcla para con ello poder tener un
mejor control de calidad en nuestros concretos.

5.7.3 Equipo Utilizado

El equipo a utilizar para la aplicación de la Norma ASTM C 31 es el siguiente:

5.7.3.1 Moldes Cilíndricos Para Elaborar Especímenes

Estos moldes deben ser hechos de acero, hierro forjado o cualquier otro
material no absorbente o reactivo con el concreto elaborado con cemento portland
u otros cementantes hidráulicos. Los moldes deben conservar sus dimensiones y
forma bajo cualquier condición de uso. Los moldes deben ser estancos durante su
uso, verificándose por su capacidad para retener el agua que les sea vertida en su
interior. Las condiciones para las pruebas de estanqueidad están dadas en las
especificaciones de los métodos de prueba para determinar la elongación,
absorción y estanqueidad según la Norma ASTM C 470.

Antes de usarse los moldes deben de estar ligeramente cubiertos con aceite
mineral o con un desmoldante no reactivo.

100
5.7.3.2 Moldes Para Vigas

Los moldes para vigas deben ser de la forma y dimensiones requeridas para
producir los especímenes de una forma aceptables, la superficie interna de estos
moldes debe ser lisa, y los costados tanto el fondo como los extremos deben ser
perpendiculares entre si y estar libres de alabeo. La máxima variación de la
sección transversal nominal no debe exceder de 1/8 de pulgada (3 mm) para
moldes con altura o ancho de 6 pulgadas (150 mm) o más. Los moldes deben
producir especímenes no menores en 1/16 de pulgada (2mm) de la longitud
requerida.

5.7.3.3 Varilla De Apisonamiento

Necesitamos de una varilla de acero redonda y recta con las dimensiones


estipuladas en la siguiente tabla con el extremo de apisonamiento o ambos
redondeados en forma hemisférica del mismo diámetro que la varilla.

(Ver Tabla VIII)

Tabla VIII. Requisitos para las varillas de compactación

Dimensiones de los moldes Dimensión de la Varilla


Diámetro del cilindro Diámetro de Diámetro de
o ancho de la viga la Varilla la Varilla
pulg (mm) pulg (mm) pulg (mm)
< 6 (150) 3/8 (10) 12 (300)
6 (150) 5/8 (16) 20 (500)
9 (225) 5/8 (16) 26 (650)
Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Manual del Técnico. Pág. 75

101
La tolerancia en la longitud de la varilla es de ± 4 pulgadas (100 mm) y en el
diámetro ± 1/16 de pulgada (2mm)

5.7.3.4 Mazo De Hule Y Herramientas Menores

Se debe utilizar un mazo con cabeza de hule o cuero que pese 1.25 ± 0.5 libras
(0.6 ± 0.2 kg).

Se deben suministrar palas, llanas de mano, cucharones

5.7.3.5 Equipo de Revenimiento

El equipo de revenimiento debe satisfacer los requerimientos de prueba de la


Norma ASTM C 143.

5.7.3.6 Vibradores

Se utilizaran vibradores internos, la frecuencia de vibración debe ser de por lo


menos 7,000 vibraciones por minuto (150 Hz) mientras el vibrador se encuentre
operando el concreto. El diámetro de un vibrador redondo deberá ser no mayor
que un cuarto del diámetro del molde cilíndrico, ni un cuarto del ancho del molde
de la viga. Los vibradores con otras formas deberán tener un perímetro
equivalente a la circunferencia de un vibrador redondo apropiado. La longitud total
considerando la flecha y el elemento vibrador debe exceder la profundidad
máxima de la sección que se esté vibrando por lo menos 3 pulgadas (75 mm).

Nota 21:
Para información sobre el tamaño y frecuencia de varios vibradores y un método para verificar periódicamente

la frecuencia del vibrador ver el ACI 309.

102
5.7.3.7 Recipiente Para Muestreo

El recipiente adecuado debe ser una tina de lamina metálica gruesa, carretilla o
charola plana limpia no absorbente, de capacidad suficiente para permitir el fácil re
mezclado de la muestra completa con una pala o cucharon.

5.7.3.8 Equipo Para Medir El Contenido De Aire

El equipo para medir el contenido de aire debe satisfacer los requerimientos de


los Métodos de ensayo de la norma ASTM C173.

5.7.3.9 Dispositivos Para Medir La Temperatura

Los dispositivos para medir la temperatura deberán ser de conformidad con los
requisitos aplicables del Método de ensayo de la Norma ASTM C 1064

5.7.4 Requisitos Para El Ensayo

5.7.4.1 Especímenes Cilíndricos

Los especímenes para determinar la resistencia a la compresión o tensión


diametral deben ser cilindros moldeados y fraguados en posición vertical, con una
longitud igual a dos veces el diámetro. El diámetro del cilindro debe ser de al
menos 3 veces el diámetro nominal máximo del agregado grueso. Cuando el
tamaño nominal máximo del agregado grueso exceda 2 pulgadas (50mm), la
muestra de concreto debe cribarse en húmedo a través de una criba de dos
pulgadas (50mm), tal como se describe en la Norma ASTM C 172. Para la prueba
de aceptación de la resistencia a compresión especificada, los cilindros deben ser
de 6 x 12 pulgadas (150 x 300 mm), o cuando se especifique, de 4 x 8 pulgadas
(100 x 200 mm).

103
5.7.4.2 Especímenes Para Vigas

Los especímenes para determinar la resistencia a la flexión deben ser vigas de


concreto, moldeados y fraguados en posición horizontal. La longitud debe ser por
lo menos 2 pulgadas (50 mm) mayor que tres veces el peralte en la posición de
ensayo. La relación entre el ancho y el peralte, en la posición en que se moldean,
no debe exceder de 1.5. La viga estándar debe ser de 6 x 6 pulgadas (150 s 150
mm) en su sección transversal y debe utilizarse para concreto con agregado
grueso, cuyo tamaño máximo nominal no exceda las 2 pulgadas (50 mm).

5.7.4.3 Técnico De Campo

Los técnicos de campo que elaboren y curen especímenes para ensayos de


aceptación deben estar certificados por el ACI, mediante el programa de Técnicos
en pruebas de campo Grado I.

5.7.4.4 Ensayos Realizados Antes Del Moldeo de Especímenes


De Concreto

Antes de iniciar el moldeo de los especímenes de concreto debemos realizar


las siguientes Pruebas Normalizadas, para poder constatar la calidad del concreto:

• Revenimiento
Se debe medir y registrar el revenimiento de cada mezcla del
concreto de la que se laboran los especímenes, inmediatamente
después de re mezclar en el recipiente, como se indica en el
método de ensayo de la norma ASTM C 143.

104
• Contenido de Aire
Se debe determinar y registrar el contenido de aire de acuerdo
con cualquiera de los dos métodos según las Normas ASTM C
173 o´ la ASTM C 231. El concreto utilizado en la determinación
del contenido de aire no debe emplearse en la elaboración de
especímenes de ensayo.

• Temperatura
Se debe determinar y registrar la temperatura de acuerdo con el
Método de ensayo según la Norma ASTM C 1064.

5.7.5 Lugar Y Moldeo De Especímenes

El moldeo de los especímenes debe realizarse lo más rápido posible, sobre


una superficie rígida y nivelada, libre de vibraciones y otras perturbaciones, en un
sitio tan cerca como sea posible del lugar donde se almacenaran.

5.7.5.1 Moldeo De Cilindros

Seleccione la varilla de apisonado apropiada según tabla VIII o bien el vibrador


requerido. Se debe determinar el método adecuado de consolidación según la
tabla XIX a menos que se especifique otro método. Si el método de consolidación
es el varillado se debe determinar los requisitos del moldeo de la tabla X. Si el
método de consolidación es la vibración se debe determinar los requisitos del
modelaje de tabla XI. Se debe seleccionar una pequeña herramienta (un
cucharon) de tamaño y forma lo suficientemente aceptable, de modo que cada
cantidad de concreto obtenido del receptáculo de muestreo sea representativa, y
lo suficientemente pequeña para que no se pierda concreto cuando se esté
colocando en el molde. Mientras se coloque el concreto en el molde, se debe
mover la herramienta alrededor del perímetro de la abertura del molde para
105
asegurar una distribución uniforme del concreto y minimizar la segregación del
mismo. Cada capa de concreto debe consolidarse según se requiera. Al colocar la
ultima capa, se debe agregar una cantidad de concreto que permita mantener
lleno el molde después de la consolidación.

5.7.5.2 Moldeo De Vigas

Se debe seleccionar la varilla de apisonamiento apropiada de la tabla VIII o


bien el vibrador adecuado. Con ello debemos determinar el método de
consolidación de la tabla XIX a menos de que se especifique otro método. Si el
método de consolidación es el varillado, se debe determinar los requisitos de
moldeo según la tabla X. Si el método de consolidación es la vibración se debe
determinar los requisitos de modelaje de la vibración esto haciendo uso de la tabla
XI. Con esta última tabla mencionada determinamos el numero de varillados por
capa, uno para cada 2 pulgadas 2 (14 cm2 ) del área de la superficie de arriba de la
viga. Se debe seleccionar una herramienta (un cucharon) de tamaño y forma lo
aceptable, de modo que cada cantidad de concreto obtenido del receptáculo de
muestreo sea representativa, de preferencia que sea un poco grande. Cada capa
de concreto debe consolidarse según se requiera, al colocar la última capa se
debe agregar una cantidad de concreto que permita mantener lleno el molde
después de la compactación. Se debe colocar el concreto de modo que este
uniformemente distribuido dentro de cada capa con un mínimo de segregación.

(Ver Tabla XIX)

106
Tabla XIX. Especificaciones para el método de compactación

Revenimiento pulg. (mm) Método de Compactación


≥ 1 (25) Varillado o Vibrado
< 1 (25) Vibrado

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 76

5.7.6 Compactación

Los métodos de compactación utilizados en esta norma son el varillado y la


vibración interna.

5.7.6.1 Varillado

Se debe colocar el concreto en el molde con el numero especificado de capas


de aproximadamente igual volumen. Se varilla cada capa con el extremo
redondeado de la varilla de acuerdo con el numero de penetraciones
especificadas. Se varilla la capa inferior en todo su espesor teniendo en cuenta
que se debe distribuir la penetraciones uniformemente sobre la sección transversal
del molde. Para cada capa superior, la varilla debe penetrar a través de la capa
que está siendo varillada y dentro de la capa inferior aproximadamente 1 pulgada
(25 mm). Después de que cada capa haya sido varillada, se debe golpear
ligeramente con el mazo el exterior del molde de 10 a 15 veces para cerrar
cualquier oquedad que haya quedado durante el varillado así como para liberar las
burbujas grandes de aire que hayan sido atrapadas.

107
Se utiliza la palma de la mano para golpear ligeramente los moldes de un solo
uso de calibre ligero que son susceptibles de dañarse si se golpean con el mazo.

Después de golpear el molde, se debe eliminar el excedente de concreto a los


lados y extremos del molde con una llana u otra herramienta adecuada. Los
moldes no llenados completamente deberán ser ajustados con concreto
representativo durante la compactación de la capa superior. A los moldes que
estén sobrellenados se les deberá quitar el exceso de concreto.

(Ver Tabla X)

5.7.6.2 Vibrado

Se debe mantener un periodo uniforme de vibrado para cada tipo de concreto.


La duración de la vibración requerida depende de la trabajabilidad del concreto y
de la efectividad del vibrador. Se debe vibrar el concreto solo lo suficiente para
lograr una compactación adecuada. En el procedimiento se deben llenar los
moldes de concreto y luego vibrarlos en el número requerido de capas
aproximadamente iguales. Luego se debe verter todo el concreto de cada capa en
el molde antes de comenzar el vibrado de esa capa. Durante la compactación se
debe insertar el vibrador lentamente, no se debe permitir que el vibrador se apoye
en la parte baja o en las paredes del molde. Luego se retira lentamente el vibrador
para evitar que se dejen burbujas de aire dentro del espécimen. Cuando se vierta
la última capa se debe evitar sobrellenar el molde más de ¼ de pulgada (6mm).

(Ver Tabla XI)

108
Tabla X. Requisitos para el moldeo cuando se utiliza varillado

Número de
Tipo y tamaño del Número de capas de peralte penetraciones por
espécimen utilizado aproximadamente Igual capa
Cilindros
Diámetro, pulgadas (mm)
4 (100) 2 25
6 (150) 3 25
9 (225) 4 50

Vigas
Ancho, pulgadas (mm)
6 (150) a 8 (200) 2 Verificar ACI 309
3 ô más peraltes iguales sin
> 8 (200) que cada uno exceda de 6
pulgadas ( 150mm) Verificar ACI 309

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 77

109
Tabla XI. Requisitos del moldeo cuando se utiliza vibrado

Tipo y tamaño del Número de Peralte aprox. De


Número de
espécimen Diámetro, inserciones del las capas,
capas
pulgadas (mm) vibrador por capa pulgadas (mm)
Cilindros
1/2 del peralte del
4 (100) 2 1 espécimen
1/2 del peralte del
6 (150) 2 2 espécimen
1/2 del peralte del
9 (225) 2 4 espécimen

Vigas
Ancho, pulgadas (mm)
Profundidad del
6 (150) a 8 (200) 2 Verificar ACI 309 espécimen
8 (200) lo más
> 8 (200) 2 ô más Verificar ACI 309 practico

Fuente: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


Manual del Técnico. Pág. 77

5.7.6.3 Compactación En Cilindros

El número de inserciones del vibrador por capa se dan en la Tabla 4. Cuando


se requiera más de una inserción por capa, se debe distribuir la inserción
uniformemente dentro de cada capa. Se debe dejar que el vibrador penetre en

110
todo el espesor de la capa que se va a vibrar y que se introduzca en la capa
inferior aproximadamente 1 pulgada (25 mm). Después de que cada capa haya
sido vibrada, golpee ligeramente el extintor del molde por lo menos 10 veces con
el mazo, para cerrar cualquier oquedad dejada por el vibrador y liberar las
burbujas de aire atrapadas. Se debe utilizar l palma de la mano para golpear
ligeramente los moldes de cartón y de metal de un solo uso, los cuales pueden
dañarse al golpearlos con el mazo.

Se debe dar el terminado a la superficie quitando de ella el sobrante de concreto


con la varilla de compactación, hasta donde la consistencia del concreto lo
permita, o con una cuchara de madera o una llana metálica. Si se desea, pueden
cabecearse los cilindros recién elaborados con una capa rígida de pasta de
cemento portland, permitiéndole que fragüe y cure al mismo tiempo que el
espécimen.

5.7.6.4 Compactación En Vigas

Se debe insertar el vibrador a intervalos que no excedan de 6 pulgadas (150


mm) a lo largo del eje longitudinal del espécimen. Para especímenes con ancho
mayor de 6 pulgadas (150 mm), se debe realizar inserciones alternadas a lo largo
de dos líneas. La flecha del vibrador debe penetrar la capa inferior 1 pulgada (25
mm) aproximadamente. Después de vibrar cada capa, se golpea suavemente el
exterior del molde por lo menos 10 veces con el mazo para cerrar los huecos que
hayan quedado al vibrar y para liberar burbujas de aire atrapadas.

Luego de la compactación del concreto, se debe enrasar la superficie hasta la


tolerancia requerida, para producir una superficie planta y lisa.

111
5.7.7 Identificación De Especímenes

Se deben marcar los especímenes para tener una identificación directa de ellos
y del concreto que representan. Debemos utilizar un procedimiento que no afecta
la capa superior del concreto. No debemos marcar las tapas removibles. Al
retirarlos del molde, se deben marcar los especímenes para conservar sus
identidades.

5.7.8 Almacenamiento De Especímenes

Si los especímenes no se pueden moldear en el sitio donde recibirán el curado


inicial, inmediatamente después del acabado, se deben mover los especímenes al
lugar de almacenaje para el curado inicial. La superficie de apoyo sobre la que se
almacenen los especímenes debe ser nivelada con un margen de ¼ de pulgada
por pie (20 mm por m). si se mueven los cilindros elaborados con moldes de un
solo uso, se debe levantar y sostener de la parte baja del molde con una llana
larga o con algún otro dispositivo similar. Si se daña la superficie superior del
espécimen durante el traslado al lugar del almacenaje inicial, se deben arreglar los
desperfectos en ese momento.

5.7.9 Curado Inicial De Especímenes

Inmediatamente después del moldeado y el acabado de los especímenes,


deben ser almacenados por un periodo de hasta 48 horas en un rango de
temperatura de 16 y 27 °C (60 y 80 °F) y en un medi o ambiente que evite la
perdida de humedad de los especímenes. Para mezclas de concreto con una
resistencia especificada de 6000 psi (40 MPa) o mayor la temperatura del curado
debe estar entre 20 y 26 °C (68 y 78 °F). Se pueden usar varios procedimientos
durante el periodo del curado inicial para mantener la humedad específica y
condiciones de temperatura. Debe usarse un procedimiento o una combinación de

112
procedimientos apropiados. Luego se deben proteger todos los especímenes
contra la luz directa del sol y contra los dispositivos de irradiación de calor en caso
de usarse. La temperatura del almacenamiento debe ser controlada mediante el
uso de dispositivos de calentamiento y enfriamiento según sea necesario. Se
registra la temperatura usando un termómetro con puntos máximos y mínimos. Si
se usan moldes de plástico u otro material, se debe proteger la superficie exterior
de los moldes contra el contacto con un yute mojado u otras fuentes de agua.

5.7.10 Curado Final De Cilindros

Al finalizar el curado inicial y dentro de los 30 minutos siguientes a la remoción


de los moldes, se deben curar los especímenes en una condición húmeda
manteniendo agua libre en las paredes del cilindro todo el tiempo a temperatura de
23 ± 2 °C (73 ± 3 °F), usando tanques para almacena r agua o cuartos húmedos
que satisfagan los requisitos de las especificaciones de esta Norma.

Cuando se hace un cabeceo con un compuesto de mortero de azufre, los


extremos del cilindro, deben estar lo suficientemente secos para evitar la
formación de vapor o bolsas de espuma por debajo de, o en las cabezas más
grandes de 1/4 de pulgada (6 mm). Para un periodo que no exceda de 3 horas
inmediatamente antes del ensayo, no se requieren temperaturas de curado
estándar, a condición de que la humedad libre se mantenga en los cilindros y la
temperatura ambiente este entre los 20 Y 30 °C (68 y 86 °F).

5.7.11 Curado Final De Vigas

Las vigas se deben curar de la misma forma que los cilindros, excepto que al
menos 24 horas antes de la prueba deben almacenarse en agua saturada con
hidróxido de calcio a una temperatura de 23 ± 2°C ( 73 ± 3 °F). Debe evitarse el

113
secado de cualquiera de las superficies de la viga durante el lapso que se tiene
entre el retiro del agua y la terminación del ensayo.

Nota 22:
Cantidades relativamente pequeñas de superficie seca en los especímenes para ensayos a flexión pueden
inducir esfuerzos de tensión en las fibras externas, que reducirán significativamente el valor especificado de la

resistencia a la flexión.

5.7.12 Almacenamiento De Cilindros En Campo

Los cilindros deben almacenarse en o sobra la estructura, tan cerca como sea
posible del punto donde fue depositado el concreto que representan, estos
mismos se deben proteger en toda su superficie de la misma manera o en la forma
más parecida posible a como se realiza en obra. Los cilindros se deben mantener
en las mismas condiciones de humedad y temperatura como las que prevalecen
en la estructura de la obra.

5.7.13 Almacenamiento De Vigas En Campo

Las vigas deben curarse de la misma forma que el concreto de la estructura.


Trascurridas 48 ± 4 horas como tiempo máximo, luego del moldeo se deben
trasladar los especímenes al lugar de almacenaje y se deben retirar de sus
moldes. Los especímenes se almacenan colocándolos sobre el suelo, en la
posición como fueron moldeados. Se deben cubrir los lados y los extremos de los
especímenes con tierra o arena húmeda dejando la cara superior expuesta el
tratamiento de curado especificado. Los especímenes representativos se deben
almacenar tan cerca como sea posible del elemento o elementos que representa,
y se les proporciona la misma protección contra la temperatura y humedad
ambiente.

114
Se retiran todos los especímenes de los molde de las vigas almacenados en
campo cuando alcance su curado inicial, luego los introducimos en agua con cal a
una temperatura de 23 ± 2°C (73 ± 3 °F) por un peri odo de 24 ± 4 horas previo a la
hora de ensayo, para asegurar condiciones uniformes de humedad de un
espécimen a otro.

5.7.14 Traslado De Los Especímenes Hacia El Laboratorio

Los especímenes deben curarse y protegerse antes de ser transportados. Los


especímenes no se transportaran si no hasta al menos 8horas después de su
fraguado final, y durante su traslado deben estar protegidos con algún material
acojinado y adecuado que evite daños por posibles sacudidas propias del
transporte, así mismo deben estar protegidos contra las temperaturas de
congelación o perdida de humedad. Si en el traslado de los especímenes
muestran perdida de humedad se deben envolver en un plástico, arena húmeda.
Se debe de tener en cuenta que el tiempo de transportación no debe exceder de 4
horas.

5.7.15 Factores De Variación En La Resistencia Del Concreto

Las variaciones en la resistencia de las muestras de prueba de concreto


dependen del adecuado control de los materiales, de la fabricación del concreto y
de la realización de los ensayos.
Se ha determinado que existen alrededor de 60 variables que influyen en la
resistencia del concreto a continuación mostramos una tabla que nos muestra
estas posibles variables:

115
Tabla XII. Variables Que Influyen En La Resistencia Del Concreto

Fuente: Diego Sánchez de Guzmán. Tecnología del concreto y del mortero. Pág. 191

116
Tabla XII.

Fuente: Diego Sánchez de Guzmán. Tecnología del concreto y del mortero. Pág. 191

117
CAPITULO VI

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

6.1 Muestra De Concreto Premezclado

6.1.1 Muestreos

Como parte del desarrollo experimental y validando la Certificación Grado I, se


realizo un muestreo aleatorio en un proyecto que requerían concreto premezclado,
ubicado dentro del departamento de Guatemala, y al igual que los ensayos, fueron
realizados con el apoyo de laboratoristas certificados de la empresa Mixto Listo.
En cada uno de los muestreos, se siguieron los procedimientos indicados en la
norma ASTM C-172.

6.1.2 Tipo De Concreto Muestreado

El tipo de concreto evaluado, fue un convencional 3003 de acuerdo a la


identificación de la empresa con una f’c de 210 kg/cm² (3000 psi), elaborado con
los materiales siguientes:
• Agregado grueso de cantera caliza, de tamaño máximo ¾”.
• Agregado fino de Proveniente de Agregua
• Cemento de alta CFB.
• Aditivo retardante y fluidificante.
• Agua potable del servicio municipal.

118
6.2 Evaluación Del Volumen Y Calidad Del Concreto Premezclado

6.2.1 Procedimiento

Para la evaluación del volumen y la calidad del concreto premezclado, fue


necesario el traslado del equipo y personal a La obra donde los camiones
mezcladores entregaban el concreto. Al llegar al proyecto, se preparó el equipo en
los lugares adecuados para la buena realización de los muestreos y ensayos.
Es importante mencionar que antes de la descarga de concreto se hizo el
remezclado en el camión, añadiendo un aditivo fluidificante y una mínima cantidad
de agua.
Se realizaron los ensayos especificados según normas ASTM aplicadas al
concreto en estado fresco las cuales son:
• Muestreo del Concreto fresco (ASTM C 172)
• Temperatura del concreto fresco (ASTM C-1064)
• Asentamiento del concreto fresco (ASTM C-143)
• Peso unitario y rendimiento del concreto fresco (ASTM C-138)
• Contenido de aire por el método de presión (ASTM C-231)
• Elaboración y curado de cilindros de concreto para ensayos de resistencia a
compresión (ASTM C-31)

Nota: En estos Muestreos se utilizo el método Normalizado para verificar el contenido de aire según la Norma
ASTM C 231, Motivo por el cual se omitió el método Volumétrico según Norma ASTM C 173.

Los procedimientos de cada uno de los ensayos están referidos en el capítulo V

119
6.2.2 Resultados

Proyecto Alameda Norte

Fecha de muestreo: 14/10/2010


Ubicación: Guatemala.
Losa

Tabla XIII. Resultados de evaluación volumen y Resistencias

Proyecto Alameda Norte Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3


Camión 148 139 62
Volumen nominal (m³) 6.5 7 7
Peso materiales mezclados (kg) 15255.5 16310 16296
Peso unitario en planta (kg/m³) 2347 2330 2328
Peso unitario en campo (kg/m³) 2329 2332 2339
Rendimiento (m³) 6.55 6.994 6.967
Rendimiento relativo 1.008 0.999 0.995
Contenido de aire (%) 1.7 1.9 1.9
Temperatura (ºC) 28.5 28.5 27
Asentamiento 5" 5 1/2" 5"
Resistencia 3 días (Psi) 2241 2112 2177
Resistencia 7 días (Psi) 3202 2878 3040
Resistencia 28 días (Psi) 3696 4034 3865

Fuente: Elaboración Propia

120
Figura 17. Grafica de Resultados según Evaluación de Volumen

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.2.2.2 Evaluación Del Volumen Y Calidad Del Concreto Premezclado


(Proyecto Alameda Norte)

Los tres camiones mezcladores descargaron un volumen de concreto


satisfactorio a lo exigido por el cliente, ya que están dentro de la tolerancia
permitida de rendimiento relativo ± 2% Según Norma C-94

Las mezclas de concreto de los tres muestreos alcanzaron la resistencia de diseño


de 210 kg/cm² a los 28 días

121
El contenido de aire de las mezclas de concreto no excede el parámetro máximo
normal de 3% de aire, en concreto sin aire incluido
La temperatura de los concretos está dentro de los límites permitidos entre lo que
no afecta las propiedades del concreto.

6.2.2.3 Importancia De La Certificación Del ACI Grado I

Como parte del Desarrollo experimental realizado se pudo constatar que las
pruebas de campo realizadas por una persona Certificada , aseguran la precisión
en la identificación del concreto de buena calidad y del concreto que no cumple
con los requerimientos que pide el cliente, Los registros completos y exactos
archivados por el técnico certificado son esenciales en el caso que se presente
algún inconveniente obra al momento de suministrar y colocar el concreto
requerido, es por ello que en la actualidad los administradores de proyectos
requieren servicios de personas certificadas.

122
CAPITULO VII

7.1 Documentación Otorgada Por El ACI, Luego De La Aprobación Del


Examen Escrito Y El De Desempeño.

Figura 18. Informe de resultados de la certificación ACI

Fuente: ACI Certification

123
Figura 19. Titulo de Certificación Grado I

Fuente: ACI Certification

124
CONCLUSIONES

1. La mayoría de los resultados de resistencia a compresión, demuestra que se


despacha concreto premezclado con resistencia satisfactoria a lo exigido por el
cliente cuando se lleva un buen control de calidad en la producción del concreto.

2. El control de calidad dentro de las instituciones que producen concreto


premezclado ha mejorado desde la inclusión del programa de certificación a
Técnicos Grado I. En la actualidad, las especificaciones de los proyectos de
construcción requieren personal certificado para realizar pruebas al concreto
fresco suministrado en obra.

3. La variación de resistencias a compresión entre los muestreos, radica en el


asentamiento de cada mezcla debido al incremento de relación agua-cemento,
causado por la adición de agua en el remezclado del concreto, por esto es
necesario tener un buen control de calidad en la producción del concreto

4. El excedente en el tiempo de entrega del concreto premezclado, debido a


las condiciones de distancia y tráfico vehicular en el trayecto a la obra, no afecta
las propiedades de diseño si se utiliza un aditivo fluidificante y retardante, medido
de acuerdo a sus características y condiciones.

5. La aplicación correcta de las Normas ASTM aplicadas al concreto en estado


fresco prepara a la industria de la construcción guatemalteca ante la posibilidad de
una futura certificación obligatoria del personal que trabaja en distintas empresas
involucradas en el ramo de la Construcción.

125
RECOMENDACIONES

1. La calidad del concreto premezclado entregado en obra, debe ser evaluada


de acuerdo con los procedimientos especificados según normas ASTM aplicadas
al concreto fresco.

2. La certificación de Técnicos en concreto Grado I, debe de enfocarse hacia


todas las instituciones que ejecuten proyectos que utilizan el concreto
premezclado tales como: la Cámara Guatemalteca de la Construcción, Colegio de
Ingenieros, Colegio de Arquitectos, empresas productoras, entre otros, con el fin
de contribuir con el avance de la construcción en nuestro país a nivel
internacional.

3. Realizar de forma eficiente los distintos ensayos de toma de muestra,


asentamiento, temperatura, contenido de aire, peso unitario y elaboración de
cilindros, bajo las especificaciones de las normas ASTM.

4. A las empresas productoras de concreto, incentivarlos a tener un estricto


control de calidad en su producción, con el fin de mitigar penalizaciones en
distintas obras de construcción y la posibilidad de requerir de remoción y remplazo
del concreto suministrado y colocado, por diversos problemas de resistencia.

126
BIBLIOGRAFIA

1. ASTM Book of Standards. Especificaciones estándar para concreto


premezclado. USA: ASTM C 94/C 94M-00 Vol. 04.02 2000.

2. ASTM Book of Standards. Método estándar de prueba para peso


específico, rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico) del
concreto. USA: ASTM C 138/C 138M-01 Vol. 04.02 2001.

3. ASTM Book of Standards. Método estándar de ensayo para determinar


el contenido de aire en mezclas de concreto fresco por el método de presión.
USA: ASTM C 231-97 Vol. 04.02 1997

4. ASTM Book of Standards. Método de prueba estándar para revenimiento


de concreto de cemento hidráulico. USA: ASTM C 143/C 143M-00 Vol. 04.02
2000.

5. ASTM Book of Standards. Práctica normalizada para la elaboración y


curado en el campo de especímenes de prueba de concreto.USA: ASTM C
31/C 31M-00 Vol. 04.02 2000.

6. ASTM Book of Standards. Práctica estándar para el muestreo de


mezclas de concreto fresco. USA: ASTM C 172-99 Vol. 04.02 1999.

127
7. Competec, Cementos Progreso. Conceptos básicos del cemento.
Guatemala: IMCYC, 2009.

8. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. Conceptos básicos del


concreto. México: IMCYC, 2004. 8 pp.

9. Kosmatka, Steven H. y William C. Panarese. Diseño y control de mezclas


de concreto. (PCA) 1ª ed. México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
1992. 230 pp.

10. Sánchez de Guzmán, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. 5ª


ed. Colombia: Bhadar Editores, 2001. 349 pp.

128
129

También podría gustarte