Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata acerca del tema de educación secundaria en


una edad adulta, que se puede definir como una educación que se dirige a personas de más de
trece años que no ingresaron a la escuela o que solo han cursado al menos los tres primeros
grados de educación básica.
Las características principales en estos casos de abandono, muchas de las veces
suceden debido a la inestabilidad económica de los hogares, problemas de adicciones o tan
solo falta de motivación por parte del individuo a continuar con sus estudios hasta conseguir
finalizarlos. Al pensar en educación, la asociamos con la educación de niños, adolescentes y
jóvenes; si bien son los principales beneficiarios de la educación según el derecho
internacional de los derechos humanos, a los adultos también se los reconoce como titulares
de derechos. El derecho a la educación es como todos los derechos humanos, es universal y
se aplica de todas las personas, independientemente de su edad.
El interés de realizar este proyecto radica reconocer la importancia de la educación
como un proceso de toda la vida, y determinar sus motivos o causas que desencadenan en su
abandono, ya que los primeros años son fundamentales, donde cada nivel de educación sienta
las bases para la formación posterior a lo largo de toda la vida del individuo; el aprendizaje y
educación de adultos son un componente básico del derecho a la educación y el aprendizaje a
lo largo de toda la vida donde cuya finalidad es lograr que todos los adultos participen en la
sociedad y el mundo del trabajo.

ANTECEDENTES
El tema de educación secundaria a edad adulta, es un problema general en el Ecuador,
donde, en la actualidad, según el ministerio de educación en el 2021 “existen 5.7 millones de
personas que se encuentran en situación de analfabetismo o escolaridad inconclusa,
alcanzando 927.468 personas que requieren Bachillerato” [ CITATION Min21 \l 12298 ]
Los principales motivos que desencadenan en el pronto abandono o evasión de la
educación, varias de las veces el no culminarlo por completo, radica en que, el índice de
pobreza es alto, lo cual empuja a niños y jóvenes a verse obligados a abandonar sus estudios
para trabajar con el fin de apoyar a su familia, siendo mi caso actualmente. Otro de los
motivos es por el problema con adicciones que vuelven al individuo inestable e incapaz de
tratar de seguir sus estudios al encontrarse atrapado en el mundo de las drogas o el alcohol; y
el motivo final puede ser por desinterés o falta de cocimiento y apoyo de parte del mismo o
de sus padres, lo cual aleja al individuo de la oportunidad de descubrir un nuevo mundo o
forma de verlo.
En la actualidad el Ministerio de Educación, como institución encargada de garantizar
el derecho a la educación de la población y conforme sus principios de universalidad,
aprendizaje permanente, acceso y permanencia a lo largo de la vida atiende a la población
con escolaridad inconclusa y rezago educativo a través de la Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva y específicamente de la Dirección Nacional de Educación para
Personas con Escolaridad Inconclusa, dependencia que brinda servicios educativos
extraordinarios en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, para personas de 15
años en adelante con tres años o más de desfase entre la edad correspondiente.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El problema consiste en demostrar los motivos principales del abandono de la
educación en una edad estandarizada, reflexionar sobre las diferentes circunstancias y dar
opciones e ideas de como poder resolver la falta de educación en adultos en el país, ya que
según el Ministerio de Educación en 2013; 3.132.586 personas requieren alcanzar la Básica
Superior y 927.468 personas requieren alcanzar el Bachillerato; siendo esta una cifra
alarmante en nuestro medio, dado que el abandono de los estudios de un niño o joven le
cierra varias puertas y oportunidades en el mundo laboral, ya que al no contar con un título de
educación básica mínimamente, provoca injusticias por parte del patrono o explotación en la
tareas laborales.
En lo personal, el abandono de los estudios se dio debido a que las circunstancias
económicas no dieron la capacidad de poder continuar los estudios y culminarlos de manera
exitosa, empujándome a trabajar desde joven. Este caso es uno de muchos en los hogares del
Ecuador, ya que el índice de pobreza, realizado en junio del 2018 en todo el Ecuador es de
24,5%[ CITATION INE181 \l 12298 ] y por motivos de la pandemia que actualmente afecta al
mundo, es probable que estas cifras se hayan elevado por todos los estragos causados en
2020.
En la actualidad la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y
específicamente de la Dirección Nacional de Educación para Personas con Escolaridad
Inconclusa brindan servicios educativos para personas de 15 años en adelante, pero sigue sin
ser suficiente dado que no existe la motivación e inspiración necesarios para que el adulto
ecuatoriano opte por terminar sus estudios de manera satisfactoria.

JUSTIFICACIÓN
Según el Derecho Internacional, en el 2018, los objetivos de la educación incluyen “el
pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad” y la necesidad de
“capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre”.
Considerando además que es importante investigar y tener en cuenta los principales
motivos y razones por las cuales niños y jóvenes, en un determinado momento de su vida
abandonan sus estudios, ya que, la importancia de la educación como un proceso de toda la
vida de una persona, el aprendizaje y educación de adultos es un componente básico de los
derechos mencionados anteriormente. Por lo que, es necesario tener datos concretos que nos
permitan conocer qué tan grave es la problemática de este tema, para conocer y reflexionar
sobre la realidad actual del Ecuador; además que es un aporte valioso como medio de
información para las personas con escolaridad inconclusa sobre las diferentes alternativas
con las que cuentan para cumplir con sus objetivos académicos y personales en cualquier
época de sus vidas; tomando en consideración que una persona se educa y aprende todos los
días de su existencia.
Los datos recolectados en este caso de investigación, sin duda serán de gran
importancia para conocer y buscar soluciones a este tema en especial, con la intención de
reducir los altos porcentajes de jóvenes y adultos que no han logrado culminar su educación
secundaria en el Ecuador.

OBJETIVOS DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
Investigar acerca de la educación secundaria para el adulto ecuatoriano, mediante el
análisis de ofertas académicas, para conocer la realidad del país y sus alternativas frente a
esta problemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar la situación actual de las personas que no han logrado culminar su
educación secundaria.
 Establecer los motivos del abandono escolar

MARCO CONCEPTUAL
ANTECEDENTES NACIONALES
El Ecuador es considerado como un país cultural y étnicamente diverso, donde se
incluyen minorías como pueblos indígenas (quechua, achuar y shuar) y afro-ecuatorianos.
(Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías, 2008).
Según la Constitución de 2008 se reconoce que Ecuador es una nación étnicamente
plural y se garantizaron los derechos, entre los que se incluyen los derechos a una educación
bilingüe y al patrimonio cultural. Sin embargo, los hechos indican que, en su mayoría, no se
han cumplido esos derechos; en el año 2001, un tercio de la población indígena se observó
que era analfabeta, frente al 4,8% de la población blanca (Grupo Internacional pro Derechos
de las Minorías 2008).

QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS


Es el conjunto de todos los procesos educativos, formales, no formales e informales,
gracias a los cuales personas consideradas adultas por la sociedad a la que pertenecen
desarrollan y enriquecen sus capacidades para la vida y el trabajo, tanto en provecho propio
como en el de sus comunidades, organizaciones y sociedades. [ CITATION Edu18 \l 12298 ]
En la actualidad, según el ministerio de educación en el año 2021 en el país existen
5.7 millones de personas con analfabetismo o escolaridad inconclusa, entre las que 692.316
necesitan alfabetización, otras 979.743 requieren Post Alfabetización, un grupo de 3.132.586
necesitan Básica Superior y 927.468 requieren Bachillerato [ CITATION Min21 \l 12298 ].
Según los datos e información recolectada, se puede observar que en el país existe una
gran cantidad de personas con escolaridad inconclusa, siendo este uno de los principales
detonantes para la falta de oportunidades en el campo laboral y siendo esta uno de las causas
para la explotación laboral.

CAUSAS PARA LA DESERCIÓN ESCOLAR


De acuerdo a la información recolectada, se puede observar que, en Ecuador, son
diversos los motivos por los cuales existe un alto número de personas con deserción escolar,
los cuales son:
 MIGRACIÓN: En el país y principalmente en la zona del Austro, existe una alta
cifra de migración, por la falta de oportunidades laborales y en la actualidad,
agudizado por la crisis sanitaria debido al Covid-19, donde los jóvenes han debido
decidir entre continuar con sus estudios o aportar ingresos económicamente en sus
hogares. O simplemente la expectativa de los jóvenes por cumplir cierta edad para
migrar, debido a la influencia de los familiares que han migrado anteriormente,
constituyéndose en un círculo.
 POBREZA EXTREMA: Ecuador, según Diario el Comercio en diciembre del 2020,
es un país donde 32 de cada 100 ecuatorianos se encuentran en situación de pobreza,
lo que significa que el 32% de los ciudadanos viven con apenas 2.80$ diarios
[ CITATION Món21 \l 12298 ] . Esto ha provocado que muchos de los jóvenes y adultos
se vean en la obligación de salir de su rol de estudiante en busca de una oportunidad
laboral, siendo esta situación más alarmante en la zona rural.
 ADICCIONES: Entre muchos de los problemas sociales se encuentra el de las
adicciones, este es un asunto a nivel general en el país presente cada vez más en
edades m un índice de inicio de edad de consumo cada vez más temprano,
 EMBARAZO ADOLECENTE: Este ha sido un tema recurrente en cuanto al
abandono, dado que la educación sexual en nuestro país no está tan desarrollada, por
lo que en varios de los casos los jóvenes cometen actos sexuales sin el debido
conocimiento y terminan por tener un hijo lo que pone en la necesidad de abandonar
sus estudios para dedicarse a trabajar.
 ENTORNO FAMILIAR: En algunos casos, en su mayoría en zonas rurales, muchos
de los niños y jóvenes son obligados por sus padres a abandonar sus estudios debido a
que deben dedicarse a trabajar en la tierra familiar o cuidar de los animales que son el
sustento de muchos de los hogares de productores.
 FALTA DE MOTIVACIÓN EN EL MEDIO: En menos medida, pero de manera
importante, en cuanto a opinión personal, la falta de motivación por esforzarse a
culminar los estudios es una causa más de la deserción, debido a que por falta de
conocimiento de motivos para mantenerse el individuo yendo a una institución varias
horas o realizar actividades que, a su manera de ver, son un gasto de tiempo, terminan
por dejarlos en algunos casos.

CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR


Las consecuencias que desencadenan la falta de la formación académica en un
individuo son varias:
 EXPLOTACIÓN LABORAL: Es una de las consecuencias que personalmente se
han observado en mi medio social, debido a que muchas de las veces, los individuos
no cuentan con los estudios necesarios que avalen el conocimiento y las habilidades,
los empleadores abusan al tratar de pagar sueldos insuficientes para poder solventar
gastos personales, mucho menos en un hogar.
 PERDIDA DE OPORTUNIDADES LABORALES: En Ecuador la falta de
oportunidades, y de mano con la corrupción por medio de palancas, es tema muy
crítico e importante al momento de analizar las consecuencias, ya que en la mayoría
de casos al no contar con un título mínimo, como es el bachiller, los jóvenes y adultos
se ven en la dura realidad de no conseguir un trabajo o sueldo digno.
 CIUDADANÍA ACTIVA: Esto es una consecuencia en menos medida en el ámbito
social, debido a que por falta de conocimientos que son adquiridos en la formación
del individuo, la persona que no los completó se ve en la situación de que no logra ser
un miembro activo y funcional de la sociedad, y por lo tanto, no logra desenvolverse
como un ciudadano normal más, sino como uno con diferentes carencias de
conocimiento y limitaciones de cultura general.
 DISCRIMINACIÓN SOCIAL: Este es un tema en el círculo social cercano y más
aun en el ámbito familiar, en el cual por experiencia persona y varios relatos de
terceros, se da el caso de que al joven o adulto con educación inconclusa se encuentra
siendo discriminado por falta de un título o por simplemente ser tomado como una
persona no funcional, dado que en palabras comúnmente dichas se lo tacha de “inútil
o vago”.

DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ACTUALIDAD Y EN PANDEMIA COVID-19


Uno de los efectos provocados por la pandemia de COVID-19 es la deserción y
abandono escolar. Según el relato de Diana Ojeda, DECE de la Unidad Educativa 8 de
diciembre, dijo que “Al indagar el entorno familiar, situación económica que atraviesa la
familia es el inconveniente principal. Además de no contar con la tecnología necesaria para
recibir las clases”. Kathy Chuquirima, psicóloga Clínica de la Escuela Especializada María
Auxiliadora, habló de los efectos causados por la pandemia sobre la educación, y exclamó lo
siguiente, “Han existido casos de contagios del virus que ha generado un cambio en las
rutinas que ellos estaban acostumbrados. Incluso se han contagiado los padres o cuidadores
de estos estudiantes” [ CITATION Pri21 \l 12298 ].
Según el Ministerio de Educación en el año 2020, en Ecuador 5.000 docentes
perdieron contacto con los estudiantes según Primicias EC. Por falta ingresos el 8% de los
hogares con niños entre cinco y once años de edad, un 7% de hogares con adolescentes entre
12 y 17 años de edad no se matricularon para el ciclo escolar 2020-2021. Estos datos fueron
sacados de 1.805 hogares entre octubre y noviembre de 2020.
La cifra de niños que dejaron de asistir a clases es de aproximadamente 5.000 que
perdieron contacto con sus docentes y otros 5.000 ya no reportan teletrabajo. La repentina
migración hacia la educación online ha provocado que el 44% de los hogares califiquen una
calidad de servicios educativos entre regular o mala [ CITATION Pri21 \l 12298 ].
Ilustración 1: Estadísticas de Equipos Usados para Clases Online. [ CITATION Pri21 \l 12298 ]

EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS


Los desafíos de Ecuador están en la alta tasa de abandono escolar en la educación,
conformando estos, uno de los principales factores del poco desarrollo de nuestro país; por lo
que el gobierno se mantiene en una lucha constante. Frente a todas estas estadísticas se lanzó
el Proyecto de “Educación Básica de Jóvenes y Adultos” (EBJA). Este proyecto contribuye a
obligar al Ecuador a proporcionar educación de calidad a los ciudadanos, independientemente
de su origen étnico y cultural.[ CITATION Min161 \l 12298 ]
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Especializada e
Inclusiva y específicamente de la Dirección Nacional de Educación para Personas con
Escolaridad Inconclusa, brinda servicios educativos extraordinarios en tres modalidades:
presencial, semipresencial y a distancia, para personas mayores a 15 años en adelante, con
tres años o más de desfase entre la edad cronológica y la correspondiente para el grado o
curso que necesitan.[ CITATION Min21 \l 12298 ]
Ilustración 2 Servicios Educativos Extraordinarios. [ CITATION Min21 \l 12298 ]

Los adultos ingresan a este sistema de educación por varios motivos:


 Reemplazar la enseñanza primaria o secundaria que no tuvieron o que abandonaron.
 Adquirir habilidades básicas de educación, como la lectura, escritura y aritmética.
 Adquirir formación y conocimientos profesionales con miras a adaptarse a las nuevas
condiciones del mercado de trabajo o para cambiar de carrera o para el desarrollo
profesional permanente.
 Seguir aprendiendo como parte del desarrollo personal o por placer.
 Participar plenamente en la vida social y en los procesos democráticos.

Considerando que los jóvenes y adultos, al completar su educación tienen varios beneficios a
nivel general [ CITATION Edu18 \l 12298 ]:
 Gozar de otros derechos humanos como, por ejemplo, el derecho al trabajo, a la salud
y a participar en la vida cultural y en los asuntos públicos.
 Capacitar a los adultos económica y socialmente marginados a entender, cuestionar y
transformar, mediante la conciencia crítica, los motivos de su marginación, incluido
salirse ellos mismos de la pobreza.
 Desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la
sociedad.
 Facilitar la ciudadanía activa al implicar a las personas en todos los aspectos de la
sociedad por la toma de elecciones y decisiones más responsables.
PROYECTO DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN ECUADOR
El Ministerio de Educación en el año de 2011 formó el proyecto EBJA, con el fin de
proporcionar clases de alfabetización a personas que no saben leer ni escribir. Tiene como
objetivos principales:
 Encontrar solución al analfabetismo
 Consolidar la educación continua de adultos
Las personas inscritas son asignadas a un curso, diseñado para satisfacer sus
necesidades de educación, se imparte en su lengua materna y se tiene en cuenta el nivel de
alfabetización y la condición física[ CITATION Min161 \l 12298 ].

METODOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS EBJA


Las metodologías de los cursos EBJA, según la UNESCO en el 2016, siguen principios
del aprendizaje de adultos. Los materiales y métodos empleados fomentan la autoestima de
los participantes y los motivan a continuar en la educación; están dirigidas hacia las
necesidades de la población hispanohablante como bilingüe.[ CITATION Min161 \l 12298 ].
Cada una de las tres metodologías tiene sus propias características:
 Manuela Sáenz: Es usada en zonas remotas del país. Aplican una orientación basada
en los derechos y se encuentra relacionado con el entorno de cada comunidad, sus
tradiciones y cultura. Tiene un enfoque didáctico basado en un método silábico.
 Dolores Cacuango: Aplica una metodología reflexiva-crítica, por medio del reflejo
de la experiencia y visión de los pueblos indígenas, para generar procesos didácticos y
de aprendizaje para jóvenes y adultos; incluye un enfoque de la enseñanza del
español.
 Yo, sí puedo: Usa vídeos como de material de aprendizaje; fomenta debates entre
participantes y docentes. Desenvuelve el pensamiento crítico y la capacidad de los
educandos de generar ideas y opiniones. Es una metodología cubana usada en
América Latina y África.

MARCO METODOLÓGICO
En la presente sección se describen los pasos necesarios para el desarrollo del presente
proyecto, en el cual se detallará una investigación para obtener una noción de la realidad de
nuestro país y así, dar una conclusión coherente de acuerdo a los resultados del caso de
estudio.
MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo permite obtener las conclusiones generales sobre la realidad del
caso de estudio, al recolectar cifras y estadísticas que nos permitan contar con datos actuales
y precisos en cuanto a la educación secundaria en una edad adulta en el Ecuador.

MÉTODO DEDUCTIVO
Con este método se espera obtener una conclusión detallada a partir de la revisión
teórica y de la recopilación de datos, así como de experiencias y cifras que existen en el país.

RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

También podría gustarte