Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Gestión de las
operaciones - 212028

1. Información general del componente práctico.


Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en tareas
Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Determinar el panorama de la planeación de la producción y su impacto sobre los


sistemas productivos abordando los conceptos necesarios para el manejo eficiente de
los recursos empresariales.

Aplicar las estrategias de planeación agregada de la producción en el marco de la


planeación de los recursos empresariales.

Establecer el plan de requerimientos de materiales de la organización garantizando la


eficiencia del sistema productivo.

Determinar la programación de la producción y la asignación de las cargas a los centros


de trabajo como una forma de agilizar la producción y entrega de los pedidos, y mejorar
el nivel de servicio entregado al cliente.

Describir los tipos de procesos o configuraciones productivas usados en la producción


de bienes y servicios señalando en cada caso, sus ventajas, desventajas, sistemas
productivos más favorables, y ejemplos de aplicación.

Analizar los procesos, interacciones, características y necesidades de un sistema


productivo como un insumo en la toma de decisiones sobre su configuración.

1
2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.
Escenarios de componente práctico: Remoto
Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: sábado, 27 La actividad finaliza el: lunes, 03 de mayo
de marzo de 2021 de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

• Computadora
• Esta guía
• Software Ramus Educational (es libre)

La actividad consiste en:

Desarrollar tres (3) ejercicios, los cuales, se describen a continuación:

Ejercicio 1: Análisis de la Configuración y capacidades del proceso productivo


Automatizado.

En este ejercicio se abordarán temas sobre la planeación de la producción desarrollados


en la primera unidad del curso.

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones
tácticas y estratégicas. (pp. 39-98). Barcelona, España: Editorial UOC.

Descripción del ejercicio:

El ejercicio 1 se desarrollará con la siguiente secuencia de actividades:

1. El estudiante deberá revisar el foro de noticias del curso donde el director del
curso entregará todas las indicaciones y videos tutoriales necesarios a través de
un mensaje titulado “Instrucciones componente Práctico Simulado”. En ese
mensaje encontrara videos donde se explica cada una de las partes que
componen una celda de manufactura flexible, sus características, uso,

2
funcionamiento y pautas para acceder y operar el lenguaje que maneja la
programación de los distintos sensores y actuadores de cada estación de trabajo.
2. Una vez se realice la revisión deberá ubicar en el video la parte donde se pone
en marcha sistema productivo automatizado de forma continua para fabricar una
pieza de producto.
3. Los estudiantes deberán medir el tiempo del ciclo de procesamiento de cada
unidad de producto fabricada por la celda de manufactura flexible, desde el
momento en que se posiciona la pieza en la celda, hasta que se deja el producto
terminado en el almacén y se inicia un nuevo ciclo de fabricación. Para esta
actividad deberán tomar como mínimo 5 mediciones y así establecer el tiempo
promedio del proceso productivo, las mediciones deben ser entregadas en el
informe final.
4. A partir del tiempo de fabricación determinado, el estudiante deberá calcular la
capacidad de producción y los tiempos de cumplimiento de la demanda de
producto para el mes 1 en turnos de 8 horas, con base en los siguientes datos:

Meses MES 1
Demanda 36.000
Día
20
Productivos

5. Si el cliente solicita que los productos sean entregados en 10 días determine los
turnosrequeridos y el número de operarios por turno, que le permita cumplir
con la solicitud.

6. Analizar los resultados.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá entregar la solución
obtenida con los datos de demanda indicados, Solución con los datos de pedido
indicados y el análisis de resultados correspondiente, en el informe final de trabajo
practico.

Ejercicio 2: Programa de requerimientos de materiales proceso productivo


Automatizado.

En este ejercicio se abordarán temas sobre la programación de requerimientos de


materiales desarrollados en la segunda unidad del curso.

3
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones:
decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 146–193). Barcelona, España: Editorial
UOC.

Descripción del ejercicio:


El ejercicio 2 se desarrollará con la siguiente secuencia de actividades:

1. El estudiante analizara la composición del producto final fabricado por la celda


de manufactura flexible, e identificara los componentes de cada unidad de
producto fabricado.

2. Una vez se realice identificación de los componentes deberá listar la información


de necesidades de componentes de la siguiente forma:

Producto final (A) Identificador Cantidad


Tapa superior B
Caja C
Perno D

Tapa Superior (B) Identificador Cantidad


Tapa E
Sujetador del perno F
Tornillos G

Caja (C) Identificador Cantidad


Laterales no perforados H
Laterales perforados I
Base J
Tornillos G

3. Con base en la lista de necesidades de componentes establecida, el estudiante


deberá proponer el árbol de ensamble del producto según los conceptos y
fundamentos teóricos del MRP y además determinar las necesidades de cada
componente aplicando técnica de dimensionado lote a lote. Para esta actividad
se deberán calcular los requerimientos para la demanda indicada en el ejercicio
1 (36.000 unidades), además se asumirá que existen inventarios del producto
final de 5.000 unidades y el Lead Time de todos los componentes es de 8 días.
Las 36.000 unidades son requeridas para el día 20 del periodo en curso.

4
Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá entregar el árbol de
ensamble del producto y el programa de requerimientos de materiales desarrollado
bajo la técnica de dimensionado lote a lote para la cantidad de demanda establecida
en el ejercicio 1, en el informe final de trabajo practico.

Ejercicio 3: Caracterización del proceso productivo Automatizado


(Metodología IDEF-0).

En este ejercicio se abordarán temas sobre el análisis y diagramación de los procesos


productivos desarrollados en la tercera unidad del curso.
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones:
decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 346–351). Barcelona, España: Editorial
UOC.

Descripción del ejercicio:


El ejercicio 3 se desarrollará con la siguiente secuencia de actividades:

1. El estudiante deberá revisar los recursos entregados en el foro de noticias del


curso para establecer los aspectos a tener en cuenta para caracterizar procesos
aplicando la herramienta metodología IDEF-0.

2. El estudiante identificara cada una de las operaciones o procesos de la celda de


manufactura flexible para la fabricación del producto final.

3. De forma individual los estudiantes desarrollaran la propuesta de caracterización


del proceso y las operaciones desarrolladas por la celda de manufactura con base
en la utilización de la herramienta metodológica IDEF-0. Para tal fin deberá
establecer el diagrama general (Diagrama padre Ao) y los diagramas específicos
del proceso (Diagramas Hijo A1, A2, A3, …An).

Adicionalmente, por fuera del aula de laboratorio, los estudiantes deberán


desarrollar las siguientes actividades:

1. El estudiante debe instalar en su computador el software Ramus Educacional


(Versión Estudiantil) para realizar el informe utilizando los instaladores que serán
publicados en el foro de noticias del curso.

5
2. Las instrucciones y recomendaciones para el manejo del software Ramus
Educational serán publicadas en el foro de noticias junto con los instaladores. Se
le recomienda al estudiante investigar en internet sobre guías de uso de la
herramienta metodológica IDEF 0.

3. El estudiante debe realizar la caracterización del proceso productivo


representado en la celda de manufactura, para tal fin deberá establecer el
diagrama general (Diagrama padre Ao) y los diagramas específicos del proceso
(Diagramas Hijo A1, A2, A3, …An) utilizando el software Ramus Educational.

La caracterización deberá cumplir con los siguientes aspectos:

Procesos Representados: Almacenamiento, Procesamiento, Control de Calidad,


el estudiante deberá incluir otros procesos como lo son: Planeación y
Abastecimiento con el propósito de entregar una imagen más amplia del proceso
objeto de estudio.

Elementos Componentes del Modelo: el modelo debe contar con los elementos
que componen la herramienta metodológica IDEF-0, de manera clara y precisa,
además deben cumplir con las características y funciones de cada uno. Los
elementos son: cajas de proceso, entradas, salidas, controles y herramientas.

Organización del Modelo: El modelo debe presentar una secuencia lógica y


organizada para facilitar el entendimiento y revisión del trabajo entregado. En el
entorno práctico del curso se encuentra dispuesto un recurso con ejemplos de
caracterizaciones realizadas bajo esta metodología.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá incluir en su informe
final del componente práctico el archivo generado por el software y las imágenes del
modelo diseñado, los cuales serán el producto final de esta actividad y se deben incluir
en el informe final.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar la agenda del curso, específicamente la duración de esta actividad y


las fechas de inicio y entrega.
• Revisar las indicaciones dadas en el “foro noticias del curso”.

6
En el entorno de Aprendizaje debe:

• Revisar el material de la unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3, para fundamentar sus


conocimientos y así poder desarrollar la actividad.
• Descargar la guía del componente práctico.

En el entorno de Evaluación debe:

• Enviar el informe final con cada uno de los aspectos solicitados

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Consolidar el informe final del componente práctico, teniendo en cuenta las


indicaciones y partes señaladas en esta guía de actividades. La estructura del informe
final debe ser la siguiente:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción.
• Ejercicio 1.
Tabla de tiempos, Calculo de la capacidad, tiempo de entrega Solución y análisis del
ejercicio indicado.
• Ejercicio 2.
Árbol de ensamble y programación de requerimientos de materias indicados.
• Ejercicio 3.
Imágenes de software con la caracterización del proceso utilizando la herramienta
metodológica IDEF-0.
• Conclusiones.
• Referencias Bibliográficas.

El informe final debe ser realizado en formato Word y entregado en formato PDF. Dicho
informe se entregará en el espacio destinado en el aula virtual del laboratorio del curso
y en el entorno de Evaluación del curso “Unidad 3: Tarea 5 - Informe de Trabajo
Practico - Entrega de la Actividad”, bajo el nombre: Trabajo_Practico_Tarea_5_No.
Grupo.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

7
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

Para el desarrollo del componente práctico del curso, el estudiante debe estar inscrito
en el aplicativo de laboratorios a través del link que se habilita en la página principal
del campus virtual, debajo del enlace de ingreso al curso. De no estar inscrito no se
podrá calificar la tarea.

La práctica a desarrollar tendrá como punto de partida el análisis de las operaciones


necesarias para la fabricación de un producto y su correlación. Dichas operaciones
estarán basadas en las actividades desarrolladas por las estaciones de trabajo de una
celda de manufactura flexible, lo que permite establecer una visión general del sistema
productivo.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sinperjuicio de
la sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Determina la capacidad del sistema productivo aplicando
los parámetros entregados y fundamentos de la planeación de la
producción, y planea las horas de trabajo requeridas para la
producción con base en fundamentos de planeación agregada.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 28 puntos
Proyección de la
capacidad de Nivel Medio: Determina parte de los elementos que constituyen la
fabricación del capacidad del sistema productivo aplicando los parámetros entregados
sistema productivo. y fundamentos de la planeación de la producción y plantea parte de
las horas de trabajo requeridas para la producción con base en
fundamentos de planeación agregada.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 28
entre 1 punto y 14 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: No determina la capacidad del sistema productivo
la actividad. aplicando los parámetros entregados y fundamentos de la planeación
de la producción y no planea las horas de trabajo requeridas para la
producción con base en fundamentos de planeación agregada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Segundo criterio
Nivel alto: Construye el árbol de ensamble del producto aplicando
de evaluación:
los parámetros y conceptos teóricos del MRP, y determina el
programa de requerimientos con todos los componentes requeridos
Determinación de los
para la fabricación con base en la técnica de dimensionado indicada.
requerimientos de los

9
componentes para Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
programar el entre 15 puntos y 28 puntos
abastecimiento.
Nivel Medio: Construye el árbol de ensamble del producto
Este criterio aplicando parte de los parámetros y conceptos teóricos del MRP, y
representa 28 determina el programa de requerimientos con parte de los
puntos del total componentes requeridos para la fabricación con base en la técnica de
de 100 puntos de dimensionado indicada.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 14 puntos

Nivel bajo: No construye el árbol de ensamble del producto y no


determina el programa de requerimientos de materiales.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: Caracteriza cada una de las operaciones que participan
en la fabricación del producto teniendo en cuenta los parámetros de
la herramienta metodológica utilizada, y presenta todos los
elementos componentes del proceso caracterizado bajo los protocolos
del software utilizado.
Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 15 puntos y 28 puntos

Caracterización de Nivel Medio: Caracteriza parte de las operaciones que participan


en la fabricación del producto teniendo en cuenta los parámetros de
procesos productivos
la herramienta metodológica utilizada, y presenta algunos de los
con el uso de
elementos componentes del proceso caracterizado bajo los protocolos
herramientas del software utilizado.
metodológicas. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 14 puntos
representa 28
puntos del total Nivel bajo: No presenta la caracterización de las operaciones que
de 100 puntos de participan en la fabricación del producto teniendo en cuenta los
parámetros de la herramienta metodológica utilizada, y no presenta
la actividad
todos los elementos componentes del proceso caracterizado bajo los
protocolos del software utilizado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: El Informe presenta todos los elementos de


Cuarto criterio de presentación solicitados, cumple con los aspectos metodológicos de
evaluación: cada elemento, la redacción es buena, las ideas son coherentes, no

10
hay errores de ortografía, ni en el en el uso de signos de puntuación
Presenta el informe y presenta referenciación bibliográfica según lo establecido en la
consolidado de la norma APA.
actividad, cumpliendo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
con los aspectos entre 9 puntos y 16 puntos
metodológicos, de
estructura, redacción Nivel Medio: El Informe presenta algunos de los elementos de
y ortografía presentación solicitados, cumple parcialmente con los aspectos
solicitados, y metodológicos de cada elemento, se presentan algunas dificultades
aplicando las normas con la cohesión y la coherencia entre las ideas, se presentan pocos
APA. errores de ortografía o en el uso de signos de puntuación y las
referencias bibliográficas no contiene todos los requerimientos de la
Este criterio norma APA.
representa 16 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 8 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No se presenta el informe solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

11

También podría gustarte