Está en la página 1de 12

FLACSO-Ecuador

Maestría de Investigación en Historia

Metodologías Históricas

Texto
“La poscolonialidad y el artificio de la historia”
Dipesh Chakrabarty
Dipesh Chakrabarty (1948)

- Nace en Bengala
- Miembro del grupo Estudios Subalternos
- Enfocado también en los Estudios
Poscoloniales
- Estudió física, gestión de negocios y se
doctoró en Historia en la Universidad de
Australia.
- Actualmente, es profesor en la
Universidad de Chicago.
Obras

- Habitations of Modernity: Essays in the Wake of Subaltern Studies (2002)

- Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference (2000)

- Rethinking Working-Class History: Bengal, 1890-1940 (1989)

- Cosmopolitanism (2002, editor, en colaboración con Carol Breckenridge, Sheldon Pollock, y Homi K.
Bhabha)

- Subaltern Studies (Vol. 9 editor, con Shahid Amin)


Dixit: El humanismo en la era de la globalización, Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores, 2009,

- Al margen de Europa (2008, Tusquets Editores)


¿Aquellos que se forman en Historia a quiénes leen?
¿Cuál es la razón por la que estos autores y sus obras sean nuestros referentes
académicos, si su producción parte de experiencias históricas determinadas que no son
universales?
- Para Chackrabarty, en nuestras disciplinas “Europa” sigue siendo el sujeto soberano y
teórico de todas las historias, incluyendo las que llamamos “indias”, “chinas”, “kenianas”,
etc. A partir de la narración maestra “la historia de Europa”, todas las otras historias
tienden a volverse variaciones.

- Así, las historias no europeas se encuentran en una condición de subalternidad en


relación al sujeto “Europa”.

- Por ejemplo, en la narrativa de la India los historiadores tienden a afirmar a lo “indio”


como algo incompleto, algo que no logró “ser” lo que “debió ser” en relación a la historia
de Europa.

* La élite india reconoce la importancia de instituciones impuestas por el imperialismo para


poder ser modernos. La élite también modificó lo moderno recibido en su vida social. Esto
se materializo en el caso de la mujer india, la cual tenía que estar educada para apreciar la
disciplina y los valores del Estado, debía ser sumisa y desprendida. Se desplaza al ámbito
privado lo indio y a lo público lo moderno.
¿Cómo “estas historias” se encuentran en relación de subalternidad en cuanto a Europa?
- Esta relación de subalternidad se da de dos maneras.

- En primer lugar, los historiadores “tercermundistas” deben referirse a los autores más importantes
de historia europea que elaboran narrativas en una completa ignorancia de las obras de los
historiadores “tercermundistas”.

- En segundo lugar, las teorías elaboradas en Europa son vistas como útiles para explicar la
realidad no europea a pesar de haber sido formuladas a partir de realidades específicas.

- Por estas dos razones, los historiadores de las “periferias” no pueden ser ignorantes de esta
narrativa maestra, pues sino corren el riesgo de parecer “anticuados”.
Provincializar Europa

- Frente a esta condición de subalternidad de las historias no europeas en relación a Europa,


Chackrabarty plantea el proyecto de “Provincializar Europa” .

- El fin de este proyecto es mostrar cómo las categorías conceptuales e instituciones modernas
europeas fueron internalizadas como naturales y necesarias en todo el globo.

- En este proyecto se debe ser consciente que el saber europeo no es más que un saber
particular, local, provinciano y que su supuesta universalidad no es más que una práctica
colonizadora, impuesta no solo por la fuerza de los argumentos, sino acompañada por la
fuerza militar.

- El proyecto de “Provincializar a Europa” se refiere a una historia que todavía no existe y que
podría ser.
- Para Chackraberty se debe decir explícitamente lo que no es (Provincializar Europa) mientras
se esboza lo que podría ser.

- En primer lugar, no es un rechazo simplista ni indiscriminado hacia la modernidad y sus valores


y preceptos como son la ciencia, la razón, etc., pues ello sería un suicidio.

- En este proyecto uno de los fines es mostrar las ambivalencias de la modernidad, sus
contradicciones, sus tragedias e ironías.

- No se trata de mostrar que el racionalismo de la Ilustración siempre es irracional en sí mismo,


sino más bien es cuestión de documentar cómo –mediante cuáles procesos históricos- su
“razón” , la cual no siempre fue evidente de suyo para todos, ha sido presentado de manera
que parezca “obvia” más allá de los terrenos en que se originó.

- Finalmente, el proyecto de Chackrabarty trata de hacer historia para que el mundo pueda una
vez más ser imaginado como profundamente heterogéneo y no de una sola forma impuesta
desde una narrativa maestra.
Fuentes y metodología

- Más que un texto histórico descriptivo lo que hace el autor es una reflexión sobre las bases
epistemológicas de la disciplina histórica.

- Para crear sus argumentos el autor usa literatura, historia, autobiografías y escritos de la
ciencia doméstica.

- Por otro lado, el autor analiza a Europa y a India como sujetos hiperreales (no son realidades
ni entes concretos).

- Esta Europa es un producto discursivo homogéneo que puede ser criticado (No es la Europa
heterogénea y compleja real)
Conclusiones

- Su crítica no tiene pretensiones nativistas. No es una defensa de lo nuestro

- No es cuestión de negar el conocimiento europeo y sus teorías por ser foráneos.

- Estamos subordinados a reglas de juego prestablecidas dadas por Europa. Desechar el


conocimiento occidental estaríamos desechándonos, porque somo educados en este espíteme
y esta disciplina.

- No se busca algo alternativo a este sistema, sino utilizar sus términos pues son útiles. Ese
episteme nos puede ayudar a buscar verdades.

- No debemos llegara a concluir si un experiencia histórica no tiene parecido con la teoría es un


“desvío” o una anomalía, al contrario debemos concentrarnos en saber por qué es distinta esta
realidad a la teoría. De esta manera podemos construir nuevas visiones y teorías para
entender cada realidad específica.

- Actualmente, Norteamérica tiene más hegemonía que Europa.

También podría gustarte