Está en la página 1de 4

Lenguaje y comunicación

Nombre: Curso: 5tos. Fecha:

Unidad 1: Desarrollar el gusto por la lectura


y la escritura (Textos no literarios)
OA 06: Leer independientemente y comprender textos no
literarios tales como artículos informativos para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo
información explícita e implícita; haciendo inferencias a partir de
la información del texto y de sus experiencias y conocimientos;
relacionando la información de imágenes.

I. Lee el siguiente artículo informativo y responde:

¿Por qué tienen melena los leones?

En la lectura de hoy vamos a enterarnos de cómo las


hormonas son un factor decisivo para el desarrollo
de los seres vivos. Atención.

La gran melena de los leones creció por la influencia


de una hormona llamada testosterona. Los leones no
son las únicas criaturas que tienen hormonas. Tú
tienes hormonas también. Estas hormonas (mensajeros químicos) se encargan de
tu crecimiento y desarrollo. La testosterona hace que crezca la barba en el
hombre y que algunos pájaros machos tengan plumas de muchos colores. En los
venados macho, la hormona controla el crecimiento de los cuernos. (Ale)

Los leones macho adultos son los únicos de la familia de los felinos que tienen
melena. Los machos jóvenes pueden tener un poco de pelo alrededor de la
cabeza, pero hasta que no son adultos maduros no les crece completamente la
gran melena en la cabeza y el cuello. Esto sucede cuando cumplen los cinco
años.

Los zoólogos, que estudian a los animales, piensan que las melenas de los leones
tienen varios propósitos. Un león de melena grande puede impresionar a los otros
machos, haciendo que parezca más grande, más fuerte y más amenazante de lo
que realmente es. Puede que la melena proteja el cuello del león durante las
peleas con otros machos, y la melena muestra la masculinidad del león, igual que
la barba en los hombres. (Agustina)

Pedro Larios Aznar, “¿Por qué tienen melena los leones?” en Los porqués de la gente. México, SEP, 2002.

1. ¿En qué animales podemos ver los efectos de la testosterona?


Menciona ejemplos del texto:

2. ¿Qué es la testosterona? ¿Qué significa esto?

3. ¿Cuáles son los propósitos posibles para la melena de los leones?

4. ¿Cómo se organiza la estructura de este artículo?

Estructura Tema que desarrolla

Título.

Introducció
n.

Desarrollo.

Cierre. .
II. Lee el siguiente artículo informativo y responde:

Los agujeros negros

Al igual que los seres vivos de la Tierra, las estrellas


tienen ciclos de vida. Todas nacen, brillan un tiempo
y se apagan. Se cree que las estrellas se forman en
nubes de gases y polvo. Lo que sucede después
depende de su masa.

La masa es una cantidad de materia que contiene un objeto. Si una estrella


pequeña contiene más materia que una grande, la estrella pequeña es más
masiva. Las estrellas brillan porque queman parte de su masa como combustible.
Las estrellas más masivas queman el combustible más rápidamente. Son las de
vida más corta.

El núcleo, o centro, de la estrella sirve de caldera. Al acabarse el combustible, el


núcleo empieza a desplomarse. La gravedad, la fuerza que te mantiene sobre la
tierra, sostiene a la estrella. La gravedad comprime la materia del núcleo cada vez
más y más.

¿Has tomado alguna vez un pedazo de pan apretándolo hasta que quede una
bola? No cambiaste la cantidad de materia del pedazo de pan, pero sí disminuiste
el espacio que ocupaba la materia. La masa que apretaste se volvió más densa.

Algo parecido ocurre en el núcleo de una estrella que se desploma al enfriarse. Se


vuelve más densa y, al hacerlo, su gravedad se vuelve más fuerte. Se produce un
tira y afloja cósmico dentro de ella. Al calentarse los gases en el núcleo se
expanden. Al mismo tiempo, la gravedad trata de juntarlos.

En estrellas como nuestro Sol, el tira y afloja dura mucho tiempo. La estrella emite
luz y otras señales por miles de millones de años. Los astrónomos dicen que
nuestro Sol tiene entre 4 000 y 4 500 millones de años. Esperan que brille por
unos 5 000 millones más.

En resumen, podemos decir que los astros al igual que los seres vivos viven
procesos y dependen en muchas ocasiones de la gravedad.

Catherine O´Neill, Grandes misterios de nuestro mundo. México, SEP-Promociones Don d´Escrito,
2002. (Adaptación pedagógica)
1. ¿Cómo se organiza la estructura de este artículo? Completa la
siguiente tabla:

Estructura Tema que desarrolla

Título.

Introducció
n.
Desarrollo.

Cierre.

2. ¿Por qué brillan las estrellas? Explica.

3. ¿Cuál es la función de la gravedad según el artículo?

4. ¿Con qué finalidad el texto nombra el ejemplo del pedazo de pan


y del sol?

También podría gustarte