Está en la página 1de 11

Proyecto de producción de plantas autóctonas

1. Introducción

El proyecto Pensamiento Nativo es un emprendimiento de producción de plantas


autóctonas de la meseta neuquina. Lo lleva adelante un grupo de jóvenes con alto
riesgo social proveniente de barrios carenciados del oeste de la Ciudad de Neuquén
quienes, junto con la Fundación Familia, la Escuela Nuestra Señora de la Guardia, la
Facultad de Ciencias de Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue
(UNCo) y la empresa Pluspetrol S.A., forman parte de una red de trabajo que da
sustento a esta exitosa experiencia de la economía social.

Se emplaza en el Centro de Capacitación y Proyectos Comunitarios de Valentina


Norte Rural, al oeste de la Ciudad de Neuquén. El predio fue cedido por Pluspetrol
S.A. a la Fundación Familia, en comodato, para la realización de proyectos
agropecuarios y como espacio de práctica de los diversos talleres que los alumnos de
la Escuela Nuestra Señora de la Guardia llevan adelante.

2. Antecedentes

Desde el año 2008, en la Escuela Nuestra Señora de la Guardia se comenzaron a


investigar las condiciones naturales y sociales del ambiente de la meseta neuquina,
entorno cotidiano para esta comunidad. Su fragilidad llevó a orientar el trabajo hacia el
estudio de las especies de plantas autóctonas de la zona.

En el año 2011, Pluspetrol S.A. le cede a la Fundación Familia (asociada directa de la


escuela) un predio de 4 ha en el barrio Valentina Norte Rural, para prácticas de campo
y emprendimientos agropecuarios. En dicho predio, la empresa financió la
construcción de un invernadero de 126 m2, un “rustificador” de 192 m2 y un aula de
capacitación, baño, oficina y sala de mantenimiento con un total de 60 m2. Las
instalaciones cuentan con los servicios de electricidad y agua potable.

En ese año surge el proyecto Pensamiento Nativo para trabajar sobre dos objetivos:

1. Social: otorgarles a estos jóvenes una herramienta que les permita formarse y
lograr un sustento económico que mejore su calidad de vida y la de su entorno
más cercano;

2. Ambiental: producir plantines del ecosistema local para proveer a empresas


hidrocarburíferas que los destinan a revegetación de áreas degradadas.

En este contexto, el proyecto presenta una gestión innovadora que combina el trabajo
en red entre varias organizaciones, la participación de jóvenes emprendedores y, a la
vez, logra posicionarse como una experiencia social y económicamente rentable.

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 1
Se sumó al proyecto la Facultad de Ciencias de Ambiente y la Salud de la UNCo a
través del Laboratorio L.A.R.R.E.A. (Laboratorio de Rehabilitación y Restauración
Ecológica de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de Patagonia), que está a cargo de la
dirección técnica del proyecto, fortaleciendo los lazos entre Universidad y Comunidad
mediante la transmisión de conocimientos a los jóvenes emprendedores.

3. La oportunidad

Una de las principales actividades productivas de la Provincia de Neuquén es la


explotación de hidrocarburos. La Cuenca Neuquina forma parte de una vasta zona
geográfica de 124.000 km2 que comparte con Río Negro, La Pampa y Mendoza. Es
una de las zonas petroleras y gasíferas más importante de Argentina y ocupa una
superficie de 26.000 km2. La infraestructura desarrollada en las áreas de explotación
petrolera genera un cambio sobre el terreno, ya sea por la apertura de caminos, líneas
sísmicas, canteras y locaciones donde se construyen los pozos.

En el año 2011, la entonces Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la


Pcia. de Neuquén, a través de la Disposición 226/11, estableció que las empresas
hidrocarburíferas que operaran en la provincia deberían revegetar las zonas
degradadas con por lo menos dos especies autóctonas y una cantidad mínima de
1.600 plantas vivas por hectárea. 1

Esta propuesta por la revegetación autóctona es la oportunidad que sirvió de


disparador para el desarrollo del proyecto Pensamiento Nativo.

4. Un trabajo en red

Desde sus inicios, el emprendimiento fue concebido dentro de un sistema de alianzas


entre la Escuela, la Fundación, la Empresa y la Universidad.

Escuela Nuestra Señora de la Guardia

La Escuela se crea en el año 2005 con la finalidad de ofrecer una propuesta educativa
alternativa para jóvenes en riesgo social de barrios carenciados y villas de
emergencia, generando oportunidades de permanencia y egreso del sistema educativo
formal. Es una escuela de nivel medio pensada de forma diferente y novedosa:
Bachillerato en Economía Social y Prácticas de Emprendimiento, con cuatro Talleres
para el Mundo del Trabajo (informática, gastronomía, agropecuaria y diseños
constructivos).

1
Disp. 226/2011, Anexo II sobre contenidos Mínimos del Plan de Gestión Ambiental Específico

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 2
Fundación Familia

Es una organización destinada a apoyar a la Escuela en las relaciones inter-


institucionales, en la asistencia a estudiantes en riesgo que necesitan contención para
continuar sus estudios, y en el trabajo con egresados que realizan emprendimientos y
solicitan asistencia y acompañamiento técnico.

Pluspetrol S.A.

Es una empresa de energía, privada, con más de 35 años de experiencia en la


exploración y producción de hidrocarburos. Nacida en Neuquén, Argentina, ahora
desarrolla operaciones en seis países de Sudamérica y África. El proyecto
Pensamiento Nativo se emplazó en un predio aportado por la empresa, dentro del
ejido de la Ciudad de Neuquén, en el Yacimiento Centenario, Pcia. de Neuquén.

Sus operaciones se enmarcan en una política de sustentabilidad social y


medioambiental, balanceando intereses de corto y largo plazo con el fin de generar
valor compartido para la Empresa y sus grupos de interés. En este marco, se entiende
el desarrollo de la comunidad donde opera como un elemento clave de la
sostenibilidad.

Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, UNCo

Dentro de la Facultad se desarrolla el proyecto L.A.R.R.E.A (Laboratorio de


Rehabilitación y Restauración Ecológica de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de
Patagonia). Este proyecto surge en el año 2006, con el fin de aportar a la solución de
problemas ambientales como la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos
patagónicos, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Sus integrantes
pertenecen a unidades académicas de la UNCo que participan en proyectos de
investigación y transferencia tecnológica en la temática, y becarios de investigación de
la Universidad y CONICET. 2

Figura N°1: Invernadero

2
Extraído de http://www.faciasuncoma.com

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 3
Mini cambios:
2) Facultad de Salud…
3) Incorporación del proyecto….
4) Coordinación del proyecto en
campo

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 4
Figura N°2: Rustificador

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 5
5. Enfoque sostenible

Desde el Informe Brundtland de 1987 hasta la Cumbre de la Tierra de 1992, el término


sustentabilidad evoluciona hasta una concepción tridimensional que abarca lo
económico, lo ambiental y lo social: “Desarrollo sostenible es lograr el desarrollo
económico, medioambiental y social que satisfaga las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades.” 3 Por lo tanto, cuando hablamos de Pensamiento Nativo
como un emprendimiento sostenible, debemos entenderlo en estas dimensiones.

Alineado a este enfoque y a la política de sustentabilidad de Pluspetrol S.A., el


proyecto persigue los siguientes objetivos:

• Brindar herramientas a jóvenes en riesgo


social que les permitan mejorar su calidad
SOCIAL
de vida a través de la generación de
recursos económicos propios

• Convertir el proyecto en una unidad


ECONOMICO económica sustentable, que genere
ingresos genuinos

• Producir plantines de especies nativas del


AMBIENTAL ecosistema local para ser utilizados en la
regeneración de suelos degradados

5.1. Impacto social

El proyecto se sustenta a través de un sistema de gestión innovador, en el que se han


formado más de 15 jóvenes que van ingresando en ciclos anuales de 5 miembros. Los
grupos se coordinan a través de un sistema de tutorías y rotación que posibilita el
sostenimiento a largo plazo del proyecto, convirtiendo a cada joven en emprendedor y
multiplicador de la experiencia.

3
Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro, 1992.

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 6
Población objetivo:

- Jóvenes entre 14 y 20 años


- Alumnos o ex alumnos de la Escuela Nuestra Señora de la Guardia
- Provenientes de barrios precarizados y asentamientos informales del oeste de
la Ciudad de Neuquén
- Población con necesidades básicas insatisfechas/bajo la línea de pobreza
- Núcleos familiares con inserción laboral precaria e informal, o desempleados
- Jóvenes con riesgo de deserción escolar alto por escases de recursos y
contención

El proyecto demanda un trabajo conjunto entre la Fundación y la Escuela para


identificar entre sus alumnos -egresados o actuales- a los futuros emprendedores que
formarán parte del proyecto.

Tanto los emprendedores como el equipo de tutorías que coordina la Fundación,


desarrollan cotidianamente un trabajo que requiere:

• Constancia: para producir el plantín se trabaja todo el año, con actividades


cíclicas que van desde la preparación de la recolección de la semilla hasta la
preparación de la planta para la venta.

• Capacitación: conocer y distinguir cada especie nativa, su ciclo, época de


floración y semillado, forma de recolectar las semillas, tipo y frecuencia de
riego, repique, división de matas, rescate de plántulas, técnicas de venta y
comercialización.

• Organización: conformar un grupo de trabajo no es tarea sencilla, sobre todo si


la meta es la autogestión. El reparto de tareas, el tiempo de trabajo, la
responsabilidad en la entrega de pedidos, la difusión y promoción, la
distribución de las ganancias son temáticas de discusión y resolución
cotidianas. Se trabaja intensamente con los grupos, asignando roles y
responsabilidades para las diferentes tareas. La designación de roles busca
lograr que cada integrante asuma un compromiso particular en el cumplimiento
de las tareas encomendadas.

Figura N°3: Emprendedores en tareas de repique y macetado

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 7
5.2. Impacto económico

El proyecto estuvo diseñado, desde sus inicios, de manera conjunta entre las
organizaciones participantes y con la colaboración económica de Pluspetrol S.A., por
un período máximo de 3 años. Al 4° año, el proyecto debía ingresar a su etapa de
sostenibilidad. Se planificó un esquema de reducción progresiva del financiamiento,
disminuyendo año a año el aporte de la Empresa y cubriendo paulatinamente los
costos con los ingresos provenientes de las ventas del emprendimiento. En el año
2015 se alcanzó la meta de venta de 15.000 unidades de plantines, generando un
ingreso que permitió alcanzar la sustentabilidad económica del proyecto.

Los objetivos financieros y productivos logrados durante el año 2015 son:

- Se conformó un grupo de 5 jóvenes emprendedores por ciclo, enmarcados en


la economía social, que generan recursos genuinos con ingresos mensuales
que mejoran su calidad de vida.

- La producción y venta de 15.000 unidades de plantines de siete especies


autóctonas generó un ingreso anual de pesos ARS 412.500,00.

- Los ingresos anuales permitieron lograr la sostenibilidad económica del


proyecto, cubriendo sus costos operativos, insumos, mantenimiento e
infraestructura y mejoramiento del sistema de riego.

- Se generó un ingreso anual per cápita de ARS 73.663,00 por emprendedor.

- Actualmente, el proyecto Pensamiento Nativo cuenta -entre su cartera de


clientes- con empresas como Geociencia SRL, YPF, Brío Servicios
Ambientales, Pluspetrol S.A., Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de
Neuquén y Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Neuquén, entre otros.

- A partir de 2015, el proyecto ofrece el servicio de plantación en campo de


áreas degradadas, con plantines propios.

Figura N°4: Emprendedores realizando tareas de riego y Figura N°5: Recolección de semillas de C. praecox en la meseta de la
desmalezamiento en el rustificador Ciudad de Neuquén

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 8
INDICADORES ECONÓMICOS DEL PROYECTO
AÑO2015
Ítem Valor

Cantidad de Plantines producidos anualmente 15.000

Precio de Venta por plantín * 27,5

Costo unitario de producción, por plantín * 11,3

Porcentaje del monto de ventas destinado a re inversión y costos del


25%
próximo ciclo (en porcentaje)

Costo total de producción * 169.500

Valor total de ingresos por venta * 412.500

Monto destinado a reinversión y costos operativos * 103.125


Otros ingresos (servicio de siembra en campo de 2 ha, Yacimiento El
58.940
Porvenir) valor neto *
Beneficios totales netos del proyecto * 368.315

Cantidad de emprendedores por ciclo 5

Monto por emprendedor (anual) * 73.663

* Valores expresados en pesos (ARS)

5.3. Impacto ambiental

Los procesos de restauración ecológica requieren tener acceso a una producción de


material vegetal apropiado, en cantidad, calidad y diversidad. Pensamiento Nativo ha
logrado convertirse en un “vivero de conservación”, que ofrece especies que no son
producidas ni ofrecidas por viveros comerciales. Al mismo tiempo, permite investigar y
desarrollar nuevas técnicas de propagación y mantenimiento de especies.

El trabajo es complejo y dinámico e implica conocer:

- Las características morfológicas y fisiológicas de cada una de las especies a


propagar
- Los requerimientos agroclimáticos de cada especie
- La fecha y forma de cosechar las semillas
- La forma en que se deben conservar las semillas
- Los tratamientos pregerminativos necesarios en cada una de las especies
- Las propiedades físico-químicas de los sustratos, con el fin de seleccionar el
más adecuado en cada situación

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 9
- El método de compostaje necesario para obtener el material orgánico a usar en
la preparación del sustrato
- La época y forma de siembra
- El tipo de envase requerido para la siembra
- La frecuencia de riego de cada especie
- El momento y método de repique
- El proceso de rustificación requerido para que cada especie prospere en su
posterior trasplante a campo
- El momento y forma adecuados de podar cada especie, necesario para lograr
un correcto balance entre el desarrollo radicular y aéreo de las plantas

Desde el inicio del proyecto se produjeron 37.000 plantines,


permitiendo revegetar 23 ha. de suelos degradados.

En el 2015, los 15.000 plantines producidos permitieron reforestar


más de 9 ha. de suelo.

Figura N°6: Plantines de Cercidium praecox en distintos momentos del proceso productivo

Figura N°7: Desde el repique hasta colocar el plantín en el envase para la rustificación

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 10
ESPECIES PRODUCIDAS

Nombre científico Nombre vulgar Características

Atriplex lampa Zampa, Cachiyuyo Arbusto de 1,5 m de alto

Arbusto de 50 a 250 cm de alto. Es una


Prosopis flexuosa Alpataco especie que puede habitar en áreas donde
no disponga de agua freática

Habita en lugares de extrema aridez,


Chañar Brea, Brea,
Cercidium praecox creciendo bien entre las grietas de las rocas.
Chañar
Es un arbusto o árbol de 1,5-3 m de alto
Arbusto perennifolio de 30 a 100 cm de
Botón de Oro, altura, muy resinosa, con ramas
Grindelia chiloensis
Melosa ascendentes que terminan en una
inflorescencia
Arbusto muy ramoso, con ramas blancuzcas,
Senecio subulatus Romerillo
de 0,5 m de altura
Pappostipa sp Coirón Arbusto de de 30 a 60 cm. de altura

En cuanto a la generación de conciencia ambiental, Pensamiento Nativo participa


activamente en ferias y exposiciones regionales, con el objetivo de revalorizar la flora
autóctona e informar sobre los métodos de restauración ecológica. Asimismo, publica
una revista anual con información sobre las especies, características y usos.

www.pluspetrol.net

https://www.linkedin.com/company/pluspetrol

Pluspetrol
Pensamiento Nativo 11

También podría gustarte