Está en la página 1de 8

Didáctica de la lengua

Surge aproximadamente hace 50 o 40 años atrás por la necesidad de formas de


en enseñar lengua y literatura, hasta entonces lo que estudiaban los profesores
era didáctica general, disciplina que brinda estrategias de enseñanza y de
evaluación para promover el aprendizaje, pero de todas las materias por igual.
Al definirse como disciplina busca dar respuestas a los retos que impone la acción
didáctica a través de conceptos originales propios del área, aplicando recursos
técnicos y metodologías apropiadas para la intervención didáctica especifica
La didáctica de la lengua y literatura tiene como objeto de estudio el complejo
proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y
adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla,
también todo lo relacionado con el desarrollo de las competencias, los saberes, las
habilidades y las estrategias lingüísticas y/o literarias desplegadas por el alumno.
Sus contenidos se concretan en la adaptación, la selección, y la derivación de
saberes lingüísticos y literarios y por otro las teorías de aprendizaje y del
desarrollo cognitivo que sirvan como andamio en la adquisición, la enseñanza y el
uso de las habilidades comunicativas.
-Toma al alumno, sus procesos cognitivos de adquisición, aprendizaje y desarrollo,
también los procesos comunicativos que intervienen o han de intervenir, como eje
principal y fundamental en el proceso educativo.
Finalmente cabe aclarar que hacer didáctica no es enseñar lengua o literatura,
sino construir conocimiento sobre su enseñanza y su aprendizaje, aunque la
finalidad de este conocimiento sea la misma práctica educativa.
Enfoques
Una de las investigaciones del campo de la Didáctica de la lengua y la literatura
produjo conocimiento científico acerca de cuáles fueron los enfoques que
predominaron en la enseñanza de la lengua en Argentina.
Se denominan enfoques porque ponen cada uno poco foco en un aspecto distinto
de la enseñanza.
Enfoque Tradicional (1900-1950)
Fundado en una teoría asociacionista, mostraba un proceso de enseñanza y
aprendizaje verbalista coronado por el “esfuerzo”. La enseñanza del lenguaje
estaba basada en una teoría lingüística logicísta que concebía los aspectos
gramaticales dependientes de la lógica, con las consiguientes actividades
clasificatorias y analíticas que esto implica. Lo que se cómo “análisis sintáctico”.
Se enseñaba la lengua materna de un modo muy semejante a la enseñanza de
latín que, dicho sea de paso, es una “lengua muerta”.
Cuando se enseñaba gramática de esta manera, la lectura, a su vez, se concebía
como una práctica de desciframiento sumamente regulada: se hacía en voz alta y
predomina lo normativo.
En este modelo, los aspectos discursivos y textuales estuvieron siempre
exclusivamente referidos a lo literario, a “los buenos ejemplos literarios” y al
“comentario literario”.
El modelo pedagógico tradicional, por el cual el alumno de enseñanza secundaria
debía acceder a un cierto bagaje de conocimientos que conformarían una “cultura
general”. Esta idea se había manifestado en extensos y enciclopédicos programas
de historia de la literatura.
En este campo, se generalizaron dos clases de prácticas: una consistió en
enseñar literatura para críticos literarios, la otra se manifestó en conductas
clasificatorias. Pareció tener como objetivo encontrar el tema principal y los
secundarios, la estructura externa e interna del texto o descubrir a que subespecie
dentro del género correspondía. Es decir, una lectura “eferente”.
Enfoque Estructuralista (desde los 60’ hasta ahora)
Esta referido solo a la lengua y al modelo tecnocrático
Agrupa las teorías que constituyen el modelo pedagógico:
- Teoría acerca del lenguaje: se compone por palabras (y no por enunciados
cargados de sentido), los significados están “congelados” en el diccionario (y no
que se formulen en cada situación de uso). La lengua se compone de formas y
funciones como: inflexiones verbales, sujetos, predicados (sin tener en cuenta la
producción semántica.
- Teoría acerca de la lengua: Sostiene que el aprendizaje de una lengua
consiste en el conocimiento de los paradigmas, del vocabulario, etc.
- Teoría acerca del aprendizaje: afirma que se aprende por repetición, como
por estímulo y por premios o castigos. Esta concepción se denomina conductismo.
El estructuralismo como teoría lingüística represento la independencia de la
lingüística de los dominios de la filosofía y de la lógica.
Podría caracterizarse este modelo pedagógico como la instauración de una
relación de distancia: distancia entre los sujetos y los objetos del aprendizaje,
distancia entre la lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento,
distancia entre el enseñante, portador de saberes, y el aprendiente, cuyos saberes
previos son ignorados o desdeñados por no pertinentes o inexistentes.
a) Las actividades de enseñanza están centradas en el supuesto desarrollo de
las competencias Lingüísticas.
b) Se produce una distorsión de la noción de sistema de la lengua, existen
para ser analizados y clasificados.
Se pierde de vista la función de economía textual del pronombre
a) Se produce una distorsión del enfoque con que se accede a los saberes
gramaticales; como se desconoce la sintaxis como combinatoria de funciones, y
se la reemplaza por el análisis sintáctico.
b) Se confía en que el aprendizaje se produzca por ejercitación mecánica. Por
ejemplo, transcribiendo, numerando los verbos de un texto, con la diferencia de
que se solicitaba menor número de reconocimientos, pero debía agregársele la
descripción morfológica de la inflexión; por ejemplo: “tercera persona del singular”
Enfoque Comunicacional
En la actualidad, apareció lo que se ha dado a llamar “enfoque comunicacional”, el
cual trata de dar cuenta, de alguna manera, los cambios que se produjeron en la
didáctica de la lengua. Estos cambios didácticos, no surgen de manera
independiente si no que son emergentes de las estrategias del aula, una teoría del
aprendizaje y de una ideología pedagógica
Las nuevas estrategias que se implementan en las prácticas docentes para
producir aprendizajes en los alumnos responden a teorías distintas de los
anteriores enfoques. En este caso hablamos de constructivismo, el cual no solo
consiste en adherirse a un solo representante de esta corriente, ni tampoco en
colocar al alumno en soledad frente a un objeto de conocimiento; si no que
consiste más bien en:
*Integrar los conocimientos previos y su zona de desarrollo.
*Ofrecer actividades orientadas y con sentido.
*Proponer aprendizajes significativos
*Promover el aprendizaje en grupos de a pares
*Promover los conflictos entre lo que sabe y lo que es necesario saber para
escribir o comprender un texto
*Generar momentos de reflexión en donde se debata lo que se sabe y lo que se
está aprendiendo, además sobre los mecanismos de comprensión y aprendizaje.
Acerca de la teoría de la lengua vemos que es tomada como un instrumento de
comunicación en sus diferentes dimensiones lingüísticas, discursivas y léxicas.
Gracias a esto el alumno adquiere un rol activo, en donde participa, opina y
constantemente piensa en la enseñanza de la lengua para él.
Con respecto al propósito del aprendizaje lingüístico en las escuelas, vemos que
su propósito apunta hacia el mejoramiento de las competencias y desempeños de
los usuarios. Estas son un saber complejo que incluye qué decir, a quien y como
decirlo, por lo tanto, es el desarrollo de la competencia comunicativa lo que va a
permitirle a un sujeto comunicar su pensamiento, además de que le dará la
posibilidad de "inscribirse" en su lengua y hacerse responsable de sus propios
enunciados.
Este enfoque se apoya en la teoría de escritura y lectura como procesos. Para
concluir, diremos que este enfoque busca la preparación de personalidades que
tiendan a la autonomía y criticidad del pensamiento, gracias a la significación
social y a los aprendizajes sistemáticos.
Las competencias comunicativas y sus componentes
Las investigaciones lingüísticas, posteriores a la década del sesenta, plantean a la
lengua como textualidad, es decir, que se centraron en el texto argumentando que
a través de su uso nos comunicamos, por lo tanto, es necesario enseñar el
proceso de lectura y escritura.
La competencia lingüística: es la capacidad de formular enunciados sintáctica y
léxicamente adecuados, de modo que puedan ser comprendidos.
La competencia discursiva: consiste en la capacidad de elegir el tipo de texto
adecuado a la situación o circunstancia en que está el que se comunica.
La competencia textual: la capacidad de construir un texto bien organizado dentro
del tipo elegido.
La competencia pragmática: es la capacidad de lograr un determinado efecto
intencional mediante el texto que se ha construido.
La competencia enciclopédica: consiste en el conocimiento del mundo y en el
conjunto de saberes más particularizados que permiten un intercambio
comunicativo eficaz, por parte de los interlocutores. Esta competencia excedería el
ámbito de los aprendizajes en el área de la lengua que pueda proponerse la
escuela, pero forma parte de una concepción integral del lenguaje y de la
educación.
Tradicionalmente se entendía que se aprendía a leer en los primeros años de la
escuela primaria y luego ya no se ensenaba a leer. Uno de los grandes cambios
ocurridos durante el enfoque comunicacional fue la concepción de lectura.
Autores como Goodman describen la lectura como un proceso cognitivo; afirma
que leer es comprender y que las habilidades de comprensión se desarrollan a lo
largo de toda la vida.
Entonces, leer es algo más que decodificar signos y traducirlos a un lenguaje oral,
como se creía en los enfoques anteriores. Hoy, leer es
COMPRENDER EN LA INTERACCIÓN LECTOR, TEXTO Y CONTEXTO
Enseñar a leer textos complejos
Para que un texto sea complejo debe reunir ciertas características, principalmente
lo que se necesita es que el lector pueda tener conocimientos previos a la hora de
leer un texto complejo, además de esto contar con un guía al momento de la
lectura para ayudar a su comprensión, porque al leer podemos construir múltiples
significados esto ocurre en un trabajo entre el lector al aportar sus saberes, el
texto que a su vez proporciona datos y pistas y por el último el contexto, a partir de
esta colaboración entre lector, texto y contexto es donde se construye el
significado de dicho texto. Todas estas características son puestas en juego en lo
textos complejos, ya que lo que busca es transmitir información y esta no se le
presenta de manera sencilla al lector.
Las habilidades que deben desarrollarse para leer textos complejos son:
-Poder anticipar de qué va a tratar el texto.
-Ser capaz de hacer inferencias durante la lectura, tener la capacidad de poder
llenar los espacios en blanco que deja el autor.
-Tener el dominio de predecir de lo que va a tratar el texto.
-Poder identificar la macroestructura del texto.
¿Cómo enseñar a leer textos complejos?
Para que el estudiante pueda llegar a comprender textos de manera autónoma,
necesita de un docente que lo guíe durante este proceso de compresión, ya que al
estudiante durante este trayecto se le pueden presentar dificultades. Entonces,
para poder alcanzar el objetivo primordial que es comprender los significados que
se transmiten a través de los textos, en necesario un docente que durante la
lectura sea capaz de interrumpir en los momentos necesarios, haciendo
intervenciones para poder saber si el estudiante realmente está comprendiendo,
promoviendo la reflexión, llevándolos al debate, orientando y ayudando a
establecer un objetivo para la lectura, donde el estudiante pueda identificar los
puntos más importantes de la misma, de modo que puedan relacionarlos con
conocimientos previos.
Una de las habilidades para tener competencia comunicativa es poder leer con
fluidez y comprensivamente un texto, de manera de concretar el objetivo de
lectura que nos hayamos propuesto.
Dificultades que pueden presentarse en un alumno a la hora de comprender un
texto complejo
Como docente podría darme cuenta de estas dificultades, al notar que mis
alumnos tiene problemas en ir más allá de la información contenida expresamente
en los textos, al percatarme que no pueden resolver actividades relacionadas al
texto que se trabaja, otro problema que pueden tener a la hora de la compresión,
es el no tener conocimientos previos o que el material a trabajar no sea acorde a
las capacidades de lectoras de los alumnos esto le traería como consecuencia
otra dificultad, que sería el no poder hacer inferencias.
Tipos de lectura
Leer implica distintos niveles de comprensión, que se relacionan con los distintos
tipos de lectura
Lectura literal: Reconocimiento de la información explicita de un texto y a veces
nos lleva a un engaño porque nos brinda la ilusión de que el texto realmente se ha
comprendido. Comprender la información literal de un texto significa ser capaz de
reconstruir con otras palabras o no, lo dicho por el autor. Lograr esto es importante
porque es el primer paso hacia la comprensión
El alumno debe ser capaz de:
-Reconocer o retener el argumento.
-Reconocer o retener el orden de los acontecimientos.
-Reconocer o retener los rasgos de los personajes.
-Reconocer o retener algunos detalles.
-Reconocer o retener datos concretos explicitados en el texto.
-Leer noticias en los portales digitales, historias de Facebook de personas.
Lectura Inferencial: Posibilita aprehender la información inferencial o implícita.
En este tipo de lectura el énfasis este puesto en el aporte del lector. Es el quien
recrea el texto, lo comprende, lo interpreta y le da sentido según su (visión del
mundo, su escala de valores, necesidades, intereses, experiencias, etc.)
El alumno debe ser capaz de:
-Predecir información futura de manera acertada.
-Inferir lo que no se dice expresamente.
-Relacionar información diversa.
-Descubrir relaciones causa- efecto
-Distinguir hecho de opiniones.
-Justificar a partir de la información literal, la interpretación del texto.
Por ejemplo, cuando empiezo leyendo un cuento o una historia podría deducir que
puede llegar a pasar luego.
Lectura Apreciativa: Cuando el lector se ha apropiado de la información explicita e
implícita y ha establecido una relación interactiva con el texto y su mundo, su
experiencia, puede emitir juicios subjetivos validos sobre lo leído. El lector es
capaz de captar la totalidad significativa de un texto puede juzgarlo según sus
propios criterios, su sensibilidad, sus emociones.
El alumno debe ser capaz de:
-Descubrir los aciertos y desaciertos del autor con respecto al mundo creando
dentro del texto y al mundo exterior al que remite.
-Distinguir la originalidad o la falta de originalidad en el texto.
-Reconocer la novedoso en el planteamiento del autor.
-Juzgar la veracidad de los leído
Por ejemplo, Cuando tengo que leer sobre Borges o Hernández y otros libros, y
entre ellos se relacionan con sus historias.
Lectura Crítica: El lector critico está en capacidad de emitir un juicio no subjetivo
sobre las ideas expuestas, el estilo del autor, los personajes, etc.
El lector debe ser capaz de evaluar el texto tomando en cuenta sus propios
criterios, los puntos de vista del autor y otros criterios propuestos (crítica literaria,
movimientos intelectuales, etc.)
Este tipo de alumno debe ser capaz de:
-Reconocer características que distinguen a su escritor de otros escritores.
-Sacar la visión del mundo del autor a partir del texto.
-Establecer comparaciones entre la visión del mundo del autor y la propia.
-Reconocer la presencia de otros textos (intertextualidad) en el texto leído.
-Interpretar la obra a partir de los criterios del autor, los propios y los otros.
A mi parecer este es una de las lecturas más difíciles, aquí ya debemos ser
críticos a la hora de la lectura evaluando tanto la visión del autor como la de
nosotros, cuando llego a comprender la intención del autor y puedo emitir juicio
sobre sus ideas.
La enseñanza de la composición escrita- El proceso de lectura
Pre lectura
Activar conocimientos previos, proponer un objetivo de lector, ¿ Para qué leer? El
objetivo lector no se repite es algo concreto, algo que se resuelve si el lector lee
Ej.: Romeo y Julieta- objetivo vamos a leer para para conocer porque termina mal
una historia de amor
Ej. la complejidad del proceso de escritura objetivo vamos a leer para averiguar
porque es complejo el proceso de escritura
Lectura
Preguntas de los distintos tipos de lectura (literal, inferencial, apreciativa)
Pos lectura La enseñanza de la composición escrita
El alumno va a hacer algo con el texto conversación-comentario-resumir-hacer
presentaciones producciones escritas- exposición oral, cualquier actividad que de
cuenta lo que leyó y que se pueda notar una comprensión lectora y también que
se logro el objetivo lector.
Sabemos que al enseñar el contenido debemos emplear actividades, ¿Pero
¿cómo deben ser estas? deben tener trampolín el cual consta de disparadores
que permiten realizarla gracias a una guía y ayuda, luego tenemos la valla que es
el obstáculo que se presenta, ya que no debemos darle todo servido, sino que
debe tener dificultad para integrar sus capacidades.

También podría gustarte