Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Arquitectura

Profesor: Mg. Carlos E. Palomino Davirán

Email: d.cpalominod@upla.edu.pe

1
UNIDAD II
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISMORRESISTENTES

TEMA:
Edificios de albañilería

Objetivos:
Identificar, plantear y predimensionar edificios estructurados
en base a muros portantes de albañilería
2
SISTEMAS RESISTENTES DE MUROS
PORTANTES DE ALBAÑILERÍA
Los muros portantes de albañilería son elementos estructurales
capaces de resistir cargas verticales y horizontales.

Además de cumplir función estructural, también sirven como


elementos de cierre y separadores de ambiente. El muro de albañilería,
está conformado por hiladas de ladrillos o bloques, asentados con
mortero y amarradas entre sí.

3
Los muros de albañilería de acuerdo a la distribución del refuerzo se
clasifican en albañilería no reforzada y albañilería reforzada o estructural.

El ladrillo, es la unidad de albañilería cuya dimensión y peso permite que


sea manipulada por una sola mano.

El bloque es la unidad de albañilería que por su dimensión y su peso


requiere de las dos manos para ser manipulado.

4
Muros portantes de albañilería confinada
La albañilería confinada, está
constituida por muros de ladrillos
sólidos, enmarcados en sus cuatro
lados por columnas de amarre y vigas
soleras de concreto armado.
Para los muros ubicados en el primer
piso, la cimentación de concreto
constituye el elemento de
confinamiento horizontal inferior.
Las columnas, las vigas soleras y/o
cimentación que enmarcan un muro
pueden comportarse como elementos
de arriostre y de confinamiento vertical
y horizontal.
5
Confinamiento y arriostre
Dos términos comúnmente usados cuando se hace referencia a
construcciones de albañilería son: confinamiento y arriostre.
Las funciones de cada una de estas se detallan a continuación:

El arriostre tiene la función de dar estabilidad y resistencia a los muros


sometidos a las cargas sísmicas perpendiculares a su plano.

El confinamiento, tiene la función de dar ductilidad a un muro


portante, sometido a las cargas sísmicas en la dirección de la longitud
del muro. Así mismo los confinamientos también cumplen la función de
arriostre.

6
El ladrillo sólido o macizo puede tener un 30% como máximo de
perforaciones en la cara de asentado con respecto al área bruta.
Pueden ser de arcilla, sílice-cal o concreto.

7
El espesor del muro está definido por el ancho o el largo del ladrillo que
lo compone.

Cuando el espesor del ladrillo coincide con el ancho, se dice que está
dispuesto en aparejo de soga o amarre de soga. Cuando el espesor
coincide con el largo está dispuesto en aparejo de cabeza o amarre de
cabeza, o en amarre americano.

8
Para garantizar la integración monolítica del muro de albañilería, con los
elementos de confinamiento, el proceso de ejecución debe ser el
siguiente:

• Instalación de las armaduras de las columnas, previo al vaciado de la


cimentación.
• Vaciado de la cimentación.
• Encofrado y vaciado del sobrecimiento.
• Ejecución del muro, antes del vaciado de las columnas de confinamiento,
dejando hiladas de ladrillos dentados en las zonas de las columnas.
• La viga solera es vaciada junto con el techo.

9
Conexión a ras:
Otra forma de ejecución del muro sin
dejar dentaduras , consiste en utilizar
refuerzo horizontal en los muros
confinados compuestos por varillas de
6mm, dichas varillas de refuerzo
penetrarán en las columnas de
confinamiento por lo menos 12,50 cm
y terminarán en gancho a 90°, vertical
de 10 cm de longitud; así mismo
penetrarán como mínimo 40 cm al
interior de la albañilería.
La cuantía a usar será 0.001.

10
Albañilería armada
Las unidades en la albañilería armada
son bloques con alvéolos. Dentro de los
alvéolos se coloca las barras de acero
vertical distribuido; además, en las
hiladas se debe colocar barras de acero
horizontal distribuido. Todo el sistema
se integra con concreto líquido.
Los bloques más utilizados en nuestro
medio, para la albañilería armada, son
el silíco calcáreo y los de concreto
vibrado. La norma considera también
los bloques de arcilla.
11
Los arriostres horizontales están
conformados por las losas de los
techos y el primer piso; y los
arriostres verticales están
conformados por los muros
transversales. Los arriostres,
contribuyen en la estabilidad y
resistencia de los muros de
albañilería armada.

La ductilidad de este tipo de


albañilería se logra a través de los
refuerzos de acero horizontal y
vertical.
12
13
San Bartolomé (1998), indicó que la albañilería confinada, tiene más ventajas
que la albañilería armada. Haciendo un análisis comparativo con la
albañilería armada, se exponen a continuación las ventajas y desventajas de
la albañilería confinada con respecto a la albañilería armada.

Ventajas
• Es más económica que la albañilería armada.
• Es más fácil de construir y hay disponibilidad de mano de obra calificada.
• Es más factible alcanzar precisión en la colocación del refuerzo, en el
asentado de los muros, en el encofrado de los elementos de confinamiento
y en el vaciado de concreto.
• El porcentaje de acero que se emplea es menor que el de la albañilería
armada.
• Se trabaja con concreto normal, que es más económico que el concreto
fluido que se utiliza en la albañilería armada.
14
• Se puede utilizar concreto ciclópeo en la cimentación, cuando el terreno es
de buena calidad.
• Las columnas de confinamiento, colocadas en los extremos de los paños
pueden resistir adecuadamente los esfuerzos de flexocompresión.
• Es factible obtener buenos acabados caravista.
• Es factible obtener buena transferencia de esfuerzos entre techo y muro; y
entre muro y cimentación.

Desventajas
• Se deben encofrar los elementos de confinamiento.
• Hay mayor dificultad para colocar los conductos de las instalaciones
eléctricas.

15
En el Perú resulta
más conveniente
la albañilería
confinada sobre
la armada.

16
ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICIOS DE
ALBAÑILERÍA (Norma E.070)
Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en
los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los
muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.

Diafragma flexible en el
último nivel. Muros sin
soleras (izquierda)
y con solera (derecha)

17
14.2 Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus
lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la
rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.

Deformación por flexión


en un diafragma alargado,
con L/B>4. Vista en planta.

18
14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos
los muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas
laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como
arriostres horizontales.
14.4 Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros
que componen a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles
su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el uso
de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el uso de
losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los muros no
excedan del valor indicado en el Artículo 19.1.b.
14.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener
conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema rígido
que cumpla las funciones indicadas en los Artículos 14.1 y 14.2.
14.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los
muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos
diferenciales produzcan daños en los muros.

19
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles dispuestos en las
direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en el Artículo 14 y arriostrados
según se indica en el Artículo 18.
La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr:
15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en todo caso, se
dividirán en formas simples.

20
• 15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en
planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de
cada piso y se cumpla las restricciones por torsión especificadas en la Norma
Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.

21
15.3 Proporciones entre las dimensiones mayor y
menor, que en planta estén comprendidas entre 1 a
4, y en elevación sea menor que 4.

22
15.4 Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces,
masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y
horizontales a través de los muros hacia la cimentación.

23
15.5 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la
edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente
de muros para satisfacer los requisitos del Artículo 19.2.b, se deberá suplir la
deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o la combinación de
ambos.

24
15.6 Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm)
para el caso en que el edificio se encuentre estructurado por
muros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del
piso para el caso en que el edificio esté estructurado por muros
armados (*). (*) Este acápite está relacionado con el método de
diseño, donde para los muros confinados se acepta la falla por
corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por
flexión.

25
• 15.7 Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal,
debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano, según se
indica en el Capítulo 10.

26
Artículo 16. OTRAS CONFIGURACIONES
Si el edificio no cumple con lo estipulado en el Artículo 15, se deberá contemplar lo siguiente:
16.1 Las edificaciones sin diafragmas rígidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo, es
aceptable obviar el diafragma en el último nivel de las edificaciones de varios pisos. Para ambos casos,
los muros trabajarán fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán
arriostrarse transversalmente con columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras
continuas.
16.2 De existir reducciones importantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deberá
efectuarse el análisis dinámico especificado en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
16.3 De no aislarse adecuadamente los alféizares y tabiques de la estructura principal, se deberán
contemplar sus efectos en el análisis y en el diseño estructural.

27
• Otras configuraciones

28
• Otras configuraciones

29
Artículo 17. MUROS PORTANTES
Los muros portantes deberán tener:
a) Una sección transversal preferentemente simétrica
b) Continuidad vertical hasta la cimentación.
c) Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas
horizontales.
d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.
e) Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos
diferenciales en los siguientes sitios:
• En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albañilería Armada.
• En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos.
• En alféizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo piso.
f) La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25 m
en el caso de muros con unidades de arcilla.
g) Arriostre según se especifica en el Artículo 18.

30
Artículo 18. ARRIOSTRES
18.1 Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería confinada, serán
arriostrados por elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras
y diafragmas rígidos de piso.
18.2 Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste como si fuese
una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano.
18.3 Un muro se considerará arriostrado cuando:
a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos.
b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las fuerzas
actuantes a los elementos estructurales adyacentes o al suelo.
d) El muro de albañilería armada esté diseñado para resistir las fuerzas normales a su plano.

31
PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS
PORTANTES DE ALBAÑILERÍA
Densidad Mínima de Muros Reforzados
La densidad mínima de muros reforzados (confinados en este ejemplo),
para cada dirección del edificio, se determina con la expresión:

Lt ZUSN
Ap 56
Donde:
L = longitud total del muro incluyendo sus columnas (sólo intervienen
muros con L > 1.2 m)

32
PREDIMENSIONAMIENTO
INFORMACIÓN GENERAL
- Ubicación del edificio: Huancayo, sobre suelo tipo S1.
- Uso: vivienda, 3 pisos
- Altura de piso a techo: 2.40 m

EDIFICIO A 33
PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

El espesor efectivo mínimo, descontando tarrajeos, es:


t = h / 20 = 240 cm/20 = 12 cm

Densidad Mínima de Muros Reforzados


La densidad mínima de muros reforzados (confinados en este ejemplo),
para cada dirección del edificio, se determina con la expresión:

Lt ZUSN 0.35x1x1x3
= = 0.0188
Ap 56 56
35
CIMIENTO CORRIDO
• Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en
forma continua para recibir un muro, generalmente de albañilería.
• Los cimientos corridos se usan en las edificaciones de albañilería
(viviendas o edificios multifamiliares de muros “portantes”) para servir
como cimentación a los muros de albañilería, y también en edificaciones
de concreto armado para recibir a tabiques de albañilería y/o muros de
concreto:
• Dado que generalmente tienen un ancho reducido (debido a la pequeña
carga transmitida), las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas,
lo cual motiva que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin
refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).

36
• Sin embargo la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva
a un cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175
o 210 kg/cm²) y un refuerzo de acero importante, según su ancho crezca
hasta tener volados considerables.
• El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada,
trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud
y con momentos nulos en la dirección transversal.
• Dado que el terreno de cimentación generalmente se encuentra a una
profundidad de 1m, es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y
sobrecimientos de 50 o 40 cm ubicados por encima del cimiento. Los
sobrecimientos se continúan 10 o 20 cm sobre el nivel del piso terminado
con el fin de proteger al ladrillo del muro del contacto directo con el
terreno.
37
Se pueden tener:
• Cimiento corrido con concreto ciclópeo, cuando los volados son iguales o
menores a la mitad de la altura del cimiento.
• Cimiento corrido con concreto simple, cuando los volados tienen
esfuerzos de tracción debido a la flexión ocasionados por la presión del
suelo, que son menores a los que el concreto simple pueda resistir.
• Cimiento corrido con concreto armado, cuando los volados son
importantes y se requiere fierro por flexión (como las zapatas).

38
• Los muros de ladrillo o de concreto tienen momentos de sismo que son
importantes en su base, en la dirección longitudinal de los muros.
• Debe verificarse que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones
menores a las resistentes del suelo, considerando la carga total actuante
sobre un muro y el momento de sismo de ese muro.
• Generalmente los anchos del cimiento predimensionados solamente con
el efecto de carga vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a
considerar los cimientos transversales, de tal manera de tener ya no
zapatas rectangulares, sino en forma de H o C.

39
CIMENTACIÓN CORRIDA DE CONCRETO
CICLÓPEO EN EDIFICIOS DE ALBAÑILERÍA

40
41

También podría gustarte