Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES BASADOS EN LAS


NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE INVENTARIO EN
LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A. UBICADA EN NAGUANAGUA
ESTADO CARABOBO

Autora: Daibelis Arias

Valencia, Junio de 2019.

i
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES BASADOS EN LAS


NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE INVENTARIO EN
LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A. UBICADA EN NAGUANAGUA
ESTADO CARABOBO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título
de Licenciado en Contaduría Pública

Tutor: Licdo. Juan Blanco Autora: Daibelis Arias

Valencia, Junio de 2019.

ii
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, JUAN BLANCO, Contador, portador de la cédula de identidad: V


tutor del Trabajo de Grado denominado: PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS
CONTABLES BASADOS EN LAS NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CONTROL DE INVENTARIO EN LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A.
UBICADA EN NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO, AÑO 2019” Presentado
por la Técnica Superior Universitario DAIBELIS M., ARIAS R., titular de la Cedula
de Identidad N° V-24.289.728, para optar al Título de Licenciada en Contaduría
Pública, considero que dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos
suficientes, para que la comisión de Grado designe en la fecha y hora que se
determine.

En la Ciudad de Valencia, al día 8 del mes de Junio de 2019

______________________
Licdo. Juan Blanco
C.I.: 12.345.678

iii
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, profesores_______________________,
__________________________, ____________________ titulares de las cedulas de
identidad numero V-_____________, V-_______________,V-_______________,
respectivamente, designados como miembros del jurado examinador del Trabajo de
Grado Titulado PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES
BASADOS EN LAS NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE
INVENTARIO EN LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A. UBICADA EN
NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO, AÑO 2019” Presentado por la Técnica
Superior Universitario DAIBELIS M.,ARIAS R., titular de la Cedula de Identidad
N° V-24.289.728 nos hemos reunido para evaluar dicho trabajo y después de la
presentación y exposición correspondiente, estimamos que el mismo reúne los
requisitos suficientes para ser APROBADO, de acuerdo con las normas vigentes
dictadas por el Consejo Universitario Panamericana del Puerto (UNIPAP) para la
evaluación del trabajo de grado y optar al título de LICENCIADO EN
CONTADURÍA PUBLICA.

En fe de lo expuesto firmamos en Puerto Cabello a los ( ) días del mes de Junio


del año 2019

______________________
Presidente del Jurado

______________________ ______________________
Jurado Jurado

iv
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mi madre, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo; perfectamente
mantenido a través del tiempo.

A mis hermanos y familiares por estar conmigo y apoyarme siempre. Finalmente a


los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino, y que me ayudaron en
asesorías y dudas presentadas en la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad
este sueño anhelado.

A mi madre, quienes a lo largo de mi carrera me ha ayudado y velado por la


educación de mi hijo siendo ella un apoyo en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi
inteligencia y capacidad.

A todos mis profesores, que durante la maestría me apoyaron en mi formación,


con su paciencia, experiencia y motivación, permitiéndome terminar mis estudios con
éxito

A mi tutor Juan Blanco, por su conocimiento, tiempo, amabilidad y paciencia


quien de la mejor manera nos supo orientar en la elaboración del presente trabajo

vi
ÍNDICE GENERAL
p.p
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……….……………
ACTA DE VEREDICTO…………………………………….……………
DEDICATORIA……………………………………………………..……
AGRADECIMIENTOS…..…………,……………………………………
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….….. viii
RESUMEN………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………..………… 3
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 7
Objetivo General……………………………….…………….…….…… 7
Objetivos Específicos……………………………………….….…..…… 7
Justificación de la Investigación…………………………………………… 8

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación………………………………...………… 10
Bases Teóricas………………………………..……….………….………… 12
Bases Legales………………………………..…………………….………. 18
Cuadro Operacionalización de las variables……………………………….. 28

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación……………………………………………... 31
Enfoque de la Investigación……………………………………………….. 32
Método de la Investigación……………………………………………….. 32
Tipo de Investigación……………………………………….……………… 33
Nivel de la Investigación……………………………………….………… 33
Población y muestra……………………………………………………… 34
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………….. 35
Validez y Confiabilidad………………………………………………….… 36

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Presentación de los Resultados…………………………….………………. 39

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………….…..…….. 55

iv
Recomendaciones……………………………………………….…….…… 56

CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Presentación de la propuesta……………………………….…….…… 57
Misión………………………………….……………….…….…… 57
Visión………………………………..………………….…….…… 58
Objetivos de la Propuesta…………………………………….…….…… 58
General………………………………………………….…….…… 58
Específicos……………………………………………….…….…… 58
Justificación de la Propuesta………………………..……….…….…… 59
Propósito de la Propuesta…………………………………….…….…… 59
Fundamentación de la Propuesta…………………………….…….…… 60
Factibilidad de la Propuesta………………………………….…….…… 60
Técnica………………………………………………….…….…… 60
Operativa……………………………………………….…….…… 60
Económica……………………………………………….…….…… 61
Recursos utilizados para elaborar la Propuesta…………….…….…… 61
Desarrollo de la Propuesta………………………………….…….…… 62

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….…….. 67
ANEXOS 72
A Cuestionario....…………………………………………………… 73
B Validación de expertos……..………….………………..………. 76
C Cálculo de la confiabilidad……………………………………….. 80

v
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p.
1 Cuadro Operacional de Variables……..…………………….……… 30
2 Población……….…………………………………………………… 34
3 Valores del Coeficiente……..……………………………………… 38
4 Procesos Contables Correctos………………………………….…… 40
5 Verificación del Proceso de Inventario……………………………… 41
6 Necesidad de Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2……..… 42
7 Implementación de Nuevos Procesos de Manejo de Inventario…..… 43
8 Cumplimiento de estándares en la Empresa………………………… 44
9 Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2……………..……..… 45
10 Análisis de Criterios Financieros de la Empresa……….…………… 46
11 Disminución de Errores Contables…………………………….…… 47
12 Modificación de Procesos Contables en la Empresa………………… 48
13 Repercusión en la Valuación de Inventarios………………….……… 49
14 Control Adecuado de las Existencias……………………………..… 50
15 Seguimiento de los Informes de Inventario……………….….……… 51
16 Normativa Legal Vigente en Manejo de Inventario…….….……..… 52
17 Consistencia en registro de Cantidades de Mercancía…….….……… 53
18 Eficiencia y Eficacia en los Controles de Mercancía…….….……… 54

vi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p
1 Procesos Contables Correctos………………………………….…… 40
2 Verificación del Proceso de Inventario……………………………… 41
3 Necesidad de Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2……..… 42
4 Implementación de Nuevos Procesos de Manejo de Inventario…..… 43
5 Cumplimiento de estándares en la Empresa………………………… 44
6 Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2……………..……..… 45
7 Análisis de Criterios Financieros de la Empresa……….…………… 46
8 Disminución de Errores Contables…………………………….…… 47
9 Modificación de Procesos Contables en la Empresa………………… 48
10 Repercusión en la Valuación de Inventarios………………….……… 49
11 Control Adecuado de las Existencias……………………………..… 50
12 Seguimiento de los Informes de Inventario……………….….……… 51
13 Normativa Legal Vigente en Manejo de Inventario…….….……..… 52
14 Consistencia en registro de Cantidades de Mercancía…….….……… 53
15 Eficiencia y Eficacia en los Controles de Mercancía…….….……… 54

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

vii
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES BASADOS EN LAS
NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE INVENTARIO EN
LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A. UBICADA EN NAGUANAGUA
ESTADO CARABOBO

Autora: Daibelis Arias


Tutor: Licdo. Juan Blanco
Año: Junio de 2019
Línea de Investigación: Contabilidad Social y Globalización
Área Prioritaria: Control de Inventario

RESUMEN

El inventario es un elemento importante para el desarrollo y crecimiento de las


empresas, se requiere de un constante control tanto en la aplicación de las normas
contables como en la gestión que se aplica a los mismos. las empresas de Real
Medical C.A mantienen valores altos y gran cantidad de inventarios que dificulta su
medición, por este motivo, el objetivo principal es proponer procedimientos contables
basados en las Nic-2 para mejorar el control del inventario que permitiendo detectar
errores y proporcionar soluciones para obtener mejores resultados. El paradigma de la
investigación es de tipo positivista, bajo el enfoque cuantitativo, aplicando el método
descriptivo, apoyado en una investigación de campo, proyectado aun diseño de
proyecto factible. En cuanto a la muestra para este estudio, estuvo conformada por
ocho (08) personas. La técnica para desarrollar dicha propuesta fue la encuesta, como
instrumento se utilizó el cuestionario. Con respecto a los resultados obtenidos, se
concluyó que la empresa Real Medical, presenta deficiencia procedimientos
relacionado con el proceso de gestión y control de los inventarios, no obstante la
empresa carece de una procedimientos de proceso contable de forma correcta que le
permita manejar información fiable y sirva de motor a la hora de tomar decisiones, se
procedió a desarrollar una propuesta con el objeto de diseñar un plan que permita
conocer con mayor claridad la información relacionada los procesos describiendo
cada uno de ellos y evaluándolos.

Palabras Clave: procedimientos contables y control de inventario

viii
INTRODUCCIÓN

Las empresas ejecutan sus actividades buscando utilizar y explotar de manera


eficiente y eficaz todos los recursos que intervienen en sus operaciones, sin lugar a
duda uno de los puntos claves representan los inventarios, reflejados de forma
contable, precisa y confiable; gracias a ello se ejecutan los movimientos con
normalidad en el círculo del negocio.

Asimismo, la manera de administrar los negocios en la actualidad presenta retos


que solo aquellos que tengan una visión del cambio podrán soportar. El futuro
plantea una nueva oportunidad para aquellas empresas que administren
adecuadamente la información interna y su entorno, además de orientar todas sus
actividades a ofrecer un alto nivel de servicio a sus clientes.

La importancia de proponer procedimientos contables basados en la NIC 2 para


mejorar el control de inventario, se debe principalmente a que la empresa Real
Medica, C.A., posee una alta cantidad de inventario almacenada en sus bodegas y
muestra complicaciones para contar con registros contables actualizados y su valor
real.

En la aplicación de la NIC-2 se verifica si la empresa lleva el debido registro en


los Estados Financieros y mantiene un costo que esté al margen de lo que se espera
alcanzar a través de la venta de los inventarios. El análisis del control y medición de
inventarios es una herramienta aplicable de forma continua que ayuda a comprobar si
se registran los inventarios a un costo que se espera recuperar a través de la venta de
los productos, con base a la NIC-2 de inventarios, aplicando técnicas y fórmulas que
se logrará fijar un correcto y eficaz control de los inventarios con los debidos
registros.

1
En este sentido el objetivo de esta investigación es Proponer Procedimientos
Contables basados en las NIC-2 para mejorar el Control del Inventario en la empresa
Real Medica, C.A. ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo

Capítulo I: Se planteó y describió el problema, los objetivos de la investigación y


su debida justificación, así como también el alcance y las limitaciones de la misma.

En el Capítulo II, se plasmó información teórica necesaria para desarrollar la


investigación, los trabajos que anteceden, así como, las variables de estudio y la
definición de términos básicos.

En el Capítulo III, se desarrolló la metodología bajo la cual se regirá el trabajo,


esto incluye el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, el instrumento
de recolección de datos, su validez y confiabilidad, así como las técnicas de
procesamiento dichos datos.

En el Capítulo IV se presentan los resultados obtenidos y su debida interpretación


y análisis.

El Capítulo V: Compuesto por el desarrollo de la propuesta la cual incluye:


presentación, fundamentación, objetivo. Análisis de factibilidad, la factibilidad
técnica, operativa y económica. Desarrollo de la propuesta y sus de actividades.

El capítulo VI se presenta las conclusiones y recomendaciones a las cuales


llegaron los autores de esta investigación en la búsqueda del logro de los objetivos de
dicha investigación. Finalmente, se refieren la bibliografía empleada para
fundamentar la investigación y los anexos respectivos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial todas las empresas ejecutan sus actividades buscando utilizar y
explotar de manera eficiente y eficaz todos los recursos que intervienen en sus
operaciones, sin lugar a duda uno de los puntos claves representan los inventarios,
reflejados de forma contable, precisa y confiable; gracias a ello se ejecutan los
movimientos con normalidad en el círculo del negocio.

De allí son el reflejo más claro de la realidad en la que se encuentra la empresa,


como es normal no todas las cuentas permanecen constantes sino que presentan
alteraciones a cada instante y merecen un estudio pertinente, entonces una alternativa
razonable abarca sujetarse a un estudio del Análisis Financiero que permite evaluar,
examinar e interpretar los resultados de los estados financieros

Es por ello, que en el área de contabilidad se escucha hablar de las diferentes


instituciones en el ámbito internacional y nacional que agrupan las diversas técnicas
administrativas y financieras. En los Estados Unidos de América, nace el APB-
Accounting Principales Board (Consejo de Principios de Contabilidad), este consejo
emite los primeros enunciados que guían la forma de presentar la información
financiera, Pero es desplazado porque estaba formado por profesionales que
trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su
participación era una forma de beneficiar sus entidades a la cual prestan sus

3
servicios. Las empresas dedicadas a la comercialización y venta de productos
médicos a nivel general, generan en mayoritariamente una gran variedad de
inventario que en muchos casos puede escapar del control de los mismos, dado su
diversidad, almacenando gran cantidad de cada uno de ellos que lo vuelve difícil para
su control, generando errores en los reportes contables y en general en la información
presentada.

En tal sentido, en lo concerniente a los movimientos y presentación de los


inventarios a nivel contable, en Venezuela siempre se ha tenido una visión en el
almacenaje. El mundo de los negocios está sufriendo cambios cada vez más
acelerado, donde la exigencia de los mercados obliga a las empresas a ser más y más
competitivas para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.

Asimismo, la manera de administrar los negocios en la actualidad presenta retos


que solo aquellos que tengan una visión del cambio podrán soportar. El futuro plantea
una nueva oportunidad para aquellas empresas que administren adecuadamente la
información interna y su entorno, además de orientar todas sus actividades a ofrecer
un alto nivel de servicio a sus clientes.

En efecto, actualmente las empresas necesitan estar a la vanguardia con los


cambios constantes que van ocurriendo, como lo es adaptar en Venezuela las cuales
son una guía por las que las organizaciones en el país se deben regir para elaborar así
como también presentar sus estados financieros, y con esto hacerles frente a la intensa
competencia que están sometidas en un ambiente globalizado; la magnitud del valor
de la información contable es incalculable, en aquellas empresas que cuentan con la
mayor cantidad o volumen de inventario.

Ahora bien, la empresa objeto de estudio, Real Medical, C.A., es una compañía
que tiene como principal objetivo el comprar, vender, elaborar, importar, exportar y
distribuir productos materiales y equipos para clínicas, hospitales, laboratorios,

4
consultorios médicos y cualquier otro establecimiento público o privado dedicado a la
preservación y recuperación de la salud, y de todo tipo de mercancía y servicios de
licito comercio pudiendo asumir la representación comercial de otras empresas
nacionales o extranjeras así como el ejercicio de todas las clases de comercio de todas
las formas legales que convengan a la compañía estén o no comprometidas en la
enumeración que antecede.

Dicha empresa, se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua, estado


Carabobo. El problema contable de esta empresa radica específicamente en el área de
inventarios la cual carece de consistencia fiable para la empresa en su Contabilidad.
La misma presenta debilidad en cuanto al proceso de control y procedimientos dentro
del almacén, esto debido a la falta de organización, planeación, funciones y escasez
del personal en el departamento de existencias y áreas de Contabilidad.

Por otro lado, en el caso de la empresa en estudio, el personal debe tener


conciencia que el inventario es el bien más preciado que permite la capitalización de
la entidad, ya que como en toda empresa de venta de productos médicos asistenciales,
el control preciso de los inventarios permitirá tener conocimiento de toda la
mercancía que es ofrecida al público, desde el momento que se le da ingreso a través
de las respectivas recepciones de mercancía, así como la muestra, exhibición y
posterior despacho.

Igualmente en muchos casos, la causa primordial de las inconsistencias de


inventario, y por ende inconsistencia en los informes contables, radica en que no
existe un procedimiento establecido de forma concreta y correcta que permita que los
lineamientos sean desarrollados de forma coherente, ya que la alta rotación de
personal por diversas causas ha generado un desconocimiento, o conocimiento
empírico sobre la materia del inventario y sus repercusiones contables.

5
En todo caso, el área de inventarios será objeto de nuestro estudio debido a que
presenta inconsistencias para la comercialización y distribución, y los estados
financieros en sus revelaciones no presentan la realidad del caso, pese a ser una
empresa con un buen posicionamiento en el mercado a nivel nacional, no cuenta con
procedimientos, de método control y políticas, entre otros elementos básicos para una
apropiada administración y desarrollo de la empresa, lo que está ocasionando
irregularidad en la entrega de sus informes de inventarios, a la gerencia por falta de
sistema de control en el departamento contable así como también la falta de
coordinación e instrucción de funciones del personal en el manejo del registro de las
compras y ventas, trayendo como consecuencia que la empresa puede empezar a tener
una débil imagen organizacional, mala toma de decisiones y ser sancionado por los
entes reguladores, tales como Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia de
Compañías.

En este sentido, es necesario que en la empresa posea una gestión administrativa


contable que permita saber y cuantificar la cantidad de productos existentes para la
venta, y de esta manera cubrir con las necesidades de sus clientes y consumidores,
igualmente en muchos casos se requiere de procesos como auditorías interna para el
control de inventario y de los procesos contables que allí se realizan, por ello se
propone aplicar procesos contables basados en las NIC-2 para mejorar el control de
inventarios en la empresa Real Medical, C.A

Formulación del Problema

Sobre la base de la problemática observada, en la empresa objeto de estudio, es


necesario desarrollar las siguientes interrogantes saber:

¿Cuál es la situación actual del control de inventario a nivel contable en la empresa


Real Medica, C.A.?

6
¿Que son los procesos o procedimientos actuales de control de inventario que
inciden en el aspecto contable de la empresa Real Medica, C.A?

¿De qué manera la aplicación de procedimientos contables permitiría mejorar el


proceso contable de los Inventario, tomando como base la aplicación de la norma de
contabilidad NIC- 2 de la empresa Real Medica, C.A ?

Para dar respuesta a estas interrogantes, se han formulado algunos objetivos

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer Procedimientos Contables basados en las NIC-2 para mejorar el Control


del Inventario en la empresa Real Medica, C.A. ubicada en el municipio Naguanagua,
estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la situación actual de los inventarios en la empresa Real Medica,


C.A.

Determinar los requerimientos existentes para la aplicación de la NIC-2 en el área


de inventarios en la empresa Real Medica, C.A.

Proponer procedimientos contables basados en la NIC-2 para mejorar el control de


inventarios en la empresa Real Medical C.A

7
Justificación de la Investigación

La importancia de esta investigación se debe principalmente a que la empresa Real


Medica, C.A., posee una alta cantidad de inventario almacenada en sus bodegas y
muestra complicaciones para contar con registros contables actualizados y su valor
real. En todo caso, el inventario es un elemento importante en la empresa, siendo
considerado el eje central de las operaciones y un medio para conseguir los objetivos
planteados si son administrados correctamente. Los resultados obtenidos al final del
periodo contable dependerán de la medición, control y administración que aplica la
empresa.

En la aplicación de la NIC-2 se verifica si la empresa lleva el debido registro en


los Estados Financieros y mantiene un costo que esté al margen de lo que se espera
alcanzar a través de la venta de los inventarios. El análisis del control y medición de
inventarios es una herramienta aplicable de forma continua que ayuda a comprobar si
se registran los inventarios a un costo que se espera recuperar a través de la venta de
los productos, con base a la NIC-2 de inventarios, aplicando técnicas y fórmulas que
se logrará fijar un correcto y eficaz control de los inventarios con los debidos
registros

De igual modo apoyados en la investigación desarrollada, se pretende proponer


procedimientos contables basados en la NIC-2 que le proporcionen un valor agregado
a la empresa, el cual garantice que todos los procedimientos se realicen de forma
eficiente y eficaz; permitiendo de alguna manera cumplir con la meta, que le da a la
empresa mayores beneficios y reducción de inconvenientes administrativos y/o
contables, asegurando que todas las operaciones sigan una secuencia lógica, quede
delimitada en forma precisa, confiable y transparente.

No obstante, este trabajo sirve igualmente como fundamento documental desde el


punto de vista académico específicamente en la: Universidad Panamericana del

8
Puerto (UNIPAP) , así mismo como experiencia válida para el constante desarrollo
del mejoramiento al cual debe someterse el profesional, y también representa un
soporte para fortalecer los conocimientos sobre el proceso administrativo y contable
de una organización.

También se tiene que considerar como aporte, ya que en el campo de desarrollo de


nuevos controles administrativos se proponen técnicas de aplicación práctica que
sirven para otras organizaciones y a su vez sirve de apoyo para la ejecución de
posteriores estudios. Metodológicamente esta investigación servirá de soporte y
material de consulta para otras investigaciones parecidas o similares, pues el foco
central de este trabajo, lo constituyen los puntos citados, aplicando de manera
efectiva a la estructura de costos de la empresa bajo estudio.

Delimitación

Dicha empresa, se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua,


específicamente en la Urbanización Naguanagua, Autopista Valencia / Puerto
Cabello, centro comercial II Pórtico, local 10 y 11, en el estado Carabobo.

De igual modo la empresa Real Medical C. A., está dedicada a comprar, Vender,
Elaborar, Importar, Exportar y distribuir productos, materiales y equipos para
clínicas, Hospitales, Laboratorios, Consultorios médicos y cualquier otro
establecimiento público o privado.

El periodo estimado para el desarrollo de este proyecto es (septiembre 2018 a


enero 2019)

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Para
Ramírez (2007), son los que “Consisten en dar al lector toda la información posible
acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p.53). En efecto, al
acudir a los antecedentes, se podrá dar cuenta el lector como ha sido tratada una
determinada investigación. Estos antecedentes pueden ser nacionales o
internacionales

En trabajo realizado por Granado, F. (2016) para optar al título de Licenciatura en


Contaduría Pública, en la Universidad de Carabobo titulado “Transición de las NIC a
las NIIF en la elaboración de los estados financieros en la clínica Cagua S.A, en la
ciudad de Cagua, estado Aragua”, el objetivo a desarrollar se enfoca a la preparación
de estados financieros bajo la filosofía Nic’s reflejando de esta manera y en forma
más razonable la realidad económica de los negocios o de cualquier entidad.

El estudio ha sido desarrollado con un diseño de campo, con un nivel descriptivo,


llegando a la siguiente conclusión: Las Nic’s aplicadas en la preparación de estados
financieros, a corto plazo se convertirán en el Marco Contable más usado y difundido
en el Mundo, y los usuarios de esta información exigirán que la misma sea preparada

10
bajo esa normatividad

La relación que guarda este antecedente con respecto al estudio presente es que
plantea como recomendación: considerar de vital importancia difundir en forma
general y resumida, las consideraciones más significativas de las Normas
Internacionales de Información Contables, con la finalidad que los administradores y
el personal contable de cada una de sus entidades, tenga presente la normatividad que
se avecina en corto plazo, recomendando tome las medidas previas para este proceso
globalizado que debe ser aplicado por las empresas y/o compañías sometidas al
control de la Entidad Societaria en nuestro país.

De igual forma, Narváez, C. (2015) realiza un estudio orientado a diseñar un


conjunto de estrategias para la implementación de las Normas Internacionales de
Contabilidad en los sistemas contables de los entre del sector público.
Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto
factible y el diseño estuvo orientado a la investigación de campo de tipo descriptiva.

En tal sentido, el objetivo principal que abordado en este estudio, corresponde a


los postulados de la contabilidad la cual constituye el método para organizar los
movimientos económicos financieros de las empresas y personas dando una visión
detallada y precisa de la situación patrimonial, así como una series de aspectos
relacionados con las Nic’s, las cuales se corresponden con un conjunto de
lineamientos teóricos-prácticos, para adaptar los procesos contables a parámetros de
aceptación internacional.

Es así como este proceso de investigación, guarda estrecha relación con la


realizada recientemente, ya que la misma aborda la necesidad de desarrollar los
estados financieros bajo modalidades estándares internacionales, que permiten una
hegemonía de conceptos y procesos que permitirá un mayor desarrollo económico y
una visión financiera más concreta de la situación de la empresa.

11
Del mismo modo, Álvarez A. (2013), efectúa un trabajo de investigación titulado
“Importancia de las Nic’s y su impacto en las diferentes empresas del estado
Carabobo”, presentado ante en la Universidad de Carabobo para optar al título de
Licenciatura en Contaduría Pública. El objetivo principal de esta investigación, se
enmarca en el análisis de relación de las declaratorias de principios de Contabilidad
en Venezuela, con relación a los informes especiales para: la preparación y
presentación de los estados financieros, revisión de los mimos y auditorias de control
interno, con lo cual se pretende el establecimiento de una formación de criterio por
parte de los profesionales en la aplicación de la declaración de principios de
Contabilidad.

Tomando como base lo planteado por Álvarez, se muestra coincidencia conceptual


con el tema de la necesidad de plantear procedimientos contables basados en la Nic 2,
por lo que permite desarrollar una lectura conceptual y representativa de la situación
presentada, a fin de formular conclusiones y acciones al respecto

Bases Teóricas.

Normas Internacionales de Contabilidad NIC-2

Kieso D. & Weygandt J (2001), establecen dentro de las Normas Internacionales


de Contabilidad, se encuentra la NIC 2 Inventarios, cuyo objetivo es prescribir el
tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de
los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que
sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta norma
suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el
subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. (p.34)

12
Concepto de Inventarios

Veloza, L. (2013) define a los inventarios como: “bienes tangibles que se tienen
para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la
producción de bienes o servicios para su posterior comercialización” (p.11). Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o
en la prestación de servicios, así como empaques y envases.

Costo de Adquisición

Según informe de la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes


Financieros - IFRS (2014), se considera que el costo de adquisición es el costo total
que se paga por un determinado producto, en la que se incluye distintos costos para
poner dicho producto en el mercado. Como menciona la NIC 2 el costo de
adquisición de los inventarios comprende el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente
atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los
descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para
determinar el costo de adquisición.

Costo de Transformación

Nunes, P (2008), establece que es: “un costo manejado por las empresas dedicadas
a la producción, donde existe un proceso de transformar la materia prima en un
producto elaborado, de ahí su nombre de costos de transformación” (p.18). La NIC 2
dice que los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos
costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de

13
obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los
costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados.

Costo de Inventario

Según Aldana, M (2010): en “la NIC 2 El costo de los inventarios comprenderá


todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos
en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales” (p.33). Es
decir, todos los costos que se generen y que estén relacionados con esta compra o
fabricación hasta que se encuentre en condiciones de ser usado.

Costos Indirectos

Sinisterra J (2006) establece que: “los costos indirectos comprenden todos los
costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia
prima directa y la mano de obra directa” (p.15). En este elemento se incluye los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los sacrificios de valor que surgen
por la utilización de la capacidad instalada, llamados costos generales de fabricación.
Ejemplos de costos generales de fabricación son: suministros, servicios públicos,
impuesto predial, seguros, depreciaciones, mantenimiento y todos aquellos costos
relacionados con la operación de manufactura

Costos Variables

Cepeda G. (2010) define a los costos variables como: “aquellos costos que varían
en forma directa y proporcional ante cambios en el volumen de producción” (p.42);
es decir, si el volumen de actividad aumenta en un 8%, el costo también aumenta en
un 8%. Los materiales directos usados durante un periodo constituyen ejemplo de
costos variables. Un aspecto importante relacionado con el comportamiento del costo

14
variable es que el costo variable es constante si se expresa unitariamente,
independientemente de que el número de productos aumente o disminuya. Otros
ejemplos de costos variables, además del material directo son la mano de obra directa,
suministros y lubricantes.

Costos Fijos

Sinisterra, J. (2006) establece que por costos fijos se debe entender a: “aquellos
costos que permanecen constantes en un período, independientemente de que se
presente cambios en el nivel de producción” (p.19). Los costos fijos pueden originar
alguna dificultad cuando se los expresa sobre una base unitaria, debido a que ellos se
comportan en forma inversa ante cambios en el volumen de producción. Si la
producción disminuye, el costo unitario del producto aumentará debido a que el costo
va a ser absorbido por un número más reducido de unidades. De lo anterior se
concluye que los costos fijos permanecen constantes durante el período, pero los
costos fijos por unidad se vuelven variables

Sistemas de Costos

Catadora F (2009), establece que los sistemas de costo son un conjunto de normas
contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el objeto
de determinar el costo unitario del producto fabricado, planear los costos de
producción y contribuir con la toma de decisiones (p.17). Hay dos clases de sistemas
de costos: por órdenes de trabajo y por procesos. La escogencia del sistema depende
de la estructura organizacional de la empresa, de la naturaleza del proceso de
manufactura y del tipo de información de costos que requieren los distintos niveles de
la administración.

15
Valor Neto Realizable

Según, la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros - IFRS


(2014): “Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la
operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios
para llevar a cabo la venta” (p.18). Cuando los inventarios sean vendidos, el importe
en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se
reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El importe de cualquier
rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás
pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o
pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un
incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor
de los inventarios que hayan sido reconocidos como gasto en el periodo en que la
recuperación del valor tenga lugar.

Propósito y naturaleza de la información contable.

El propósito fundamental de la información contable es proporcionar información


financiera sobre una entidad económica. (Catadora F.- 2009). Quienes toman
decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para
ayudarse en la planeación y el control de las actividades de la organización. Las
informaciones financieras también la requieren personas externas como: propietarios,
inversionistas, acreedores y el público.

Control de Inventarios

Tener un control de inventario al día, en los almacenes, es indispensable para


hacer un seguimiento de los bienes que se encuentran almacenados en una compañía.
Controlarlo te permite monitorear las dimensiones, el peso, la ubicación y hasta la
cantidad de la mercancía que tienes almacenada. Este sistema es de gran ayuda para

16
los administradores y dueños de los negocios para que sepan cuándo es el momento
adecuado para que repongan productos o compren más materiales para fabricarlos.

Según Pérez, A. (2001), el control de inventario forma parte muy importante para
los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el
corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances
generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

El control de inventarios es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la


empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Las empresas
dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal Función y la
que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante
información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura
de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entre
estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
 Inventario (inicial)
 Compras
 Devoluciones en compra
 Gastos de compras
 Ventas
 Devoluciones en ventas
 Mercancías en tránsito
 Mercancías en consignación
 Inventario (final)

Beneficios del Control de Inventarios

El control de los inventarios puede ayudarte en los siguientes aspectos.

17
 Mantiene tu negocio rentable.
 Te reduce costos.
 Es capaz de alcanzar economías de escala.
 Puede analizar los patrones de venta con el fin de predecir futuras ventas.
 Tiene la capacidad de analizar el comportamiento contra los competidores.

Bases Legales.

Esta investigación se apoya en algunos instrumentos legales o normas que


sustentan el estudio, tales como: La Carta Magna, Leyes Orgánicas, las resoluciones,
los decretos, reglamentos o normas, en otras palabras, “es uno de los aspectos
generales del marco teórico donde se incluyen todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación”, (Villafranca, 2007, p. 36)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta


Oficial N° 5.908 Extraordinario del 19 de Junio de 2009

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expone en los artículos


141, 143, 311 y 318, las normas fundamentales acordadas por la nación para ser
consideradas y aplicadas, en cuanto a la información financiera, presentada por la
Administración Pública, se refiere.

Dentro de la Constitución, ésta manifiesta la honestidad y la transparencia de los


datos registrados y presentados, siempre y cuando se mantengan presentes ciertos
principios que conllevan a lograr una información precisa, veraz y oportuna. Por
tanto, estos artículos pueden considerarse como base principal para comenzar con el
análisis de la presentación de información financiera tanto en el ámbito público y
privado, este último reflejando el enfoque de esta investigación.

18
Código de Comercio publicada en Gaceta Oficial N° 475 del 21 de Diciembre de
1955.

El Código de Comercio establece la normativa a seguir por los comerciantes, en


nuestro país, para llevar la información financiera de las entidades, de manera que
exista control y orden de cada una de las transacciones que se realizan a diario. Este
Código explica la forma correcta de llevar el registro de las operaciones o
transacciones llevadas a cabo en cualquier entidad. Es entonces, que el comerciante
en Venezuela debe regirse por el Código de Comercio, a la hora de decidir formar
una sociedad.

El Código de Comercio es preciso al establecer las obligaciones que todo


comerciante debe recurrir para llevar a cabo la presentación de la información
contable de la empresa. En sus artículos del 32 al 36, el código explica que todo
comerciante debe llevar el libro Diario, el libro Mayor, y el de Inventarios, así como
todos los libros auxiliares que considere conveniente, los cuales deberán ser
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, con el fin de colocar en
el primer folio de cada libro una nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el
Juez o Registrador Mercantil, y las hojas subsiguientes el sello de la oficina. Sin esta
nota y sello, los libros no podrán ser usados, y por consecuencia no serán de uso
legal.

Asimismo, el registro de la información financiera en dichos libros deberá ser en


idioma castellano, de esta manera se logrará mayor orden y claridad de sus
operaciones. En el libro Diario se registrarán todas las transacciones que haga el
comerciante, expresando de forma clara quien es el acreedor y quien el deudor a
través de las partidas contables a las que se refiere cada operación, las cuales serán
asentadas día a día o resumidas de forma mensual, siempre y cuando se conserven
todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones. Así pues, el registro

19
de la información debe ser llevada en un orden correlativo por fechas y sin ningún
tipo de tachaduras

En el Libro de Inventarios, el comerciante asentará, de forma anual, una


descripción estimada de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, así como
de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. De igual
forma el Código de Comercio en su artículo 304, establece que los administradores de
las entidades deben presentar a los comisarios, el balance respectivo del año
culminado, junto con los documentos justificativos al mismo, mostrando con
evidencia y exactitud los beneficios obtenidos y las pérdidas experimentadas. Y en el
artículo 329 el Código de Comercio exige la presentación a parte del Balance
General, la cuenta de ganancias y pérdidas, así como la distribución de los beneficios
de la empresa.

Código Orgánico Tributario publicada en Gaceta Oficial N° 4.727


Extraordinario del 27 de mayo de 1994

El Código Orgánico Tributario (COT) unifica las reglas que pueden servir de
normas fundamentales para todos los tipos de tributos y para todas las autoridades,
sean el Fisco Nacional o los institutos oficiales, los municipios o los mismos estados.
El Código Orgánico Tributario regula la tributación en Venezuela, agrupando la
normativa a seguir para evitar detrimento de la seguridad tributaria. De igual forma
sirve de base para la investigación, pues el COT expone en sus artículos 99, 102 y
145 el deber ser, en cuanto a presentación de información financiera se refiere.

El COT establece la falta en la que se incurre, en caso de que exista intención de


fraude, ya sea llevando doble información contable, es decir dos o más juegos de
libros para una misma contabilidad, pero reflejando diferentes asientos. De igual
forma, que no exista evidencia entre los datos contables reflejados en los libros, y la
documentación demostrativa de la información, por lo cual se estaría mostrando

20
información falsa relacionada con los elementos constitutivos del hecho imponible, es
decir la omisión de facturas. Asimismo la falta al no llevar los libros o registros
contables en forma oportuna, con atraso superior a un (1) mes y más aún tratar la
información contables sin cumplir con las formalidades y condiciones establecidas.

La información registrada y presentada debe llevarse en el idioma castellano y en


la moneda nacional, excepto aquellos autorizados por la Administración Tributaria de
llevar los registros en moneda extranjera. De igual forma el COT explica que el
contribuyente que llegase a omitir alguno de los libros y registros especiales exigidos
por la ley y los reglamentos o nos los mantenga dentro de su entidad por el plazo
previsto en la ley, referente a las a actividades u operaciones que se vinculan a la
tributación, será multado.

Es entonces, que todo contribuyente, está obligado a cumplir con los deberes
formales relativos a las tareas de determinación, fiscalización e investigación que
realice la Administración Tributaria y en especial, es decir, llevar de forma debida y
oportuna todos los libros de contabilidad legalizados, y vaciados con toda la
información referente a las actividades y operaciones que se vinculen a la tributación
y mantener los libros de contabilidad en el domicilio o establecimiento del
contribuyente

Ley de Impuesto Sobre la Renta publicada en Gaceta Oficial N° 6.210


Extraordinario del 30 de Diciembre de 2015

En sus artículos 91, 173 y 178 establece que todo contribuyente está obligado a
llevar y mantener de forma ordenada y controlada los libros y registros que esta Ley,
su Reglamento y las demás Leyes especiales determinen, mostrando todos sus bienes
activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no
con el enriquecimiento que se declara. Toda la información reflejada en los libros
debe estar ajustada a principios de contabilidad generalmente aceptados en la

21
República Bolivariana de Venezuela y a adoptar normas expresas de contabilidad que
con ese fin se establezcan. Los asientos evidenciados deberán estar apoyados con los
comprobantes correspondientes, de forma de ser exhibidos y comprobados a los
funcionarios fiscales competentes.

Asimismo expone que todos los contribuyentes que realicen actividades


comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros, reaseguros, explotación
de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que están obligados a llevar libros de
contabilidad, deberán llevar a cabo un cierre de su primer ejercicio gravable,
reflejando una actualización inicial de sus activos y pasivos no monetarios, según las
normas previstas en esta Ley, la cual traerá como consecuencia una variación en el
monto de patrimonio neto para esa fecha. De igual forma en los años subsiguiente al
primer ejercicio gravable, el contribuyente deberá reajustar al cierre de cada ejercicio
sus activos y pasivos no monetarios, el patrimonio al inicio del ejercicio y los
aumentos y disminuciones del patrimonio durante el ejercicio, distintos de las
ganancias o las pérdidas.

De la misma manera el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su


artículo 104, parágrafo cuarto, explica qua la valoración de los inventarios históricos
deberá llevarse a cabo bajo el método de los promedios. Y en el artículo 177 del
mismo reglamento, se establece que la información relacionada con los inventarios
deberá ser reflejada, por los contribuyentes, detallando las entradas y salidas de
mercancías, mensuales, por unidades y valores así como, los retiros y autoconsumo
de bienes y servicios, a través de medios manuales o magnéticos cuando la
Administración Tributaria así lo autorice.

22
Ley de Mercado de Capitales publicada en Gaceta Oficial N° 6.211
Extraordinario del 30 de Junio de 2015

El Mercado de Capitales está conformado, entre otras entidades, por casas de


bolsas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, las cuales prestan servicios
de intermediación bursátil, coordinación y estructuración de financiamientos para
empresas de todo tipo, orientándose al asesoramiento de clientes corporativos y
particulares en el mercado de capitales, las cuales buscan soluciones de inversión y
financiamiento a la medida de cada cliente, para lograr alcanzar la satisfacción de las
necesidades individuales. Es entonces, que dichas casas se rigen por cierta normativa:
la Ley de Mercado de Capitales, la cual agrupa un serie de normas, dentro de las
cuales explica la presentación de información financiera de las entidades que
intervienen en ella, estableciendo a tal fin los principios de su organización y
funcionamiento.

En el artículo 9, instituye las atribuciones y obligaciones del Directorio de la


Comisión Nacional de Valores, dentro de las cuales establece la responsabilidad que
tiene éste directorio sobre la forma y contenido de los estados financieros, los cuales
deben ser presentados, con carácter obligatorio, por las sociedades que pretendan
hacer oferta pública de valores, teniendo como base los Principios de Contabilidad de
Aceptación General. De igual forma el directorio establece la forma en que podrán
llevarse los libros obligatorios establecidos en el Código de Comercio, incluyendo los
de asientos contables y demás anotaciones, los cuales podrán ser producidos a través
de procedimientos mecánicos, electrónicos e informáticos.

Esta ley explica en sus artículos 27 y 114 que los estados financieros que deban ser
presentados conforme a las normas que establezca la Comisión Nacional de Valores,
deben estar auditados por contadores públicos en ejercicio independiente de la
profesión, quienes deberán cumplir las normas establecidas por dicho organismo. En
caso de que Principios de Contabilidad de Aceptación General, emitidos por la

23
FCCPV sean diferentes a las normas para la elaboración de estados financieros que
establezca la Comisión Nacional de Valores, los contadores públicos deberán reflejar
en una nota añadida a los estados financieros, las diferencias y sus efectos, y calificar
su opinión en los casos que dicha calificación sea relevante. En caso de que la
Comisión Nacional de Valores, estimase necesario el análisis y revisión de los
estados financieros, podrá ordenar visitas de inspección en los libros que muestran y
generan toda la información

En los artículos 136, 137, 138 de la Ley, se expone que el contador público en el
ejercicio independiente de la profesión que certifique datos falsos en los estados
financieros, mostrando una situación financiera ficticia de la sociedad, así como las
personas sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores no elaboren sus
estados financieros, lleven la contabilidad ni mantengan el capital social requeridos
por la entidad en las normas, incurrirá en una falta, lo cual conllevará a una sanción
estipulada por la comisión.

Normas para la elaboración de estados financieros emitida por la Comisión


Nacional de Valores (CNV) publicada en Gaceta Oficial N° 36.217
Extraordinario del 27 de Marzo de 1997

La Ley de Mercado de Capitales, establece las atribuciones y deberes de la


Comisión Nacional de Valores en materia contable. Es entonces que para cumplir con
lo previsto en la Ley de Mercado de Capitales, ha establecido las “Normas para la
Elaboración de los Estados Financieros de las entidades sometidas al control de la
Comisión Nacional de Valores”, así pues refiere en sus artículos la normativa para
manejar la información contable de todas las entidades en Venezuela.

La CNV establece que los estados financieros dictaminados por Contadores


Públicos en el ejercicio independiente de la profesión, deben ser presentados ante la
Comisión Nacional de Valores al cierre de su ejercicio económico, preparados y

24
sujetos, en cuanto a su forma y contenido se refiere, de conformidad con las Normas
establecidas por la comisión. Dichos estados financieros a ser presentados ante la
CNV son:

Balance General: debe presentar la situación financiera de la entidad, para la fecha


del mismo, a cuyo efecto incluirá las cuentas debidamente clasificadas dentro de cada
uno de los rubros, en cuanto sea aplicable, dentro de los rubros: Activo, Pasivo y
Capital.

Estado de ganancias y pérdidas o Estado de resultado: debe presentar la totalidad


de las cuentas que lo integran dentro del rubro de los ingresos, costos gastos de
operaciones, impuestos sobre la renta y partidas extraordinarias, de manera de obtener
la utilidad o pérdida neta del período económico. En caso de que la empresa tenga
carácter industrial o manufacturero debe presentar como anexo, el estado de costo de
producción para el mismo período. Todas las partidas reflejadas en el estado de
resultados deberán registrarse correlacionadamente, sin anticiparlos, sobrestimarlos ni
subestimarlos, de modo que reflejen razonablemente los resultados de las operaciones
de cada período económico.

Estado de movimiento de las cuentas de patrimonio: la información relacionada a


todas las cuentas de patrimonio deberá ser presentada por separado de los otros
estados financieros, reflejando todas las variaciones ocurridas en el período
económico en cuanto al capital de la empresa se refiere, es decir el capital social,
superávit, utilidades retenidas, reserva legal. Es importante reflejar el movimiento de
las ganancias retenidas no distribuidas. Esto mostrando el saldo de las ganancias
retenidas no distribuidas al inicio del período económico, los ajustes correspondientes
a años o períodos económicos anteriores, el monto de la utilidad o pérdida neta del
año o período económico, las apropiaciones para reservas destinadas en el año o
período económico, los dividendos declarados en el período económico, y el saldo de
las ganancias retenidas no distribuidas al final del período económico

25
Estado de flujos de efectivo: debe ser preparado de conformidad con los principios
de contabilidad de aceptación general en Venezuela e incluir, como mínimo, los
movimientos de efectivo y sus equivalentes provenientes o usados en actividades
operacionales, de inversión y financieras. Así mismo debe especificar, en cuanto sean
aplicables, elementos, bien sea por el método directo o el método indirecto como
flujo de efectivo por actividades operacionales, de inversión y financieras, variación
del efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y el final del período económico
y el saldo de efectivo y sus equivalentes al final del período económico.

Notas Revelatorias: deben expresar claramente aquellas situaciones que sean


relevantes como para ser mencionadas y explicadas, de manera de complementar la
información. Dichas notas deben reflejar de forma precisa y concisa la explicación de
cada una de las prácticas contables utilizadas en la elaboración de los estados
financieros, así como los cambios ocurridos durante el período económico de dichas
prácticas

En caso de que la sociedad tenga una entidad matriz, la CNV exige la presentación
de estados financieros en forma consolidada con los de su filial; mostrando la
inversión en su afiliada, según el método de participación patrimonial. Estos estados
financieros deben ser presentados en la moneda nacional, es decir, en Bolívares,
aunque la filial se encuentre fuera del territorio nacional, por lo que deberán ser
traducidos a bolívares. En los libros de contabilidad de la entidad matriz deberán
registrarse los resultados obtenidos por las filiales y afiliadas, según el método de
participación patrimonial, de forma tal que exista coincidencia entre los resultados de
la entidad matriz sin consolidar y los presentados por los estados financieros
consolidados.

Para el CNV es importante que los estados financieros contengan, dentro de la


terminología contable que mejor exprese su significado y carácter, toda la
información necesaria, ya sea con partidas separadas o agrupadas de la misma

26
naturaleza, de acuerdo a la importancia que estas representen, para su adecuada
interpretación; prepararse de acuerdo con sus normas y los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela; ser elaborados en idioma castellano; y
expresar los valores en bolívares. De igual forma dichos estados financieros, exige la
CNV, sean presentados en forma comparativa con respecto al período económico
inmediato anterior.

Las entidades que estén reguladas por la CNV deben presentar ante la comisión
estados financieros actualizados por los efectos de la inflación de conformidad con
los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela. En el caso de que
los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación se presenten como
información complementaria a los estados financieros expresados a valores
históricos, la CNV permite que su presentación se pueda hacer en una nota a los
estados financieros expresados a valores históricos o como un anexo a los mismos. Si
por el contrario, los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación se
presenten como únicos, la entidad debe, registrar en los libros de contabilidad
requeridos por el Código de Comercio y en las leyes especiales que resultaren
aplicables, los efectos derivados del ajuste por inflación, así como la metodología
utilizada.

Para llevar a cabo la actualización de los estados financieros históricos, la CNV


propone el uso de los métodos de conformidad con las normas establecidas por los
principios de contabilidad de aceptación general al respecto: Método del Nivel
General de Precios (NGP) o Método Mixto. Dichos estados financieros actualizados
por los efectos de la inflación deben incluir, elementos en el patrimonio de la entidad
como el Capital social actualizado, las Ganancias retenidas no distribuidas
actualizadas, la Reserva legal y otras reservas de capital actualizadas, el REI
acumulado y los Resultado por tenencia de activos no monetarios.

27
Las Normas de la CNV estipulan que las entidades que, por la naturaleza propia de
sus actividades, consideren necesario utilizar terminología y formas de presentación
diferentes a las establecidas por la Comisión Nacional de Valores deben solicitar de
ésta autorización previa a la Comisión, para obtener su autorización y elaborar sus
estados financieros de acuerdo a la terminología más apropiada a sus necesidades.

La CNV es un organismo público, facultado para la regulación, vigilancia,


supervisión y promoción del mercado de capitales venezolano. Los objetivos de la
CNV son velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los
inversionistas, asegurando la mayor difusión de información financiera y el
cumplimiento, por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado, de
estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen
gobierno. Por tal motivo, y aunado al auge de armonización de la normativa contable
en Venezuela, la CNV hace del entero conocimiento de todas las entidades que
cotizan en el mercado de capitales la normativa para la presentación de información
financiera. Para la CNV la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad
(Nic’s), conllevan el beneficio de obtener uniformidad tanto en la información como
en el tratamiento de las transacciones para no correr el riesgo que unos países las
apliquen de un modo y otros lo hagan de otra forma, lo cual produciría
incompatibilidad cuando se comparen las informaciones obtenidas

Sistema de Variables

Según Flores, M. (2007), una variable es un “atributo, propiedad o cualidad


manifiesta de un objeto, que puede adoptar una categoría, cuando las características o
atributos no varían en los sujetos u objetos de observación, se le llama constante o
variable moderna”, la definición conceptual de la variable ya viene definida desde el
marco teórico.

Para efectos de la investigación, la variable de estudio representa la determinación

28
del costo de inventario de la empresa, por lo tanto, en el objetivo de esta investigación
se centra como variable los procedimientos contables, basados en la Nic-2 para
mejora de control de inventario de la empresa Real Medica, C.A A efectos de
elaborar los instrumentos es necesario operacionalizar las variables, tal como se
muestra en el cuadro 1, a continuación:

29
Cuadro Nº 1 CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES
Objetivo General: Proponer Procedimientos Contables basados en las NIC-2 para mejorar el Control del Inventario en la empresa
Real Medica, C.A. ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo
Variables Definición Conceptual Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos
Son todos aquellos procesos, secuencia de
pasos e instructivos que se utilizan para el Técnica:
registro de las transacciones u operaciones  Procesos 1  Observació
que realiza la empresa en los libros de  Contabilidad 2 n Directa
Procedimientos
contabilidad. Desde el punto de vista del Gestión contable  Procedimiento 3  Encuesta
contable
análisis, se pueden establecer  Control 4 Instrumento:
procedimientos contables, para el manejo de Adecuado 5  Cuestionari
cada uno de los grupos generales de cuentas o
de los estados financieros
Esta norma explica el tratamiento que se le  Verificación de
debe dar a las existencias, la cantidad de 6 Técnica:
actividades
coste que será reconocido como activo y el Mecanismos de 7  Encuesta
 Cumplimiento de
Nic’s 2 tratamiento hasta que los correspondientes Eficiencia y 8 Instrumento:
normativas
ingresos ordinarios sean reconocidos Control 9  Cuestionari
 Seguimiento 10 o
frecuente
Son .todos los procesos que coadyuvan al  Accesibilidad y
suministro, accesibilidad y almacenamiento almacenamientos de
de productos en alguna compañía para productos
minimizar los tiempos y costos relacionados 11 Técnica:
 Eficiencia y
con el manejo del mismo: es un mecanismo movimiento y 12  Encuesta
Control de Eficacia en los
a través del cual, la organización administra almacenamiento 13 Instrumento:
inventario almacenamientos
de manera eficiente el movimiento y de productos 14  Cuestionari
 flujo de
almacenamiento de mercancía, así como el 15 o
flujo de información y recursos que resultan información
de ello.  Organización de
la mercancía
Fuente: La Autora (2019)

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo queda entendido, cómo se desarrollará la investigación, es decir,


métodos y procedimientos que se siguieron y las herramientas con las cuales se
trabajó al tratar de conseguir y analizar la información necesaria para proponer una
solución al problema planteado. Para Hurtado, I. (2006).

El Marco Metodológico constituye la médula de la investigación.


Se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo
la definición de la población sujeta a estudio y la selección de la
muestra, diseño y aplicación de los instrumentos, recolección de los
datos, la tabulación, análisis, e interpretación de los datos (p.102)

De acuerdo a lo expresado por el autor, el marco metodológico significa un


proceso, en el cual, se especifican los elementos implicados en la investigación: el
investigador organiza y sistematiza los elementos involucrados a fin de seguir unas
pautas o un orden que garanticen el logro de los objetivos propuestos.

Paradigma de la Investigación

En lo referido, a investigar sobre el origen y manifestación de un fenómeno de la


realidad, se parte de diversos enfoques, los cuales orientan la Paradigma de la
Investigación, y se parte de lo cuantitativo o cualitativo; para la presente
investigación el paradigma fue el cuantitativo, “los paradigmas cuantitativos de
obtención de datos requieren de apoyo matemático que permitan la cuantificación del
objeto de estudio” (Latorre, 2003, p.89)

31
Enfoque de la Investigación

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado


y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método
inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de
los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es
asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de o
general a lo particular.

En ese contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010:4) en su obra


Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se
sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo,
los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.

El método cuantitativo es aquel que se basa en los números para investigar,


analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la
asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la generalización y
objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población; y
para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda
la información numérica que se tiene. De esta manera vale la pena destacar de la
investigación está enmarcada bajo el enfoque cuantitativo

Métodos de Investigación

Es conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo


preciso, el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se
realizan las obras que cotidianamente se hacen. El método es un proceso de pasos a
seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto de procedimientos de los
recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica se puede repetir según
el investigador lo considere para que su trabajo tenga

32
Tipo de Investigación

Es una investigación de Campo, también porque la información y conocimientos


de interés son recogidos en forma directa en el contexto real, es decir, en la
institución educativa. De acuerdo al Manual de Trabajo de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2016), puede definirse de la siguiente
manera:
Al análisis de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, predecir su
concurrencia, haciendo uso de los métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en éste sentido se trata de investigar a partir de datos
originales o primarios (p. 18).

Este estudio, se fundamenta en una investigación que, según la estrategia


empleada es de campo; ya que la metodología para la obtención de la información es
de forma directa, es exactamente en el lugar donde ocurren los hechos

Nivel de la Investigación

Esta se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder el


problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines de la presente
investigación se utilizó el diseño transversal, el cual según Hernández y otros (2006):
Son aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270).

Con la finalidad de estudiar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de


estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el
tópico. Por ello, dentro de la misma se dieron a conocer los pasos a seguir o técnicas

33
de recolección de datos que se emplearon, así como la importancia del fenómeno, es
decir, proponer Procedimientos Contables basados en las NIC-2 para mejorar el
Control del Inventario en la empresa Real Medica, C.A. ubicada en el municipio
Naguanagua, estado Carabobo

Modalidad de la Investigación

Tomando como base los propósitos concebidos en la presente investigación, este


estudio concuerda con la modalidad proyecto factible definido por Balestrini (2006),
como aquellos “estudios prospectivos sustentados en un modelo operativo viable de
una unidad de acción, que están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a
problemas planteados en una determinada realidad organizacional, social, económica
o educativa” (p.9).

Siguiendo el discurso, esta investigación se define como un proyecto factible, en


virtud de que establece una propuesta de Procedimientos Contables basados en las
NIC-2 para mejorar el Control del Inventario en la empresa Real Medica, C.A.
ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo, con el propósito de ofrecer
una alternativa de solución a la problemática evidenciado por la investigadora.

Población o Muestra

Población

Para Arias, F. (2006), la población “es el conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales son extensivas las conclusiones de la
investigación” (p. 81), la población a estudiar estuvo conformada por los ocho (8)
trabajadores que laboran en el área objeto de estudio de la empresa Real Medica, C.A.
ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo.

34
Cuadro N°. 2
Distribución de la Población
Departamento Cantidades
Contabilidad 3
Almacén 1
Administración 4
Total Población 8

Muestra

Palella y Martins, (2006) señalan que “no es más que la escogencia de una parte
representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más
exacta posible” (p.102), se toma como muestra poblacional el cien por ciento (100%),
es decir, los treinta y dos (32) docentes, ya que “si la población es menor a cincuenta
(50) individuos, la población es igual a la muestra” (Hernández y otros, 2006, p. 69)

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

La observación directa, pues se observó atentamente el fenómeno, para así tomar


información y registrarla para su posterior análisis. Según Jacqueline Hurtado (2010)
Requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de estudio y sea
contemporáneo con este, es decir, que sea testigo de las manifestaciones del evento.

De esta manera Palella y Martins (2012, p.70) define a la técnica de la encuesta


como: “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular

En este mismo orden de ideas, a juicio del investigador, la encuesta permite llegar
a la demostración de los resultados, mediante un análisis de tipo cuantitativo, para así

35
sacar las conclusiones que correspondan según los datos recogidos, por eso esta
técnica permite visualizar todos los hechos de interés para el estudio

Instrumento

Se aplicó fue el cuestionario “es un instrumento de investigación que forma parte


de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El
cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar”,
el mismo estuvo conformado por quince (15) ítems de dos (2) opciones de respuestas,
es decir, dicotómico.

Validez y Confiabilidad

Validez

Para la presente investigación se usó la técnica del juicio de expertos para


determinar la validez del instrumento tal como lo recomiendan Palella y Martins
(2006) el cual consiste en:

Entregarle a tres (3), cinco (5) o siete (7) expertos (siempre


números impares) en la materia objeto de estudio y en la
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada
de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una
serie de criterios para calificar las preguntas. (p.173).
Lo anterior significa que el instrumento una vez entregado a los tres (3) expertos,
uno en metodología de la investigación, y dos (2) especialistas en el área objeto de
estudio.

Confiabilidad

36
La confiabilidad Rodríguez y Pineda (2003:102) expresa que: “es la capacidad del
instrumento de registrar los mismos resultados en distintas ocasiones bajo las mismas
condiciones y sobre la misma selección muestral”.Si un instrumento posee dos
alternativas ordinales (Dicotómico), por ejemplo: si y no, o es una prueba de
selección objetiva cuya corrección conduce a que la respuesta sea correcta o
incorrecta. Donde:

Si= 1
No= 0

Para esta investigación la confiabilidad del instrumento se determinará través de la


fórmula de Kuder Richardson 20 (KR20) propio de los instrumentos dicotómicos. La
fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos que
tenga dos (2) alternativas de respuestas es:

k  p.q 
Kr  1  
k  1   s2 
 t 

Donde:
Kr= grado de confiabilidad.
k = número total de ítems en la prueba
p = proporción de respuestas correctas al ítem I.
q = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.
St= Sumatoria total
∑p*q= 3, 17
St²= 37,9
K/k-1= 0,92
Kr= 0,95

Este 0,95 según la Escala de Confiabilidad, determina un nivel muy elevado de


confiabilidad; los resultados se interpretaron de acuerdo con el cuadro Nº 2

37
k  p.q 
Kr  1  
k  1   s2 
 t 
Cuadro Nº 3 Valores del Coeficiente
Rango Confiabilidad (Dimensión)
0.00 a 0.20 Muy Baja
0.21 a 0.40 Baja
0.41 a 0.60 Media
0.61a 0.80 Alta
0.81 a 1.00 Muy Alta
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2006, p. 155).

38
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados

En este capítulo, se muestra el análisis de los datos de la investigación,


comenzando con las respuestas obtenidas mediante la aplicación del instrumento de
recolección de datos y la información obtenida al respecto, la cual se aplicó a la
muestra con la finalidad de recabar la mayor cantidad de información posible, útil y
confiable para el análisis de la problemática observada.

De la terminología del análisis e interpretación de los resultados, se puede citar lo


mencionado por Hurtado (2010) el cual establece que: “Son las técnicas de análisis
que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información
expresada en códigos verbales e icónicos” (p.56).

Por su parte, el cuestionario se estructuró por preguntas cerradas con alternativas


de respuestas previamente delimitadas, es decir, Sí y No, las cuales serán presentadas
por ítem en tablas de frecuencia de acuerdo a la respuesta dada y el porcentaje será
presentado en gráficos circulares que permitan una mayor comprensión de los
resultados obtenidos. A continuación se presenta los ítems que conforman el
mencionado instrumento:

39
1. ¿Desde su punto de vista, la empresa Real Medical C.A., realiza sus
procesos contables de forma correcta?

Cuadro N° 4
Procesos Contables Correctos
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 2 25%
No 6 75%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 1
Procesos Contables Correctos

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Considerando los resultados obtenidos sobre esta interrogante, se pudo observar


que el 75% de los encuestados ha considerado que los procesos contables no se están
realizando de forma correcta, mientras que por el contrario el 25% de los encuestados
ha respondido que sí. Esto por supuesto sirve como base inicial para la revisión de
dichos procesos y la búsqueda se su mejora significativa.

40
2. ¿Se verifica continuamente el proceso de inventario en la empresa Real
Medical C.A?

Cuadro N° 5
Verificación del Proceso de Inventario
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 2 25%
No 6 75%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 2
Verificación del Proceso de Inventario

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Siguiendo con la interrogante 2 del instrumento aplicado, se pudo observar que el


75% de los encuestados ha respondido que no se verifica continuamente el proceso de
inventario de la empresa objeto de estudio; por otro lado el 25% de los encuestados
ha respondido que sí. En todo caso es necesaria la verificación de los procesos de
inventario de la empresa para su buen funcionamiento.

41
3. ¿Cree que es necesario para la empresa Real Medical C.A la aplicación
de las normas de contabilidad NIC 2?

Cuadro N° 6
Necesidad de Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 6 75%
No 2 25%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 3
Necesidad de Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En base a lo obtenido en la interrogante 3, podemos observar que el 75% de los


encuestados ha respondido que si consideran una necesidad la aplicación de las
Normas de Contabilidad NIC 2, en la empresa, mientras que el 25% de los
encuestados ha respondido que no. Se debe mencionar que la aplicación de dichas
normas de contabilidad permitirá un beneficio muy importante en el manejo contable
de la empresa objeto de estudio.

42
4. ¿Considera necesario implementar nuevos procesos para el manejo de
inventario en la empresa Real Medica C.A.?

Cuadro N° 7
Implementación de Nuevos Procesos de Manejo de Inventario
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 8 100%
No 0 0%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 4
Implementación de Nuevos Procesos de Manejo de Inventario

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

La interrogante número cuatro, nos muestra en sus resultados que el 100% de los
encuestados ha respondido afirmativamente al consultarles sobre si es necesaria la
implementación de nuevos procesos para el manejo de inventario en la empresa Real
Medica, C.A., siempre con la orientación y objetivo de mejorar los procesos
contables de la empresa.

43
5. ¿Cree usted que la empresa Real Medical C.A. cumple con los estándares
en cuanto organización se requiere?

Cuadro N° 8
Cumplimiento de estándares en la Empresa
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 3 38%
No 5 62%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 5
Cumplimiento de estándares en la Empresa

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En la interrogante 5, se pudo observar que el 62% de los encuestados ha


respondido que no creen que la empresa cumple con los estándares en cuanto a
organización se requiere, mientras que por otro lado, el 38% de los encuestados ha
respondido que sí. Este punto debe llevar a revisar bien tanto los estándares como el
cumplimiento de los mismos.

44
6. ¿Cree usted que la aplicación de las normas de contabilidad NIC 2,
permita un control adecuado del manejo de inventario en la empresa?

Cuadro N° 9
Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 7 88%
No 1 12%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 6
Aplicación de Normas de Contabilidad NIC 2

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Con respecto a los resultados obtenidos en la interrogante 6, se pudo observar que


el 88% de los encuestados ha respondido que si creen que la aplicación de las normas
de Contabilidad NIC 2, permitirá un control adecuado del manejo de inventario en la
empresa, mientras que el 12% ha respondido que no.

45
7. ¿Los criterios financieros de la empresa, serán más fácil de analizar en la
aplicación de la NIC 2 en la empresa Real Medica, C.A.?

Cuadro N° 10
Análisis de Criterios Financieros de la Empresa
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 7 88%
No 1 12%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 7
Análisis de Criterios Financieros de la Empresa

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En base a lo respondido en esta interrogante, se pudo observar que el 88% de los


encuestados ha respondido que si consideran que sería más fácil el análisis de los
criterios financieros de la empresa con la aplicación de las normas de contabilidad
NIC 2, mientras que por el contrario el 1% de los encuestados ha respondido que no.

46
8. ¿Cree usted que los errores contables y financieros disminuirán con la
aplicación de las NIC 2 en la empresa Real Medica, C.A.?

Cuadro N° 11
Disminución de Errores Contables
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 6 75%
No 2 25%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 8
Disminución de Errores Contables

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Al observar lo respondido en la aplicación de esta interrogante, se denota que el


75% del os encuestados ha respondido que si creen que los errores contables y
financieros disminuirán en la aplicación de las normas de contabilidad NIC 2, en la
empresa Real Medica, C.A., mientras que el 25% de los encuestados ha respondido
que no.

47
9. ¿Considera usted que la empresa está en condiciones de modificar sus
procesos contables para adaptarse a la Metodología de la NIC 2?

Cuadro N° 12
Modificación de Procesos Contables en la Empresa
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 5 62%
No 3 38%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 9
Modificación de Procesos Contables en la Empresa

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En base a lo respondido en la interrogante 9, se pudo observar que el 62% de los


encuestados ha respondido que si consideran que la empresa está en condiciones de
modificar sus procesos contables para adaptarse a la metodología de las NIC 2, y
obtener buenos resultados, mientras que el 38% de los encuestados ha respondido que
no.

48
10. ¿A su criterio, es posible que exista una repercusión importante en la
valuación de los inventarios de la empresa con la aplicación de la NIC 2?

Cuadro N° 13
Repercusión en la Valuación de Inventarios
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 8 100%
No 0 0%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 10
Repercusión en la Valuación de Inventarios

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En base a lo respondido en la interrogante 10, se pudo observar que el 100% de los


encuestados, ha respondido que es posible que exista una repercusión importante y
favorable en la valuación de los inventarios de la empresa objeto de estudio. Este
aspecto es importante ya que indica que la totalidad de los encuestados creen
favorable y beneficioso para la empresa la aplicación de las NIC 2, y su metodología.

49
11. ¿Cree usted que la empresa Real Medical C.A., Posee un control
adecuado de existencia de mercancía en el área de almacén?

Cuadro N° 14
Control Adecuado de las Existencias
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 3 38%
No 5 62%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 11
Control Adecuado de las Existencias

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Lo obtenido en la aplicación de esta interrogante, demuestra que el 62% de los


encuestados ha respondido que no consideran que la empresa Real Medical, C.A.,
posee un control adecuado de la existencia de mercancía en el área de almacén,
mientras que el 38% de los encuestados ha respondido que sí. La exactitud de los
registros e información de inventario en toda empresa es importante para su buen
funcionamiento.

50
12. ¿Considera usted que es importante realizar un seguimiento frecuente de
los informe de inventario de la Real Medical C.A.?

Cuadro N° 15
Seguimiento de los Informes de Inventario
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 8 100%
No 0 0%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 12
Seguimiento de los Informes de Inventario

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

En base a esta interrogante, se pudo observar que el 100% de los encuestados ha


respondido que sí, que consideran importante realizar un seguimiento frecuente de los
informes de inventario de la empresa Real Medica, C.A., para el buen funcionamiento
de la misma.

51
13. ¿Conoce usted que normativa legal vigente en materia de inventario?

Cuadro N° 16
Normativa Legal Vigente en Manejo de Inventario
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 3 38%
No 5 62%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 13
Normativa Legal Vigente en Manejo de Inventario

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Esta interrogante es muy importante, y muestra que el 62% de los encuestados ha


respondido que no conocen la normativa legal vigente en materia de inventarios,
mientras que el 38% de los encuestados ha respondido que sí. Esto debe revisarse
inmediatamente y que todo el personal conoce los aspectos legales por lo que debe
regirse la empresa en lo concerniente al manejo de inventarios.

52
14. ¿Son consistentes las cantidades de mercancía que se encuentran
registradas en el sistema contable y lo que se encuentra físicamente en el
almacén?

Cuadro N° 17
Consistencia en registro de Cantidades de Mercancía
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 4 50%
No 4 50%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 14
Consistencia en registro de Cantidades de Mercancía

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Los resultados de la aplicación de la interrogante 14, muestra que el 50% de los


encuestados considera que son consistente las cantidades de mercancía que se
encuentran registradas en el sistema contable del manejo de inventarios, mientras el
50% restante ha respondido que no. Esto debe ser un aspecto prioritario para la
empresa, la confiabilidad de inventario.

53
15. ¿Considera usted que en la empresa Real Medical C.A. se maneja con
eficiencia y eficacia los controles de la salida y entrada de mercancía del
almacén?

Cuadro N° 18
Eficiencia y Eficacia en los Controles de Mercancía
Indicadores Frecuencia Porcentaje
SI 4 50%
No 4 50%
Total 8 100%
Fuente: La Autora (2019)

Grafico 15
Eficiencia y Eficacia en los Controles de Mercancía

Fuente: La Autora (2019)

Análisis e Interpretación de los Resultados

Esta interrogante guarda relación con la anterior, y por supuesto muestra de igual
forma los mismos resultados, es decir, el 50% de los encuestados ha respondido que
si en lo que respecta a la eficiencia y eficacia de los controles de la salida y entrada de
mercancía en el almacén, mientras que el restante 50% ha respondido que no. Para
del principio de un buen manejo de inventario y sus registros físicos y contables
radican en los controles correctos para el manejo del mismo.

54
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de realizar la presente investigación y haber obtenido los resultados en


función de los objetivos establecidos para proponer procedimientos contables basados
en las NIC-2 para mejorar el Control del Inventario en la empresa Real Medica, C.A.
ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo, se llega a las siguientes
conclusiones en función de los objetivos:

Al diagnosticar la situación actual de los inventarios en la empresa Real Medica,


C.A., se encontró que hay un descontrol de la mercancía que entra y sale del mismo,
ya que no se registra al momento de la facturación, lo que genera los incuadre de caja,
lo que a su vez trae malestar a finales de mes, ya que es cuando se hacen los cierre de
los procesos contables.

En cuanto a determinar los requerimientos existentes para la aplicación de la NIC-


2 en el área de inventarios en la empresa Real Medica, C.A., no existe formalidad que
impida la implementación del sistema proponente, pues las circunstancias actuales
exigen la adaptabilidad de las empresas al contexto local, regional, nacional y sobre
todo internacional.

55
Por último, al proponer procedimientos contables basados en la NIC-2 para
mejorar el control de inventarios en la empresa Real Medical C.A, hay interés en que
se lleve a cabo el proyecto, ya que hay la necesidad de mejorar los procesos contables
para optimizar tanto la contabilidad como la eficiencia del personal que labora en
dicha área.

Recomendaciones

Por lo expuesto se sugiere la implementación de la propuesta planteada, la cual


facilitará el control de los costos de inventario de material que la empresa
comercializa, como base fundamental o razón social de la misma. La aplicación de la
norma NIC-2 para el manejo y control de inventario, estableciendo documentos y
formularios para el uso y control interno permitirá la presentación de los estados
financieros, con el fin de conocer con exactitud el valor real de cada uno de que se
comercialice lo cual le permitirá un mayor control y administración de sus
existencias.

Promover la capacitación y actualización del contenido de las normas contables


vigentes en la regulación nacional contable para asi fortalecer el buen desarrollo de
las funciones, entre los empleados. En lo posible, establecer métodos para vencer
objeciones de miedo y resistencia al cambio futuros.

Aplicar un sistema o ciclo de información y documentación on line, a fin de estar


informado de los cambios en los manejos contables establecidos bajo normas
internacionales, y que permita que sea de fácil manejo y comprensión.

Capacitar al personal para que mediante la adaptación de las NIC 2 inventarios, el


impacto económico y administrativo será fuerte en el sentido de que se deberá
considera una gran cantidad de costos y gastos para su aplicación, pero al mismo
tiempo será positivo, por todos los beneficios que tendrá, no solo la empresa sino los
usuarios de sus informes financieros

56
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

En el presente capítulo se presenta una propuesta de una estructura de costo que


presente los estados financieros y en la toma de decisiones de la empresa objeto de
estudio, a través de la implementación del sistema de costos por producto basado en
la Norma Internacional No. 2, la cual permitirá tener los costos razonables para los
estados financieros y la toma de decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad,
mejora continua y competitividad empresarial.

Presentación de la Propuesta.

Una vez realizado el análisis e interpretación de la información obtenida, se


procedió a desarrollar la propuesta con el objeto de diseñar un plan que permita
conocer con mayor claridad la información relacionada con el proceso de gestión y
control de los costos de la empresa Real Medica, C.A. ubicada en Naguanagua
estado Carabobo, que contribuya a mejorar la rentabilidad de la misma. Teniendo
como propósito principal, establecer mecanismos o controles para la optimización de
costos de la organización, con el fin de obtener una información detallada y precisa
en los estados financieros para de esta manera coadyuvar a la hora de las tomas de
decisiones.

Misión de la Propuesta.

Ofrecer una nueva estructura de costo que pueda cumplir las expectativas legales y

57
que construya a una mejor formación financiera la empresa Real Medica, C.A.
ubicada en Naguanagua, estado Carabobo, asegurando de esta manera un buen
balance económico y consolidando su existencia en el mercado.

Visión de la Propuesta.

Cumplir con el manejo de los costos, estableciendo medidas de control basado en


la Norma Internacional No. 2 – Inventarios, como un conjunto de elementos
entrelazados con el objetivo de determinar el costo razonable de los inventarios de las
empresas. De acuerdo con la norma en mención, el costo de los inventarios
comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como
otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación
actuales.

Objetivos de la Propuesta.

Objetivo General.

Aplicar procedimientos contables basados en la NIC-2 para mejorar el control de


inventarios en la empresa Real Medical C.A.

Objetivos Específicos.

Ejecutar proceso de recopilación de la información precisa sobre los inventarios y


los diversos costos tanto directos como indirectos.

Desarrollar los procedimientos para el control necesarios para el autocontrol de las


operaciones de forma detallada del proceso contable en la empresa Real Medica, C.A.

Establecer cronograma de análisis y verificación de los procesos propuestos y

58
resultados obtenidos.

Justificación de la Propuesta.

Los pequeños y medianos negocios suelen descuidar el control de los inventarios,


más aún, descuidan el control de las compras que es donde debe comenzar el control
de los inventarios. El control del inventario es una actividad muy importante para el
desarrollo de las empresas, una gestión inadecuada puede generar clientes
insatisfechos por no poder cumplir con sus demandas en tiempo y forma, además de
ocasionar un fuerte impacto en las utilidades. El reto principal para el área
administrativa y de control contable de la empresa es llevar un registro del correcto y
preciso de los inventarios, de su contabilidad. Partiendo de esto, se considera que esta
norma propuesta manejar correctamente los cálculos de los costos, además que
permitirá emitir estados financieros que demuestran la claridad de la situación de la
empresa, conociendo perfectamente cuál será el margen de ganancias al final de su
período económico.

La importancia de la propuesta se suscribe a su utilidad, ya que puede considerarse


como una base para orientar a cada una de las personas que laboran en las áreas
involucradas con los aspectos productivos, costos y contable de la organización, hacia
el logro de la excelencia en la elaboración, ejecución y evaluación de las diferentes
estrategias que se deben aplicar en la empresa.

Propósito

Esta propuesta derivada del proceso investigativo previo, busca la conjugación


organizada de varios elementos que permitan tener el control contable y
administrativos de los procesos de inventario de la empresa, que lleve esto a un
control medular de los mismos, como parte fundamental para el buen funcionamiento
de la empresa. Por tal razón, se observa dentro de la planificación estratégica de la

59
empresa, la posibilidad de poner en práctica los planteamientos o propuesta
desarrollada a fin de reducir los inconvenientes y/o errores de inventario que pueden
generar inconsistencias en los análisis financieros de la empresa. La elección de la
aplicación de las normas internacionales NIC2, por parte de la empresa, busca
mejorar su rendimiento económico sin afectar la calidad de atención y servicio que es
baluarte y estandarte de la empresa Real Medica, C.A.

Fundamentación

Dentro del marco de incorporación de la norma NIC 2, como propuesta


procedimental contable, se busca optimizar los costos, mediante procedimientos que
garanticen la mejor utilización de los recursos, materiales, mano de obra, reduzcan la
carga de dichos costos, y a la vez, le permiten cumplir con sus metas y expectativas
de la organización previendo pérdidas económicas en las diferentes operaciones que
esta realiza producto del impacto económico a sus estados financieros.

Factibilidad Técnica.

Para obtener la factibilidad técnica se realiza un estudio a través del cual se


determina si la empresa cuenta con los recursos técnicos suficientes o por el
contrario, se necesita incorporar nuevos elementos (equipos) para cubrir las
necesidades de la aplicación de la propuesta. En este caso, la empresa cuenta con
personal calificado en el área de Contaduría, e incluso asesores externos que están
prestos para evaluar la problemática y aportar las soluciones necesarias al respecto.

Factibilidad Operativa

Es importante resaltar que dentro de la empresa existe personal capacitado para el


desarrollo e implementación de las técnicas y/o normas necesarias para el desarrollo y
aplicación de la Nic-2 en el control del costo de inventario. La capacitación es el

60
fortalecimiento con el cual podemos conseguir el éxito en la implementación de este
proyecto, y la empresa conozca los beneficios y alcance que tenga el mismo haciendo
a la empresa más competitiva. La propuesta de este proyecto es factible, Los procesos
contables se regirán con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC2)
inventarios, ya que estas establecen la forma de presentación de la información en los
Estados Financieros, y nos dan a conocer las características primarias de la
información contable que debe tener Relevancia y Razonabilidad. Por otro lado, la
empresa posee instalaciones aptas para el desarrollo de las actividades necesarias para
el desarrollo de la propuesta.

Factibilidad Económica

El proyecto es factible en la parte financiera, porque su aplicación no tomará


demasiada inversión y los dueños están dispuestos a realizarlo. Como un método para
mejorar la calidad de la información, en la realización de los estados financieros y los
demás informes requeridos para la toma de decisiones y hacer lo factible que se
cumplan. Los recursos que se invertirán son mínimos, puesto que el factor más
importante es lo intelectual para beneficio de toda la empresa y sus colaboradores en
general, la impresión de documentos y la capacitación demandarán una elevada
inversión y los resultados serán de beneficio para la empresa.

Recursos Utilizados para elaborar la Propuesta

Dentro de los recursos utilizados para la elaboración de la propuesta, la gran


mayoría es papelería y equipos de los cuales la empresa posee, sin embargo, para no
generar costo adicional por movilidad de personal o posibles horas extras, se sugiere
que la capacitación, y actualización sea desarrollada dentro de las horas formales de
trabajo del personal.

61
Recursos materiales Recursos humanos
 Laptop /computador  Personal
de Escritorio Administrativo y de
 Hojas de Papel o Control de los Inventarios
Block de Anotaciones
 Cd/Pendrive
 Conexión a Internet

Desarrollo de la Propuesta

Fase 1: Ejecutar proceso de recopilación de la información precisa sobre los


inventarios y los diversos costos tanto directos como indirectos.

Los inventarios representan una base fundamental en la toma de decisiones  dentro


de cualquier organización, estos permiten el buen desenvolvimiento de la misma. Es
necesario que toda empresa conozca y tenga establecido la documentación respectiva
para el manejo de la información precisa sobre los inventarios. Por ello, indiferente de
la existencia o no de alguna documentación actual, a continuación se detallan las
fuentes principales y prioritarias de la información de diversos costos del inventario
tanto directos como indirectos de la empresa Real Medica, C.A.

Orden de Compra: La orden de compra es un documento que da la compañía a la que se


le compra mercadería, materia prima o bien insumos. Este formato especifica las
mercaderías, materia prima o insumos que solicitamos, su precio unitario y el total de la
compra. No cuenta con requisitos fiscales y sirve para amparar los productos o materia prima
que solicitamos, así como la fecha en que el proveedor deberá enviar la mercancía o la
materia prima.

Requisición de Materiales: Es un documento en el cual se solicitan las materias primas y


suministros que se van a emplear en el proceso productivo en las empresas industriales.
Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una
requisición de materiales aprobada por el gerente de producción o por el supervisor del
departamento. Cada requisición de materiales, muestra el número de orden de trabajo, el

62
nombre del departamento, las cantidades y las descripciones de los materiales solicitados.

Nota de Remisión: Es el documento que emite un proveedor a su cliente para hacer


constar el envió de mercaderías, materia prima o insumos. Esta nota hace constar solamente
el envió para su correspondiente traslado y revisión para que posteriormente sea
documentado a su cancelación con un Comprobante de Crédito Fiscal o Factura de
Consumidor Final.

Recepción: Cuando el proveedor despacha la mercadería, materia prima o insumos


ordenados, el departamento de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan para tener la
seguridad de que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de compra
en cuanto a calidad y cantidad. Luego el departamento de recepción emite un informe.

Informe de devolución a los Proveedores: Una vez realizada la revisión anterior, se


elabora un documento al proveedor donde se le especifica la cantidad, descripción y motivos
por los cuales se devuelven las mercaderías, materia prima o insumos.

Comprobante de Crédito Fiscal y Facturas: Son los documentos que los proveedores
en calidad de contribuyentes, emiten a sus clientes, ya sea, contribuyentes o consumidores
finales por sus respectivas compras.

Stock de inventario o Tarjeta de Kardex: Es un documento en el cual se registran los


datos de entrada, salidas y saldos de la existencia de los distintos tipos de inventarios,
anteriormente se utilizaban unas fichas o tarjetas las cuales han sido reemplazadas por los
programas o software que facilita su proceso de control. El siguiente es un modelo para
efectos académicos.

Costos y Gastos indirectos de la empresa: Las empresas pueden generar una serie de
gastos indirectos que deben ser incluidos en el cálculo de costos de inventario, para los
efectos de calcular las ventas, márgenes de ganancias, etc. Muchos de ellos son gastos o
costos directos, que, sin estar directamente ligados a la actividad de la empresa, también
deben ser tenidos en cuenta, como por ejemplo los gastos administrativos o de carácter
financiero.

63
Fase 2: Desarrollar los procedimientos para el control necesarios para el
autocontrol de las operaciones de forma detallada del proceso contable en la
empresa Real Médica, C.A.

Para la aplicación de la propuesta, según el plan de ejecución, se establece como


aspecto procedimental, lo siguiente:

Reunión con el personal administrativo para definir los puntos a tratar en este
proyecto.

En la ejecución de la información del método inventario que se aplicará en la


empresa se establecerán reuniones periódicas, cuya finalidad será dar a conocer y
optimizar los resultados que actual y empíricamente se realizan con el método
aplicado, el cual es el promedio ponderado de acuerdo a lo establecido en la NIC 2
inventarios.

Explicar y capacitar al sobre el control de los registro de inventario bajo la norma


NIC 2 inventarios, se establecerán reuniones periódicas con el personal involucrado
en parte de inventarios.

Reunión con el personal y exponer los puntos revisados para su aplicación.

Implementar un espacio físico adecuado para la conservación los productos,


organizará cada producto por características, de tal forma que pueda, brindarle la
seguridad necesaria para evitar pérdidas o robos.

Posterior se realizará la explicación de la respectiva codificación para comodidad


o facilidad al momento de realizar el control de inventarios.

Elaboración de los documentos hacer considerado en los registros de la

64
información en los inventarios estos son cartilla de kardex, orden de salida entre
otros.

Realizar la elaboración de plan de capacitación continua para el personal.

Los inventarios serán medidos bajo el método de valuación del valor neto
realizable, desarrollar sistema y procedimientos, de fácil aplicación y comprensión
que logre con mayor exactitud en los procesos. Y así lograr una optimización de los
recursos, monetarios, humanos y un ahorro considerable de tiempo.

Crear políticas de calidad y de servicios, orientados a la satisfacción de clientes y


proveedores, propiciado en un ambiente de mejoramiento continuo, que resulte en
operaciones de crecimiento dinámico y rentable a largo plazo.

Ejecutar políticas de ajustes de inventarios el objetivo de esta es, establecer los


lineamientos y normas a seguir para la realización de la toma de inventarios físicos,
así como la realización de ajustes correspondientes en el estado de pérdida. Esta
política será de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte del personal
involucrado de todas las áreas y centros de distribución de la empresa.

Desarrollar políticas y procedimientos, de fácil manejo y comprensión y lograr con


mayor exactitud los resultados. Y así alcanzar una optimización de los recursos,
monetarios, un ahorro importante de tiempo.

Se elaborará un Plan anual y se efectuarán conteos periódicos de los productos


almacenados mensualmente y cuando estos chequeos arrojen diferencias realizarse un
inventario general anual.

Toma física de inventarios anual la empresa, toma esta fecha por ser cuando
usualmente son menores los saldos, y nos permitirá hacer durante este chequeo más

65
específico, especialmente en los artículos considerados críticos por su valor o por su
costos en la producción o ventas.

Fases 3: Establecer cronograma de análisis y verificación de los procesos


propuestos y resultados obtenidos.
MESES
Ciclo Actividades
1 2 3 4
Capacitar al personal en el conocimiento del
manejo de documentos en inventarios bajo las
normas NIC-2
Análisis y evaluación al personal sobre el manejo
de la información establecida bajo NIC-2
Orientar y capacitar sobre la importancia del
manejo correcto de la documentación y origen de
la información procedente en los mismos
Realizar evaluaciones periódicas para corregir
errores y optimizar los resultados.
Fuente: la Autora (2019)

66
BIBLIOGRAFÍA

Aldana, M (2010): Proceso contable en la administración de Inventarios. Caso:


Empresa Casa Alfonso, C.A, Municipio Valera, Edo Trujillo. – Universidad de
Carabobo

Balestrini, M. (2014): Como se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL


Consultores Asociados

Cepeda, G. (2010). Auditoría y Control Interno. Santa Fe. Bogotá – Colombia,


D’Vinni. Editorial Lida.

Catagora F (2009): Sistemas y Procedimientos Contables. Mc Graw Hill. Venezuela.

Cepeda G. (2010): Auditoría y Control Interno. Santa Fe, Bogotá, Colombia. D’Vinni
Editorial Lida.

Estupiñán (2003) RIUC - Universidad de Carabobo riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream


/123456789/3188/1/grodriguez.pdf de R Suarez – Consultado el 22/04/2016

Gonzalo Sinisterra Valencia – CONTABILIDAD DE COSTOS. Autor de:


Contabilidad Gerencial, Ecoe Ediciones. Traductor, adaptador y revisor técnico
de textos universitarios para diferentes casas editoriales.

Granado, F. (2016): “Transición de las NIC a las NIIF en la elaboración de los


estados financieros en la clínica Cagua S.A, en la ciudad de Cagua, estado
Aragua” - Universidad de Carabobo

67
Guía Rápida IFRS 2014 – Deloitte https://www2.deloitte.com/.../es/.../Deloitte
_ES_Auditoria_Guia-Rapida-IFRS-2014.pd...

INVENTARIOS Concepto | LUZ ELENA VELOZA PÁEZ (2013) - Academia.edu


www.academia.edu/13965537/INVENTARIOS_Concepto

Kieso Donald & Weygandt Jerry (2001), Contabilidad Intermedia, segunda edición

María Isabel Núñez Flores (2007) LAS VARIABLES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN


EN LA HIPÓTESIS

Morgado, C. (2010). Lineamientos Estratégicos. Editorial Episteme, S.A. Caracas


Venezuela.

Muller, M. (2005). Fundamentos de Administración de Inventarios. Norma.

Narváez, C. (2015) / Álvarez A.: aplicación de la norma internacional de contabilidad


nº 2 en la determinación del costo de inventario de la empresa “Comercial
Molpaca MOLINA”

Paulo Nunes (2013) Economista pela Universidad de Nova de Lisboa, profesor


universitario las áreas de economía, gestión y consultor de empresas. Mail de
contacto: geral@knoow.net

Sierra y Acosta, J., Guzmán Ibarra, M. V., & García Mora, F. (2016). Administración
de Almacenes y Control de Inventarios. Servicios Académicos Internacionales.

Aplicación de los Estados Financieros con la Adopción de las NIIF PYMES Sección
13 Inventarios a la Empresa SARDY MAR C.A Ubicada En La Zona Industrial

68
De Carúpano, Municipio Bermúdez Estado- Sucre, (Año 2011 Y 1er Trimestre
Del Año 2012).

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Valencia. Episteme

Balestrini M (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Valencia


Consultores y asociados BL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial


N° 5.908 Extraordinario, Junio 19, 2009

Chiavenato, I (2010) Introducción a la teoría general de la administración. México:


3ra. Edición. Mc. Graw Hall.

Hernández S y col (2006).Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill

Hurtado, J. (2006). Metodología de la investigación holística. Bogotá: SYPAL.

Latorre, A. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona,


España: Grupo 92.

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. 2ª


Edición. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Libertador
Fedupel

Ramírez, D. (2007) La experiencia de investigar. Valencia: Publicaciones de la


Universidad de Carabobo

Ruiz, 2005, Confiabilidad y estadística aplicada. México: Editorial McGraw-Hill

69
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Valencia: Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de la investigación científica. México:


Limusa.

Universidad Panamericana Del Puerto, Vicerrectorado de investigación y Postgrado


(2016). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría de Tesis
Doctorales. Valencia: FEDUPEL.

Villafranca, M. (2007), Bases legales. [Documento en línea]. Disponible en:


http://http://www.abc.com. [Consulta: 2017, Junio 12]

70
ANEXOS

72
ANEXO A
CUESTIONARIO

73
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Estimado Trabajador:

El presente cuestionario ha sido elaborado con el objeto de recabar información


para un trabajo de investigación titulado PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS
CONTABLES BASADOS EN LAS NIC-2 PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CONTROL DE INVENTARIO EN LA EMPRESA REAL MEDICA, C.A.
UBICADA EN NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO con la finalidad de optar
al optar por el título de Licenciado en Contaduría Pública.

La información obtenida será tratada en forma confidencial para los fines del
estudio que se realiza ajustándose a la realidad, buscando de ésta manera soluciones
efectivas de este planteamiento, por ello agradezco su sinceridad al responder.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas, antes de dar su respuesta.


Proceda a responder marcando con una equis (X) la respuesta que le parezca
correcta y este acorde con el planteamiento.

Gracias por su amable colaboración.

74
CUESTIONARIO
Nº SI NO
1 ¿Desde su punto de vista, la empresa Real Medical C.A., realiza sus
procesos contables de forma correcta?
2 ¿Se verifica continuamente el proceso de inventario en la empresa Real
Medical C.A.?
3 ¿Cree que es necesario para la empresa Real Medical C.A., la aplicación
de las normas de contabilidad NIC 2?
4 ¿Considera necesario implementar nuevos procesos para el manejo de
inventario en la empresa Real Medica C.A.?
5 ¿Cree usted que la empresa Real Medical C.A. cumple con los estándares
en cuanto organización se requiere?
6 ¿Cree usted que la aplicación de las normas de contabilidad NIC 2,
permita un control adecuado del manejo de inventario en la empresa?
7 ¿Los criterios financieros de la empresa, serán más fácil de analizar en la
aplicación de la NIC 2 en la empresa Real Medica, C.A.?
8 ¿Cree usted que los errores contables y financieros disminuirán con la
aplicación de las NIC 2 en la empresa Real Medica, C.A.?
9 ¿Considera usted que la empresa está en condiciones de modificar sus
procesos contables para adaptarse a la Metodología de la NIC 2?
10 ¿A su criterio, es posible que exista una repercusión importante en la
valuación de los inventarios de la empresa con la aplicación de la NIC 2?
11 ¿Cree usted que la empresa Real Medical C.A., Posee un control
adecuado de existencia de mercancía en el área de almacén?
12 ¿Considera usted que es importante realizar un seguimiento frecuente de
los informe de inventario de la Real Medical C.A.?
13 ¿Conoce usted que normativa legal vigente en materia de inventario?
14 ¿Son consistentes las cantidades de mercancía que se encuentran
registradas en el sistema contable y lo que se encuentra físicamente en el
almacén?
15 ¿Considera usted que en la empresa Real Medical C.A. se maneja con
eficiencia y eficacia los controles de la salida y entrada de mercancía del
almacén?

75
ANEXO B
VALIDACIÓN DE EXPERTOS

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

76
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL
INSTRUMENTO
Edad/Genero /
Título Obtenido:
Especialidad:
Lugar de Trabajo:
Cargo que
Desempeña:

A continuación se presenta el formato para evaluar y validar, a través de juicios de


expertos, los cuestionarios que serán aplicados al personal del Departamento
administrativo de la empresa Real Medical C.A., ubicada en el municipio
Naguanagua, Estado Carabobo.

INSTRUCCIONES

1. Por favor indique con precisión en el instrumento anexo, las variables de


estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.
3. Utilice este formato, para aceptar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado presente, marcando con una (X) en el espacio correspondiente según la
siguiente escala.

Se agradece su juicio valorativo en cada uno de los siguientes aspectos


ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

Gracias por su amable colaboración


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

77
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxx, Portador (a) de la Cédula de Identidad N° V-


xxxxxxxxxxxxxx Docente de la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, valido el instrumento
presentado por la Licenciada: DAIBELIS ARIAS, CI 14.051.645 para optar al
Grado de Licenciado en Contaduría Pública cuyo título tentativo es PROPUESTA
DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES BASADOS EN LAS NIC-2 PARA EL
MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE INVENTARIO EN LA EMPRESA
REAL MEDICA, C.A. UBICADA EN NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO

______________________________________________
Firma

Gracias por su amable colaboración

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO


ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA
OBSERVA
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado
1

78
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Tabulación de resultados
Redacción Pertinencia Correspondencia %
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado ∑ Adecuado
Resultados
Se requiere la opción de tres expertos para certificar el 100 % de la validez

Rango de validez del instrumento


Rango Validez
90-100 Elevado
70-89 Aceptable
41-69 Regular
21-40 Bajo
20 Muy Bajo

79
ANEXO C
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

80
ÍNDICE DE CONFIABILIDAD DE KUDER RICHARDSON

Numero de P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Total


encuestados
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
3 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
4 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 10
5 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 8
6 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 7
7 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 5
8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 3
2 2 6 8 3 7 7 6 5 8 3 8 3 4 4 79
p 0,25 0,25 0,75 1 0,37 0,87 0,87 0,75 0,62 1 0,37 1 0,37 0,5 0,5 187,31
q 0,75 0,75 0,25 0 0,63 0,13 0,13 0,25 0,38 0 0,63 0 0,63 0,5 0,5
pxq 0,187 0,187 0,187 0 0,233 0,113 0,113 0,25 0,2356 0 0,233 0 0,233 0,25 0,25 2,47
Varianza
22,91
SI = 1 Observación: si la respuesta que obtuvo en la pregunta fue SI coloque 1 en NO = 0 el respectivo cuadro; si la respuesta
fue NO coloque 0 en el cuadro.
K 15 Media= 79/8=9,87
Sumatoria pxq 2,47
Varianza 22,91
Ρ KR20= 0,95

81

También podría gustarte