Está en la página 1de 4

COLEGIO FEDERICO GARCÍA LORCA IED

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN No. 6648 DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997


RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1241 DEL 09 DE ABRIL DE 2002
PEI: Los valores como eje de crecimiento humano
GUÍA DE ESTUDIO – MATEMATICAS
Docente: Arley Gómez Jiménez Área: Matemáticas Asignatura: Matemáticas
e-mail: agjimenez1@educacionbogota.edu.co
Semana 1: 25 enero al 08 de febrero Período: I Grado: Sexto (7º) Jornada: Mañana
Fecha de entrega: Preferiblemente antes del 08 de febrero.

Un saludo Físico – Matemático a tod@s

Para este año vamos a mantener los canales de comunicación vía WhtasApp al número 3227514283 y correo
institucional agjimenez1@educacionbogota.edu.co, solamente (no se va a usar Schoology). El grupo de
matemáticas 6º se mantiene; ahora se llamará Matemáticas 7º. Las actividades se deben presentar siguiendo las
instrucciones paso a paso, tomar foto o escanearlas y enviarlas al correo electrónico o al WhatsApp (no enviarlas a
ambos medios). Cuando envíe el archivo, en el Asunto del correo o WhatsApp comience con el curso, luego el
primer apellido y el primer nombre, la actividad presentada y fecha, por ejemplo: 701, III periodo, Gómez Arley,
actividad 1, 25 de enero al 05 de febrero.

OBJETIVOS

1. Comunicar reglas de presentación de tareas.


2. Identificar características de polígonos y
mosaicos.
3. Usar polígonos para decorar la carpeta o
portafolio que servirá para presentar tareas este
año.

Reglas generales para presentación de actividades

1. Se recomienda usar hojas cuadriculadas para la


mayoría de actividades, en otras ocasiones se van
a usar hojas blancas.
2. Se va a construir una carpeta para la presentación
de tareas, en ella van a ir guardando todos los
trabajos, de manera juiciosa, pulcra y organizada.
Esta carpeta puede llevarse de varias maneras:
puede imprimir y realizar las guías allí o puedes
en hojas escribir solo las respuestas, ojo solo las
respuestas.
3. Los horarios de atención en WhatsApp serán de
6:30 a.m. a 2:30 p.m. este horario debe ser
respetado, por favor no insista.
4. Las fotos deben ser bien tomadas sigue las
siguientes recomendaciones de la imagen:

El mosaico
Actividad 1.
Responde las siguientes preguntas

¿Sabes que es un mosaico? Si lo sabes o no, no es problema, de seguro si sabes que es un polígono, entonces
escribe tu propia definición de polígono, luego vas a cualquier libro de matemáticas de 6º o 7º y consultas
la definición del concepto polígono.

Un polígono es:

Definición propia: ______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Definición libro, blog, página de Internet: __________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
¿Como te fue? ¡Espero super! Bueno, ahora te mostraré unos ejemplos de mosaicos que se pueden formar
con polígonos y tu intentas dar otra definición:
Figura 1. Figura 2. Figura 3.

Definición propia de mosaico: ____________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________

De nuevo ¿Cómo te fue? Pero estos son solo algunos, son matemáticos (figura 1, 2 y 3) y también se
conocen como teselados. Si no te quedo clara la definición de mosaico entonces te la tengo en términos
sencillos:

Un mosaico es un arreglo de figuras que cubren el plano si quisiera, de manera que no


queden huecos, ni se superpongan. Las figuras usadas se denominan teselas y pueden
ser geométricas regulares e irregulares.

Los mosaicos han sido utilizados por diversas culturas para decorar sus construcciones, por ejemplo, los
egipcios fueron de los primeros en utilizarlos en sus majestuosos templos, observa los siguientes, el de la
izquierda es regular (figura 4) y el de la derecha (figura 5) es irregular. También los hay en templos
romanos, musulmanes (figura 6), renacentistas (figura 7), entre otros.

Figura 4. Figura 5.

Figura 6. Figura 7.

Hoy día también son muy comunes, por ejemplo, existe un Museo en la ciudad de Leeuwarden Países
Bajos donde se expone una obra (figura 8) de M. C. Esher (1898 – 1972), que fue un artista que plasmo en
sus dibujos y obras en mundos imaginarios y formas imposibles. De hecho, en su propia casa, Esher exhibe
en el piso uno de los mosaicos (embaldosado) de Penrose, él más simple de ellos (figura 16).
Figura 8 Figura 9 Figura 10
Lo más seguro es que en tu propia casa haya un mosaico, en una pared, en el piso, en un decorado, etc.
Toma una foto a lo que creas que es un mosaico y explica si es regular o irregular.

Ahora vamos a decorar lo que será nuestra carpeta de trabajo con un maravilloso mosaico no periódico de
Penrose, tranquilos, no se asusten por el nombre, lo que quiere decir es que no se puede obtener el mismo
modelo o patrón cuando lo cambiamos de lugar. Roger Penrose, físico-matemático ingles se hizo una
pregunta (bueno, otros ya se la habían hecho) más o menos así: ¿Es posible embaldosar el plano con una
cantidad mínima de figuras y que forme un patrón que no se repita? La respuesta de Roger fue que sí era
posible, con dos figuras solamente. Existen dos conjuntos de figuras con dos piezas cada uno para formar
mosaicos no periódicos. Uno de ellos se forma con dos figuras (figura 9) que Penrose llamó cometa
(amarilla) y dardo (morado). Las figuras base que se usan para formar el mosaico se llaman Teselas.

Actividad 2

¿Qué vamos hacer? Vamos a dibujar, pintar o cortar y pegar uno de los mosaicos de Penrose en una
carpeta (tamaño oficio, preferiblemente), puede ser una carpeta café de cartón o una carpeta blanca, en la
parte interna. Para armar el patrón debes usar la figura 9, separando la figura amarilla (cometa) de la
morada (dardo) y seguir las líneas curvas del mismo color para realizar las juntas. Para decorar la carpeta,
podemos hacer varias cosas:

1. Dibujar el patrón a partir de las dos fichas principales directo en la carpeta y luego colorear como
quieras usando los colores que desees. Puedes usar un molde y seguir el ejemplo de la figura 10.
2. Tomar el modelo, hacer varias copias en un archivo Word y luego imprimir. La impresión la
refuerzas uniendo la hoja con cartulina, luego cortar cuidadosamente y pegar directamente en la
carpeta. Puedes usar cualquier material, se creativo.

Te dejo algunos ejemplos para empezar. Sol Infinito (figura 11), Estrella Infinito (figura 12), Imperios del
Dos, la Sota y la Reina (figura 13). Si no quieres escoger un patrón de los ejemplos busca un patrón propio,
créalo tú mismo y le das un nombre, no creo que existan solo estos tres modelos. Para armar el mosaico
sigue las líneas de conexión. Si quieres escoger otro mosaico de Penrose, dejo modelo y fichas en la figura
14 y solo fichas en la figura 15. Para armar puedes seguir el vídeo adjunto.

Figura 11 Figura 12 Figura 13

Figura 14 Figura 15

3. Cuando hayas terminado escribe la cantidad de cometas y la cantidad de dardos que usaste y luego realizas
la siguiente división:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠
= ≈
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟𝑑𝑜𝑠
¿Conocías este número? Tal vez sí, tal vez no, no importa, solo te diré por el momento que se conoce como el
número de oro, número dorado o razón aurea y es más común de lo que crees.

4. Toma una muy buena foto de tu decorado y envíala al grupo de WhatsApp “Matemáticas 7º”

Actividad 3

1. ¿Pudiste terminar la división?


______________________________________________________________________________________

2. ¿Qué clase de número obtuviste?


______________________________________________________________________________________

3. Has usado los números con coma, proponga un ejemplo donde los hayas usado.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. ¿Qué entiende por razón matemática?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Actividad 4

1. Clasifica los polígonos llamados cometa y dardo y mide los ángulos internos y externos usando un
transportador:

Cometa Dardo
Nombre según # de lados
Nombre según de ángulos
# de diagonales

Figura
2. Nombra los elementos que componen cada polígono.

Evaluación

Responde las siguientes preguntas

a. ¿Qué no entendiste y no pudiste hacer? _________________________________________________

b. ¿Qué fue lo que más te gusto de la guía? ________________________________________________

c. ¿Cómo te pareció el lenguaje de la guía, difícil o fácil de entender? ___________________________

d. ¿Necesitó ayuda de alguien para resolver la guía? ¿En qué parte? ______________________________

e. Teniendo en cuenta las dificultades, errores, aciertos y el desempeño mostrado en la guía, escribe cual
es tu nota en esta primera actividad y argumenta por qué. La nota es entre 0 y 20 puntos y recuerda ser
sincero contigo mismo. ________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Un abrazo físico – matemático

También podría gustarte