Está en la página 1de 100

Página

1. INTRODUCCION.......................................................................................................... 5
2. ANALISIS DE ESFUERZOS ........................................................................................ 6
2.1. Generales ........................................................................................................................ 6
2.2. Cálculo de los Esfuerzos................................................................................................. 8
2.2.1. Esfuerzos longitudinales ................................................................................................. 8
2.2.2. Esfuerzos Térmicos ........................................................................................................ 9
2.2.3. Cargas Ocasionales ....................................................................................................... 13
2.3. Factor de Intensificación de Esfuerzos (SIF, Stress Intensification Factor) ................ 13
3. TIPOS DE ANALISIS (CATEGORIAS DE TUBERIAS).......................................... 16
3.1. Categoría I .................................................................................................................... 16
3.2. Categoría II ................................................................................................................... 17
3.3. Categoría III.................................................................................................................. 18
3.4. Categoría IV.................................................................................................................. 18
4. ANALISIS DE TUBERIAS ......................................................................................... 20
4.1. Introducción.................................................................................................................. 20
4.1.1. Análisis Básico ............................................................................................................. 20
4.2. Localización Inicial de Soportes................................................................................... 21
4.2.1. Separación de Soportes................................................................................................. 22
4.3. Análisis Estático ........................................................................................................... 52
4.3.1. Cargas Sostenidas. (Esfuerzos Longitudinales)............................................................ 53
4.3.2. Cargas Debidas a la Expansión Térmica. (Esfuerzos Térmicos o Secundarios) .......... 53
4.4. Análisis Dinámico (Cargas Ocasionales) ..................................................................... 87
4.4.1. Introducción a las Cargas Ocasionales ......................................................................... 87
4.4.2. Introducción al Análisis Dinámico. .............................................................................. 88
4.4.3. Vibraciones ................................................................................................................... 89
4.4.4. Cargas Debidas al Viento ............................................................................................. 92
4.4.5. Sismos........................................................................................................................... 95
4.4.6. Válvulas de Alivio ........................................................................................................ 96
4.4.7. GOLPE DE ARIETE.................................................................................................... 99
4.5. Combinación de cargas............................................................................................... 102

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


1. INTRODUCCION

El presente manual de flexibilidad y soportería de tuberías tiene los siguientes objetivos


fundamentales:

1. Uniformizar los criterios y procedimientos que se usarán en materia de flexibilidad


en los distintos proyectos de Inelectra.

2. Reunir la información más importante necesaria para realizar estudios de


flexibilidad en sistemas de tuberías.

Este es un documento práctico que contiene normas, criterios, tablas, ilustraciones y


procedimientos a seguir, es por esto que la información puede estar sujeta a
actualizaciones y/o revisiones para lograr mejoras. Es importante destacar que cualquier
comentario o información adicional deben ir remitidos al Gerente del Departamento de
Diseño Mecánico para su estudio e incorporación.

A menos que se establezca lo contrario en los proyectos, se deberán seguir los


lineamientos señalados en este manual para llevar acabo el análisis de flexibilidad y
soportería de tuberías por parte de Inelectra.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


2. ANALISIS DE ESFUERZOS

2.1. Generales

El análisis de flexibilidad se debe realizar para asegurar el cumplimiento de los códigos,


normas y prácticas de ingeniería. Específicamente esto incluye la verificación de los
esfuerzos en las tuberías, las fuerzas y los momentos resultantes en boquillas de
equipos, soportes y uniones bridadas.

De acuerdo a las normas ANSI existen cuatro tipos de esfuerzos que deben ser
verificados para asegurar que no ocurran fallas en las tuberías debido a esfuerzos
excesivos. El primero es el esfuerzo circunferencial debido a la presión, la verificación
de este esfuerzo debe ser llevada a cabo por el grupo que elabora las especificaciones de
tuberías. Esto se debe a que este esfuerzo es el que determina el espesor requerido de
tubería. Los primeros a verificar por el grupo de flexibilidad son los esfuerzos
sostenidos o esfuerzos primarios, luego son los esfuerzos por expansiones y
movimientos térmicos o esfuerzos secundarios y por último los esfuerzos ocasionales.

Los esfuerzos primarios corresponden a la suma de los esfuerzos longitudinales


producidos por los siguientes factores:

•= Peso. Esto incluye el peso de la tubería, peso del fluido y peso del aislamiento de la
tubería.

•= Presión.

•= Fuerzas y momentos aplicados sobre la tubería.

•= Las principales características de los esfuerzos primarios son las siguientes:

•= Los esfuerzos primarios excesivamente elevados pueden producir una deformación


plástica y la ruptura del material.

•= Los esfuerzos primarios no son auto-limitantes, es decir, una vez que comienza la
deformación plástica esta continúa avanzando hasta que se logre un equilibrio de las
fuerzas o hasta que ocurra una falla del material.

•= Normalmente no son de naturaleza cíclica.

•= Las cargas más frecuentes para los esfuerzos primarios o sostenidos son la presión y
el peso.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


•= Los límites admisibles para los esfuerzos sostenidos son usualmente referidos al
esfuerzo de fluencia (o sea el punto donde comienzan las deformaciones plásticas) o
al esfuerzo último del material y dependen de la temperatura de operación.

Los esfuerzos de expansión o secundarios reciben ese nombre debido a que sólo se
encuentran presentes durante los arranques y paradas de planta y tienden a disminuir
con el tiempo debido a la relajación térmica del material.

Las características de los esfuerzos secundarios son las siguientes:

•= Los esfuerzos secundarios son cíclicos, ya que son debidos a las expansiones (o
contracciones) térmicas.

•= Los esfuerzos secundarios pueden producir fallas en el material, usualmente después


de un número elevado de aplicaciones de la carga (El hecho de que un sistema haya
estado funcionando por años no indica que haya sido bien diseñado a fatiga).

•= Casi siempre son auto-limitantes, así que la simple aplicación de la carga no produce
fallas.

•= Producen la creación de pequeñas grietas en las superficies interiores o exteriores de


las tuberías que presentan imperfecciones o defectos.

•= Los materiales frágiles son mucho más susceptibles.

•= Las superficies corroídas sirven como intensificadores de los esfuerzos y como


puntos de iniciación de grietas. La corrosión junto a los ciclos de esfuerzos
secundarios producen un deterioro mayor en las tuberías.

•= Las soldaduras irregulares o con porosidades también son puntos de intensificación


de los esfuerzos secundarios, con lo que se reducen los ciclos para la fatiga.

Los esfuerzos ocasionales son aquellos producidos por causas excepcionales como son:

•= Movimientos sísmicos.
•= Golpe de ariete.
•= Viento.
•= Vibraciones.
•= Descarga de válvulas de alivio.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Usualmente los códigos indican que para evaluar los esfuerzos ocasionales, estos deben
ser sumados a los esfuerzos producidos por las cargas sostenidas, y comparan estos
esfuerzos totales con el esfuerzo admisible incrementado en un porcentaje que depende
del código utilizado.

2.2. Cálculo de los Esfuerzos

Los esfuerzos admisibles son los esfuerzos máximos permitidos por las normas o
códigos, para asegurar la integridad del sistema de tuberías. Los valores del los
esfuerzos admisibles varían de acuerdo al caso de estudio y código utilizado. Por
ejemplo, los códigos ANSI B31.1 y ANSI B31.3 presentan una serie de tablas con los
valores de los esfuerzos admisibles a distintas temperaturas. Los valores de los
esfuerzos en estos dos códigos son diferentes. El código ANSI B31.3 presenta
usualmente valores que son un 33% mayores que los del ANSI B31.1. De estas tablas se
extraen para cada caso dos valores que son el esfuerzo permisible a la máxima
temperatura esperada durante el ciclo en estudio (Sh), y el esfuerzo permisible a la
mínima temperatura durante el ciclo (Sc).

Las consideraciones a ser tomadas para los esfuerzos longitudinales, térmicos y


ocasionales (para la mayoría de los códigos ANSI/ASME B31) se muestran a
continuación.

2.2.1. Esfuerzos longitudinales

Los esfuerzos sostenidos o esfuerzos primarios de la tubería deben ser comparados con
el esfuerzo en caliente Sh, este esfuerzo Sh debe buscarse en el código correspondiente.
(Algunos códigos pueden usar el Sy en vez de Sh, Sy = Esfuerzo máximo fluencia).

La ecuación que se debe cumplir para los esfuerzos longitudinales tiene la forma
siguiente:

P DO i MA Ecuación: (2.2.1.A)
SL = A + B ≤ C Sh
4t Z

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:

SL = La suma de todos los esfuerzos longitudinales debido a la presión, el peso y


otras cargas sostenidas, psi.
A, B, C = Factores numéricos que dependen del código a usar, adimensionales.
P= Presión interna de diseño, psi.
DO = Diámetro externo de la tubería, pulg.
t= Espesor de la tubería, pulg. (Dependiendo del código, se debe usar el
espesor nominal o el nominal menos la corrosión, erosión y tolerancia de
fabricación).
i= Factor de intensificación de esfuerzos en el punto donde se evalúa el
momento, adimensional.
MA = Momento resultante de las cargas sostenidas, generalmente el que se toma
en cuenta es el momento flexor, lb-pulg.
Z= Módulo de sección de la tubería, pulg3.
Sh = Esfuerzo máximo admisible a la temp. de diseño, psi.

El primer sumando del cálculo de SL es el esfuerzo longitudinal por el efecto de la


presión.

Por ejemplo, para el código más usado el B31.3, los valores de A, B, C son todos iguales
a uno. Para el código B31.1 los valores de A, B y C son 1, 0.75 y 1 respectivamente.
Estos factores no aparecen explícitamente en los códigos, se incluyen aquí para mostrar
la forma básica que tiene la ecuación.

2.2.2. Esfuerzos Térmicos

El código ANSI/ASME B31 establece que el esfuerzo térmico o secundario (SE) debe
ser menor que el esfuerzo admisible (SA):

SE ≤ S A (2.2.2.A)

En donde:
SE = Esfuerzo generado por la expansión térmica.
SA = Rango del esfuerzo admisible para los esfuerzos generados por dilatación térmica
(esfuerzo térmico admisible).

A continuación, se mostrará en detalle el criterio para el código B31.3.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


2.2.2.1 Esfuerzos térmicos en el Código ANSI/ASME B31.3.

La Ecuación 2.2.2.A es el criterio fundamental. Para este código los esfuerzos se


definen de la siguiente manera:

(2.2.2.1.A)
SE = S b2 + 4 S 2t

Donde:
Sb = Esfuerzo resultante debido a la flexión, psi.
St = Esfuerzo resultante debido a la torsión, psi.

La ecuación para el cálculo de Sb en codos, codos mitrados y tee rectas (Legs 1 y


2. Figura 2.3-1) es:

2 2
(i i M i ) + (i O M O ) (2.22.1.B)
Sb =
Z

Donde:
ii = Factor de intensificación de esfuerzo "en el plano" obtenido de la Tabla D-1,
Apéndice D, de la norma B31.3. (Ver ANEXO A de este manual y la siguiente
Sección 2.3.)
Mi = Momento Flexor "en el plano", lb-pulg.
iO = Factor de intensificación de esfuerzos "afuera del plano".
MO = Momento Flexor "afuera del plano", lb-pulg.

Mt
St = = Esfuerzo debido a torsión, psi.
2Z

Mt = Momento torsor, lb-pulg.


Z = Módulo de sección de la tubería, pulg3.

Para los ramales de conexiones reductoras, (Leg 3 de la Figura 2.3-1) , el cálculo


de Sb se rige por la siguiente ecuación:

2
(i i M i ) + (i O M O )
2 (2.2.2.1.C)
Sb =
Ze

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:

Sb = Esfuerzo resultante debido a flexión en el ramal, psi.


Ze = Módulo de sección efectivo para el ramal, pulg3.
= π r 22 T S .
r2 = Radio medio de la sección transversal del ramal, pulg.
TS = Espesor efectivo del ramal, menor entre T h y (ii )( T b ) , pulg.

T h = Espesor de tubería del cabezal.

T b = Espesor de tubería del ramal.

El esfuerzo SA se calcula de la siguiente manera:

S A = f (1.25 S c + 0.25 S h )

Cuando Sh es mayor que SL, el cálculo de SA toma la siguiente forma:

S A = f [1.25 ( S c + S h ) - S L ] (2.2.2.1.E)

Donde:
Sh = Esfuerzo máximo admisible a la temp. de flexibilidad, psi.
Sc = Esfuerzo máximo admisible a la temp. mínima del material, psi.
f = Factor de reducción de esfuerzos (por efectos cíclicos). Ver Tabla 2.2.2.1-1 en el
ANEXO A.

La interpretación de la Ecuación 2.2.2.1.E es que la parte no usada del esfuerzo


admisible para el caso de la cargas sustentadas, puede ser sumada el cálculo del rango
de los esfuerzos admisibles para el caso de las cargas térmicas.

Ejemplo 2.2.2.1-1: Una línea de suministro de vapor a la chaqueta de un recipiente entra


en operación cada 4 horas. En cada uno de estos ciclos la línea alcanza una temperatura
de 93 /C. Si la línea será operada en estas condiciones durante 20 años, Cuál es el
esfuerzo térmico admisible, sabiendo que la línea está fabricada de tubería sin costura
de acero ASTM A335, 5Cr-2Mo?. La línea se encuentra en El Tablazo, en donde la
temperatura ambiente mínima no será menor de 21EC. Aplicar la norma B31.3.
Según la Tabla A-1, ANEXO A:

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Sc (a 21EC) = 14.06 kg/mm2 (1 kg/mm2 = 1422.33 psi.)
Sh (a 93EC) = 12.73 kg/mm2

24
N ° de ciclos = x 365 x 20 = 43800 ciclos
4

De la Tabla 2.2.2.1-1, ANEXO A, se obtiene que / = 0.7.

Utilizando la Ecuación 2.2.2.1.E:

SA = / [1.25 (Sc + Sh) - SL]

Y asumiendo que SL = Sh /4, es decir, que los esfuerzos a los que está sometida la Línea
por efecto de la presión y el peso son un 25% del Sh, se obtiene:

SA = / [1.25 (Sc + Sh) - 0.25 Sh]

= / (1.25 Sc + 1.00 Sh)

= 0.7 (1.25 x 14.06 + 1.00 x 12.73) = 21.21 kg/mm2

SA = 21.21 kg/mm2

Para el mismo caso anterior, suponiendo que el esfuerzo al que está sometida la tubería
por efecto de su propio peso y la presión del vapor es del 40% del Sh.

SA = 0.7 [1.25 (14.06 + 12.73) - 0.4 x 12.73]

SA = 19.87 kg/mm2

Asumiendo SL = Sh nos queda la Ecuación 2.2.2.1.D:

SA = f ( 1.25 Sc + 0.25 Sh )

SA = 0.7 ( 1.25 x 14.06 + 0.25 x 12.73 ) = 14.53 kg/mm2

SA = 14.53 kg/mm2

Si se usa un espaciamiento adecuado entre soportes (Ver Sección 4.2.1), los cálculos
manuales se restringen a la verificación de los esfuerzos secundarios debidos a la
expansión térmica. Solo se considerará el análisis de las cargas sostenidas si la
condición de diseño SE # SA no se satisface. Con lo anterior, se busca agilizar la
verificación de los esfuerzos aplicados y evitar el largo y tedioso análisis de cargas
sostenidas.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


2.2.3. Cargas Ocasionales

En general, al momento flexor de las cargas sustentadas se le suma el momento flexor


resultante de las cargas ocasionales estudiadas. Los factores que multiplican los
componentes de la ecuación dependen del código utilizado. La ecuación para la
evaluación de cargas ocasionales es:

P DO i ( MA + MB ) (2.2.3.A)
D + E ≤ K Sh
4t Z

Donde:
MB = Momento resultante de las cargas ocasionales, lb-pulg.
D, E, K = Factores adimensionales que dependen del código utilizado. (En el código
B31.3 los valores son 1, 1, 1.33 respectivamente).

La mayoría de las normas recomiendan para el valor de MB, usar solamente el momento
más desfavorable entre las cargas de vientos y terremotos. Normalmente, para las
velocidades del viento en Venezuela, los esfuerzos generados por este fenómeno
superan los resultantes por los fenómenos sísmicos, o al menos sus efectos son
despreciables, sobre todo si se siguen los distanciamientos recomendados entre guías
(Ver Sección 4.2.1.6).

2.3. Factor de Intensificación de Esfuerzos (SIF, Stress Intensification Factor)

El factor de intensificación de esfuerzos para un componente de tubería se define como


la razón del esfuerzo para producir falla por fatiga en N-número de ciclos para un
componente de referencia y el esfuerzo requerido para producir falla por fatiga en el
mismo número de ciclos en el componente en estudio. Este es usado como un factor de
seguridad aplicado a componentes de tubería donde puedan ocurrir fallas por esfuerzos
locales o por fatiga. Este factor es calculado a través de métodos experimentales. El SIF
nunca tiene valores menores que 1.

El valor del SIF para un mismo componente de tubería puede variar según el código. El
código B31.1 y ASME Section III utilizan un mismo valor del SIF para los tres
momentos principales (ver Figura 2.3-1), mientras que B31.3, B31.4, B31.5 y B31.8
tienen diferentes valores de SIF para aplicar a los momentos flexores "en el plano" Mi y
a los momentos flexores "afuera del plano" MO , mientras que no aplican ningún SIF a
el momento torsor.

La definición del momento "afuera del plano" MO aplica a aquellos momentos flexores
que tienden a girar el componente de tubería a una posición afuera del plano del cual
está instalado. A aquellos momentos flexores que pese a su aplicación tienden a
mantener la pieza en su plano de instalación se les denomina como momentos "en el
plano" Mi. Ver Figura 2.3-1
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
Para codos y cambios de dirección, la presión afecta el valor del SIF. El efecto puede
ser significativo en codos de grandes diámetros y pared delgada. Algunos códigos
presentan factores de corrección para este efecto.

Para el cálculo de SIF según la norma B31.3, ver el Apéndice D en el ANEXO A.

El factor de corrección puede ser utilizado en los cálculos manuales cuando el esfuerzo
en el codo (o cambio de dirección) esté superando por poco margen al esfuerzo
admisible, con el fin de reducir el esfuerzo aplicado por debajo del valor admisible.

Si el codo tuviera uno o los dos extremos bridados los valores del SIF deben ser
multiplicados por un factor de corrección C1, ver nota (5) del Apéndice D, ANEXO A.

El método de cálculo de k, factor de flexibilidad, es semejante al cálculo de los SIF.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
3. TIPOS DE ANALISIS (CATEGORIAS DE TUBERIAS)

El primer paso de un análisis de flexibilidad es determinar las condiciones a las que se


somete el sistema de tuberías. Luego se debe elegir el tipo de análisis requerido
dependiendo del servicio de la línea (crítica o no crítica) y de su grado de complejidad.

Usualmente y a menos que se indique lo contrario, se deberá hacer el análisis con la


temperatura y presión de flexibilidad (suministrada por procesos), en caso de no tenerla
se hará con las condiciones de diseño; para aquellos casos de líneas críticas en los que la
configuración no permita obtener resultados satisfactorios, se podría hacer el análisis
con la temperatura y presión de operación previa consulta y aprobación del Lider de
Flexibilidad. También se debe tener en cuenta los modos de operación del sistema en
cuestión. Es posible que haya equipos que trabajen en conjunto u otros que mientras
unos están en operación otros se mantengan fuera de servicio ("spare"). De ser así habrá
que analizar varios casos, considerando que una parte tendrá cambios de temparatura y
la otra no.

A continuación se dará una categorización de las líneas con su correspondiente nivel de


análisis. Estas categorías deben ser usadas como una guía. Se debe esperar cambios en
el tipo de análisis requerido para una tubería de determinada categoría si el cliente o las
especificaciones del proyecto así lo convienen. También, cualquier línea puede ser
clasificada en una categoría superior a juicio del ingeniero de flexibilidad o del Jefe de
Disciplina.

Todos los cálculos manuales y por computadora deben ser clasificados y


apropiadamente archivados según las normas del proyecto o siguiendo las
observaciones de este manual.

3.1. Categoría I

Las líneas de esta categoría requieren análisis especializado por tratarse de líneas
críticas. Las líneas de esta categoría deben ser identificadas en la etapa inicial del
proyecto para poder establecer con anticipación la filosofía de análisis y de soportería.

Las líneas en esta categoría son:

- Las líneas de alta presión donde la presión sea mayor que lo admitido por ANSI
B16.5 Class 2500 para la temperatura y presión de diseño específicas.

- Líneas de alta temperatura donde la tempertura de diseño del metal exceda los 1000
°F.

- Tuberías mayores de 48" de diámetro.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


- Las líneas diseñadas para más de 22000 ciclos.

- Líneas para fluidos categoría M. Según ANSI/ASME B31.3.

- Líneas de categoría II, las cuales, para juicio del analista, deberán tener un análisis
más cuidadoso.

- Líneas con juntas de expansión.

- Los siguientes sistemas:

Líneas de transferencia de etileno.

Líneas de LNG.

3.2. Categoría II

Las líneas de esta categoría requieren obligatoriamente análisis por computadora. Estas
líneas requieren análisis formal por consideraciones de su tamaño y temperatura o
porque están conectadas a equipos sensibles.

Las líneas de esta categoría son:

- Líneas conectadas a bombas y compresores reciprocantes, bombas y compresores


centrifugos y turbinas, las cuales cumplan con lo siguiente:

a- Diámetro mayor o igual a 3" y temperatura mayor o igual a 65 °C ó menor o


igual 6 °C.

b- Diámetro mayor o igual a 12" y temperatura mayor o igual a 50 °C ó menor o


igual a 6 °C.

- Líneas a enfriadores por aire.

- Líneas conectadas a recipientes según ASME Section VIII: Division 2.

- Líneas conectadas a hornos o calentadores de llama directa.

- Líneas conectadas a equipos de aluminio.

- Líneas identificadas como Categoría II según Figura 3-1.

- Líneas conectadas a cajas frías.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


- Líneas sometidas a vibraciones

- Líneas sometidas a cargas ocasionales significativas y que requieran de un análisis


dinámico.

3.3. Categoría III

Las líneas dentro de esta categoría requieren obligatoriamente ser analizadas; sin
embargo, el análisis puede ser hecho por algún método manual. Se incluyen en esta
categoría:

- Todas las líneas conectadas a equipos sencibles nombrados en la Categoría II que


no hayan sido incluidas en la misma por su tamaño y temperatura.

- Todas las líneas clasificadas como Power Plant Piping, según el código
ANSI/ASME B31.1.

- Todas las líneas designadas según la Figura 3-1 y que no están contempladas en
las categorías I y II.

Nota importante: El cálculo manual no debe ser usado para rechazar el diseño de una
línea, puede usarse para reubicar los soportes o para rerutearla. El rechazo o la
imposibilidad del diseño debe provenir de un estudio detallado por computadora.

3.4. Categoría IV

Las líneas de esta categoría requieren de inspección visual y son las siguientes:

- Líneas identificadas en la Figura 3-1 y que no estén contempladas en las


categorías anteriores.

- Las líneas que son duplicados o reeemplazos de existentes sin cambios


significativos, que hayan trabajado sin problemas en el pasado.

- Las líneas que pueden ser juzgadas como adecuadas por comparación con
sistemas previamente analizados.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
4. ANALISIS DE TUBERIAS

4.1. Introducción

Esta sección tiene como objetivo principal dar una visión global del análisis de tuberías.
Aquí se incluyen secuencialmente todas las etapas y la mayoría de los análisis que se
pueden realizar para un sistema de tuberías dado.

Todas las soluciones para los diversos tipos de análisis se describen en su forma
manual, esto tiene dos objetivos primordiales:

1) Procurar una vía de solución cuando no se justifique el uso del computador.

2) Familiarizar al ingeniero con la teoría envuelta en este tipo de análisis,


permitiéndole una mejor comprensión del problema, aún cuando no utilice
ulteriormente el método manual.

Por esto, se recomienda leer atentamente los ejemplos y seguir el desarrollo del análisis
según el Indice de esta sección. Esto servirá de ayuda para comprender el método de
análisis, los tipos de problemas y la interpretación de la solución, cuando se resuelvan a
través de métodos computarizados.

4.1.1. Análisis Básico

Como se mencionó el la Sección 2, el análisis más usado para un sistema de tuberías se


restringe al análisis de cargas térmicas o esfuerzos secundarios. Esto es debido a: 1) Si
la tubería está convenientemente soportada (espaciamientos entre soportes
recomendados), se puede aseverar que el sistema es seguro a cargas sostenidas; 2) A
altas temperaturas los esfuerzos por cargas térmicas serán generalmente mayores que
los de cargas sostenidas; 3) Las cargas ocasionales se incluyen en el análisis de casos
especiales.

En la Sección 3 se dan las directivas de cuando usar métodos manuales, por


computadora o por simple inspección según la categoría de tubería. El uso del Caesar II
, Simflex o cualquier programa por computador se justifica cuando se tiene un sistema
muy complejo, se requieren resultados precisos o porque es más rápido que su
equivalente método manual. El ingeniero de flexibilidad, a medida que se familiarice
con los métodos manuales, encontrará que mediante su uso para sistemas sencillos
podrá conseguir soluciones rápidas y seguras, sin tener que pasar por el proceso de
modelarlo, introducir los datos e interpretar los resultados del programa. Esto es
especialmente útil cuando se tenga que resolver problemas sencillos en campo.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2. Localización Inicial de Soportes

Para la localización inicial de los soportes, en los distintos sistemas de tuberías, se


deben tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

1. Los soportes de tubería deben ser instalados lo más cercano posible a cargas
concentradas como válvulas, bridas, etc.

2. La localización de soportes no debe interferir con los requerimientos de


mantenimiento. Desde el punto de vista de esfuerzos en tuberías y por economía,
el mejor lugar para colocar un soporte es instalándolo directamente en el equipo;
sin embargo esta localización puede ofrecer dificultades, por las restricciones
causadas a los componentes del equipo, restricciones en su configuración, los
requerimientos del fabricante del equipo o necesidades de espacio para su
operación o mantenimiento.

3. Tanto para el ruteo de las tuberías como para la localización de sus soportes, se
debe tomar en cuenta o consultar toda la información disponible y planos
generados por las demás disciplinas, para evitar interferencias con los
requerimientos de espacio de electricidad, instrumentación y control, equipos
mecánicos y de estructuras futuras o existentes.

4. Cuando exista un cambio de dirección en el plano horizontal, se puede utilizar 3/4


del espaciamiento mostrado en las Tablas 4.2.1-1/2/3, esto es para promover la
estabilidad y reducir las cargas excéntricas. Para más información ver Secciones
4.2.1.1 a 4.2.1.5.

5. Los espaciamientos de las Tablas 4.2.1-1/2/3 no aplican en secciones verticales de


tubería porque ningún momento y casi ningún esfuerzo se desarrollará por la
gravedad. Las Sección 4.2.1.6 trata los espaciamientos en líneas verticales. La
localización de los soportes y su numero dependen del largo de la tubería y la
distribución del peso de la tubería en las estructuras de soporte en los distintos
niveles de altura. Es recomendable que al menos un soporte que sostenga a la
tubería sea colocado en la mitad superior de la sección vertical para tuberías
largas, esto es para prevenir el pandeo por las fuerzas de compresión y evitar la
inestabilidad resultante que pueda provocar el volcamiento de la tubería por su
propio peso. Para las líneas horizontales, las guías deben colocarse en secciones
largas de tuberías para evitar grandes deformaciones y los movimientos excesivos
de la tubería por efectos como los del viento, ver Sección 4.2.1.7.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


6. Los soportes deben ser localizados cerca de estructuras existentes de acero para
maximizar la facilidad de diseño y construcción, y minimizar las cantidades
suplementarias de acero, necesario para transmitir las cargas a las estructuras
metálicas nuevas y al piso. En el ruteo de la tubería se debe considerar este punto.
7. Sistemas de Tuberías de Vapor que van a ser sometidos a pruebas hidrostáticas
deben ser chequeados con el peso del agua para ver si se necesitan más soportes
adicionales (temporales o en el peor de los casos, permanentes) de los que se
requieren con el peso del vapor.
8. Casi siempre es preferible reducir el espaciamiento entre soportes donde sea
necesario simplificar el Diseño y utilizar las estructuras de soporte disponibles
(por ejemplo en un pipe-rack), que tomar plena ventaja del espaciamiento máximo
permisible y verse forzado a adicionar nuevas estructuras de soporte a las
estructuras civiles y de acero, disponibles o existentes.
9. La localización de soportes se debe hacer con cuidado, ya que una vez que el
análisis de la tubería haya sido completado, ningún soporte podrá ser relocalizado
sin causar cambios significativos en los niveles de esfuerzos en la tubería o
cambios en las reacciones sobre los equipos adyacentes al soporte cambiado y
muy posiblemente se necesitará de un nuevo análisis.
4.2.1. Separación de Soportes
En las tablas siguientes se presenta la separación máxima entre soportes (span) para los
casos más comunes que se encuentra en los proyectos para diferentes temperaturas de
operación.
Estos casos son los siguientes:
- Tubería con vapor aislada.

- Tubería con líquido aislada (gravedad especifica = 1).

- Tubería vacía.

- Tubería llena de agua.

Estos valores están tabulados para: líneas con diámetros menores o iguales a 24", acero
al carbono (Tablas 4.2.1-1, 4.2.1-2), acero inoxidable (Tabla 4.2.1-3), distintas
temperaturas de operación, distintos espesores de corrosión, tanto para líneas dentro de
los límites de batería como fuera de límites de batería. Para líneas de diámetro mayor a
24" ver Sección 4.2.1.10.
A continuación de las tablas, de la Sección 4.2.1.1 a la Sección 4.2.1.11, se muestran
gráficas y tablas prácticas de soportería en campo.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA .2.1.1. Espaciamiento Entre Soportes Dentro de los Límites de Batería. (CS)

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Notas de la Tabla 4.2.1-1:

* Espaciamientos limitados por esfuerzo todos los demás por deflexión.

+ Las paredes de tubería en el soporte requiere de refuerzos. Ver Sección 4.2.1.8.

UTILIZACION GENERAL:

1. Los espaciamientos deben ser considerados como básicos y representan el valor "L".
Para los "Diagramas Típicos de Tuberías" el espaciamiento real de trabajo está en
función del valor "L", ver Sección 4.2.1.1.

NOTAS GENERALES:

Los Sistemas de Tuberías de Vapor que van a ser sometidos a pruebas hidrostáticas
deben ser chequeados llenos de agua para verificar la necesidad de soportes adicionales.

Estos espaciamientos no aplican en tuberías pulsantes. (Tuberías con cargas cíclicas)

CONDICIONES BASICAS:

Material. Los espaciamientos pueden ser usados para todos los materiales de tubería con
esfuerzo máximo permisible a tensión igual o mayor que aceros al carbono ASTM A53,
ASTM A106, API 5L GR. "A".

Temperatura (°F). Como se indica.

Corrosión Permisible. Como se indica. Los espaciamientos de las tablas deben ser
usados para Líneas con espesores de corrosión iguales o menores que las indicadas en
las tablas.

Deflexión. Basada en 5/8".

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA 4.2.1.2. Espaciamiento Entre Soportes Fuera de los Límites de Batería. (CS)

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Notas de la Tabla 4.2.1-2:

+ Las paredes de tubería en el soporte requiere de refuerzos. Ver Sección 4.2.2.9.

UTILIZACION GENERAL:

1. Los espaciamientos deben ser considerados como básicos y representan el valor de


"L*". Para los "Diagramas Típicos de Tuberías" el espaciamiento real de trabajo
está en función del valor "L*", ver Sección 4.2.1.1.

NOTAS GENERALES:

Los Sistemas de Tuberías de Vapor que van a ser sometidos a pruebas hidrostáticas
deben ser chequeados llenos de agua para verificar la necesidad de soportes adicionales.

Estos espaciamientos no aplican en tuberías pulsantes. (Tuberías sometidas a carga


cíclica)

CONDICIONES BASICAS:

Material. Los espaciamientos pueden ser usados para todos los materiales de tubería con
esfuerzo máximo permisible a tensión igual o mayor que aceros al carbono ASTM A53,
ASTM A106, API 5L GR. "A".

Temperatura (°F). Hasta 400 °F.

Corrosión Permisible. Como se indica. Los espaciamientos de las tablas deben ser
usados para Líneas con espesores de corrosión iguales o menores que las indicadas en
las tablas.

Deflexión. Basada en su mayoría en 1-1/2". Cuando menos deflexión permisible es


indicada, es porque el espaciamiento ha sido limitado por el esfuerzo.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA 4.2.1.3. Espaciamiento Entre Soportes para Tubería de Acero Inoxidable

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.1 Diagramas típicos de Tuberías

Notas Generales:

1. Un sistema de tuberías puede ser usualmente dividido en los diferentes diagramas


como son mostrados en las páginas siguientes. Cuando un diagrama completo no
aplica, secciones aplicables de diversos diagramas se pueden usar para resolver
dicho sistema.

2. Para la determinación del espaciamiento básico para tuberías dentro del límite de
baterías L o afuera del área de baterías L* ver Sección 4.1.2.

3. El espaciamiento mínimo a carga sostenida MIN. para las figuras mostradas debe
ser ajustado según la Tabla 4.2.1.1-1.

4. Para cargas concentradas ver Sección 4.2.1.2.

5. Para separación de soportes en tramos de tubería en voladizo ver Sección 4.2.1.3 a


la Sección 4.2.1.5.

Tabla 4.2.1.1-1
Espaciamiento "MIN.": Para un Espaciamiento Entre
Soportes de:
Menor o igual a 0.45L 1.22L o 1.10L*
Menor o igual a 0.22L L o L*
Menor a 0.22L 0.90L o 0.90L*

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
4.2.1.2 Separación de Soportes en Tuberías Sometidas a Cargas Concentradas

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Ejemplo de la Figura 4.2.1.2-1:

Una carga concentrada puede ser una válvula o cualquier componente de la línea más
rígido que la tubería, que pueda ser modelado como una carga concentrada.

La siguiente información es conocida:

L= El espaciamiento básico de soportes, en pies. Sección 4.2.1.


W= El peso de la línea en libras por pie, incluyendo el aislamiento y el contenido
según Tablas 4.2.1-1/2.
S= El espaciamiento actual entre soportes en pies.
P= La carga concentrada en libras.
D= La distancia de la carga concentrada al soporte más cercano en pies.

Como L y W son fijos, solo pueden ser variar S, P y D.

Usualmente el mejor procedimiento para resolver el sistema, usando la gráfica, es


calculando la carga máxima P que puede ser soportada para una configuración
predeterminada y luego compararla con la carga real. Si la carga real es mayor que la
carga máxima calculada por la figura, entonces se debe variar el sistema reduciendo S, P
o D.

Asumir:
L = 40' 0"
W = 122.82 lb°Ft.
S = 20'-0"
P = 5000 lb. (Carga real)
D = 4'-0"

S 20 ′ D 4′
= = 0.5 = = 0.2
L 40 ′ S 20 ′

Entrar en la gráfica a la izquierda donde D/S = 0.2. Moverse horizontalmente a la


derecha hasta la curva donde S/L = 0.5, entonces desplazarse verticalmente hacia abajo
donde P/(W x S) = 2.5.

Por lo tanto: P máximo = 2.5 x W x S


= 2.5 x 122.82 x 20
= 6141 lb.

Como la carga máxima es mayor que la carga real el sistema está bien diseñado y no
requiere de cambios.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
Notas de la Figura 4.2.1.3-1:

1. La suma de C y D de la Figura 4.2.1.3-1 debe ser al menos 0.9 L.


2. Para la determinación del espaciamiento básico ver Sección 4.2.1.
3. Todas las dimensiones están en pies.

Ejemplo:

Entrar en la gráfica con dimensión A o B. Preferiblemente usar las dimensiones


relacionadas a soportes cuya localización debe ser fija y permita que el otro punto de
soporte varíe de posición.

Asumir las siguientes condiciones:

Línea de 8".
Schedule 40.
Corrosión permisible 0.10".
La línea está llena de líquido.
La línea es aislada.
La temperatura de diseño es 300 Kæ.
La dimensión A es fija a 15'-0".
L de la Tabla 4.2.1-1 es 33'-0".

Entre en la gráfica en la línea de fondo donde la dimensión de A es 150-0"; moverse


verticalmente hacia arriba hasta la curva de L es igual a 330-0"; entonces moverse
horizontalmente a la derecha y buscar la máxima dimensión para B que es 120-6". Esto
significa que el largo de B debe ser menor o igual que 120-6".

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.4 Separación de Soportes en Tuberías Horizontales en Forma de "U"

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Notas de la Figura 4.2.1.4-1:

1. La suma de C y D de la Figura 4.2.1.4-1 debe ser igual o menor que 0.9 L.


2. Para la determinación de L ver Sección 4.2.1.
3. Todas las dimensiones están en pies.

Ejemplo:

Entrar en la gráfica con el valor de A o B. Preferiblemente con el valor del


espaciamiento del soporte que deba estar fijo, permitiendo que el otro varíe.

Suponer las siguientes condiciones:

Línea de 12".
Schedule 3/8".
Corrosión permisible 0.10"
Línea llena de agua.
Línea sin aislamiento.
Temperatura de diseño 100Kæ.
Dimensión A es fija = 10’-0".
L calculado de la Tabla 4.2.1-1 es 40’-0"

Entrar por la gráfica en la línea de fondo donde la dimensión A es igual a 10’-0";


moverse verticalmente hacia arriba hasta intersectar la curva donde L es igual a 40’ -0";
entonces ir horizontalmente hacia la derecha y conseguir la dimensión máxima de B, el
cual es 22’-6". Esto significa que la dimensión real de B debe ser menor o igual que 22’-
6".

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.5 Separación de Soportes en Tuberías Horizontales en Planos Diferentes.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Notas de la Figura 4.2.1.5-1:

1. Todas las dimensiones están en pies.


2. La separación de soportes debe ser usada donde aplique en los "Diagramas Típicos
de Tuberías" mostrados en la Sección 4.2.1.1.
3. Para la determinación del espaciamiento básico ver Sección 4.2.1.

Ejemplo:

De las tres dimensiones A, B y C, se tienen dos de ellas fijas y se desea conocer el valor
de la tercera. Entonces usar la gráfica para conseguir la dimensión máxima de "C".

Suponer las siguientes condiciones:

Línea de 10".
Schedule 40.
Corrosión permisible 0.10".
La línea esta llena de líquido.
La línea es aislada.
La temp. de diseño es 500 Kæ
L de la Tabla 4.2.1-1 es 35’-0".
La dimensión A es fija = 7’-0" o 0.2 L.
La dimensión B es fija = 14’-0" o 0.4 L.

Entrar en la gráfica en la línea de fondo donde la dimensión A es igual a 0.2 L; moverse


verticalmente hacia arriba hasta el punto donde la curva de B es igual a 0.4 L; entonces
moverse horizontalmente hacia la izquierda para conseguir el máximo valor de C, el
cual es para este ejemplo 0.5 L o 17’-6". El valor de C debe ser menor o igual a 17’-6".

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.6 Máximo Espaciamiento Para Guías en Tramos Verticales

TABLA 4.2.1.6-1 (Espaciamientos en pies)


TAMAÑO ESPESOR PRESION PRESION PRESION PRESION PRESION
TUBERIA AISLAMI. VIENTO VIENTO VIENTO VIENTO VIENTO
30 lb/pie2 35 lb/pie2 40 lb/pie2 45 lb/pie2 50 lb/pie2
1" 1" 22 19 17 15 13
1 1/2" 1" 23 20 17 15 14
2" 1" 24 20 18 16 14
3" 1" 27 23 20 18 16
4" 1" 29 25 22 19 17
6" 2" 33 28 25 22 20
8" 2" 37 32 28 24 22
10" 2" 41 35 31 27 25
12" 2" 45 38 34 30 27
14" 2" 47 40 35 31 28
16" 3" 50 43 38 33 30
18" 3" 53 45 40 35 32
20" 3" 56 48 42 37 34
24" 3" 60 51 45 40 36

NOTAS GENERALES:

1. Para líneas con espesor de aislamiento mayor que los mostrados, el espaciamiento
reducido h1 puede ser conseguido por la siguiente fórmula:

1 (4.2.1.6.A)
h1 = h D 2
D

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:
D1 = Diámetro exterior de la tubería + el doble del espesor del aislamiento de la tabla.

D2 = Diámetro exterior de la tubería + el doble del espesor de la tubería real.

2. El espaciamiento indicado contempla solamente tramos verticales de tubería que


estén soportados por encima de las guías. Como se muestra en la Figura 4.2.1.6-1.

3. En el momento de establecer las elevaciones de las guías se deben chequear las


interferencias entre los clips o planchas soldadas a los recipientes (pertenecientes a
los soportes), y los demás elementos tales como bridas, refuerzo de boquillas,
estructura de sujeción de plataformas y cordones de soldadura.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.7 Espaciamiento de Guías en Tuberías Horizontales Sometidas a Vibraciones por el
Viento.

Las líneas sobre puentes de tuberías deben ser correctamente guiadas, de acuerdo a la
siguiente tabla:

TABLA 4.2.1.7-1
0 ESPACIAMIENTO
2” - 6" 12 m
8" - 24" 18 m
26" - 100" 24 m

4.2.1.8 Refuerzos en el Punto de Soporte Para Líneas de Gran Diámetro.


(Dentro de los Límites de Batería. Hasta 350 Kæ)

Las tuberías sin aislamiento y vacías, marcadas con (+) en la Tabla 4.2.1-1 requieren un
refuerzo en el punto de soporte, con las dimensiones mostradas en la figura de el
refuerzo de tubería "RE-04" del "Manual de Soportes Normalizados de Tubería". Doc #
903-3060-T31-GUD-002 Rev. 1, cuando la carga en el soporte supere el 100% WL.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Las tuberías sin aislamiento llenas con agua, cuyos espaciamientos están marcados con
(+) requieren refuerzo en concordancia con la Tabla 4.2.1.8-1 mostrada a continuación,
y con las dimensiones mostradas en detalle en la figura de el refuerzo de tubería "RE-
04" del "Manual de Soportes Normalizados de Tubería". Doc # 903-3060-T31-GUD-
002 Rev. 1.

TABLA 4.2.1.8-1 REFUERZO REQUERIDO


TAMAÑO SCHEDULE CORROSION NO REFUERZO 1/4" 3/8"
TUBERIA PERMISIB.
CARGA MAX. EN EL SOPORTE
(%WL)
16" 3/8" WT 0.1" 95 300 400
18" 3/8" WT 0.1" 70 200 300
20" 3/8" WT 0.1" 55 140 200
24" 3/8" WT 0.1" 35 90 140
16" 1/2" WT 0.1" 150 300 400
18" 1/2" WT 0.1" 110 200 300
20" 1/2" WT 0.1" 95 140 200
24" 1/2" WT 0.1" 55 90 140
16" 1/2" WT 0.25" 95 300 400
18" 1/2" WT 0.25" 70 200 300
20" 1/2" WT 0.25" 55 140 200
24" 1/2" WT 0.25" 35 90 140

Notas:

1. "%WL" significa el porcentaje del peso calculado de multiplicar el peso "W" de la


Tabla 4.2.1-1 (en lb/pie), por el espaciamiento "L" de los soportes (en pies).

2. El espesor del refuerzo debe ser igual al de la tubería, siempre y cuando, sea igual o
mayor que los espesores requeridos indicados arriba.

3. Cualquier desviación a lo aquí indicado debe estar avalada por la ecuación para el
chequeo de aplastamiento. Ver Sección 4.2.1.11.

4.2.1.9 Refuerzos en los Puntos de Soporte Para Tuberías de Gran Diámetro.


(Para Tuberías Fuera del Límite de Baterías, Hasta 400Kæ).

Las Tuberías sin aislamiento cuyos espaciamientos están marcados con (+) en la Tabla
4.2.1-2, requieren refuerzos en los puntos de soporte en concordancia con la siguiente
tabla y con las dimensiones mostradas en la figura de el refuerzo de tubería "RE-04" del
"Manual de Soportes Normalizados de Tubería". Doc # 903-3060-T31-GUD-002 Rev.
1.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA 4.2.1.9-1 TUBERIA TUBERIA SINAISLAMIENTO
SIN ISLAMIENTO
LLENA DE AGUA
VACIA
REFUERZO REQUERIDO
TAMAÑO SCHEDULE CORROSION NO 1/4" NO 1/4" 3/8"
TUBERIA REFUERZO
TUBERIA PERMISIB. CARGA MAX. EN EL SOPORTE (%WL)
14" 3/8" WT 0.1" 220 400 110 350 400
16" 3/8" WT 0.1" 170 350 80 250 400
18" 3/8" WT 0.1" 130 275 60 200 300

20" 3/8" WT 0.1" 105 200 45 130 200

24" 3/8" WT 0.1" 70 150 30 85 130

14" 1/2" WT 0.1" 225 400 135 350 400


16" 1/2" WT 0.1" 175 350 95 250 400

18" 1/2" WT 0.1" 135 275 70 200 300

20" 1/2" WT 0.1" 110 200 55 130 200

24" 1/2" WT 0.1" 75 150 35 85 130

14" 1/2" WT 0.25" 220 400 110 350 400

16" 1/2" WT 0.25" 170 350 80 250 400

18" 1/2" WT 0.25" 130 275 60 200 300

20" 1/2" WT 0.25" 105 200 45 130 200

24" 1/2" WT 0.25" 70 150 30 85 130

Notas:

1. "%WL" significa el porcentaje del peso calculado de multiplicar el peso "W" de la


Tabla 4.2.1-2 (en lb/pie), por el espaciamiento "L" de los soportes (en pies).

2. El material y el espesor del refuerzo debe ser igual al de la tubería, siempre y


cuando, sea igual o mayor que los espesores requeridos indicados arriba.

3. Cualquier desviación a lo aquí indicado debe estar avalada por la ecuación para el
chequeo de aplastamiento. Ver Sección 4.2.1.11.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.2.1.10 Espaciamiento de Soportes Para Líneas Mayores de 24 Pulgadas.

Tanto el espaciamiento como la soportería de las líneas mayores de 24" dependen las
especificaciones de cada proyecto. Como una guía se describe a continuación parte de
las especificaciones para líneas mayores a 24":

TABLA 4.2.1.10-1. Tuberías Soportadas en Concreto o Saddles* de


600mm de largo como mínimo.
Línea Tamaño Carga Max. (Kg) Máximo Espaciamiento (m)
(Ver Nota 1)
30" 9300 14
36" 18000 18
42" 19700 15
48" 20500 13
54" 20800 10

NOTAS:

1. Los valores listados en la tabla están basados para 0.375" de espesor de pared para
líneas de 30" y 0.5" para las tuberías mayores de 30". Estos valores sólo deben ser
usados como referencia y deberán ser verificados para cada caso en particular
basándose en el libro “Tubular Steel Structures. Theory and Design”, en su
Capítulo 9 “Above ground pipelines”, el cual se encuentra en la Biblioteca de
Santa Paula.

2. Las tuberías de 30" pueden ser soportadas directamente sin saddles* solamente
cuando se presente el siguiente caso:

2.1._ Durmiente o soporte de acero de 200 mm o mayor de ancho.


2.2._ Espaciamiento máximo de 6 metros entre soportes.
2.3._ Líneas de agua de enfriamiento de 0.5" de espesor API Gr. 60X, sin
refuerzo.
2.4._ Todas las demás líneas con refuerzo.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


* Ver Figura 4.2.1.10-1

FIGURA 4.2.1.10-1 EJEMPLO DE SADDLE

4.2.1.11 Ecuación Para el Chequeo del Aplastamiento en Tuberías

La máxima carga lineal permisible "F" que puede soportar una tubería sin sufrir
aplastamiento, se puede calcular por medio de la siguiente Ecuación:

t (4.2.1.11.A)
F = 0.8058 S h t
D

Donde:

t = Espesor corroído de la tubería, pulg.


D = Diámetro externo de la tubería, pulg.
Sh = Esfuerzo máximo admisible a la temp. de flexibilidad o de diseño, psi.

4.3. Análisis Estático

El análisis estático se puede definir como el estudio de las cargas causadas por fuerzas
mecánicas que no varíen rápidamente en función del tiempo y que estén presentes
durante la operación normal del sistema de tuberías. Las cargas estáticas estén presentes
hasta en un 100% del tiempo de la vida útil del sistema de tuberías. En su análisis se
debe considerar la condición más desfavorable para el sistema.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


T31GU003/25/03/02/mrp/SP
4.3.1. Cargas Sostenidas. (Esfuerzos Longitudinales)

Si se siguen las instrucciones para lograr un adecuado espaciamiento entre soportes de


la Sección 4.2.1, el análisis de las cargas sostenidas se puede evitar. Sin embargo, en
contadas excepciones podemos vernos obligados a hacerlo. En ésta sección se revisará
la teoría y los métodos de análisis para las cargas sostenidas.

El análisis a cargas sostenidas envuelve tanto el cálculo de los esfuerzos en la tubería


como el de las cargas en los soportes.

Las cargas sostenidas son aquellas debidas a la presión y al peso de la tubería. En la


Sección 2.2.1 se muestra la relación entre las cargas sostenidas y los esfuerzos
longitudinales y su criterio de diseño comparándolo con el esfuerzo admisible.

El esfuerzo longitudinal debido a la presión se puede considerar constante y se debe


usar la presión de flexibilidad si no se indica lo contrario. El esfuerzo longitudinal
debido al peso varía de punto a punto a lo largo de la tubería y se debe estudiar en el
punto más desfavorable del sistema.

El método de análisis para los esfuerzos y las cargas debidas al peso de la tubería es
bien conocido. Se divide el sistema de tuberías en pequeños segmentos con sus
soportes, estos a continuación son modelados como vigas o cuerpos libres en equilibrio
de fuerzas y momentos, solucionándolo estáticamente. Segmentos rectos, codos,
válvula, bridas, etc., deben ser modelados como cargas concentradas para calcular las
fuerzas y momentos en los soportes y conexiones. Ecuaciones de la Mecánica
relacionan fuerzas cortantes, momentos flexores, deflexión y rotación en la tubería
modelada como una viga. El esfuerzo torsor se calcula si no es factible despreciarlo.

4.3.2. Cargas Debidas a la Expansión Térmica. (Esfuerzos Térmicos o Secundarios)

4.3.2.1 Introducción

El sistema de tuberías debe tener la suficiente flexibilidad de tal manera que las
expansiones (o contracciones) térmicas y los movimientos de los soportes o conexiones
terminales no causen:
1. Falla en la tubería o soporte por un excesivo esfuerzo o fatiga.
2. Desplazamientos fuera de un rango admisible, produciendo fugas o interferencias
con otras tuberías y/o miembros estructurales.
3. Esfuerzo o distorsión perjudicial de la tubería o de los equipos conectados (bombas,
recipientes, válvulas, etc.) como consecuencia de un excesivo empuje o momento
en la tubería.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


El análisis de tuberías resulta de un compromiso entre la localización y uso de soportes
a cargas y su interacción con las tuberías a altas o bajas temperaturas. Mientras más
soportes son añadidos a un sistema, la tubería será más efectiva para soportar las cargas
sustentadas y ocasionales. Sin embargo, cuando entran en operación la mayoría de las
tuberías varían su temperatura con respecto a la de instalación y se expanden o contraen.
Un sistema de tuberías muy restringido por los soportes posiblemente limitará su
capacidad de expansión o contracción, generando grandes fuerzas en los puntos de
restricción, causando altos esfuerzos en la tubería y/o en los equipos asociados,
pudiendo sobrepasar los admisibles. De aquí la necesidad de optimizar la utilización de
los soportes tanto en el tipo como en la cantidad.

El trazado o arreglo de la tubería provee inherente flexibilidad a través de los cambios


de dirección. La rigidez de una tubería recta entre dos restricciones se puede hacer más
flexible de alguna de las siguientes maneras: a) Uno o varios lazos de expansión puede
ser provistos si el espacio lo permite; b) Una junta de expansión puede ser instalada en
la línea; c) Una de las restricciones puede ser reubicada de tal manera que la tubería
cambie de dirección, haciendo que cada tramo resultante tubería absorba la expansión
del otro tramo.

Por otro lado, es inconveniente hacer el sistema innecesariamente flexible (a través del
abuso en cambios de dirección o con la superflua inclusión de lazos o juntas de
expansión) por el exceso de materiales que esto implica aumentando el costo de
instalación y por el incremento de los costos de operación al aumentar la caída de
presión.

4.3.2.2 Determinación de la Expansión

La expansión térmica que nos concierne es la paralela al eje longitudinal de la tubería


(dirección axial). La expansión térmica puede ser calculada por la siguiente ecuación:

∆ = L α ( T O - T amb ) (4.3.2.2.A)

Donde:
∆ = Expansión térmica en la dirección longitudinal o axial, pulg.
L = Longitud de la tubería, pulg.
α = Coeficiente de expansión térmica, pulg/(pulg. x °F)
TO = Temperatura de operación del sistema, °F.
Tamb = Temperatura ambiente, °F.

La norma ANSI/ASME B 31.3 facilita los valores de la expansión (y la contracción)


térmica lineal para distintos materiales y temperaturas de operación, con respecto una
temperatura ambiente estándar de 70 °F. Ver la tabla C-1 del Anexo A o referirse a la
norma.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.3.2.3 Análisis de Flexibilidad.

La norma ANSI/ASME B31.3 establece que no se requiere ningún análisis formal de


flexibilidad si cumple con alguna de las siguientes condiciones:

a. Sistemas duplicados o reemplazos sin cambios significativos de configuración, de


un sistema operando con exitoso historial de servicio. (Tubería Categoría IV para
este manual)

b. Sistemas que puedan ser adecuadamente juzgados por comparación con otros
sistemas previamente analizados. (Tubería Categoría IV para este manual).

c. Sistemas de tamaño uniforme, que no tenga más que dos puntos de fijación, sin
restricciones intermedias y que cumpla con la siguiente ecuación empírica:

Dy
2 ≤ K1 (4.3.2.3.A)
(L -U )

Donde:

D = Diámetro exterior de la tubería, pulg. (mm)


y = Resultante de todas las expansiones térmicas, pulg, (mm), a ser absorbida por el
sistema de tuberías.
L = Largo total desarrollado por la tubería entre anclajes, pie, (metros).
U = Distancia entre anclajes, en línea recta entre ellos, pie, (metros).
K1 = 0.03 para las unidades inglesas = 208.3 para unidades SI.

La desigualdad del código no permite la evaluación directa de los esfuerzos (ni de sus
reacciones y deflexión), sin embargo, su formulación nos dice que cuando el lado
izquierdo alcanza un valor de 0.03, la flexibilidad inherente de la tubería ha llegado al
límite admisible. Entonces, el rango de esfuerzo admisible SE para las unidades inglesas
se puede estimar como:

33.3Dy
SE = 2 SA
(4.3.2.3.B)
(L -U )

Como no existe prueba analítica de las ecuaciones anteriores, éstas se deben aplicar con
mucho cuidado. Se deben tomar precauciones para configuraciones anormales
(configuraciones en "U" no proporcionales), tuberías de gran tamaño y pared delgada,
condiciones donde existan movimientos extraños diferentes a la expansión de la tubería,
con movimientosELABORO:
en los soportes, etc.
ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
Es importante resaltar que la Ecuación 4.3.2.3.A no asegura que las reacciones
terminales (para boquillas de equipos) sean satisfactorias.

EJEMPLO 4.3.2.3-1. Verificar si es necesario un análisis formal para la configuración


dada en la Figura 4.3.2.3-1, usando la Ecuación 4.3.2.3.A. El diámetro de la tubería es
de 10", la temperatura de operación es 300 °F, el coeficiente según la Tabla C-1 (ver
Anexo A) para acero al carbono A106 GR. B es 0.0182 pulg./pie.

La expansión en cada dirección es:

∆x = (15 + 25 ) x (0.0182 ) = 0.728 pulg

∆y = (50 - 10 ) x (0.0182 ) + (2 - 1 ) = 1.728 pulg

∆z = (15 ) x ( 0.0182 ) = 0.273 pulg

y = 0.728 2 + 1.728 2 + 0.2732 = 1.895

D = 10.75 pulg

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Figura 4.3.2.3-1

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


U = 40 2 + 40 2 + 152 = 58.5 pies (Distancia en lÍnea recta entre soportes)

L = 15 + 10 + 15 + 50 + 25 = 115 pies.

Según la ecuación 2.2.2.1.D:

SA= 1.0 (1.25 Sc + 0.25 Sh ) =


= 1.25 x ( 20000 ) + 0.25 x ( 20000 )
= 30000 psi.

Dy 10.75(1.895)
2 = 2 = 0.00638 ≤ 0.03
(L -U ) (115 - 58.5 )

Conclusión: no se requiere análisis de flexibilidad.

Si se quiere calcular el valor de SE, según la Ecuación 4.3.2.3.B:

33.3Dy
SE = 2 S A = 33.3(0.00638)30000 = 6374 psi
(L -U )

4.3.2.3.1 Método
Cantilever

Este método es comúnmente usado por su simplicidad y aplicabilidad a cualquier


configuración espacial que tenga dos puntos fijos. Para utilizarlo correctamente se
deben tener presentes las siguientes suposiciones:

1. El sistema tiene solamente dos puntos terminales, sin restricciones intermedias y


está compuesto por secciones de tuberías rectas de diámetro y espesor uniforme.

2. Todas las secciones de tuberías son ortogonales entre sí y forman un ángulo de


90° en sus uniones.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


3. La expansión térmica de un brazo de tubería es absorbida por el (los) brazo(s)
perpendicular(es) a ésta.

4. La cantidad de la expansión térmica que un brazo puede absorber es inversamente


proporcional a su rigidez. Como son brazos de sección transversal idéntica, sus
rigideces varían de acuerdo al inverso del cubo de sus longitudes.

5. Las secciones de tubería no tienen ramales. Sin embargo, el efecto de un ramal


sobre la tubería del cabezal se puede despreciar si el diámetro del ramal es menor
que la mitad del diámetro del cabezal. Pero la flexibilidad del ramal, para absorber
los movimientos del cabezal debe ser comprobada.

6. Durante su adaptación a la expansión térmica, las secciones de tubería actúan como


vigas en voladizo guiadas; es decir, ellas están sujetas a flexión por los
desplazamientos de uno de sus extremos, pero sin experimentar rotación en el
extremo o codo que mantiene su ángulo de 90°. Esta condición se demuestra en la
Figura 4.3.2.3.1-1.

El método de Cantilever se puede resolver de varias maneras, a continuación se


muestran varios métodos reconocidos.

FIGURA 4.3.2.3.1-1

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.3.2.3.1.1 Método analítico

Las ecuaciones de la Mecánica para una viga a esfuerzo de flexión, guiada en su


extremo se desarrollan a continuación:

a) Largo permisible de una sección de tubería para un desplazamiento térmico


perpendicular en su extremo es:

E c Do ∆ (4.3.2.3.1.1.A)
L =
48 S A

b) Desplazamiento perpendicular permisible para una sección de tubería:

48 L2 S A
∆ = (4.3.2.3.1.1.B)
E c Do

c) El esfuerzo flexor máximo


para la sección de tubería es:

6FL Mb
Sb = = (4.3.2.3.1.1.C)
Z Z

Donde Z, el módulo de sección, se puede


buscar por tablas o calcular por la siguiente ecuación:

(4.3.2.3.1.1.D)
Z = π r 2MED t

d) Para un desplazamiento ∆ se produce la siguiente fuerza cortante y momento


flexor en la restricción:

E c I∆
Mb = (4.3.2.3.1.1.E)
24 L2

E c I∆ (4.3.2.3.1.1.F)
F =
144 L3

Donde:
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
∆ = Desplazamiento térmico perpendicular al largo L del brazo en estudio,
pulg.
L = Largo del brazo de tubería en estudio, pies.
SA = Rango de los esfuerzos térmicos admisibles, psi.
Ec = Módulo de elasticidad a la temperatura de instalación, 27.9 x 106 psi,
para aceros.
DO = Diámetro exterior de la tubería, pulg.
Sb = Esfuerzo flexor máximo, psi.
Mb = Momento flexor en la restricción, lb-pulg.
F = Fuerza cortante en la restricción, lb
rMED = Radio medio de la tubería, pulg
t = Espesor de la tubería, pulg
I = Momento de inercia de la tubería, pulg4
Z = Módulo de sección de la tubería, pulg3

4.3.2.3.1.2 Método Gráfico

El método analítico no provee resultados precisos, esto es debido a que el codo es


flexible y el brazo es libre de rotar en cierto grado, esto redistribuye los momentos
desarrollados en el sistema. En la mayoría de los casos este método da resultados
conservadores; sin embargo, en muchos casos es deseable una mayor precisión.
Una forma de corregir esto es usar modificaciones del método o a través de cartas
o tablas para el cálculo de las reacciones térmicas como las que se muestran en las
próximas secciones.

A continuación se muestra un método Gráfico cuyo uso, ver Figura y Tablas


4.3.2.3.1.2-1, se ilustra con en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.3.2.3.1.2-1. Aplicar el Método Gráfico de esta sección al pequeño


sistema mostrado a continuación.

El tramo de tubería de 2.5 metros recibe la mayor deflexión 0.13 pulgadas.

Entrando en la Gráfica Cantiliver Guiado Figura 4.3.2.3.1.2-1 en parte inferior


derecha donde dice DEFLEXION ), se desplaza en la vertical hacia arriba hasta la
línea inclinada de tamaño de tubería de 12". Luego se sigue una dirección paralela
a las líneas de L S A / 10 3 (en nuestro ejemplo se sigue sobre la línea igual a 1.0)
hasta coincidir con la proyección de una línea vertical para un esfuerzo de 18000
psi. Desde esta intersección se desplaza horizontalmente hacia la izquierda hasta
leer el largo requerido en pies, aproximadamente 7.4 pies ( 2.25 metros). Como
nuestro brazo es de 2.5 la tubería cumple con los requerimientos.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Para el cálculo de las reacciones utilizaremos la Tabla de Fuerzas (Tabla
4.3.2.3.1.2-1). Lo más importante que hay que tener en cuenta aquí es que el largo
de la sección de tubería que está en la tabla, es el de la sección perpendicular a la
que se le calcula las fuerzas. Para el brazo de 2.5 metros (8.20 pies) buscaremos la
intersección entre 8 pies de largo y 12.75 de diámetro y el valor encontrado lo
multiplicaremos por la expansión en pulgadas. En nuestro caso el valor en la
intersección es "56849" (en caso de se considere necesario se puede interpolar
entre 8 y 9).

lb
F = 56849 x 0 .1 3 p u lg - ex p = 7 3 9 0 lb (d ire ccio n + Y )
p u lg - e x p

M = 8.20 pies x 7390 lb = 60598 lb - pie. (dirección - Z)

Para

lb
F = 13248 x 0.081 pulg - exp = 1073 lb (dirección - X)
pulg - exp

M = 13.12 pies x 1073 lb = 14078 lb - pie. (dirección + Z)

el brazo de 4 metros (13.12 pies) el valor de la tabla es 13248, dando:

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Acordarse, para la evaluación de las boquillas o restricciones, que la expansión de una
tubería es restringida en sus uniones, y por lo tanto, la fuerza calculada para un extremo
la recibirá el otro extremo en sentido contrario. Es decir las reacciones en las boquillas
serán:

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


F X = + 1073 lb F X = - 1073 lb
F Y = + 7390 lb F Y = - 7390 lb
M Z = + 14078 lb - pie
M Z = - 60598 lb - pie

Nota importante: Los espesores y el módulo "I" mostrados debajo de los diámetros en la
Tabla de Fuerzas, sirven para corregir el cálculo de la fuerza cuando se tengan tuberías
con espesor diferente al mostrado. Esto se consigue multiplicando la fuerza o el valor
las tablas por la razón de los momentos de inercia entre la tubería real y la tabulada. Por
ejemplo, si la tubería del ejemplo fuera de sch. 20 la razón entre módulos sería 191.1
pulg4 /279.33 pulg4 = 0.6841, este valor es el hay que multiplicar a la fuerza.

4.3.2.3.2 Métodos Simplificados

Soluciones especiales son usualmente presentadas en forma de tablas o cartas, las


cuales son convenientes para resolver configuraciones simples. En las Figuras
4.3.2.3.2-1 cada carta aplica a una configuración específica aunque el largo de los
brazos o secciones de tubería pueden variar. Como el número de variables que
pueden manejar es limitado, estas soluciones están restringidas al número de brazos
mostrados en cada configuración. Las cartas presentadas en esta sección son útiles
para las configuraciones mostradas y proveen directamente el largo requerido en vez
del esfuerzo para cada configuración asumida.

Una dato asumido para todas las cartas presentadas es que el módulo de elasticidad
es 29 x 106 psi. Las cartas están basadas en análisis precisos (sin suponer esquinas
cuadradas) y los resultados serán tan precisos como precisa sea la lectura de las
cartas. Las Cartas C-5, C-7, C-9, C-11, pueden ser usadas para determinar el largo
requerido para un rango admisible de esfuerzos dado. Para los casos donde el cálculo
de las reacciones terminales sea importante, como las reacciones a equipos, las
mismas se pueden calcular por medio de las Cartas C-6, C-8, C-10, C-12.

Las cartas han sido construidas para esfuerzos dados en función de SA . Para
propósitos de diseño se puede aplicar un valor de 18000 psi..

Para las Cartas C-5 y C-6, tenemos el caso de dos brazos mostrados como en el
ejemplo anterior que ilustra el método cantilever.

La segunda solución en forma de carta es desarrollada para un sistema de dos


miembros, sujeto a un desplazamiento en una de sus terminaciones en el mismo
plano. La figura de la Carta C-7 muestra la terminación A desplazándose en su
dirección longitudinal (en dirección AB). Estructuralmente, esto es equivalente a un
movimiento horizontal de C hacia la izquierda. Este desplazamiento es, sin embargo,
perpendicular a el brazo BC. Con una apropiada discreción, esta solución puede ser
aplicada a movimientos terminales
ELABORO: ING. enRODRIGUEZ
FRANCISCO direcciones tanto perpendicular como paralela
LEZAMA
a las secciones o brazos de tubería. Los datos requeridos son los mismos a los de las
cartas anteriores. El largo mínimo requerido, donde se iguala al valor del esfuerzo
admisible es conseguido en la Carta C-7. Las fuerzas y momentos en las restricciones
se encuentran en la Carta C-8.

El tercer caso es mostrado en la figura de la Carta C-9, este arreglo está formado por
dos secciones unidas en ángulo cerrado, en el cual uno de los extremos sufre un
desplazamiento normal al plano de los miembros o secciones. Dados un diámetro
nominal, el largo L de la sección de tubería más larga, el rango admisible de esfuerzo
SA y el desplazamiento ), el largo requerido KL de la sección BC es conseguido en la
Carta C-9. De la Carta C-10, los momentos y las fuerzas actuando en los extremos
(retricciones) pueden ser conseguidos.

El cuarto caso es la solución gráfica para el importante lazo de expansión simétrico,


como el mostrado en la figura de la Carta C-11. Los datos que se necesitan para la
carta C-11 son: el diámetro D de la tubería, la distancia L entre guías, el rango de
esfuerzo admisible SA y la expansión térmica ) entre anclajes. El valor de K2L es
conseguido a partir de cualquier valor de K1L. De la Carta C-12, las fuerzas que
actúan en los puntos de anclaje y los momentos en las guías pueden ser encontrados.

Por último, la Carta C-13 es una adaptación más del método Cantilever.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
TABLA 4.3.2.3.1.2-1. METODO CANTILEVER GUIADO
TABLA DE FUERZAS
Fuerza en: lb/pulg de expansión, está dada en la tabla en la intersección del diámetro en
pulgadas y el largo del brazo en pies.
DIAMETRO 2.37 3.50 4.50 6.62 8.62 10.75 12.75 14.00
ESPESOR 0.154 0.216 0.237 0.280 0.322 0.365 0.375 0.375
MODULO “I” 0.665 3.01 7.23 28.14 72.48 160.73 279.33 372.00
LARGO
SECCION
2 8671 39298 94204 366552 944174
3 2569 11644 27912 108608 279755 620316
4 1083 4912 11775 45819 118021 261696 454793 606901
5 554 2515 6029 23459 60427 133988 232854 310733
6 321 1455 3489 13576 34969 77539 134753 179822
7 202 916 2197 8549 22021 48829 84859 113241
8 135 614 1471 5727 14752 32712 56849 75862
9 95 431 1033 4022 10361 22974 39926 53280
10 69 314 753 2932 7553 16748 29106 38841
11 52 236 566 2203 5674 12583 21868 29182
12 40 181 436 1697 4371 9692 16844 22477
13 31 143 343 1334 3438 7623 13248 17679
14 25 114 274 1068 2752 6103 10607 14155
15 20 93 223 868 2238 4962 8624 11508
16 16 76 183 715 1844 4089 7106 9482
17 14 63 153 596 1537 3409 5924 7905
18 11 53 129 502 1295 2871 4990 6660
19 10 45 109 427 1101 2441 4243 5662
20 8 39 94 366 944 2093 3638 4855
21 7 33 81 316 815 1808 3142 4194
22 6 29 70 275 709 1572 2733 3647
23 5 25 61 241 620 1376 2392 3192
24 5 22 54 212 546 1211 2105 2809
25 4 20 48 187 483 1071 1862 2485
26 3 17 42 166 429 952 1656 2209
27 3 15 38 148 383 850 1478 1973
28 3 14 34 133 344 762 1325 1769
29 2 12 30 120 309 686 1193 1592
30 2 11 27 108 279 620 1078 1438
31 2 10 25 98 253 562 977 1303
32 2 9 22 89 230 511 888 1185
33 1 8 20 81 210 466 809 1080
34 1 7 19 74 192 426 740 988
35 1 7 17 68 176 390 678 905
36 1 6 16 62 161 358 623 832
37 1 6 14 57 149 330 574 766
38 1 5 13 53 137 305 530 707
39 1 5 12 49 127 282 490 654
40 1 4 11 45 118 261 454 606
41 1 4 10 42 109 243 422 563
42 4 10 39 101 226 392 524
43 3 9 36 95 210 366 488
44 3 8 34 88 196 341 455

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA 4.3.2.3.1.2-1. Continuación) METODO CANTILEVER GUIADO
TABLA DE FUERZAS
DIAMETRO 16.00 18.00 20.00 24.00 28.00 30.00 36.00 42.00
ESPESOR 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375
MODULO “I” 562 806 1113 1942 3105 3829 6658 10621
LARGO
SECCION
8 114393 164162 226609 395289 631941 779353
9 80341 115296 159154 277624 443832 547365 951798
10 58569 84051 116023 202388 323554 399029 693861
11 44003 63148 87170 152057 243090 299796 521308 831533
12 33894 48640 67143 117122 187241 230919 401540 640492
13 26658 38257 52810 92120 147270 181624 315822 503764
14 21344 30630 42282 73756 117913 145418 252864 403342
15 17353 24904 34377 59966 95867 118230 205588 327932
16 14299 20520 28326 49411 78992 97419 169399 270207
17 11921 17107 23615 41194 65856 81219 141229 225274
18 10042 14412 19894 34703 55479 68420 118974 189775
19 8539 12254 16915 29506 47172 58175 101160 161360
20 7321 10506 14502 25298 40444 49878 86732 138346
21 6324 9075 12528 21853 34937 43087 74922 119508
22 5500 7893 10896 19007 30386 37474 65163 103941
23 4813 6908 9535 16634 26592 32796 57028 90965
24 4236 6080 8392 14640 23405 28864 50192 80061
25 3748 5379 7425 12952 20707 25537 44407 70833
26 3332 4782 6601 11515 18408 22703 39477 62970
27 2975 4270 5894 10282 16438 20272 35251 56229
28 2668 3828 5285 9219 14739 18177 31608 50417
29 2401 3446 4757 8298 13266 16361 28449 45379
30 2169 3113 4297 7495 11983 14778 25698 40991
31 1966 2821 3894 6793 10860 13394 23290 37151
32 1787 2565 3540 6176 9874 12177 21174 33775
33 1629 2338 3228 5631 9003 11103 19307 30797
34 1490 2138 2951 5149 8232 10152 17653 28159
35 1366 1960 2706 4720 7546 9306 16183 25813
36 1255 1801 2486 4337 6934 8552 14871 23721
37 1156 1659 2290 3995 6387 7877 13698 21850
38 1067 1531 2114 3688 5896 7271 12645 20170
39 987 1416 1955 3411 5454 6726 11697 18657
40 915 1313 1812 3162 5055 6234 10841 17293
41 849 1219 1683 2936 4694 5789 10067 16058
42 790 1134 1566 2731 4367 5385 9365 14938
43 736 1057 1459 2545 4069 5018 8727 13920
44 687 986 1362 2375 3798 4684 8145 12992
45 642 922 1273 2220 3550 4378 7614 12145
46 601 863 1191 2079 3324 4099 7128 11370
47 564 809 1117 1949 3116 3843 6683 10660
48 529 760 1049 1830 2925 3608 6274 10007
49 497 714 986 1720 2750 3391 5897 9407
50 468 672 928 1619 2588 3192 5550 8854

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


TABLA 4.3.2.3.1.2-1. Continuación) METODO CANTILEVER GUIADO
TABLA DE FUERZAS
DIAMETRO 48.00 54.00 60.00 66.00 72.00 78.00 84.00 90.00
ESPESOR 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
MODULO “I” 10688 15245 20942 27905 36263 46143 67671 70975
LARGO
SECCION
19 162382 231607 318147 423937 550907 700992 876125
20 139222 198574 272772 363473 472334 601013 751167 924454
21 120265 171536 235630 313981 408020 519178 648886 798578
22 104600 148191 204937 273082 354871 451550 564363 694556
23 91541 130565 179952 238989 310567 395176 493905 607843
24 80568 114915 157854 210343 273341 347808 434703 534985
25 71282 101670 139659 186098 241835 307718 384597 473320
26 63360 91190 124156 165440 214990 273561 341906 420780
27 56586 80709 110866 147730 191976 244277 305306 375737
28 50732 72366 99406 132461 172133 219028 273749 336900
29 45667 65135 89473 119225 154933 197142 246395 303236
30 41251 58836 80821 107695 139950 178078 222568 273912
31 37386 53324 73249 97606 126839 161394 201716 248250
32 33989 48480 66594 88738 115316 146731 183390 225696
33 30992 44205 60722 80913 105147 133792 167218 205794
34 28337 40418 55520 73981 96139 122331 152893 188164
35 25977 37051 50896 67820 88132 112142 140159 172492
36 23872 34049 46771 62323 80990 103054 128801 158514
37 21988 31962 43080 57405 74599 94922 118637 146005
38 20297 28950 39768 52992 68863 87624 109515 134779
39 18776 26780 36787 49019 65700 81055 101305 124675
40 17402 24821 34096 45434 59041 75126 93895 115556
41 16160 23049 31662 42190 54826 69762 87191 107305
42 15033 21442 29453 39247 51002 64897 81110 99822
43 14008 19980 27446 36572 47526 60474 75582 93018
44 13075 18648 25617 34135 44358 56443 70545 86819
45 12222 17433 23947 31909 41466 52763 65946 81159
46 11442 16320 22419 29873 38820 49397 61738 75980
47 10727 15301 21018 28007 36395 46310 57880 71233
48 10071 14364 19731 26292 34167 43476 54337 66873
49 9467 13502 18548 24715 32118 40868 51078 62861
50 8910 12708 17457 23262 30229 38464 48074 59165
51 8396 11975 16450 21920 28485 36246 45301 55752
52 7921 11298 15519 20680 26873 34195 42738 52597
53 7481 10670 14657 19531 25381 32295 40364 49676
54 7073 10088 13858 18466 23997 30534 38163 46967
55 6694 9548 13116 17477 22711 28899 36119 44451
56 6342 9045 12425 16557 21516 27378 34218 42112
57 6014 8578 11783 15701 20483 25962 32449 39934
58 5708 8141 11184 14903 19366 24642 30799 37904

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
4.3.2.3.3 Mecanismos de Reducción de Cargas Térmicas

Los cambios en la dirección de la tubería otorgan de una mayor flexibilidad al


sistema. Sin embargo, en ocasiones este solo hecho no es suficiente para resolver los
problemas originados por la expansión o contracción térmica. Se han diseñado
mecanismos, procedimientos y soportes, para reducir las cargas térmicas. En esta
sección se mostrarán algunos de estos procedimientos.

4.3.2.3.3.1 Cold Spring (Pretensado en Frío)

El "Cold Spring" se define como el pretensado o predeformación del sistema de


tuberías antes de su unión por soldadura con una boquilla o punto terminal, para
reducir las fuerzas y momentos causados por la expansión (o contracción) térmica. El
"Cold Spring" puede ser "Cuy Sortee" (Corte corto) para operación de tuberías en
caliente o "Cuy Long" (Corte largo) para tuberías de servicio criogénico (o frío). El
"Cut Short" se consigue reduciendo la longitud de la tubería indicada en el plano en
una cantidad deseada, pero nunca excediendo la expansión calculada. El "Cut long"
es hecho aumentando la longitud indicada en el plano (haciendo la tubería más
larga). La cantidad de "Cold Spring" (C) se expresa como un porcentaje o fracción de
la expansión térmica.

El "Cold Spring" no tiene la capacidad de reducir los esfuerzos en las tuberías.

En la Figura 4.3.2.3.3.1-1 se muestra la posición de la tubería antes y después del


"Cold Spring" ("Cut Short" en este caso). El largo de la tubería es inicialmente de 85
pies y tiene una expansión calculada de 1.54 pulg. para una temperatura de 300 °F.
El porcentaje de "Cold Spring" deseado es, para este caso, de 50%. El largo de la
tubería a ser reducido es igual al producto del porcentaje del "Cold Spring" por la
expansión real, es decir 0.77 pulg. Por razones prácticas, el "Cold Spring" usado en
el sitio es 3/4 pulg., como puede verse la tubería es halada hacia la izquierda de la
figura durante su instalación. Esto es hecho por una fuerza física usando un equipo
como por ejemplo un tractor; en esta posición la tubería es soldada a la boquilla o
anclaje. Cuando la tubería se calienta, cruza su posición neutral y crece hacia el otro
lado.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Las siguientes dificultades pueden presentarse con respecto al "Cold Spring":

1. Considerar el pretensado para el cálculo de esfuerzos lo cual es erróneo. Sólo se


deberá considerar para el cálculo de cargas y momentos sobre equipos y soportes.

2. En construcción pueden obviar la necesidad del "Cold Spring" y no aplicarlo. La


cantidad de fuerza necesaria para empujar líneas grandes a su posición inicial, para la
soldadura, puede ser considerablemente grande.

3. La reacción en frío (ambiente) sobre las boquillas necesita ser calculada y se debe
tener la seguridad de que el equipo sea capaz de soportar la carga adicional de la
pretensión en dicha condición.

4. Las deflexiones en la localización del "Cold Spring" se mantendrán iguales, porque


el "Cold Spring" solo relocaliza los puntos de soldadura en la unión de la tubería,
pero no reduce la expansión que experimentará. La expansión es un dato importante
que debe mantenerse en cuenta para no subestimar la deflexión y por lo tanto usar un
Spring más pequeño.

5. El "Cold Spring" debe ser indicado en los puntos de soldadura para evitar el costo de
soldaduras adicionales.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.3.2.3.3.1.1 Reacciones Máximas en Sistemas Simples Debidas al Cold Spring

Para un sistema de tuberías de dos anclajes o soportes fijos, sin restricciones


intermedias, los valores instantáneos máximos de las reacciones (Fuerzas y
momentos) pueden ser estimados de las Ecuaciones 4.3.2.3.3.1.1.A/B

(a) Para Condiciones del Desplazamiento Extremo, Rm. La temperatura es la


máxima o la mínima definida para el metal, cualquiera que produzca la mayor
reacción:
(b)
2C E m
Rm = R ç 1 - ÷
3 Ea

Donde:
C= Factor de "Cold Spring" varía desde 0 para ninguna aplicación del "Cold
Spring" hasta 1.0 para 100% de "Cold Spring". (El factor de 2/3 es basado en la
experiencia de que el "Cold Spring" especificado nunca puede ser conseguido en el
campo, aún con las más elaboradas precauciones).
Ea = Módulo de elasticidad a la temperatura de instalación.
Em = Módulo de elasticidad a la máxima o Mínima temperatura del metal.
R= Rango de fuerzas o momentos (derivados del análisis de flexibilidad)
correspondientes al rango de esfuerzos por los desplazamientos totales y basados en Ea.
Rm = Estimación de la fuerza o momento de reacción máximo para la temperatura
máxima o Mínima del metal.
(b) Para las Condiciones Originales, Ra. La temperatura para este cálculo es la
temperatura esperada
cuando se instale la
Ra = CR o C1 R, cualquiera que sea el mayor. tubería.

(4.3.2.3.3.1.1.B)

donde la nomenclatura es igual que para el apartado (a) y

Sh Ea 4.3.2.3.33.1.1.C)
C1 = 1 -
SE Em
C1 = "Self-Spring" estimado o factor de relajación;
usar cero si C1 da valores negativos.
Ra = Fuerza o momento instantáneo estimado en el momento de la instalación.
SE = Rango de esfuerzos de desplazamientos o térmicos estimado.
Sh = Esfuerzo máximo admisible a la temperatura de diseño o caliente del material.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Para sistemas de múltiples puntos rígidos o dos puntos terminales con restricciones
intermedias, las ecuaciones anteriores no pueden ser aplicadas. Cada caso debe ser
estudiado para estimar el lugar, naturaleza y extensión de la elongación local y sus
efectos sobre la distribución de los esfuerzos y las reacciones.

Ejemplo 4.3.2.3.3.1.1-1. Calcular los momentos de reacción en la boquilla en frío y en


caliente, después de aplicar 55% de "Cold Spring". El sistema es mostrado en la Figura
4.3.2.3.3.1.1-1. El momento calculado del análisis de flexibilidad sin "Cold Spring" es
2500 lb-pie.

El material de la Tubería es acero inoxidable A312 TP 304, La temperatura es de 900


°F.

R = momento antes del Cold Spring = 2500 lb-pie


C = 0.55
Em = Módulo a la temperatura de operación = 23.5 x 106 psi.
Ea = Módulo a la temperatura de instalación = 28.3 x 106 psi.

2C E m æ 2(0.55)ö 23.5x 10 6
Rm = R ç 1 - ÷ = 2500 ç 1 - ÷ = 1315 lb - pie
3 Ea è 3 28.3x 10 6

Para calcular la reacción en caliente, usando la Ecuación 4.3.2.3.3.1.1.A

Para calcular la reacción en frío, solo podemos evaluar CxR, ya que para evaluar C1
necesitamos SE y no lo tenemos,

Ra = CR = 0.55(2500) = 1375 lb - pie

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


La boquilla del equipo debe ser capaz de soportar el momento de 1315 lb-pie en las
condiciones de operación como las 1375 lb-pie de las condiciones de instalación o en
frío.

4.3.2.3.3.2 Lazos de Expansión

Los lazos de expansión o "loops" proveen longitud perpendicular a la dirección de la


tubería para absorber la expansión térmica, pueden ser simétricos o asimétricos. Los
primeros tienen la ventaja de que la sección perpendicular absorbe cantidades iguales
de la expansión en ambas direcciones. Por su parte, los lazos asimétricos son usados
en ocasiones para aprovechar soportes existentes o para localizar el lazo en el cruce
de carreteras.

Los lazos de diferentes líneas pueden ser colocados uno al lado de otro en los rack de
tuberías. Las líneas más grandes y calientes se localizan en la parte externa porque
necesitan mayor desarrollo de tubería en la perpendicular.

Los lazos tridimensionales son ampliamente usados porque no bloquean el recorrido


de las líneas rectas. La altura usual de la sección vertical es de 3 pies.

4.3.2.3.3.2.1 Dimensionamiento, Fuerzas y Esfuerzos

El cálculo de las fuerzas en los stops se realiza por medio de las tablas ITT
GRINNEL, que se encuentran al final del ANEXO A

A continuación se da un ejemplo de cómo dimensionar un lazo y como calcular


las fuerzas y los esfuerzos que se generan.

Ejemplo 4.3.2.3.3.2.1-1:

Dada una tubería de q 6" SCH 40, ASTM-A53 G.R.B., SMLS operando a una
temperatura de 176 EC (350 EF) y 36 mts (120 ft) entre los stops (" = 2.26 in/100 ft).

a. Calcular las dimensiones del lazo.


b. Calcular las fuerzas en los Stops.
c. Esfuerzo máximo de flexión.

En primer lugar hay que calcular la expansión térmica que va a absorber.

∆=α+L
∆ = Expansión térmica
α = Coeficiente de expansión térmica
L = Longitud de tubería entre stops

∆ = 2.26 pug x 120 ft = 2.71 pulg


ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
100 pies

Entrando en la Gráfica 2-69 se obtiene, que para una tubería de q 6" y una expansión
(movement between stops) de 2.71 pulg. se obtiene un brazo H (Loop Height) de 9.5
pies aproximadamente: H = 9.5 pies = 2.895 mts . 2.9 mts.

El valor de W puede ser igual o menor a H pero nunca menor de H/2, por lo tanto: W =
2.9 mts

Una vez dimensionado el lazo se procede al cálculo de las fuerzas en los stops.

De la Tabla 2-64.1 (a la fórmula que aparece en la Tabla 2-81 se le aplica la corrección


L'/L para tomar en cuenta el efecto combinado de la
guía y el anclaje, tenemos que:
I p L′
Fx = Kx c
L† L

Donde:
Fx = Fuerza de Reacción (lb.)
Kx = Coeficiente de la Tabla 2-81
C = Coeficiente de expansión por Tabla 2-64.1
Ip = Momento de inercia de la tubería (m4)
L = Distancia entre guías (pie)
L' = Distancia entre anclajes (pie)
Como primer paso debemos calcular el factor L/W = 6/2.9 = 2.0
Segundo, calculamos el factor L/H = 6/2.9 = 2.0
Como los valores anteriores obtenemos Kx y C
Kx = 12 por Tabla 2-81; C = 365 por Tabla 2-64.1
Ip = 28.14 in4 (de la tabla de tuberías)
L = 6 mts x 1000 mm x 1 m x 1 ft = 19.68 ft
1m 25,4mm 12m
Fx = 12 x 365 x 28.14 (120 ) = 1939 lb = 880,3 Kg . 885 Kg
19,685 19.68
El esfuerzo máximo de flexión viene dado por:
SB = KB C D (L')
L L

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:

SB = Esfuerzo máx. de flex. (psi)


KB = Coeficiente de la Tabla 2-81
C = Coeficiente de expansión Tabla 2-64.1
D = Diámetro ext. tub. (pulg)
L = Distn. entre guías (pie)
L' = dist. entre anclajes (pie)

KB = 18 Tabla 2-81 ; C = 365 Tabla 2-64.1


D = 6,625 pulg ; L = 19.68 pies (6 mts)

SB = 18 x 365 x 6.625 ( 120 )


19.68 19.68

SB = 13.481 psi = 948 Kgr/cm5

El factor de intensificación de esfuerzos para codo de 6", 90E LR es 2.27.

SB = 948 x 2.27 Kg/cm5 = 2150 Kg/cm5

La distancia entre guías depende mucho de la distancia entre pórticos del rack, por esta
razón se tomó 6 mts que es un valor de práctica común de ingeniería.

El valor del esfuerzo SB debe ser menor que el SADM de la norma correspondiente.

Por alguna de las siguientes razones, un lazo de expansión puede ser la elección más
apropiada:

1. Los cambios de dirección son adaptables a la ruta de la tubería.

2. Una junta de expansión es impráctico para tuberías de pequeño diámetro y a altas


presiones.

3. El fluido puede crear un problema de corrosión sobre el fuelle de la junta.

4. La junta de expansión es prohibida por el código aplicable o estándar de diseño.

4.3.2.3.3.3 Juntas de Expansión

A diferencia de válvulas, bridas u otros accesorios instalados en la tubería, la junta


de expansión es un accesorio mucho más flexible que la tubería, y permite
absorber compresiones o expansiones, desviaciones laterales y rotaciones de la
tubería.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Dentro de las razones que pueden motivar el uso de juntas expansión, se encuentran:
1. El espacio es inadecuado para que un lazo dé la suficiente flexibilidad.

2. Una Mínima caída de presión o de turbulencia en la tubería es esencial para el


proceso o para la operación de la instalación.

3. El fluido es abrasivo y fluye a alta velocidad.


4. La estructura de soporte disponible es inadecuada para el tamaño, la forma o el
peso del lazo de expansión.

5. Un lazo de expansión puede ser impráctico para tuberías de diámetro grande y a


presiones bajas.

Existen juntas de expansión específicas para absorber cada tipo de movimiento de la


tubería.
Las juntas de expansión pueden clasificarse como deslizantes y flexibles. Existen
movimientos relativos de partes adyacentes en el caso de las juntas deslizantes. las "Slip
Joints" (Junta Movedizas o Resbaladizas), "Swivel Joints" (Uniones o articulaciones
giratorias) y "Ball Joints" (Juntas Esféricas o de Bola, Juntas de Rótula) están agrupadas
bajo la denominación de juntas deslizantes. Los acoplamientos (Coupling) Dresser o
Vitaulic son algunos de los nombres de fábrica para este tipo de juntas. Las juntas
deslizantes también se denominada "Packed Joints" porque vienen con recipientes
sellados o "empaquetados" para contener la presión interna y evitar las fugas. Las Juntas
flexibles pueden ser divididas en: "Bellow Joints" (Juntas de tipo fuelle), "Metal Hose"
(Junta de Manguito) y tubería corrugada.
La junta de expansión de tipo fuelle es la más usada. El fuelle es el elemento flexible
que puede contener una o mas corrugaciones. El fuelle se une a la tubería por medio de
bridas, o en el casos especiales, se puede soldar directamente a la tubería. Los fuelles
suelen ser de materiales muy tenaces debido a que deben ser a la vez delgados, flexibles
y resistentes a solicitaciones de fuerzas mecánicas, y a la corrosión o erosión. Los
aceros inoxidables y las aleaciones de níquel y de titanio se cuentan entre los materiales
habituales para su construcción.
El diseño de tuberías con juntas de expansión es complicado y envuelve una cuidadosa
selección de la junta a instalar. Las fallas en la junta son habituales y son fruto de un
equivocado análisis del comportamiento del sistema (con o sin la junta) y una selección
deficiente de la junta a usar.
Una vez que se ha decidido usar una junta de expansión se debe consultar a una persona
especialista o experimentada y contactar con los fabricantes como: Pathway, Flexonics,
Adsco, Solar, Anaconda, Metal Bellows.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Para mayor información remitirse a los catálogos en los archivos en la Sección de
Flexibilidad o consultar el Standard de la EJMA (Expansion Joint Manufacturers
Association).

4.4. Análisis Dinámico (Cargas Ocasionales)


4.4.1. Introducción a las Cargas Ocasionales
Las cargas que son aplicadas solamente durante un lapso corto de tiempo durante la
vida de la planta son usualmente clasificadas como cargas ocasionales (de1 1 al 10% de
la vida útil de la planta). Esta clasificación envuelve cargas producidas por vientos,
sismos, golpe de ariete, descarga de válvulas de alivio, vibraciones de bombas, motores,
etc..
Normalmente las cargas ocasionales varían rápidamente en función del tiempo y en la
mayoría de los casos son de naturaleza cíclica. Por eso el análisis dinámico es usado
para el estudio de éstas cargas. El análisis dinámico es el que da los valores más
precisos de la estimación de las cargas y esfuerzos, pero a la vez es el más complicado.
Por eso, este tipo de análisis generalmente se hace por computadora. Para los cálculos
manuales generalmente se estima una carga estática equivalente a la carga dinámica.
Esto hace los cálculos más sencillos, aunque, por lo general, conservadores en el diseño.
Normalmente las cargas ocasionales van a someter al sistema de tuberías a cargas tanto
horizontales como verticales, toda vez que las cargas sostenidas son generalmente
verticales (como el peso).
Las cargas ocasionales se resisten mejor por los soportes rígidos. Sin embargo, la
flexibilidad del sistema debe ser la adecuada para poder acomodarse a los
desplazamientos térmicos.
Cuando los movimientos térmicos son lo suficientemente elevados como para permitir
el uso de soportes rígidos, los amortiguadores pueden ser necesarios. Los
amortiguadores actúan como restricciones rígidas cuando están sujetos a cargas
instantáneas (dinámicas), pero no ofrecen resistencia a las cargas estáticas, como las
debidas al peso y a la temperatura. Cuando sea posible, el uso de los amortiguadores
debe ser evitado, porque sus componentes son costosos y requieren de inspección
periódica.
En general, no se realiza el estudio de cargas ocasionales a todas las tuberías, sino en
aquellas que tengan real importancia desde el punto de vista de procesos o que
contengan fluidos tóxicos o inflamables que generen peligro en caso de su ruptura. Otra
consideración general en el diseño para este tipo de cargas es que no se analizan
concurrentemente cargas ocasionales de dos fenómenos distintos, por ejemplo, se
analizan las cargas ocasionales para viento y para sismos por separado, y diseña para la
mayor de esas cargas.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.4.2. Introducción al Análisis Dinámico.

El análisis dinámico de estructuras y tuberías envuelve la evaluación de una amplia


variedad de condiciones de carga que dependen del tiempo. Las cargas dinámicas
pueden ser causadas por el movimiento del suelo, por interacciones entre la tubería y el
fluido, por interacciones entre la tubería y los equipos, e inclusive, por el viento. Las
cargas dinámicas tienen un alto grado de incertidumbre. Los movimientos del suelo o
las cargas por sismos son la mejor recopilación posible de datos del sitio proyectándose
hacia el futuro, prediciendo las cargas para futuros eventos. Las interacciones entre la
tubería y el fluido como el golpe de ariete producido por vapor o agua, descarga de
válvulas de alivio y presiones pulsantes o cíclicas son altamente dependientes de las
condiciones de operación de la planta o la instalación en el momento del evento y se
predice su carga para el peor escenario posible a falta de mejores datos. Las
interacciones entre equipos y tuberías incluyen cargas cíclicas causadas por falta de
balanceo o instalación deficiente de los equipos rotativos. Una vez que el desbalance ha
sido medido, el análisis puede ser bastante preciso; sin embargo ese dato es difícil de
obtener en el diseño inicial. Las cargas de viento debido al efecto del vértice es
dependiente de la dirección del viento, su velocidad y la duración; otra vez, la mejor
información para el diseño se basa para en peor escenario posible. En conclusión, la
mayor parte de la investigación dinámica está limitada por la cantidad y la precisión de
los datos de carga disponible.

Esta dependencia en la definición de la carga divide el análisis dinámico en dos


clasificaciones generales:

1. Diseño inicial del sistema de tuberías.

2. Solución en campo a problemas existentes.

Para el diseño inicial a menudo existe adecuada información para el diseñador que
conozca qué buscar y dónde buscar. En muchos casos, los problemas de campo son el
resultado de una inesperada carga dinámica que excede o visualmente prueba los
inherentes factores de seguridad del sistema.

Los datos están en general disponibles durante el diseño inicial para el análisis de
terremotos en zonas sísmicas de importancia. Las tuberías que pueden experimentar el
cierre rápido de válvulas o que transporta fluidos en dos fases pueden ser chequeadas
para el golpe de ariete de agua o de vapor durante la fase de diseño. También, las
cargas debido a las válvulas de alivio pueden ser aproximadas durante el diseño
inicial. En muchos casos, éstas cargas pueden obligar a relocalizar, a redimensionar o
a colocar nuevos soportes en el sistema.

El análisis dinámico de problemas de campo a menudo envuelve visibles vibraciones en


estado estable. Estos problemas de vibraciones son causados por desbalance de equipos
o por pulsaciones de presión del fluido. El análisis debe determinar si el límite por fatiga
se excederá. Las ELABORO:
soluciones en campo son requeridos cuando ocurren fallas en tuberías
ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
o en los soportes durante un "evento". Por "eventos" podemos incluir golpe de ariete,
descarga de válvulas de alivio o golpe de una carga de flujo. Un nuevo análisis es
requerido para ajustar o adicionar soportes, o para modificar los tiempos de apertura y
de cierre de la válvula de alivio.

Existen técnicas disponibles para evitar o analizar las cargas dinámicas y algunos
efectos de las cargas dinámicas se pueden aproximar a cargas estáticas. Aplicar el doble
de la máxima carga dinámica como si fuera una carga estática es una aproximación
satisfactoria para sistemas que responden en un solo grado de libertad. Muchos sistemas
de tubería son diseñados para sismos usando el método estático.

El conocimiento de las frecuencias naturales del sistema de tuberías provee una


información muy importante que puede ser usada para investigar los problemas o
inclusive para evitar el análisis. Una precisa determinación de los modos de vibración
del sistema de tuberías indica la susceptibilidad del sistema a cargas dinámicas, tanto en
estado instantáneo, como en estado estable (continuo en el tiempo). Como ningún dato
acerca de las cargas dinámicas se requiere para calcular las frecuencias naturales del
sistema de tuberías, el análisis solo produce las frecuencias características del sistema y
sus posibles contornos de respuesta, y no incluye ni fuerzas ni esfuerzos. Si una
frecuencia natural de un sistema de tuberías está cerca o coincide con una frecuencia de
una pequeña carga Cíclica perturbadora, o cae dentro del rango de alta energía de un
sismo, entonces el rediseño es indicado. Aquí los problemas futuros son más bien
evitados que analizados.

Las cargas dinámicas por su naturaleza son poco predecibles. Cada mejora en la
precisión de la estimación de la carga requiere de mejores datos. Con la elección entre
los métodos de análisis como el equivalente estático, cargas armónicas, espectro de
respuesta o tiempo histórico, al ingeniero le queda la tarea de balancear los efectos de
las aproximaciones, en el peor escenario, con el impacto en los costos por el
sobrediseño.

4.4.3. Vibraciones

Si la frecuencia natural del sistema de tuberías es igual o está cerca de la fuente


excitadora, por ejemplo un compresor desbalanceado, la amplificación resultante de la
carga puede inducir altos esfuerzos flexores que pueden conducir a una prematura falla
por fatiga.

Los valores de la frecuencia natural usadas para los espaciamientos de soporte


recomendados de la Sección 4.2.1 son 3.96 y 2.56 Hz, que son consideradas bastante
seguras y fuera de la Mayoría de las fuentes excitatorias que se puedan conseguir en
planta.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


En tuberías cercanas a fuentes de vibraciones, se les puede cambiar la distancia entre
soportes o su rigidez en varios tramos de tuberías, hasta donde se considere que la
misma configuración amortiguará completamente la vibración. El siguiente es un
criterio de diseño para conseguir las dos primeras frecuencias naturales (y por
consiguiente los dos primeros modos de vibración) para secciones de tuberías. Las dos
primeras frecuencias naturales son las que en general amplifican más las cargas
excitadoras.

La frecuencia natural en ciclos por segundos es dada por la siguiente ecuación:

4.4.3.A
α EI
fn = 2
L W

Donde:

L = Longitud de la tubería en pies.


E = Módulo de elasticidad, psi.
I = Momento de Inercia, Pulg4.
W = Peso de la tubería, lb/pie.
α = Valor que depende de las condiciones terminales y del modo de vibración en
consideración. Ver Tabla 4.4.3-1.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Tabla 4.4.3-1. Cálculo de las Frecuencias naturales (Valor de ")
Configuraciones Modos de Vibración Valor de "

Por ejemplo, en un compresor reciprocante, las frecuencias de excitación provenientes


de sus cambios de presión periódica, vienen determinados por la velocidad de rotación
multiplicado por el número de cilindros para los de acción simple y por el doble del
número de cilindros para los de etapas de doble acción. Las frecuencias naturales que
deben ser evitadas en la tubería son la mitad de las rpm, el rpm y todos sus múltiplos
hasta 5 veces las rpm del equipo. Si éstas frecuencias se acercan a las frecuencias
naturales del equipo conectados, las resonancias en formas de grandes cargas de
presiones aparecerán en el sistema. Estás cargas pueden afectar la tubería, soportes,
maquinarias y equipos adyacentes.

Por otro lado, la respuesta de un sistema de tuberías los sismos es igual a la suma de las
respuestas de sus modos de vibración. Por estudios complicados de observaciones y la
teoría de vibraciones, las estructuras de soporte o el suelo responden con cargas
calculadas en función de la aceleración de gravedad "g". Donde 1 "g" es una fuerza
igual en magnitud al peso de la estructura. La respuesta de la tubería a Éstas cargas se
puede relacionar por medio de gráfica de Espectro de Respuesta, ver Figura 4.3.3-1. Es
universalmente aceptado que si las frecuencias naturales del sistema de tuberías están
por debajo de 4 Hz y por encima de 33 Hz, las fuerzas que soportarán las tuberías por la
acción de los terremotos estarán por debajo de 1 "g".

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


FIGURA 4.3.3-1. Gráfica Típica de Espectro de Respuesta

4.4.4. Cargas Debidas al Viento

El viento posee una energía cinética en virtud de su velocidad y de su masa. Si un


obstáculo es puesto en su camino, el viento es desacelerado y el aire detenido o
desviado, entonces toda o parte de la energía cinética del viento es convertida en energía
potencial de presión.

Un sistema de tubería al aire libre usualmente está diseñado para soportar la máxima
velocidad esperada en la vida útil de operación de la planta o instalación.

Si se siguen los lineamientos para los espaciamientos de las guías en las tuberías, según
las Secciones 4.2.1.6 y 4.2.1.7, el análisis de las tuberías para cargas de viento puede ser
muy bien evitado. Sin embargo, a continuación se describe un procedimiento para
calcular la presión y fuerzas dinámicas que se puede aplicar tanto en tuberías, como
soportes y estructuras.

La intensidad de la fuerza ejercida por el viento depende de la forma del obstáculo, del
ángulo de incidencia del viento y de la velocidad y densidad del aire. Además se toman
en cuenta factores como la altura y la localización geográfica del obstáculo o tubería
(por ejemplo, se toma en cuenta si la tubería está en una ciudad o en el campo).

Usando Aire estándar (densidad = 0.07651 lb/pie3, y temperatura = 59 °F), la expresión


para la fuerza dinámica del viento puede ser adaptada de la ecuación de Bernoulli
(usando factores de corrección de la norma ANSI A58.1), como sigue:

(4.4.4.1.A)
P = 0.00256 K Z Gh C f V 2 A f

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:
P = Presión dinámica, lb/pie2.
KZ = Coeficiente de Exposición. (Ver Tabla 6, Anexo B)
Gh = Coeficiente de Ráfaga. (Ver Tabla 8, Anexo B)
Cf = Coeficiente de Fuerza. (Ver Tabla 4.4.4-1)
V = Velocidad básica del viento, mph (millas por hora)
Af = Area proyectada en la dirección del viento, pies2.

Para el caso de tuberías bajo cargas de viento, la ecuación se puede reescribir como:

(4.4.4.B)
F = 0.000213 K Z G h C f V 2 D

Donde:
F = Fuerza de presión dinámica lineal sobre el largo proyectado de la tuberías, lb/pie.
D = Diámetro exterior de la tubería incluido el aislamiento, pulg.

La velocidad básica del vientos V es la máxima a 33 pies de altura sobre el nivel del
terreno, medida en lugares donde los obstáculos no tengan más de 30 pies, y es
estadísticamente determinada por medio de observaciones. La velocidad básica de
diseño debe ser al menos 70 mph.

Tabla 4.4.4-1. Coeficiente de Fuerza. Cf


Cf para Valores de h/D de:
Forma
1 7 25
Plana, (viento perpendicular a la 1.3 1.4 2.0
superficie)
Plana, (viento diagonal a la 1.0 1.1 1.5
superficie)
Redonda, 0.5 0.6 0.7
2
(D 0.00256 K z V > 2.5)
Redonda, 0.7 0.8 1.2
(D 0.00256 K z V 2
≤ 2.5)

Notas:

1. h: Alto de la estructura, pies.


2. D: Diámetro o minina dimensión horizontal, pies.
3. Interpolación lineal debe ser utilizarse para otros valores de h/D diferentes a los
mostrados.
4. Para puentes de tuberías usar Cf = 2.

Las tablas de Kz y Gh muestran valores según las categorías de exposición A, B, C y D,


que adecuadamente toman en cuenta las características topográficas y los tipos de
construcción circundantes a la instalación estudiada. En general, para diseño de tuberías
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
se usa la categoría C.

Las categorías se describen a continuación:

Exposición A: Grandes centros urbanos con el 50% de sus edificaciones por encima de
los 70 pies (21.3 metros). El área de influencia de esta categoría se limita en la dirección
contraria al viento media milla o 10 veces la altura de la estructura, cualquiera que sea
mayor. El efecto de aumento de la velocidad del viento por su canalización debido a las
construcciones de ésta categoría debe tenerse en cuenta.

Exposición B: Pueblos y pequeños centros urbanos, áreas de bosques y terrenos con


numerosas obstrucciones o espacios cerrados de uno a dos pisos de alto. El área de esta
categoría se limita en la dirección contraria del viento 1500 pies o 10 veces la altura de
la estructura, cualquiera que sea mayor.

Exposición C: Terrenos abiertos con obstrucciones dispersas teniendo generalmente


alturas menores de 30 pies. Esta categoría incluye sabanas y terrenos planos alejados de
las ciudades.

Categoría D: Terrenos planos, sin obstrucciones expuestos a vientos provenientes de o


que fluyen sobre largas áreas de aguas. Esta categoría aplica solamente a construcciones
que reciben el viento proveniente de lagos, mares, etc. Esta categoría se extiende desde
la línea de la costa tierra adentro 1500 pies o 10 veces la altura de la estructura,
cualquiera que sea mayor.

Usualmente, el análisis estático es usado en los cálculos de las cargas debidas al viento,
la fuerza F es modelada como una carga uniformemente distribuida a lo largo de la
longitud proyectada de la tubería en un plano perpendicular a la dirección del viento. Un
análisis similar aplica a soportes y estructuras usando la presión dinámica P.

Ejemplo 4.4.4-1. Una tubería vertical de 8" y con aislamiento de 2" de espesor, se verá
expuesta a una velocidad básica máxima del viento de 75 mph en la dirección norte-sur,
su altura es 30 metros. La tubería está en una planta alejada de la ciudad. Calcular la
fuerza distribuida lineal por pies para esta tubería.

V = 75 mph

30 metros
h = = 98.43 pies
0.3048

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


D = 8.625 pulg + 2x2 pulg = 12.625 pulg = 1.05 pies

Para una altura de 100 pies y Categoría C, Kz y Gh son respectivamente 1.38 y 1.19 (Ver
tablas del Anexo B).

D 0.00256 K z V 2 = 12.625 0.00256(1.38)752 = 45.20 > 2.5

h 98.43
= = 93.74
D 1.05

F = 0.000213 K Z Gh C f V 2 D = 0.000213(1.38)1.19(2.33)752 (12.625) = 57.88 lb / pie

Extrapolando con 7 y 25 en la Tabla 4.4.4-1, Cf = 2.33


Por lo tanto la fuerza lineal dinámica es:
Esta fuerza se puede aplicar conservadoramente a toda la tubería. Si se desea, se pueden
hacer precisiones de esta fuerza en función de la altura.

4.4.5. Sismos

En general, los efectos de los sismos no son asumidos en el diseño, a menos que la zona
en donde se efectúe se sospeche o tenga un historial de sismos de importancia. Dado el
caso, solo se analizan tuberías importantes desde el punto de vista de procesos o de
seguridad.

Ecuaciones parecidas para la estimación de los equivalentes estáticos de las cargas


dinámicas de terremotos han sido desarrollados por la normas ANSI A 58.1 y por el
Uniform Building Code. Ambas pueden aplicarse convenientemente a las tuberías. Por
ejemplo, el UBC recomienda que la fuerza lateral sísmica sea calculada por medio de la
siguiente ecuación:

V = ZKCW (4.44.5.A)

Donde:
V = Fuerza lateral sísmica, lb.
Z = Factor sísmico, depende de la zona: va de 0.1 para zona 0, hasta 1.00 para la zona 3.
K = Factor que depende del tipo de construcción, Varía de 0.67 a 3.0.
C = Depende del período natural de la estructura y en general no es mayor que 0.1.
W = Peso total de la estructura, lb.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Si se está fuera del zona de resonancia para terremotos (ver Sección anterior) los
valores de las fuerzas laterales pueden llegar a un valor cercano de 0.20 "g",
dependiendo de la aceleración registrada del terreno durante el sismo. Otra
aproximación más conservadora, según la bibliografía consultada, sugiere diseñar para
sismos con una fuerza lateral de 0.5 "g".

Como en el caso del viento, el análisis estático es aplicado en los casos manuales con
aproximaciones simples, simulando la fuerza del sismo como una fuerza lateral,
horizontal y uniformemente distribuida. Usualmente no se suman los efectos del viento
y los terremotos, es decir, se Diseña las tuberías para la mayor de ambas cargas.
Generalmente la carga debida al viento es mayor que la calculada para los sismos.

Una combinación de cargas que si se suele usar es la apertura de válvulas de alivio y los
sismos, lo cual es comprensible ya que durante sismos suelen activarse los sistemas de
seguridad y de alivio de la planta.

4.4.6. Válvulas de Alivio

Las válvulas de alivio son usadas en los sistemas de tubería para evitar los problemas
causados por un aumento de la presión. Cuando una presión preestablecida es
alcanzada, la válvula se abre, permitiendo que una suficiente cantidad de fluido escape
del sistema y baje la presión. Esto permite una controlada descarga del fluido al mismo
tiempo que se evitan las fallas de los componentes bajo presión.

Cuando la válvula de alivio descarga, el fluido ejerce una fuerza de reacción a chorro, la
cual es transferida a través del sistema de tuberías. Esta fuerza debe ser resistida por los
soportes de la tubería, si la tubería por si misma no es capaz de resistirla internamente.
La magnitud de Ésta fuerza de reacción es usualmente dada por los fabricantes de
válvulas. Si este valor no es conocido, se puede calcular fácilmente si la válvula
descarga a la atmósfera. Si por el contrario descarga a sistemas cerrados, las
condiciones dinámicas que se pueden desarrollar hacen difícil la estimación de la carga.

Para válvulas que descargan a la atmósfera, la norma ANSI/ASME B31.1 recomienda el


uso de un método para calcular el equivalente estático de la fuerza de descarga, este
método se describe a continuación.

WV 1 (4.4.6.A)
F = DLF ç + P A1÷
gc

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Donde:
F = Fuerza en la descarga, lb.
DLF = Factor dinámica de carga, usar DLF = 2, adimensional.
W = Flujo máximo de la válvula x 1.11, lbm/.s
V1 = Velocidad del flujo a la salida, pie/s.
gC = Constante de aceleración gravitacional, 32.2 lbm-pie/(lbf-s2).
P = Presión estática manométrica en la descarga, ver Ecuación 4.4.6.C., psi.
A1 = Area de flujo en la descarga. pulg2.

La velocidad del fluido en la salida se puede estimar por medio de la siguiente ecuación:

(50113.5)( ho - a)
V1 = (4.4.6.B)
2b - 1

Donde:
hO = Entalpía de estancamiento en la entrada de la válvula de alivio, BTU/lbm.

Los valores de a y b se consiguen de la siguiente tabla:

Tabla 4.4.6-1. Valores de a y b.


Condiciones del vapor a, BTU/lbm b, adimensional
Húmedo, calidad < 90 % 293 11
Saturado, calidad > 90% 823 4.33
Subrecalentado 831 4.33

y la presión P:
W b - 1 48.33( ho - a) (4.4.6.C)
P = - PA
A1 b 2b - 1

Donde:
PA = Presión atmosférica, en psi.

Para válvulas descargando en sistemas cerrados el valor de P de la Ecuación 4.4.6.C


puede ser aproximado a cero.

El factor de carga dinámico (DLF) es usado tomando en cuenta el incremento de la


carga causada por la aplicación instantánea de la fuerza, variando de 1.1 a 2,
dependiendo de la rigidez de la instalación de la válvula y el tiempo de apertura de la
misma. Sin embargo, un valor de 2 debe ser tomado en los cálculos.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


FIGURA 4.4.6-1 CÁLCULO DE LAS CARGAS EN LA VÁLVULA DE ALIVIO

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


4.4.7. Golpe de Ariete

Cuando una tubería está llena con agua (u otro líquido) en movimiento, las leyes que
gobiernan los cambios de presión y descarga dependen de las condiciones de flujo bajo
las cuales ocurre el cambio. Si el agua es considerada incompresible y la velocidad del
agua que pasa a través de cualquier sección de la tubería permanece constante, se puede
aplicar la ecuación de Bernoulli entre cualesquiera dos puntos de la tubería. Sin
embargo, cuando el movimiento es variable, esto es, cuando la descarga en cada sección
está variando rápidamente de un instante al siguiente, rápidos cambios de presión
ocurren dentro de la tubería y la ecuación de Bernoulli no se puede aplicar. Estos
cambios de presión son referidos como "golpe de ariete" (en inglés se denomina
"waterhammer") por el sonido de golpeteo o martilleo que acompaña al fenómeno.

Una breve explicación de los eventos que se suceden al cerrarse bruscamente una
válvula al final de una tubería que viene de un tanque de almacenamiento, sin tomar en
cuenta la fricción producida es la siguiente (ver Figuras 4.4.7-1 y 4.4.7-2).

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Figura 4.4.7-1. Comportamiento de la Tubería y el Líquido desde el Cerramiento de la
Válvula (t=0) hasta el Tiempo t=2L/c.

En el instante t=0 en el cual se cierra repentinamente la válvula cortándose el flujo, el


líquido que se encuentra junto a la válvula se comprime y su velocidad se vuelve cero,
produciéndose al mismo tiempo una expansión de la tubería (ver Figura 4.4.7-1). Tan
pronto ocurre con la primera capa, el proceso se repetirá en las siguientes capas
adyacentes (t=p). Por su parte, el líquido en las partes mas alejadas continúa
moviéndose con velocidad V=U hasta comprimirse por efecto del líquido que continúa
llegando. Esta onda de alta presión que se mueve a velocidad "c" corriente arriba frena
al fluido hasta encontrarse todo en reposo al llegar al extremo de la tubería en el tiempo
t=L/c, pero con una presión adicionada "h" que da origen, por efecto del desbalance de
presiones, a que el fluido comience a moverse en sentido contrario (de la válvula hacia
el tanque, en el tiempo t=L/c + p).

Este nuevo flujo en sentido contrario origina un nuevo cambio en las condiciones del
fluido y la tubería, recuperando las que existían originalmente (la presión del líquido y
el tamaño de la tubería), excepto por la velocidad que adopta el fluido que es en sentido
contrario a la original (V=-U). En el instante t=2L/c en que la onda llega nuevamente a
la válvula, como ella está cerrada no se puede mantener un flujo continuo, por lo que se
desarrolla una presión negativa "-h" con la que se frena el líquido al mismo tiempo que
se expande (consecuencia de la disminución de la presión) mientras la tubería se
contrae.

Figura 4.4.7-2. Comportamiento de la Tubería y el Líquido a Partir de t=2L/c, Hasta


t=4L/c.

Esta onda de presión negativa se propaga a lo largo de la tubería corriente arriba a


velocidad "c" frenando el líquido (t=2L/c + p, en la Figura 4.4.7-2 ). Podría ocurrir que
el líquido vaporizara en caso de que la presión estática no compense la presión negativa
ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA
"-h" de forma que la presión final no sea superior a la de vaporización.

En el instante t=3L/c todo el líquido dentro de la tubería está en reposo pero con una
presión menor en "-h" a la existente antes de cerrar la válvula, por lo que debido a este
nuevo desbalance se comienza a mover el fluido del depósito hacia la válvula (V=U),
retornando tanto la tubería como el fluido a las condiciones originales conforme la onda
viaja a velocidad "c". En el momento en que la onda llega a la válvula (t=4L/c) se tienen
las mismas condiciones que en el instante en que se cerró la válvula.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


Figura 4.4.7.1-1. Tanque de Oscilación para Evitar el Golpe de Ariete.

Recordar igualmente que estos efectos se trabajan suponiendo cierre instantáneo de la


válvula, que es la condición más crítica. Como este caso no es deseado, los sistemas se
construyen siempre que es posible con válvulas de compuerta: el cierre y la abertura son
procesos que se hacen gradualmente.

4.5. Combinación de cargas

Las tuberías, soportes y boquillas de equipos conectados a los sistemas de tuberías


deben ser diseñados para soportar cualquier combinación de cargas simultáneas que
puedan ocurrir. Las condiciones normales de operación incluyen las cargas sostenidas y
las cargas de expansión térmica. Estas cargas deben ser combinadas con las cargas
ocasionales, de la forma como lo requieran los estándares de diseño (ver Sección 2) o
según la especificación del proyecto. En muchos casos, los esfuerzos admisibles pueden
ser aumentados por un factor para la combinación de cargas sostenidas con las
ocasionales.

Las cargas pueden ser sumadas algebraicamente para arribar a valores reales, o
absolutamente para introducir un análisis más conservador.

La Mayoría de los análisis para cargas combinadas en tuberías, se hacen por


computadora. El ingeniero, en los cálculos manuales, debe aplicar los criterios de diseño
de ésta sección (y las anteriores) a fin de evitar largos análisis manuales o debe usar
directamente los programas en la computadora.

Algunas combinaciones buscan evaluar los esfuerzos admisibles de la tubería, otras se


usan para evaluar las cargas en los soportes y en las boquillas, siendo algunas de ellas
habituales y otras son opcionales, y dependen de las especificaciones del proyecto o
norma de diseño a aplicar.

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA


La siguiente es una lista bastante amplia de casos de análisis de cargas combinadas y se
muestra aquí para fines ilustrativos. No se debe creer que se aplicarán todos los casos de
cargas aquí nombrados a cada sistema de tuberías a estudiar.

NOTACION:

CARGAS: W: Peso; P: Presión; T: Térmicas; VIENT: Viento; TERR: Terremoto. VA:


Descarga válvula de alivio. WH: Golpe de ariete.

CASOS DE CARGAS:

1) Condiciones normales u operacionales:

A. W + P (Cargas sostenidas, para el cálculo de los esfuerzos longitudinales y


compararlo con el esfuerzo admisible Sh o Sy según la norma a aplicar.)
B. T (Esfuerzos térmicos, para el cálculo de SE y su comparación con el rango
admisible de esfuerzos SA)
C. W + P + T (Caso Operacional, para el estudio de las reacciones en soportes y
boquillas. No existe criterio de esfuerzo admisible para la tubería en este caso).
D. W (Poco usado, estudio de las cargas en la tubería, soportes y boquillas en el
momento de la instalación)

2) Condiciones ocasionales o de emergencia:

A. W + P + VIENT (Para el cálculo de los esfuerzos para las cargas ocasionales y


compararlo con el esfuerzo admisible para la tubería, según las normas ANSI/ASME
B31)
B. W + P + TERR (Explicación IDEM a la anterior)
C. W + P + TERR + VA ( IDEM )
D. W + P + WH ( IDEM , donde sea factible el golpe de ariete de vapor o de agua)
E. W + P + T + VIENT (Para la evaluación de las cargas en soportes y boquillas)
F. W + P + T + TERR (Explicación IDEM a la anterior)
G. W + P + T + TERR + VA ( IDEM )
H. W + P + T + WH ( IDEM, donde se factible el golpe de ariete de vapor o agua)

ELABORO: ING. FRANCISCO RODRIGUEZ LEZAMA

También podría gustarte