Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Barcelona – Edo. Anzoátegui

Materiales Orgánicos e
Inorgánicos que usados en las
Restauraciones

Profesora: Alumno:

Ana María Rojas Esteban Rondón

C.I 27.652.496
Barcelona, Marzo de 2020.

Material Orgánico:

Son aquellos materiales y productos provenientes de la materia orgánica, es


decir que proceden de animales o vegetales, y que una vez labrados,
modelados o cortados ara darles las dimensiones apropiadas, pueden ser
empleados en la obra incluso sin ningún tratamiento que modifique sus
propiedades físicas o químicas.

 Madera Maciza: Como elemento estructural, decoración, amueblamiento,


pavimento, entre otros.
 Madera Compuesta: Elementos formados a partir de fibras, virutas o
retazos de madera, unidos mediante resina, pegamento y/o presión.
Utilizados para fabricar puertas, muebles y recubrimientos
 Bambú, Guadua Y Caña: Son un material versátil, ligero y flexible, de
gran dureza y resistente a tensión. Utilizado en la Fabricación de puentes,
torres, viviendas, etc.
 Paja y Hojas de Palma: Utilizada como cubierta en viviendas. Se
comportan como un aislante térmico económico, aunque no duradero.
También empleado en la construcción de paredes de bahareque o
adobes
 Corcho: Extraído de la corteza de algunos árboles. Ligero, elástico,
impermeable de gran resistencia química y buen aislante térmico y
acústico
 Linóleo: Es un material fabricado a partir de aceite de lino solidificado,
mezclado con harina de madera o polvo de corcho y colado sobre un
soporte de una lona o tela basta. Utilizado para recubrimientos de piso

Los materiales orgánicos más utilizados en construcciones y restauraciones


son la madera y el corcho. Otros materiales, como la paja, el bambú, la
guadua, el lino, el coral, ratán, mimbre, hueso y cuero fueron muy utilizados
en el pasado en las construcciones tradicionales.

Material Inorgánico:
También llamados compuestos inorgánicos, son aquellos en los que el
carbono no es su componente principal. Entre los materiales inorgánicos se
encuentran:

 Compuestos Binarios: Hidruros metálicos, sales, hidrácidosóxidos


metálicos, anhídridos, peróxidos, entre otros
 Compuestos Ternarios: Hidróxidos, oxoácidos, oxisales, entre otros

Ejemplos de Materiales Inorgánicos:

1. Agua 10. Plata


2. Yeso 11. Terracota
3. Piedra 12. Plástico
4. Acero 13. Cal
5. Bronce 14. Acero
6. Oro 15. Arcilla
7. Mármol 16. Cemento
8. Plomo 17. Vidrio y Cerámica
9. Hierro 18. Sal o Cloruro de Sodio

Aplicación de los Químicos para la Conservación:

El estudio y conservación del patrimonio histórico requieren de la acción de


distintos ámbitos de conocimiento para obtener buenos resultados. En esta
labor la Química juega un papel fundamental a la hora de conocer las
propiedades de los materiales de construcción utilizados en edificios antiguos
o idear fórmulas más precisas que garanticen su cuidado a lo largo del
tiempo.

Estos son: determinar la naturaleza y propiedades de los materiales


utilizados, así como las especies producidas en los procesos de deterioro.
Esto se logra a través de: difracción de Rayos X y análisis por microscopio
de luz polarizada.

La cromatografía, espectrometría de masas y espectrometría de infrarrojo


empleadas en el estudio de materia orgánica o materia proteicos. Esto con el
fin de conocer el material orgánico adicionado, logrando el posible mortero
con características similares al original, procurando una restauración más
correcta.

En los edificios, los elementos que tienen como finalidad evitar que el agua
escurra por los muros obligándola a que gotee, razón por la cual tarde o
temprano dichos elementos pétreos o cerámicos se pierden por razones de
erosión o reacción con el agua y las sales solubles. Estos análisis son muy
importantes, ya que permiten conocer su compatibilidad o incompatibilidad
con los materiales originales junto a los cuales se colocaran.

También interviene la Química en la determinación de contaminantes


presentes en aire, tierra y agua.

Agentes Biológicos: Se define como los microorganismos, con inclusión


genéticamente modificada, susceptible de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad. Por lo tanto los agentes biológicos son seres vivos que
pueden causar daño como: virus, hongos, cultivos celulares, entre otros.

Acciones Preventivas para la Conservación del Patrimonio:

1. Diagnóstico: Para ejecutar este tipo de trabajos debemos investigar y


estudiar el bien con el fin de deducir el tipo de intervención que debemos
llevar a cabo. Cuestiones como el estado físico, su integridad o el tipo de
deterioro al que puede ser sometido según nuestra acción deben tomarse
en cuenta antes de empezar.

2. Originalidad: Siempre debemos mantener la originalidad del bien en la


medida de lo posible. Tanto si se trata de una deformación o una pieza en
mal estado, el objetivo es no “reparar” el bien sino mantenerlo en su
estado original para que perdure de ese modo.

3. Uso de Materiales diferentes: Si nos vemos obligados a añadir partes


suprimidas o perdidas en un bien, estas partes deben diferenciarse
visualmente de la parte original. 

4. Evitar sustancias “tóxicas”: No hablamos de sustancias tóxicas para el


medio sino para el objeto. No debemos usar materiales que puedan poner
en peligro el bien. Lo mismo que con sustancias, debemos prestar
atención a los materiales.

5. Lo particular, parte de lo general: que la parte restaurada se integre en


el todo. No debemos hacer experimentos y tratar de ser innovadores con
la parte restaurada. Debemos respetar las formas y el fondo del bien en
todas sus partes.
6. La Reparación Reversible: Si vamos a realizar un cambio o alguna
modificación en el bien, debemos asegurarnos de que se pueda quitar y
volver a su estado anterior sin poner en peligro la integridad del bien.

7. RecopilaciónDocumental del Proceso de Restauración: Todo lo que


hagamos, al igual que en un yacimiento arqueológico, debe estar
registrado y apuntado en un expediente de intervención para que conste
el proceso de restauración al que se ha sometido el bien.

8. Objetivo Final: Siempre tenemos que tener claro que se interviene con el


objetivo de que el bien perdure y que la gente disfrute del Patrimonio
Cultural.

También podría gustarte