Está en la página 1de 12

~

Movimiento libre y entornos óptimos.


Reflexiones a partir de un estudio con
bebés

Teresa Godall, españa

resumen environment are relationship systems. Both of them are

Movimiento libre y realidad es el título del estu-


the key of Pikler’s research on autonomous baby. The link
between environment and free movement is the nurse. She
dio realizado en Pamplona sobre desarrollo motor gives continuity to baby’s activity. She’s in direct contact
autónomo. Este artículo ofrece una reflexión sobre with him, and she knows Pikler’s observation as a general
la observación de la motricidad pikleriana como un attitude Observation is basic in a practical education for
puente imprescindible para entender la investigación the babies’ development. Observation is also a common
pikleriana y su práctica educativa. Cultura y entor- element to learn about her research and also to learn how
no son sistemas de relación. Ambos son la llave de we can apply his practice. The origin of the movement de-
la investigación de Pikler sobre el bebé autónomo. El veloped by Pikler is the educational beginning, which we
eslabón entre entorno y movimiento libre es la enfer- can call ethically.
mera. Ella da continuidad a la actividad del bebé. Ella   key words: Autonomous Motor Development, Free
está en contacto directo con él, y ella conoce la obser- Movement, Optimal Development Environment, Early
vación de Pikler como una actitud general. El origen Childhood Education, Pikler.
del movimiento desarrollado por Pikler es el princi-
pio educativo, que podemos llamar ético. La observa- introducción
ción es básica en una educación práctica para el de-
sarrollo de bebés de Pikler. La observación es también Este artículo es el resultado de un largo proceso de
un elemento común para aprender a investigar y para investigación entre dos estudios en educación infan-
aprender a aplicar su práctica. til (Godall, 2007) y (Godall y Hoyuelos, 2014), ambos
  palabras clave: Desarrollo Motor Autónomo, centrados en la evolución de la motricidad previa a la
Movimiento Libre, Entorno Óptimo de Desarrollo, aparición de la marcha segura. Se trata, primero, de
Educación Infantil, Pikler. la tesis doctoral sobre Emmi Pikler y su concepción
sobre la escala del desarrollo motor autónomo (un
abstract estudio de casos, en una escuela infantil Municipal
“Free movement and reality” is the title of the study reali- de Barcelona) y un estudio sobre el movimiento libre
zed in Pamplona about baby’s autonomous development. (tres escuelas municipales de Pamplona) realizado
This article offers a reflection on the observation of pikle- siete años después.
riens motricity as an indispensable bridge to understand   Centrados en la adquisición autónoma de la motri-
Pikler’s research and her educational practice. Culture and cidad de Pikler, intentaremos mantener un equilibrio 79

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


entre práctica educativa e investigación pikleriana. ca a la investigación narrativa y al reconocimiento de
Considerando que las investigaciones sobre la mo- saberes implícitos en las educadoras sobre la expe-
tricidad libre de Pikler avalaron su práctica educativa riencia lóczyana. Inicialmente comparamos resulta-
con resultados concretos, en nuestro caso, solo po- dos con los estudios avalados por Pikler para mejorar
demos investigar resonancias entre el conocimiento nuestra propia práctica para construir entornos edu-
sobre la experiencia pikleriana del movimiento libre cativos óptimos para el desarrollo motor autónomo
y la práctica educativa en nuestras escuelas públicas. en nuestras escuelas.
  En el artículo se reflexiona sobre el concepto de   La observación regular y rigurosa de la motricidad
bebé competente y el valor del entorno en el desarrol- y del juego espontaneo de bebés nos cuestiona y hace
lo autónomo de la motricidad, al mismo tiempo que cambiar la cultura profesional y nuestra realidad edu-
reflexionamos sobre un modo de hacer investigación cativa con aspectos tan subjetivos como: la búsqueda
en sintonía con el pensamiento pikleriano que surge de la naturalidad, harmonía y disponibilidad de la
desde y para una buena práctica educativa. motricidad libre evidentes en los documentos audio-
visuales elaborados por Pikler y colaboradoras (Di-
una breve reseña de la bujos, fotografías, vídeos, y publicaciones).
investigación sobre   Investigar con educadoras, en sintonía con los
movimiento libre y principios piklerianos sobre motricidad libre, dispue-
realidad stas y comprometidas con su propio desarrollo profe-
sional, es un placer y una gran responsabilidad puesto
El segundo estudio (Godall y Hoyuelos, 2014) está que asumimos, una parte de responsabilidad sobre el
centrado en la observación longitudinal de ocho bienestar de los niños observados, el de sus padres y
niñas y niños y un equipo de trece educadoras, basa- el de todos los bebés del grupo. Recalcar que, en la
do en protocolos de observación, narrativas e imáge- experiencia Lóczy en la observación de la expresión
nes tomadas a lo largo de dos años. En los debates re- global no hemos perdido de vista el buen estado de
gulares, hemos implicado a: a) las educadoras de cada cada niño y niña.
escuela, contrastando sus propias observaciones y du-   Los roles y las tareas eran claros: las educadoras rea-
das, con directores coordinadores y la investigadora; lizaban las observaciones directas, atendían a los bebés
b) las familias implicadas, reflexionando a través de y se reunían con los padres de los niños y niñas par-
las imágenes grabadas y a partir de su propia expe- ticipantes coordinadas por la directora. Las directoras
riencia en casa con su familia extensa, con sus amigos y el coordinador de las escuelas grababan las secuen-
y con los servicios médicos; y, finalmente c) al equipo cias en los grupos de bebés. La investigadora realizaba
de investigación en encuentros mensuales a lo largo observaciones puntuales y coordinaba el equipo.
de los dos años (2011-2013).   En la mayoría de estudios, científicamente avala-
  Siguiendo la tradición de las escuelas municipales dos (Gesell y Amatruda, 1997), muestran otra forma
de Pamplona, la investigación nació con el compromi- de aprender. Sus datos son extraídos en situaciones de
so de publicar los resultados a través de un documento laboratorio, en contextos no cotidianos para los niños.
audiovisual para observar, pensar, afinar y volver a mi- Así pues, es difícil comparar estos contextos con el en-
rar de manera creativa, crítica, rigurosa, pero también torno cotidiano de Lóczy, a pesar de que ambos di-
abierta, sobre los puntos cruciales, genuinos de la in- sponen de variables controladas. En el supuesto que
vestigación pikleriana sobre la motricidad libre. nos ocupa, y de todos es conocido, los niños han sido
  En una primera fase observamos evidencias de meticulosamente observados sin modificar el con-
posiciones, cambios de posición desplazamientos en texto habitual desde donde se extraen los datos. Esta
espacios preparados para la actividad libre, siguien- concepción de análisis de la realidad nos hace pensar
do el protocolo de Pikler (2016). En una segunda fase en la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner (1985).
(2012-2013), la observación se focalizó entre el movi-   La teoría de Pikler se fundamenta en las leyes que
miento del bebé y los materiales, las diferentes formas estructuran el ser como un organismo vivo y en rela-
de interacción. Un puente abierto entre investigación ción con su medio, con capacidad de auto-organizar-
y práctica, tan evidente en la investigación pikleriana se y de tomar decisiones sobre su propio desarrollo.
y muy próximo a nuestro modo de investigar, en el Pikler confía en la fuerza de la biología y, a la vez,
que queremos seguir profundizando. se apoya en significados (vínculo, respeto, conscien-
80   La metodología observacional del estudio se acer- cia de sí, movimiento global, etc.) que identificamos

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


como cercanos a concepciones sintéticas sobre las re- el adulto para poder entender e investigar profunda-
laciones entre el individuo y su entorno, entendidos mente sobre el movimiento libre.
como sistemas interactivos.   Libertad, autonomía y competencia motriz, desde
el nacimiento, son conceptos que se van trenzando
libertad de movimientos en el discurso teórico y práctico de Pikler. La libertad
y desarrollo motor de movimientos en el desarrollo motor de la primera
autónomo de Pikler infancia vendría a indicar el aspecto más característi-
co de la teoría de Pikler. Su concepción comprende
Los referentes teóricos que resuenan en la concepción una perspectiva evolutiva que se enmarca en el de-
pikleriana de la motricidad, provienen de disciplinas sarrollo motor autónomo y en la imagen de niño, de
como la fisiología, la etología, la pediatría, la fenome- bebé competente, rompiendo creencias sobre crianza
nología y la psicología, especialmente el psicoanálisis y educación infantil y marcando controversias con la
y la Gestalt > 1 de principios de siglo. gran mayoría de los manuales de psicología evolutiva
  No podemos dejar de mencionar, también, la in- de la infancia.
fluencia de corrientes de renovación pedagógicas y de   El término desarrollo motor es un concepto crítico
la gimnasia tradicional basadas en la consciencia sen- y característico de Pikler a pesar que habitualmente
sorial. Nos referimos al trabajo de Elsa Gindler y El- se usa el concepto de desarrollo psicomotor desde
friede Hengstenberg en Europa así como al de Char- una concepción educativa del niño. Para esta autora,
lotte Selver (Brooks, 1997), alumna de la primera, en el desarrollo de la motricidad focaliza el interés mo-
Estados Unidos. En mi opinión, estas corrientes ayu- tor del desarrollo considerando que éste no se puede
dan a comprender el modo de mirar el movimiento de desligar, bajo ningún concepto, del desarrollo general
Pikler facilitando focos de atención a detalles aparen- del individuo (Ruiz Pérez, 1984, 1987, 1995).
temente insignificantes, ayudándola a conectar desde   La confrontación y la polémica han acompañado
la sensibilidad y la conciencia del adulto en relación los estudios y las tesis de Pikler. Por fortuna, su in-
a su propio movimiento. En cierto modo, quizás, la vestigación ha estado siempre vinculada a la práctica
ayudaron a complementar su búsqueda en el ajuste de educativa y, ésta es y ha sido su aval. En sus estudios,
materiales y entornos de cada bebé en cada momen- los bebés son observados solo en situaciones habitua-
to evolutivo, según sus necesidades. Información que les y cotidianas, en apariencia algo muy simple. Se
para ella era fácil de detectar y le permitió compartir trata de confiar en los bebés, como si este principio
con profesionales que aprendieron de su mirada so- contuviera toda la información necesaria para enten-
bre la infancia. der y explicar la teoría que la sustenta.
  Desde nuestra trayectoria, tener conocimiento y   Tal como coinciden en valorar autores sobre el de-
una cierta experiencia en consciencia sensorial (ex- sarrollo, se pueden encontrar unas leyes comunes que
perimentar cambios en la actitud corporal, el equili- caracterizan y diferencian un factor evolutivo de otro
brio, a través de la relación con materiales naturales (Gesell, 1975; Wallon, 1975; Zazzo, 1962). A pesar de
o desde la práctica de Hengstenberg, 1999, con niños que no existen ejemplos de cómo se puede observar
mayores), nos permite aplicar estrategias útiles de sin intervención del adulto en entornos educativos
observación estableciendo puentes entre la experien- en la primera infancia, éstos avalarían la existencia
cia propia, la empatía y los movimientos de los niños de una ley universal y general del desarrollo motor
para crear hipótesis y cuestionar lo que puede estar autónomo, siempre que se disponga de condiciones
experimentando el bebé. Por ejemplo, relacionando la favorables.
concreción de un gesto de la mano con la globalidad   Esta ley universal nace, según Pikler, con una
de la posible experiencia que este niño está sintiendo. condición: se manifiesta si el entorno se lo permite.
Desde esta reflexión, entenderíamos la capacidad de Tenemos una experiencia avalada y ahora podemos
los dibujos de Klára Pap (Pikler, 1984, 2016) o de Ma- indagar sobre motricidad y entorno para que estos
rian Reismann para transmitir el bienestar del bebé universos de desarrollo de la motricidad libre se
a través de un trazo desnudo y simple, de una sola den. En el supuesto que nos ocupa, los postulados de
imagen o de algunas secuencias (Kálló y Ballog, 2013). Pikler articulan su teoría en el modo en el que el pro-
Siguiendo este razonamiento, nos preguntamos si, fesional concibe, prepara y está presente en la orga-
para comprender la teoría de Pikler sería necesaria nización del entorno; pero las condiciones de Lóczy
una cierta sensibilidad corporal y una experiencia en no son absolutas ni generalizables. En este sentido, la 81

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


investigación tiene que avanzar desde la observación   • Ambiente acogedor, seguro, variado y saludable
de la experiencia focalizada en la práctica. (luz, aire, espacio y una vivencia larga del tiempo).
  • Presencia constante de un adulto en los momen-
el entorno: una condición para el tos de atención y cuidados y presencia con distancia
desarrollo motor autónomo de durante la actividad libre y autónoma del bebé.
pikler   • Material adecuado en cada momento evolutivo,
El entorno óptimo es condición indispensable, pero que incluye: aspectos de vestir, alimentación, juego,
la propia iniciativa del niño es la clave, el impulso movimiento, etc.
dinámico del desarrollo. Un objetivo educativo en   Enmarcado dentro de las condiciones fundamen-
Lóczy en relación al desarrollo es desplegar el deseo tales, el proyecto de desarrollo sano de Pikler, el perfil
de vivir y la curiosidad por el mundo. Por eso, en los y funciones del adulto y un perfil claro de la dinámica
encuentros cotidianos de los cuidados y de forma in- de relación entre ambos: adulto y niño. El adulto no
directa a través de la selección y disposición de los ofrece al niño ningún estímulo especial orientado a
materiales, el bebé está en diálogo, en relación con- generar un aprendizaje, sino que prepara el entorno
stante con el mundo preparado para él. y se funde en él. El adulto, lleno de las mejores ex-
  Destacan tres grandes ejes fundamentales en la in- pectativas, espera paciente la iniciativa del niño para
vestigación de Pikler: la cultura del profesional que entrar en diálogo con él. La comunicación niño-adul-
mira el niño competente, la calidad estable del entor- to y adulto-niño sólo se da, intensamente, cuando el
no y la observación. La imagen de niño activo desde profesional lo requiere, lo solicita, o en aquellos mo-
el nacimiento, capaz de disfrutar de su propia activi- mentos cotidianos donde la ayuda del adulto es im-
dad libre y espontánea, es la concepción más sencilla prescindible para satisfacer las necesidades del bebé.
y a la vez más compleja que identifica la aportación Estas necesidades son tanto fisiológicas, como emo-
genuina de Pikler al desarrollo motor. cionales o culturales.
  Una cultura profesional en la aproximación pikle-   Añadimos el calificativo de entorno óptimo cuando
riana está relacionada con la palabra diálogo corporal este adulto, genera indirectamente la misma calidad
que facilita el encuentro rico, minucioso y constante de relación, seguridad, interés, etc. en el modo de pre-
entre adulto y bebé. Hablamos de cultura porque el paración del espacio de juego y de actividad libre. El
sistema de cuidados está estructurado por conceptos, entorno interactúa y satisface necesidades inmediatas
normas de relación, procedimientos y actitudes ba- y evolutivas, necesidades individuales y cambiantes.
sados en la teoría del vínculo afectivo, en las nece-   La observación es condición y objetivo a la vez, el
sidades biológicas de nutrición e higiene del niño, y puente metodológico entre la práctica y la investiga-
también en los principios cognitivos y evolutivos so- ción pikleriana. Para Pikler, hay que saber mirar al
bre la interacción bidireccional del bebé y su entorno niño en la distancia adecuada, y también en la proxi-
(Wallon, 1975). El adulto forma parte indispensable midad de la relación participativa. Describir minucio-
del entorno y de la formación social del bebé. Según samente es importante, pero compartir las observa-
Pikler, el cuerpo expresa necesidades y, también, for- ciones con expertos significa tener opinión y que esta
mas culturales y afectivas que ha recibido no como esté avalada en lo objetivamente observable. Significa
objeto pasivo sino como verdadero interlocutor, par- aprender a debatir los procesos y las conductas obser-
tenaire. El valor del diálogo corporal da una especial vadas. Por eso, la estructura organizativa de la prácti-
prioridad al entorno en el estudio del cuerpo y del ca pikleriana posibilita esta reflexión, garantía y con-
movimiento diferenciando claramente esta perspec- dición indispensable del desarrollo satisfactorio del
tiva de las corrientes más conocidos de la psicología niño. Es envidiable el apoyo que reciben las educado-
evolutiva. ras que tienen el apoyo de un equipo de profesionales.
  El entorno es condición indispensable para el de-   La observación de la educadora se va afinando en
sarrollo autónomo de todo bebé y niño. Pikler so- el debate y a través del trabajo en equipo. Sin duda la
stiene una compleja organización de los factores in- observación es el tercer requisito que destacamos. Lo
dispensables para el bienestar del ser humano que que une la concepción cultural de competencia mo-
tendrían en cuenta los aspectos siguientes: triz de los bebés con el entorno adecuado que la po-
  • Estructura de la actividad cotidiana, estable y sibilita. Conecta también la mirada del investigador
sostenible para el adulto y el bebé con sensación de y la de la educadora, puesto que ambos comparten la
82 libertad, de seguridad y confianza. misma finalidad educativa.

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


concepto de bebé racción con su medio. Un medio donde el adulto está
competente: una cultura presente, pero no siempre de manera directa ni acti-
de la infancia va, y menos invasora.
  Emmi Pikler recogerá de Connolly y Bruner (1961:
El tema de la competencia en la primera infancia se va 328) la idea de competencia para matizarla y ajustarla
extendiendo y generalizando en el ámbito educativo. a su propia concepción. Para estos autores, competen-
Para no perdernos en el amplio abanico de corrientes cia es un término que permite hablar de inteligencia
y pensamientos que utilizan esta terminología, ex- en un sentido amplio; es decir, que comprende tam-
pondremos, en primer lugar, nuestros referentes en bién los saberes sobre “cómo hacer” y no sólo “qué
tres ámbitos: el de la educación de la primera infan- saber”; es decir sobre la idea de las cosas. Así pues,
cia, el ámbito de la motricidad humana y finalmente este término de competencia comprende el conoci-
el ámbito de la investigación educativa. miento y la acción, en ella misma, como la modifica-
  En las últimas publicaciones, y de manera reitera- ción de un ambiente, o la adaptación de la acción a
da, Emmi Pikler (1990; 1996; 2004b) hace referencia este ambiente. Esta competencia, así descrita por los
explícita a la importancia del concepto de competen- dos autores, comprende al menos tres aspectos ca-
cia motriz y, también, al concepto de niño competen- racterísticos:
te desde el nacimiento (Cocever, 1990; Falk, 2000;   • La capacidad de escoger del ambiente aquellos
Falk y Tardos, 2002; Honegger Fresco, 1996). La idea detalles informativos oportunos para la elaboración
de niño competente, en estrecha relación con el con- de una cadena de acciones en una secuencia correcta.
cepto de entorno óptimo de desarrollo, es una de las   • La realización de los movimientos oportunos
características más definidoras de las aportaciones de para llevar a cabo los objetivos propuestos.
Emmi Pikler a la primera infancia. En cierto modo, se   • La aplicación de lo que se ha aprendido, de los
podría decir que es la frontera que dibuja el perfil de éxitos y de los fracasos, a la creación de nuevos pro-
su mirada hacia la infancia, de su paradigma (Szanto- yectos.
Feder, 2002) y, en definitiva, de su obra.   Lo que sorprende en Pikler es la capacidad de ex-
  A pesar de que en las primeras publicaciones no presar, a través de sus observaciones, con bebés for-
aparece de manera explícita la idea de niño compe- mas tan variadas del concepto de competencia ex-
tente, las fotografías, vídeos e ilustraciones son garan- puesto hasta ahora y, definir claramente el término
tes de esta idea (Falk, 1989, 1996, 1997, 1991). En un de competencia motriz, tal como posteriormente pre-
artículo que publicó en húngaro en 1979, (Cocever, cisó. Según nuestro parecer, el sentido de competen-
1990; Falk, 2004), justifica la pertenencia del término cia global de Pikler se sustenta en la idea que el niño
competencia en relación a su trabajo ya que le permi- tiene un proyecto propio de desarrollo, creado por él
te explicar tanto la práctica educativa a Lóczy como mismo, y que se va configurando en relación con el
su trabajo con familias, relacionando el desarrollo óp- entorno y las leyes biológicas de su organismo.
timo del niño con la manera como éste aprende.   Tardos y Appell han plasmado sintéticamente en
  En este sentido, Pikler (2004b) reconoce la apor- un vídeo cómo los bebés son capaces de expresar y
tación de R. White (1959) y utiliza, como él, la expre- llevar a cabo un proyecto y crear otros nuevos en el
sión sentimiento de competencia; algo que para la transcurso de sus juegos con materiales (Tardos, 1989,
pediatra Pikler está ligado a los movimientos activos 1990; Tardos y Appell, 1990, 1992; Tardos y Szanto-
del ser humano desde el nacimiento. Insiste en las Feder, 1995). Para que esto suceda, el profesional está
posibilidades de despliegue del repertorio de movi- preparado para identificar necesidades e iniciativas,
mientos del niño y del hombre y se sirve del concepto conquistas y posibilidades; para ofrecer retos ajusta-
de competencia para investir este repertorio con el dos, materiales adecuados y objetos familiares para
significado de eficacia motriz. Esta eficacia se da de recuperar sensaciones básicas, conocidas, pero tam-
manera espontánea y sin ningún tipo de ejercitación, bién objetos nuevos por si surgen nuevas interaccio-
provocación o de intervención directa del adulto. La nes o proyectos no previstos.
interacción del medio y del individuo como orga-   Por todo lo que hemos dicho hasta ahora, se podría
nismo activo, tal como apunta Ruiz Pérez (1995:19), decir que Emmi Pikler fue precursora del concepto de
configura el concepto de competencia para White. De competencia motriz en la primera infancia, si enten-
nuevo la coincidencia con Pikler nos permite precisar demos por precursor aquél que anticipa y abre cami-
que la capacidad del organismo se expresa en inte- no en un terreno inexplorado. La idea de niño compe- 83

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


tente parece posterior a las investigaciones de Pikler su experiencia y para resolverlo busca sus causas en la
(Ruiz Pérez, 1995). Al mismo tiempo, la idea de niño influencia del adulto:
competente es diferente a la de “ser habilidoso”. La   ¿En qué medida el desarrollo motor del niño depen-
competencia significa reconocer las reglas estratégi- de de la enseñanza del adulto? ¿Cómo se desarrolla el
cas del aprendizaje por las que el niño aprende a ha- niño sin la acción “docente” del adulto? ¿Cómo, y en
cer, como una actividad fruto de la investigación de qué medida, el desarrollo motor se encuentra modifica-
aquello que es nuevo y es posible en la relación y en la do o alterado por la intervención directa o indirecta del
interacción ecológica con el propio ambiente. Se trata adulto? (Pikler, 2016: 24)
de una auto-experimentación donde el niño procede   Para validar la importancia de la libertad de movi-
de una manera compleja para desvelar y reconocer, mientos y la innecesaria intervención activa sobre el
autónomamente, sus propias posibilidades y sus pro- desarrollo genuino de todo niño, Pikler, en sus prime-
pios ritmos de desarrollo. ros trabajos de investigación, en entornos familiares,
pide la participación de los padres y madres con los
entorno, motricidad libre que trabajó como pediatra. Al inicio pedía un doble
y bebé competente compromiso (Pikler, 1938, 1951):
  • No obstaculizar los movimientos libres de los
En el instituto Pikler, la organización de la vida co- niños ni hacer intervenciones directas
tidiana no admite improvisaciones que afecten la   • Asegurar las condiciones necesarias para la liber-
estructura vital y el ritmo del niño. El entorno se en- tad de sus movimientos.
tiende como un conjunto único, muy organizado y   La autora, en su publicación sobre motricidad glo-
coherente, tanto en él mismo como en su permanente bal, reconoció la preponderancia de las condiciones
relación con el niño. Esta estructura parece aparente- materiales del entorno para el desarrollo de la motri-
mente “rígida” pero, como ya hemos comentado, no cidad, de modo que, los materiales pueden condicio-
es así. Lo importante es que el adulto actúe de forma nar más que el grado de libertad y de confortabilidad
previsible. Esta contención del adulto ante el niño le que se le ofrece al bebé. (Pikler, 1969)
ayuda a medir y tomar conciencia de su influencia en   En aquella época yo consideraba de igual valor a
el sistema-bebé. Este sistema, está descrito por Berta- estos dos tipos de medidas. En la actualidad me parece
lanffy (1963) como un caos aparente que forma parte más importante la segunda. (Pikler, 2016: 19)
de la misma biología del niño.   A partir de esta información, consideramos que las
  El concepto de entorno para Pikler es algo muy funciones del adulto quedan integradas en las con-
concreto, sin dejar de reconocer su complejidad y los diciones del entorno. Por lo tanto, Pikler acaba con-
factores tan varios que lo condicionan. Esta precisión, fiando en la capacidad del adulto. Confía en el amor
a la hora de enumerar detalles sobre las condiciones de los padres y de las madres y, entiende que hay de-
del entorno material del niño, tiene una finalidad sconocimiento e inercia de las costumbres culturales
didáctica: obsoletas que dirigen actitudes y comportamientos
  Puede parecer superfluo enumerar todos los detal- invasivos respeto a la competencia del bebé. Por eso,
les del entorno pero nuestra experiencia demuestra que buena parte de su obra científica se dirige a todos los
estos detalles influyen considerablemente en el desar- públicos, con una voluntad didáctica. Su vocabulario,
rollo de los movimientos. Haberlos descuidado o tra- coloquial y asequible, es una característica de su for-
tado como factores secundarios constituye una de las ma de narrar y de describir.
razones de la gran diversidad de datos que figuran en   El adulto consciente puede aprender a contener su
las diferentes obras. (Pikler, 2016: 59) reactividad para no poner al bebé en situaciones y po-
siciones que no le son propias. Nos referimos a sen-
la interacción “bebé-entorno” tar bien pronto al bebé para que aprenda a sentarse
como principio fundamental o estimularlo a andar con ejercicios para reforzar las
El enfoque peculiar de Pikler nace a raíz de la con- piernas o ponerlo de pie para que vaya practicando.
tradicción con la bibliografía científica y la práctica Pikler propone la atención activa como práctica para
habitual de las sociedades donde vivió. Ambos tienen saber respetar y reconocer lo que necesita, lo que ex-
en común la tendencia del adulto a intervenir para presa y lo que hace y adquiere el niño.
asegurar la adquisición del desarrollo motor en la pri-   La eficacia de un buen desarrollo está en no antici-
84 mera infancia. La imagen de niño torpe no encaja en par ni ejercitar posiciones y movimientos que el niño

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


todavía no ha adquirido. Todo adulto emprenderá, educativo en Lóczy fue la educación en familia y, es
con ilusión, la adecuación de condiciones y de acti- por eso que, según Falk (1997: 20), las soluciones que
tudes que mejoran el entorno donde se encuentra el propone Lóczy no están limitadas sólo a las mater-
niño. La tranquilidad y la alegría del adulto son tan nidades, orfanatos o centros de acogida de los niños
importantes como la de los niños. El adulto comuni- sino también a profesionales de la primera infancia
ca, sin necesidad de palabras, su proyecto de desarrol- y a otras instituciones educativas. En la maternidad
lo positivo al niño. La mirada del adulto comunica al de Lóczy también se tuvieron en cuenta a los padres
niño la sinceridad de sus expectativas y de la confian- biológicos y los vínculos afectivos con las familias de
za que ofrece y que tiene en el niño. acogida. (Vincze, 1975) Por eso, tomamos el valor de
la relación con las familias para tenerlo en cuenta en
la seguridad como condición nuestra investigación sobre el movimiento libre.
indispensable del entorno   Las familias de los bebés implicados en la investi-
En la idea de independencia motriz, argumentada por gación fueron invitadas a observar imágenes de la in-
Tardos (1989), se precisan los matices de las palabras vestigación y asistir a debates sobre su experiencia a
independencia y autonomía respecto al desarrollo mo- través de sucesivos encuentros para explicar, dar con-
tor del niño. Apuesta por el término autonomía ya que tinuidad y cerrar el proceso largo de investigación.
el bebé no es autónomo sin un factor indispensable del Las familias son consideradas un agente interactivo
entorno: la seguridad. Sin una seguridad afectiva, físi- en la formación del movimiento libre, tan indispen-
ca, relacional, ambiental, el niño no puede desplegar sable como beneficioso para el bebé. Pikler fusiona
por él mismo su potencial. Cualquier otra condición la concepción educativa con la investigación. Esta es
sin este principio de seguridad sería negligencia. cualitativa, longitudinal y se sirve de lenguajes audio-
  El equilibrio entre necesidades y posibilidades cre- visuales para captar evidencias y hacer análisis de-
emos que está mejor expresado por Vygotski: scriptivo de los datos obtenidos. (Pikler, 1984,2016). >
  La relativa inmadurez del bebé humano, en compa- 3 Establece un vínculo permanente entre innovación
ración con las demás especies, precisa de una profun- e investigación aún vigente en la actual escuela infan-
da confianza en los cuidados del adulto, circunstancia til de la calle Lóczy. El surgir de la escuela infantil en
que crea una contradicción psicológica básica en el pe- Lóczy aumenta todavía más la inquietud de pensar
queño; por un parte depende totalmente de organismos si realmente se puede llegar a una práctica educativa
mucho más experimentados que él, mientras que por con una mirada pikleriana sobre la motricidad libre.
la otra, recibe los beneficios de los cuidados que les pre-   No es nada fácil poner en práctica esta experiencia,
stan y son activos participantes de su propio aprendiza- a pesar de que los resultados parecen obvios, que se
je dentro del contexto de la familia y de la comunidad. puede acceder fácilmente a su documentación escrita
(Vygotski, 1996: 198) y audiovisual o recibir formación sobre su práctica.
La calidad, fluidez y presencia de las posiciones y mo-
observación, vimientos de los bebés en Lóczy no se hace evidente
investigación y en las escuelas de otros países, formados a lo largo de
práctica educativa en el más de treinta e incluso cuarenta años. Sin embargo
movimiento autónomo algo está cambiando. Ahondamos en la metodología
en los estudios de Pikler y sus diferentes colaborado-
La experiencia Lóczy es el resultado de una iniciativa ras (David y Appell, 1973; Falk, 1991: 14-16).
personal de la doctora y pediatra Emmi Pikler. Desde
el inicio en 1946, el nombre de la institución que a buscando una identidad
pesar de ir cambiando, mantuvo la palabra metodo- metodológica en la
logía > 2 en su denominación que hace referencia a la investigación educativa
investigación y al cuidado y atención del bebé. En las de pikler
publicaciones, no se detecta una explícita voluntad de
crear un método de educación, de atención preven- La peculiaridad de esta investigación-práctica edu-
tiva o sanitaria. Se trata sobre todo de una práctica cativa está basada en la observación que tiene como
educativa original que ha trascendido las fronteras de base investigar y reconocer:
la educación en maternidades o casas de acogida.   a) La organización estable de la vida estable de
  El punto de partida de la organización del sistema bebés y educadoras. 85

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


  b) Elementos de mejora en la formación de los pro- do coreografía. Dentro de esta estructura secuenciada
fesionales de Lóczy. en el sistema de cuidados, aparece la sincronicidad de
  c) El desarrollo autónomo, espontáneo del niño. intenciones, miradas, acciones, como una danza.
Una investigación basada en el respeto y la no interfe-   Antes y durante cada acción, la educadora solicita
rencia en la vida cotidiana los niños. o espera que el bebé sea un buen interlocutor y los
  Si consideramos al Instituto Lóczy un centro de bebés se sienten libres y actúan expresando deseos,
investigación, reconoceremos que una de sus peculia- ideas, intereses, provocaciones y el adulto acepta
ridades es la documentación a través de fotografías, con sinceridad y ternura el reto. Por eso se mueve
películas, vídeos e ilustraciones. Nunca se ha dejado adaptándose a los movimientos, expresiones, cam-
de documentar a través de las imágenes especialmen- bios de posición del bebé como si de una danza im-
te los temas relacionados con el movimiento libre, la provisada, dentro de una estructura y de un mismo
evolución del juego y la evolución de la relación con el intervalo regular, se tratara.
adulto. Toda imagen implica observación.
  En la actividad libre, el adulto no está a su lado, valoraciones sobre el
apenas aparecen adultos en todas las filmaciones de estudio de la motricidad
los espacios de actividad libre y movimiento. El adulto libre y el entorno óptimo
solo acudirá si, por alguna razón, el bebé se encuentra
atrapado en procesos que él mismo ha provocado. El Los datos obtenidos a lo largo de tres años de obser-
diálogo está en los objetos, los materiales, las curio- vaciones en grupo y, más tarde, la elaboración del
sidades, intereses o interacciones que el propio niño documental, constituyen en sí mismos una forma de
va a establecer. Cada una de sus acciones se iniciara y reflexión y de avance. No disponemos de certezas.
terminaran por su propia iniciativa aunque a veces los Tampoco pretendíamos resultados cerrados si no
mismos objetos y juguetes, en su interacción con él no encontrar coincidencias para repensar la práctica y
le pongan tan fáciles las cosas. Estos dos momentos la investigación pikleriana. Esta sería una de las ca-
han estado ampliamente documentados por Pikler, racterísticas que han marcado nuestro proceso y que
Falk, Tardos, Appell, Kálló, Mózes, entre otros. hasta el momento nos ha sido útil.
  Sin el soporte afectivo del vínculo profesional no   Queremos dar valor a la regularidad, de las nar-
el propio bebé no sentiría la confianza para vivir el raciones de las educadoras, al valor de las buenas
placer del movimiento libre. Del mismo modo, sin imágenes y al documental que quiere explicarse por
la libertad de movimientos durante los momentos sí mismo. Valoramos el proceso y el buen resultado
de cambio, el bebé no podría mostrarse tal como es; con las familias, abiertas a compartir con nosotros el
la educadora no tendría el placer de conocerlo y de proceso de investigación.
enseñar, desde su buen trato hacia él, el valor de la
educación pacífica, el valor de la palabra y, a través del reflexiones desde preguntas
gesto amable y sincero, los valores sociales y cultura- iniciales del estudio
les. La educadora sobre todo ofrecer al bebé, siempre, Ante las preguntas iniciales de la segunda fase del
una imagen positiva y afectuosa de sí mismo. (Vincze, estudio: ¿Cómo organizar los espacios para que sean
Kálló, Hevesi, Tardos, Falk y Martino). óptimos? ¿Cómo velar el desplegar de la motricidad
  Los estudios sobre los momentos de cambio y de autónoma en bebés y niños en nuestras escuelas in-
baño, despertaron nuestro interés por su complemen- fantiles de 0 a 3 años?
tariedad y aparente oposición simétrica con los mo-   Entenderemos que nos mantenemos con el prin-
mentos de actividad libre sin la presencia interactiva cipio pikleriano de no intervención directa del adul-
del adulto en el juego espontaneo de los bebes. to sobre las acciones, sus posiciones o sus formas de
  Entendemos por oposición simétrica el hecho de cambiar, “llegar a” o abandonar una posición para
que el bebé no decide el momento de ser llamado por obtener otra. Entonces, ¿qué diferencia un entorno
la educadora, a pesar de que ésta siempre le anticipa óptimo de un entorno de calidad, en relación al de-
cada momento de encuentro. El bebé no decide ni el sarrollo del movimiento libre de niños fisiológica-
orden de lo que le va a suceder, ni el tiempo que va a mente sanos pero con ritmos diversos?
estar, ni los objetos con los que puede jugar. El adulto   El bebé juega y modifica los espacios donde juega,
decide y encadena las acciones y, por lo tanto, tiene resultado del interés por su propia actividad global.
86 una tarea, un mismo protocolo al cual se le ha llama- Llegamos a la impresión general que un entorno fa-

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


vorecedor dispone de objetos y estructuras; de alturas, se olvidara de ella misma, pivota con las manos, sobre
tamaños y formas de asir diferentes. De otro modo, si sus pies, tendida en el suelo, gira el cuerpo para poder
solo hay objetos pequeños, sin recipientes para ellos, ver el colador girar.
solo se les da acceso a movimientos horizontales. Al   La interacción espontanea con este material generó
no haber posibilidad de apoyo sobre, estructuras, con- una mayor implicación de cadenas musculares, pero so-
tenedores, objetos o superficies un poco elevados, los bretodo dejó en evidencia que Anna tenia recursos, sus
bebés deben buscar las paredes. Al pensar en posibles movimientos eran globales y la atención francamente
apoyos, en posiciones tendidas o intermedias, seleccio- concentrada. Unos meses más tarde, aprendió a gatear
namos materiales elevados desde unos 16, 19 cm. del y a sentarse y al poco a ponerse de pie. Como si toda la
suelo. Sobre estas superficies elevadas los objetos colo- competencia hubiera quedado aletargada esperando la
cados encima adquirían más visibilidad. ocasión de organizar todo su repertorio motriz. Obser-
  Por lo tanto, ante la pregunta, ¿cómo los espacios vamos sus movimientos: coordina desde la mano que
modifican la acción y las posiciones del bebé? Por lo levanta hasta el dedo del pie contrario, gira la cabeza y
observado en vídeos, y leído en diferentes estudios de extiende la pierna para encontrar más equilibrio.
Lóczy (Tardos y Appell, 1992), la forma de presentación   La organización del espacio ha resultado mejor para
de los materiales permite que emerja el repertorio de su sensibilidad perceptiva y Anne ha encontrado la oca-
posiciones y cambios entre estas posiciones durante la sión, sin proponérselo, de seguir su interés por el objeto
actividad del niño. El análisis de las imágenes tomadas y este la ha conducido hacia movimientos que estaban a
en nuestro estudio con bebés, la relación entre objetos su alcance. Anne desplegó su motricidad más tarde. Sus
y la movilidad del cuerpo del niño, captó nuestra aten- padres, preocupados, confiaban en ella, sabían que lo-
ción. Especialmente la interacción entre presencia de graría avanzar como los demás, a su tiempo. Confiaron
objetos y cambios de posición o los desplazamientos también en el equipo. Ella ha tenido la oportunidad de
de los niños y niñas. aprender a aprender. De ser competente.
  Es necesario analizar previamente las característi-   Esta reflexión es muy importante para nosotros.
cas del mobiliario, de los contenedores donde colocar Existe una larga tradición de enseñar a compensar las
objetos para observar los límites de los espacios de jue- debilidades y deficiencias. El principio pikleriano es
go libre. Los bebés modifican el material, sean grandes observar y hace visibles las fortalezas de cada bebé y
o pequeños, mientras sean ligeros, su acción sobre ellos entiende que es, a través de ellas, que el niño puede de-
le devuelven su competencia pero también existe un splegar sus propios recursos e intereses. De ese modo
efecto bidireccional: los espacios y los objetos modifi- adquiere el dominio de patrones de posición o de de-
can su actividad. splazamiento siguiendo el concepto de patrón o esque-
  Fuimos testigos del condicionamiento negativo de ma de autores como Cratty (1990) o Gallahue (1989) ,
los materiales, llamados blandos, (colchonetas o tata- aunque ellos se refieren a niños de más edad.
mis). El cuerpo del bebé que no es tan ágil, queda fre-   Más allá de reflexionar sobre la delimitación del
nado al sentir que su cuerpo se hunde, que no le es fácil espacio, nuestro interés se focalizó en identificar cómo
de deslizar. Nos parece una confusión propioceptiva. los materiales y su distribución guían el desarrollo de
También queremos destacar que existen alfombras y la motricidad y la dinámica de cada grupo donde los
tapizados estampados que dificultan la identificación bebés estaban ubicados. La estabilidad de ciertos obje-
(fondo-forma) de los juegos que se colocan sobre estas tos en la sala, objetos grandes, tramos de barandilla y
superficies. determinados contenedores, al entrar en interacción
  Anne tiene 11 meses, su desarrollo es lento. Desde que con el bebé le aportan una información variada pero
adquirió la posición prona, hace dos meses, se queda en coherente con el comportamiento del objeto y del bebé.
esa posición largo tiempo. Parece una niña muy percep- Si estamos atentos al significado de estas señales y su
tiva sin embargo solo busca sus objetos si están cerca. interacción con los movimientos complejos del cuerpo
Su competencia manipulativa se ajusta a su edad. Per- (Cratty, 1990) quizás podríamos afirmar que sí es po-
cepción y manipulación serán sus recursos para avanzar sible observar los procesos que guían la adquisición de
en su motricidad. Discutimos sobre el entorno. Cam- movimientos y posiciones en los primeros años.
biamos la superficie blanda donde jugaba. Se desliza- Hemos intentado extraer, sin generalizar, los signos
ba mejor pivotando para acercase a los nuevos objetos, que pueden anticipar el buen desarrollo de un bebé a
más grandes y visibles pero ligeros. Anne implica todo su través de una percepción del espacio, lo más compleja
cuerpo para levantar un colador grande, ligero. Como si posible. Somos conscientes que tenemos tiempos lar- 87

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


gos de investigación y de formación en la práctica. La notas
experiencia de investigar desde la observación, basa- > 1 Nos referimos al primer movimiento Gestalt,
da en la experiencia, en un saber hacer, un saber ver, una corriente de psicología que nació en Alemania a
nos ayuda a saber reconocer lo ya vivido. principios del siglo XX con Wertheimer (1880-1943)
  Mantenemos la hipótesis que no existe tal meto- y, posteriormente con Wolfgang Kölher (1887- 1967)
dología pikleriana sobre la práctica y, a pesar de ello y Kurt Koffka (1886-1941). En sus fundamentos no
se trata de una práctica concreta, que se transmite buscan el origen de los procesos, si no que se intere-
internamente a través de las veteranas a las nuevas san por las leyes de la organización perceptiva y, so-
educadoras de Lóczy y que en el maternidad de Lóczy bre todo, por el isomorfismo entre el mundo físico y
la formación permanente de las educadoras era una las formas mentales. Opuesta al asociacionismo, y a
práctica regular para poder formar a las profesiona- las teorías elementalistas, parte de la idea que el niño
les, incluso las expertas desde de la vivencia, desde nace con un potencial.
la observación participativa, desde la experiencia a > 2 1946: Instituto metodológico de maternidades;
través de los detalles de sus prácticas. Todo ello nos 1964: Instituto de métodos pedagógicos para los cu-
invita a seguir investigando desde la observación y idados y la atención a bebés y niños pequeños; 1970:
desde el narrar el saber de la experiencia. (Contreras Instituto nacional de metodología de maternidades; y,
y Lara, 2010; Contreras, 2013) 1986, Denominación póstuma: Instituto nacional de
  En este sentido acabamos con una reflexión sobre metodología Emmi Pikler del cuidado y la atención
lo imprevisible y sobre la dificultad de repetir la expe- del bebé.
riencia lóczyana a pesar que intuimos que el proceso > 3 Pikler (2016). Moverse en libertad. Desarrollo de la
de comprensión de la percepción pikleriana sobre el motricidad global, Madrid: Narcea. 8ª impresión
movimiento libre está en el entorno, sabiendo que el
profesional, la familia, son indispensables en él. Cre- referencias bibliográficas
emos que el entorno permite generar constantemente Bertalanffy, L. (1963). Concepción biológica del cosmos.
ocasiones para el desarrollo sano y competente de to-   Santiago: Universidad de Chile
dos los bebés en la escuela y por ellos entendemos y Bower, T. (1979). El desarrollo del niño pequeño. Ma-
damos valor al proceso y a los tiempos largos para dar   drid: Debate
lugar a la organización y reorganización de los espa- Bronfrenbrener, U.(1987). La ecología del desarrollo
cios, la relación íntima y confiada del bebé hacia su  humano. Barcelona: Paidós
educadora y viceversa hacen posible que el entorno Brooks, Ch., 1997 Consciencia sensorial. Barcelona:
sea una ocasión para el desarrollo óptimo:   Los libros de la liebre de marzo.
  La ocasión constituye la coincidencia de la que pro- Cocever, E. (1990). Bambini attivi e autonomi. A cosa
viene la eficacia: es el momento favorable que ofrece el   serve l’adulto? L’experienza di Lóczy. Firenze: La
azar y que el arte (la técnica de la educadora) permite   Nuova Italia
explorar; gracias a ella, la acción es capaz de insertar- Connoly, E. y Bruner, J. (1961). The Growth of Compe-
se en el curso de las cosas, sin infringirlo, consiguiendo  tence. London-New York: Academy Press
incorporarse en él, aprovechando la causalidad que la Contreras, J. (2013) El saber de la experiencia en la for-
ayuda. (Julien, 1996: 105)   mación del profesorado. Revista Interuniversitaria de
  La ocasión es necesaria para que pueda poner en   Formación del Profesorado, 78 (27,3) (2013), 125-136
práctica la teoría y en la investigación es necesaria la Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010) “La experiencia
ocasión de observar para identificar como el azar, el   y la investigación educativa” En Contreras, J. y Pérez
arte o la técnica educativa y la acción encuentren el   de Lara, N. (Comps) Investigar la experiencia edu-
modo de desplegar la motricidad libre y competente  cativa. (pp. 21-86) Madrid: Morata
del bebé. A través de la observación, con paciencia, Cratty, B. J. (1990). Desarrollo perceptual y motor en
esperamos la ocasión para identificar elementos esen-   los niños (2a. ed.). Barcelona: Paidós
ciales en el desarrollo competente de la motricidad y David, M.; Appell, G. (1973). Lóczy ou le maternage
el saber de la experiencia para preparar entornos óp-  insolite. Paris: Scarabée
timos para él. Falk, J. (1986). Educar de 0 a 3 años. La experiencia de

88
~  Lóczy. Madrid: Narcea
Falk, J. (1989, 28 de maig 1986). “Lóczy” a quaranta
 ans. Paper presented at the Lóczy a 40 ans, Budapest

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


Falk, J. (1990). La situació dels nens petits, fills de mares   de l’entorn: un procés de desenvolupament diferent. a
  que treballen, a Hongria. a Infància (Ed.), Maneres   J. Falk (Ed.), La conquesta de l’autonomia (pp. 21-38).
  d’acollir els infants (pp. 41-52). Barcelona: Rosa   Barcelona: Rosa Sensat. Col. Temes d’Infància, 49
  Sensat;. Col. Temes d’Infància, 14 Pikler, E. (2004b). Importància del moviment en el de-
Falk, J. (1991). Educar els 3 primers anys. L’experiència   senvolupament de la persona: iniciativa i competència.
  de Lóczy. Barcelona: Rosa Sensat. Col Temes   a J. Falk La conquesta de l’autonomia (pp. 9-20).
  d’Infància, 18   Barcelona: Rosa Sensat. Col. Temes d’Infància, 49
Falk, J. (1996). Lóczy y su historia. La Hamaca. Cuerpo, Ruiz Pérez, L. M. (1984). Desarrollo de actividades físi-
  espacio, identidad, 9, 4-15  cas. Madrid: Gymnos
Falk, J. (1997). Mirar al niño. La Escala de Desarrollo Ruiz Pérez, L. M. (1995). Comeptencia motriz. Ele-
  Instituto Pikler (Lóczy). Buenos Aires: Ariana Fund.   mentos para comprender el aprendizaje motor en
 Ari   educación física escolar. Madrid: Gymnos
Falk, J. (2001). Desarrollo lento o diferente. Infancia, Szanto-Feder, A. (2002). Lóczy: Un nouveau paradig-
  70, 5-10   me? L’Institut Pikler dans un miroir à facettes multi-
Falk, J. (2004). La conquesta de l’autonomia. Barcelona:  ples. Paris: PUF
  Rosa Sensat. Col. Temes d’infància, 49 Tardos, A. (1989). Autonomia y/o independencia. In-
Falk, J., Tardos, A. (2002). Movimientos libres, activi-   fancia, 15, 4-9
  dades autónomas. Barcelona: Octaedro. Col. Tardos, A. y Appell, G. (1990). De l’attention du bébé
  Padres, 4   au cours des jeux [vídeo.30’]. Paris: Institut Emmi
Gallahue, J. (1989). Movimietos fundamentales. Mexico:   Pikler-Association Pikler-Lóczy France
  Panamericana Tardos, A. y Szanto-Feder, A. (1995). Se mouvoir en li-
Gesell, A. (1975). Psicología evolutiva. Buenos Aires:  berté [Vídeo 27’]. Budapest: Association Pikler
  Padiós. Serie Gesell, 1   Lóczy Hongria
Gesell, A., Amatruda, C. (1997). Diagnóstico del desar- Tardos, A. y Appell, G. (1992). Attentives l’un à l’autre:
  rollo normal y anormal del niño: evaluación y ma-   le bébé et l’adulte aux cours du bain [Color. VHS.
  nejo del desarrollo neurpsicológico normal y anor-   30’]. Budapest: Institut Emmi Pikler-Association
  mal del niño pequeño y el preescolar. México: Pai-   Pikler Lóczy France
  dos. Bronfenbrenner, U. Bronfrenbrener, U. (1987) Vincze, M. (1975). Le développement des activites com-
  La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós   munes dans un groupe d’enfants de 3 mois à 3 ans
Godall, T. (2007) Emmi Pikler: El desenvolupament   1/2, éléves ensemble. Le coq-heron, 53, 11-17
  motor autònom des del naixement fins a la segure- Vygotski, L. (1996). El desarrollo de los procesos psi-
  tat de les primeres passes. Un estudi de casos basat   cológicos superiores. Barcelona: Crítica
  en el desenvolupament motora autònom de Pikler- Wallon, H. (1975). Los Orígenes del carácter en el niño:
 Lóczy. Barcelona, UB. Tesis doctoral   los preludios del sentimiento de personalidad Bue-
Godall, T. y Hoyuelos, A. (2014) Movimiento libre y   nos Aires: Nueva visión
 realidad. Vídeo. Pamplona, Patronato Municipal de Wallon, H. (1979). Del acto al pensamiento. Buenos Aires
  Escuelas Infantiles White, R. (1959). Motivation Reconsidered: the Con-
Hengstenberg, E. (1999). Desplegándose. Barcelona:   cept of Competence. Psychological Review, 66(5),
  Los libros de la Liebre de Marzo  297-333
Honegger Fresco, G. (1996). Prefazione. a E. Pikler Zazzo, R. (1962). Prólogo. a M. Stambak (Ed.) Tono y
  (Ed.), Datemi tempo. Lo sviluppo autonomo dei mo-  psicomotricidad. Madrid: Pablo del Rio. Col.
  vimenti nei primi anni di vita dei bambino (pp.   Aprendizaje
  9-19). Como: Red
Jullien, F. (1996). Tratado de la eficacia. Madrid, Si Artículo terminado el 23 de Marzo de 2016
 ruela Fechas: Recepción 19.05.2016 | Aceptación 21.09.2016
Kálló, E. Y Ballog, G. (2013) Los orígenes del juego libre.
  Budapest: Magyarországi Pikler-Lóczy Társaság
Pikler, E. (1984-2016). Moverse en libertad: desarrollo
  de la motricidad global. (8a ed.). Madrid: Narcea.
  Col Primeros años
Pikler, E. (2004a). Els grans moviments i l’estrucutura 89

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666


Teresa Godall (2016). Movimiento libre y entornos
óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con bebés.
RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación In-
fantil), 5 (3) Monográfico Pikler Löczy, 79–90. Dispo-
nible en www.reladei.net

Teresa Godall
Universidad de Barcelona, España
tgodall@ub.edu

Profesora de la Universidad de Barcelona y maestra


de educación infantil y educación primaria UAB y de
educación física UB. Es licenciada en Pedagogía por
la UAB y doctorada en Pedagogía por la UB (2007-
2014) con la tesis titulada “Emmi Pikler: El desarrollo
motor autónomo desde el nacimiento hasta la seguri-
dad de los primeros pasos. Un estudio de casos basa-
do en la escala de desarrollo motor de Pikler-Lóczyç”.
Es también formadora Pikler (2015), título honorífico
otorgado por la Fundación Pikler Hungría y por la
asociación Pikler de Budapest. Ha sido también pre-
sidenta y fundadora de la desaparecida Asociación
Pikler Hensgtenberg de Catalunya (2003-2013) vincu-
lada a la Asociación Pikler Internacional y reconocida
en Budapest.
  Autora de diversos artículos relacionados con la
observación, el movimiento libre, el desarrollo global
y autónomo, la organización cotidiana de espacios y
tiempos, y la actitud del adulto durante el sistema de
cuidados desde la perspectiva pikleriana.
  Organizadora de cursos de formación continua-
da. Asesora y coordinadora de grupos de innovación
de escuelas infantiles públicas 0-3 en el Instituto de
Ciencias de la Educación-ICE, de la Universidad de
Barcelona
  Es también miembro del subgrupo de estudio de
escuelas infantiles francófonas dependiente de la
90 Asociación Pikler internacional.

RELAdEI 5.3 Monográfico Pikler Löczy • Septiembre 2016 • issn 2255-0666

También podría gustarte