Está en la página 1de 6

La Teoría de la Gestalt en el

marco del Lenguaje Visual

La Teoría de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna


surgida a principios del siglo XX en Alemania, cuyos máximos representantes fueron Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Ese principio de siglo estuvo signado por una
atmósfera de conmoción creativa en todos los campos del saber y es en aquel clima del
conocimiento y de las artes en el que surge, precisamente, la Teoría de la Gestalt.
Para los psicólogos de la Gestalt ver o escuchar es comprender. Sostienen que los sujetos
perciben en primera instancia directamente configuraciones complejas en una totalidad y que el
análisis de los elementos es posterior a esa aprehensión global.
Estas premisas se trasladarán de igual modo al campo sonoro.
Una gestalt (término que se asimila también a forma o estructura) es una configuración que no
se reduce a la superposición o sumatoria de los elementos que la integran, sino que posee
cualidades en tanto que totalidad, de modo tal que la modificación de uno solo de sus elementos
puede cambiar la gestalt en su conjunto. El todo es, entonces, más que la suma de la partes.
A partir de aquí, la visión y la escucha no podrán pensarse como algo que va de lo particular a lo
general. Por el contrario, los rasgos estructurales globales son los datos primarios de la
percepción.
Desde este concepto-marco, los gestaltistas establecieron una serie de leyes de la percepción,
las que según ellos se cumplen en todo acto perceptivo. Aquí también las leyes generales –
aunque otras– pretenden validez universal.
En la actualidad, se las entiende más como principios o condiciones generales de la percepción
que como leyes propiamente dichas.

Principios que tienen que ver con la forma en sí.

Ley de Simplicidad

Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple.


En la actualidad más que como una ley, se entiende a la simplicidad
como un principio general aplicable al resto de las leyes.
Los cuatro puntos se ven como formando un
cuadrado y no como cualquier otra figura
que pase por esos puntos.
Observamos un rombo entre dos lìneas
verticales paralelas, no vemos por ejemplo,
dos letras K enfrentadas.

Pregnancia
La configuración se identifica por el mínimo
conceptual, su enunciación estructural o figu-
rativa sencilla, su reconocimiento verbal
inmediato, el máximo nivel de contraste con
su entorno y el mínimo de ambigüedad.
SOÑARTE
____
pag. 1/6
Ley de Cerramiento
Una forma incompleta tiende a completarse
perceptualmente, recomponiendo su estabilidad
(las formas cerradas son más estables que las
que se presentan sin límites).
Al agrupar los elementos se tiende a hacerlo de
tal modo que el resultado sea una figura cerrada
en sus contornos.

Ley de Continuidad
Factor que se observa en un conjunto de figu-
ras, formas, líneas, etc. que recorren un espa-
cio con una direccionalidad común, entendién-
dose al conjunto como una unidad visual con
un ritmo continuo de lectura. En música, es apli-
cable a las escalas, líneas melódicas direccio-
nadas hacia la tónica, etc.

Ley de la Buena Forma y del Destino Común


Este factor se relaciona con la Ley de Continuidad, pero se le agrega a la imagen una
interrupción formal de otro u otros elementos
que se "leen" por delante de esa estructura
primigenia, sin restarle unidad.
Se cumple este factor cuando cualquier
interrupción formal no impide la lectura completa
de la figura interrumpida.
En el ejemplo, las seis líneas paralelas que se
agrupan como tres bandas verticales,
constituyen una buena forma, ya que son
simples, equilibradas y simétricas. Las dos
curvas concéntricas que las atraviesan
alternativamente, también tienen buena forma, y
por ello se ven como una banda única y no como
cuatro formas independientes. Es también el
"destino común" de esas curvas, lo mismo que le
sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona uni-
dad, a pesar de su interrupción.

Ley de Simetría
1. Las formas tienden a percibirse de manera
tan simétrica como sea posible.
2. Percibimos con más facilidad las formas com-
binadas de modo simétrico que aquellas com-
binadas de modo asimétrico.

____
pag. 2/6
Ley de Transponibilidad o Constancia
Traslado de una configuración de una situación
circunstancial (orientación, tamaño, etc.) a otra sin
que dejen de percibirse sus características
estructurales básicas. En lo visual, un ejemplo sería
la perspectiva (donde las escalas de tamaño
indicarían un alejamiento del mismo objeto); en lo
sonoro, la tonalidad que permite seguir escuchando
un pasaje melódico en Do Mayor aunque se
hubieren agregado modificaciones a la línea o al contexto.

Principios que tienen que ver con la forma y su entorno.

Ley de Agrupamiento
Por Proximidad: elementos y figuras que están
más próximos tienden a verse como una unidad y a
aislarse de otros.
Las figuras o los puntos que están más próximos se
reúnen en unidades aunque todos sean iguales.

Agrupamiento por Semejanza: los elementos


similares tienden a agruparse y a diferenciarse de
otros y eso incluso puede dominar sobre la
proximidad, con independencia de la distancia.
Las figuras semejantes tienden a ser vistas
conjuntamente. Se refiere al comportamiento de las
partes con relación a la totalidad, sobre la base de los
principios de semejanza (similitud de tamaño,
dirección, forma, color).

Ley de Figura-fondo
Determina la tendencia a subdividir el campo en
zonas más articuladas.
Figura: es un elemento que existe en un espacio o
“campo” destacándose en su interrelación con
otros elementos.
Fondo: es todo aquello que no es figura. Es la
parte del campo que contiene elementos
interrelacionados que sostienen a la figura.
____
pag. 3/6
Figura simple – Fondo simple
Se lee como figura toda forma cerrada (o comprendida
dentro del principio de cerramiento) que sea fácilmente
identificable y contrastada con el fondo.

Figura simple – Fondo complejo


Toda configuración simple subordinada en tamaño a una
compleja se verá como figura, mientras que la mayor se
verá como fondo.

Figura compleja – Fondo complejo

Figura compleja – Fondo simple

____
pag. 4/6
Figura – fondo: Mimético

Figura Fondo Reversible


Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen
ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era
fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia consti-
tuye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estí-
mulo se ofrece alternativamente a interpretaciones percep-
tivas duales.

Principios que tienen que ver con el significado de la forma.

Ley de la Experiencia
Este factor, como su nombre lo indica, refiere a la memoria del sujeto. Aquella imagen que tenga
precedente en la memoria o experiencia del sujeto cobra sustancia como evocación.
Solamente los que están muy familiarizados con el alfabeto latino descubren la letra E, que
sugieren - más que dibujan - las breves líneas en ángulos. Se pueden percibir hasta las líneas
inexistentes que formarían la cinta regular de la letra.
Tiene algunas implicaciones de cierre, pero sólo puede ser bien interpretada en virtud de la
experiencia visual, y diremos que también a la experiencia a que nos tiene acostumbrado el
esquematismo de los dibujantes.

____
pag. 5/6
Ley de significado
Se perciben con más claridad las formas de significado más claro.

____
pag. 6/6

También podría gustarte