Está en la página 1de 4

TAREA

“AVANCE DE REDACCIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO”

INTEGRANTES:

· Janilú Reyes Alva.


· Kristhian Pérez Guanilo.
· Eduardo Melgarejo Uceda.
· Nayeli Muñoz Campos.

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.

Actividad: Durante esta semana cada estudiante redacta su argumento para integrarlo en el
cuerpo del artículo académico, siendo muy importante anotar la pregunta de investigación y la
hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realízala a través del foro o por un mensaje por
Bandeja de Entrada al docente.

Pregunta de investigación:
¿Cómo afectan los estereotipos y los prejuicios en la sociedad peruana del siglo XXI?
Hipótesis:
La afectación de los prejuicios y estereotipos en la sociedad peruana del siglo XXI ha sido
negativa.
Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

ARGUMENTO 1 (REYES ALVA)

Los prejuicios y estereotipos condicionan la convivencia social.

Es algo completamente verídico el afirmar que tanto los prejuicios como los estereotipos llegan
a condicionar la convivencia social ya que con eso se reproducen comportamientos negativos
desde un grupo de personas hacia otro lo cual ocasionan tensiones a la hora de mantener
interalaciones, son tratos desiguales que bien pueden ser por diferencias de raza, sexo,
costumbres, religiones o ideas, estos tratos engloban el maltratar o limitar a otras personas lo
cual genera brechas grupales que termina limitando las posibilidades y oportunidades tanto
educativas como profesionales. “En el Perú la diversidad étnica pareciera tener también una
connotación negativa, dados el prejuicio y discriminación a diferentes grupos étnicos, a
causa de características negativas asociadas a estos” (Rottenbacher. Espinoza.
Magallanes. p.07-08). Esto trae como consecuencia la obvia lejanía que se visibiliza entre los
grupos endosociales dentro de la comunidad, lo cual afecta a la convivencia social a la hora de
mantener discusiones de temas de índole comunal.

ARGUMENTO 2: (MUÑOZ CAMPOS)

Las principales consecuencias de los estereotipos y prejuicios.

Los estereotipos y los prejuicios son modelos y patrones de conducta que muchos seres
humanos creen que por percibir las caraterísticas o el comportamientos de una persona en un
grupo puede llegar a generalizar que el resto de miembros sean iguales, lo cual trata de no
aceptarlo y discriminarlo. Respecto a las principales consecuencias de los estereotipos y
prejuicios, Einstein(1879-1955) menciona que estás consecuencias negativas son graves en la
vida cotidiana y una de ella es la evitación, lo cual genera evitar relacionarse con las personas o
con el grupo, asimismo el abuso verbal que vienen hacer juicios, amenazas, agresividad del
grupo y al grupo o la persona, y, por último, el acoso donde el agresor intenta anular la
personalidad del agredido mediante el insulto y violencia para que que crea cosas negativas de
sí mismo y tratar de bajar la autoestima pretendiendo hacerle daño. En este sentido, se puede
afirmar que estás tres principales consecuencias son trascedenciales para cualquier ser
humano, ya que es exlcluido y gravemente discriminado tratando de bajar su autoestima y
animos, asimismo intentando limitar posibilidades de superación.

ARGUMENTO 3: (PEREZ GUANILO)

Los efectos emocionales en las personas.

Un diagnostico psicológico negativo en un paciente, víctima de los prejuicios en la sociedad,


puede afectar la salud emocional no solo en la persona, sino también en la familia. Los
sentimientos comunes durante esta experiencia que cambia la vida incluyen ansiedad, angustia
y depresión. Los roles en el hogar, la escuela y el trabajo pueden afectarse. Es importante
reconocer estos cambios y obtener ayudar cuando sea necesario. La depresión hoy en día viene
siendo una enfermedad, y se obtiene ante diferencias de raza, sexo, costumbres, entre otros. La
empatía debería ayudar a reducir la manifestación de emociones con carga negativa
asociadas a miembros del exogrupo a través de la reducción de la estereotipia (Espinoza,
p.05, 2007). Esto quiere decir, que las personas se dejan influenciar por los que los rodean,
tomando a la larga malas decisiones, por ello, se tiene que exhortar a las personas a reducir los
prejuicios desde pequeños, para que así, a la larga sea beneficioso para la sociedad en nuestro
país.

ARGUMENTO 4: (MALGAREJO UCEDA)

Los prejuicios afectan las relaciones intergrupales

Es cierto que los prejuicios afectan las relaciones intergrupales dado que muchas veces sin
conocer a una persona juzgamos por su apariencia o condición económica para saber si vale la
pena juntarse con ella o no esto afecta en gran medida las relaciones intergrupales que pueda
tener esa persona ya que esa práctica al volverse recurrente muchos lo ven como algo normal,
si no vistes como ellos o no piensas igual te excluyen de su grupo incluso presentándose estos
casos en las escuelas ya sea de educación pública o privada generando así un grado de
desconfianza en esa misma persona ya que simplemente por cómo viste, el tipo de preferencias
que tiene o el nivel socioeconómico al que pertenecen lo excluyen.

Esto supone el punto de partida del denominado sesgo endogrupal, que


consiste en la preferencia por aquellas personas con las que se comparte
una categoría social, aún cuando esta categoría haya sido establecida
bajo un criterio aparentemente trivial, en un fenómeno definido como el
paradigma del grupo mínimo (Tajfel, 1970; Tajfel & Turner, 1979, p.299).

Esto da a entender que existe una preferencia por ciertas personas con las cuales se comparten
determinados factores sociales aún cuando estos factores hayan sido establecidos bajo un
criterio nulo.

También podría gustarte