Está en la página 1de 41

TEMA 1.

ELECTROCARDIOGRAMA UBICACIÓN DE LAS DERIVACIONES


UNIPOLARES O PRECORDIALES
Se localiza el esternón, para localizar el
primer espacio intercostal se debe ubicar
por debajo de la clavícula.
V1: Cuarto espacio intercostal con linea
paraesternal derecha
V2: Cuarto espacio intercostal con linea
paraesternal izquierda
V3: Quinto espacio intercostal a la
izquierda del esternón y en medio de V2 y
V3.
V4: Quinto espacio intercostal con linea
media clavicular derecha.
V5: Quinto espacio intercostal con linea
axilar anterior.
V6: Quinto espacio intercostal con linea
axilar media.
Se debe ubicar bien las derivaciones, en el
caso que estén mal puestas se puede
afectar los voltajes y quedar mal la toma.
DERIVACIONES BIPOLARES
Cuando se coloca el electrocardiógrafo, se debe
colocar adecuadamente. Se localizan y se aplica
gel, para que sirva de conductor.
RA: Brazo derecho- color rojo
RL: Pierna derecha –color negro
LA: Brazo izquierdo – color amarillo
LL: Pierna izquierda- color verde
La importancia de esas derivaciones, las
unipolares van de V1 a V6 representan un punto
de la conducción eléctrica y son estáticas, y las
bipolares representa lo que sucede en 2 puntos.
TRIANGULO DE EINTHOVEN
D1: El eje de la derivación I se extiende de un
hombro a otro, con la derivación del brazo
derecho como el electrodo negativo y la derivación del brazo izquierdo como el electrodo
positivo.
D2: El eje de la derivación II transcurre del electrodo negativo de la derivación del brazo
derecho al electrodo positivo de la derivación de la pierna izquierda.
D3: El eje de la derivación III se extiende el electrodo negativo de la derivación del brazo
izquierdo al electrodo positivo de la derivación de la pierna izquierda.

VECTOR DE DESPORALIZACIÓN

Este va de arriba hacia abajo, se dirige de


derecho a izquierdo. Para analizar si el
electrocardiograma está bien tomado. En
este caso tomamos a VR (brazo derecho),
esta derivación siempre será negativa. la
punta del vector será positiva y la parte
trasera será negativa.

Miden la actividad eléctrica entre una


extremidad y un solo electrodo: aVR, aVL y
aVF
o aVR no proporciona una vista
especifica del corazón.
o aVL muestra la actividad eléctrica
proveniente de la pared lateral del
corazón.
o aVF muestra la actividad eléctrica proveniente de la pared inferior del corazón.
CONCEPTOS GENERALES DE
ELECTROCARDIOGRAFIA
VELOCIDAD
1 mm = 0.04 sg
5 mm = 0.2 sg
25 mm o 5 cuadros = 1 sg
AMPLITUD
1 cm (10mm) = 1 mV
1 mm= 0.1 mV
Las ondas de un ECG son:
 La onda P: registra la despolarización auricular
 El complejo QRS es la despolarización ventricular
 La onda T: representa la repolarización ventricular
 La onda U: parece indicar la repolarización de los músculos papilares, aunque no es
claro su origen.
 Onda P es casi todas las debe ser positiva excepto en AVR donde siempre debe ser
negativa y en V1 donde generalmente es isobifásica.
 En un complejo QRS suele ser negativa en AVR.
 Onda T por lo general es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR.
 La onda U es una onda positiva que puede aparecer luego de la T y siempre debe ser de
menor voltaje que la T. Aparece en forma ocasional y es más visible en las derivaciones
precordiales.

 Se puede calibrar el electrocardiógrafo, para


que se realice adecuadamente la toma. El
estándar en cuanto a velocidad debe ser 25
mm/ sec y en voltaje debe ser de 10 mmmV; Es
importante tener estas medidas, en el caso que
la velocidad se incremente a 50 mm/sec va a
salir mucho más rapido y eso hace que
aparezca menos complejos QRS, y se puede
traducir a una bradicardia.
 En el voltaje en determinadas ocasiones se
puede incrementar esto cuando no se tiene
claro si hay una onda P o en el caso que se
quiera incrementar el valor de las ondas para
analizarlas bien, se puede modificar a 20 mmmV; pero se debe tener en cuenta esa
modificación.
INTERVALOS
 Intervalo P – R
 Intervalo QRS
 Intervalo Q – T
 Intervalo S-T

 El P-R, es importante porque nos permite


identificar bloqueos cuando están por
encima de 200mm/seg, se habla de
bloqueos auriculoventriculares.

 El QRS, cuando mide más de 120 mm/seg


se habla de bloqueo de rama.

 QT, es importante en pacientes que tengan


problemas de la conducción, en el caso de
pacientes que padezcan sincopes,
intoxicación por fármacos o trastornos
electrolíticos. Estos pacientes prolongan el
Q-T y eso puede manifestarse como
alteraciones en el ritmo o clínicamente como
un sincope.
CARDIOPATÍA ISQUEMICA

 Se debe identificar el punto J, es el punto de


intersección entre el inicio de la onda S hasta
el segmento T. El punto J sirve para identificar
si el paciente tiene un síndrome coronario
agudo con la elevación del ST o un descenso
del ST en el caso un síndrome coronario sin
elevación del ST.
 Para saber si hay una elevación del segmento
ST, es trazar una línea que debe coincidir
con la linea del segmento P-R, se prolonga y
debe coincidir con el punto J estará bien.
PASOS PARA LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMA

1. Identificar que el electrocardiograma


este bien hecho, en AVR, los
complejos QRS son positivos, en este
caso los complejos deben ser negativos.
En este caso podemos afirmar que el
electrocardiograma no está bien hecho.

 Como se evidencia en este electro en la


derivación AVR, la onda P, complejo
QRS y la onda T son negativas.

 En D1 se tenga ondas positivas como la


P.

2. Se debe analizar el ritmo, en este


caso si está en ritmo sinusal. Se puede
tener en cuenta dos cosas.

 Se tenga presencia de onda P, y que


por lo menos tenga una morfología
continua en dos derivaciones, como en
el caso de la derivación D1 y D2.

 La medida entre una R y R se han


iguales y simétricos. En este caso
se tiene RRR regulares.

 Podemos tener ondas R irregulares,


pero desde que tengas una onda P
de igual morfología, se puede decir
que tenemos un ritmo sinusal. Lo
que define que un
electrocardiograma está en ritmo
sinusal es la onda P.
3. Determinar la frecuencia cardiaca
 Se debe coger a nivel de DII y contar cuantos complejos QRS se tiene y multiplicar por 6.
En el caso del ejemplo seria:

12x 6= 72 latidos por minuto, se multiplica por 6 porque por que el electrocardiograma se
realiza durante 10 segundos, que esta estandarizado, se multiplica por 6 que es el total de 60
segundos que es 1 minuto. Este método nos sirve para ritmo sinusal o ritmos no sinusales.
 Otra forma es en el trazo del ECG,
Se toman múltiplos de 300: 300-
150-100-75-60-50 debemos tomar
un QRS preferiblemente que
coincida con una línea gruesa
como se aprecia en la gráfica al
que llamaremos R y cada 5 mm
diremos 300-150-100-75 hasta
encontrar el siguiente QRS el cual
nos dice la frecuencia cardiaca
exacta que en nuestro ejemplo es
75, pero como está más allá de la
linea coincide con el anterior. Es
importante que para esta forma
debemos tener un ritmo sinusal.

 Si el QRS que sigue no coincide con una


línea gruesa y cae entre 150 y 100 podemos
decir que cada milímetro equivale a 10
latidos ya que 150-100 = 50 y por lo tanto si
50 latidos en 5mm, esto significa que cada
mm equivale a 10 latidos.
 Si el QRS cae entre 100 y 75, cada mm
equivale a 5 latidos.
 Si el QRS cae entre 75 y 60 serán 3 latidos
por mm y entre 50 y 60, 2 latido por mm.

4. Calcular el eje, para saber si tiene un eje


normal, pero también si tiene un eje desviado
a la izquierda o derecha.

 Para identificar el eje tomamos D1 y AVF,


un eje normal sabemos cuándo el complejo
QRS es positivo en D1 y AVF.
 Si se lleva al diagrama, D1 es
predominantemente positivo al igual que
AVF. Si se hace una intersección en el eje estará entre 0 y 90 0, y el eje normal del corazón
es de -10 a -110.
 Eje desviado a la izquierda, cuando el
complejo QRS en D1 es
predominantemente positivo y AVF es
predominantemente negativo. Si se hace
una intersección estaría desviado hacia la
izquierda.

 Eje desviado a la derecha, cuando el


complejo QRS D1 es predominantemente
negativo y AVF es predominantemente
positivo. Si se hace una intersección
estaría desviado hacia la izquierda.

 Eje extremo, cuando se tiene un


complejo QRS negativo en D1 y AVF.

ELECTROCARDIOGRAMA
PATOLÓGICO

Electrocardiograma # 1.

Se debe realizar todos los pasos


anteriormente descritos.

 Identificar si el electrocardiograma
está bien tomado. En el caso AVR la
onda P y los complejos QRS están
negativos.

 Ritmo sinusal, se debe Identificar la


morfología de la onda P en al menos
2 derivaciones. En este caso hay
onda P positiva en al menos 2
derivaciones y ondas R están de
forma regular.

 Se calcula la frecuencia cardiaca


contando los complejos QRS en la
derivación DII, en este caso hay 17x
6: 102 latidos por minuto.
 se calcula el eje, en este caso los
complejos QRS, se encuentran en D1
y AVF están positivos lo que indican
que están en un eje normal.

 Luego se comienza a analizar cada


onda, intervalos y cada derivación. En
este caso debemos mirar todas las
ondas P en cada derivación en este
caso en V1, V2, V3, se ven altas que
indican una hipertrofia de aurícula
derecha.

 En el segmento PR, no se encuentran


prolongaciones de este mayor a
200mm/ seg

 Complejo QRS, se evidencia una


hipertrofia ventricular izquierda,
según el indice de sokolow V2 (S 23)
+V5 (R 15): 38mm que es mayor a
35mm.

HIPERTROFIA AURICULA
DERECHA
 La onda P indica la desporalización
de las aurículas, y podemos tener dos
Transtornos, en este caso tenemos una
nemotecnia para recordar los
diámetros normales; 2x2, es decir 2
cuadros pequeños de ancho por dos
cuadritos de alto.

 Como se evidencia tienen más de


dos cuadros de alto, y lo que indica
que tiene más voltaje.
 Se debe tener en cuenta que la primera mitad de la onda P, representa la desporalización de
la aurícula derecha y la segunda la izquierda

 Cuando tiene ondas P anchas, indica


una hipertrofia de la aurícula izquierda.

 Cuando se llega al QRS, tiene


demasiado voltaje porque esta
aumentado la amplitud.

 La elevación del segmento ST en V2


es posible que el paciente se halla
movido, que sería un artefacto que son
señales externas al corazón registradas
en el electrocardiograma porque solo
se ve en esa derivación.

 Se presenta un descenso del punto J en


el segmento ST en derivaciones en V4
y V5 mayor de 0.5 mm (la mitad de
un cuadro pequeño). Si el paciente
tiene clínica de dolor torácico,
diaforesis se puede pensar en
cardiopatía isquémica o un síndrome
coronario agudo.

 Onda T, en duración menor a 160


mm/seg y amplitud en Su amplitud
máxima es menor a 5 mm en las
derivaciones periféricas y en las
derivaciones precordiales es de 15 mm

PATOLOGIAS DE LA ONDA T
ONDA T ALTA ONDA T PEQUEÑA INVERSIÓN DE ONDA T
1. Hiperpotasemia 1. Hipopotasemia 1. IM
2. IAM 2. Hipotiroidismo 2. Isquemia miocárdica
3. IAM posterior verdadero (en 3. Derrame pericárdico 3. IM subendocárdica
V1 y V2)
4. Latidos ectópicos ventriculares
5. Hipertrofia ventricular
Izquierda severa
6. Pericarditis aguda

 la onda R, en V1 va progresando hasta


V6, en este caso va aumentando de
alto.

 La onda S, hace todo lo contrario en


V1 y V2. Y a medida que va
progresando a V6 se va acortando.

HIPERTROFIA VENTRICULAR
IZQUIERDA

 se evidencia que las primeras


derivaciones tenemos ONDAS muy
profunda, en este caso debemos aplicar el
indice sokolow, es uno de los criterios
utilizados para el diagnóstico de
hipertrofia ventricular izquierda.

 El valor de este indice se obtiene al


sumar el voltaje de S en V1 o V2 más el
de R en V6 o V5. Es decir, V2 (S) + V5
(R).

 Si da por mayor de 35 mm, se habla de


una hipertrofia ventricular izquierda.

 En este caso en V2, la suma de la S en


cuadros seria 22, y en V5 14; la suma
seria 22+14: 37 mm. En este cumple el
criterio de sokolow.
CRITERIO DE CORNELL DE VOLTAJE
 Otro criterio es el de cornell de voltaje, que
es un indicador de hipertrofia ventricular
izquierda, utilizado para el diagnóstico de
insuficiencia cardiaca diastólica. Se dice
que es (+) si la suma la onda S en V3 y la
onda R en AVL es superior a 20mm en
mujeres y hombres 28 mm en hombres.
En este caso la sumatoria dio 23, si fuera
mujer cumpliría con el criterio de una
hipertrofia ventricular izquierda.

Electrocardiograma # 2
 Identificar si el electrocardiograma
este bien hecho, en este caso AVR
las ondas P, complejo QRS se
encuentran negativos.

 Presenta un ritmo sinusal, en el caso


se encuentra dos ondas P de forma
positiva en al menos dos
derivaciones, y unas R de forma
regular.

 La frecuencia cardiaca sumando el


total de complejos QRS, Es de
17x6: 102 latidos por minuto.

 El eje del corazón no se puede


definir muy bien porque en D1 es
positivo el QRS y AVF se puede ver
como isobifásico que es tanto (+) o
(-), estamos hablando de un eje
perpendicular a un plano
0
horizontal; es decir estaría en 0 .

 En el plano D1 estaría positivo y AVF


estaría entre (+) y (-) que corresponde
a cero grados, se puede decir que el eje
es a 00 y es perpendicular a un plano
horizontal.
 Ondas P, con morfología adecuada con
duración y amplitud

 En el segmento PR, se encuentra entre


una duración de 200 mm/ seg
(milisegundos o 2 segundos que son 1
cuadro pequeño.

 Complejo QRS, la duración debe ser


de 120 mm/ seg.

 Se evidencia que tiene en las


derivaciones V1 y V2 ondas S muy
profundas y ondas R muy altas en
V4, V5 y V6. En este caso acá habría
que pensar de una hipertrofia
ventricular izquierda, entonces
hacemos el indice de indice sokolow,
en V2 (27) + V5 (23): 50, es mayor a
35 mm, se habla de una hipertrofia
ventricular izquierda. Y con criterio de
cornell; en V3 (12) + AVL (10): 22.

 Punto J en el segmento ST,


normalmente en V1 y V2 puede
estar elevado como en este caso
que está por encima de
1mm, en V2 y V3 no es
patológico al menos que tenga
cuadro clínico. En ascenso en V2
o V3 debe estar en hombre 2.0
mm y mujeres 1.5mm
INVERSIÓN DE LA ONDA T,
SIN CUADRO CLINÍCO

 Inversión de la onda T en V4,


V5 y V6. Se deben analizar en el
cuadro clínico del paciente:

1. Si el paciente esta asintomático


va a consultar a una consulta
externa. No deberíamos pensar
en una cardiopatía isquémica aguda o que tiene un síndrome coronario agudo. Se deben
pensar en otras causas de esa inversión, como si en un paciente hipertenso NO controlado
en el que tiene una radiografía con una cardiomegalia. Estas inversiones de las ondas T
son secundarias a una sobrecarga del ventrículo izquierdo.

- En el caso de este electro cumple


con un criterio de hipertrofia
ventricular Izquierda. NO
puede realizar una adecuada
diástole porque tiene un
músculo muy grueso, y no
realiza una adecuada diástole.

- Las coronarias se llenan o se


oxigenan en diástole, entonces al
no poder hacer una adecuada
diástole existe una especie de
isquemia a nivel del miocardio,
lo que representa una sobrecarga
de presión o de volumen en el
ventrículo izquierdo, secundario
a esa hipertrofia ventricular.
ONDA T INVERTIDA CON
CUADRO CLINÍCO

2. Si el paciente llega a urgencias con


dolor torácico opresivo típico
irradiado a cuello, brazo izquierdo y
acompañado de náuseas y diaforesis.
Y No se conoce el electrocardiograma
previo, esta inversión de las ondas T son
simétricas y están en dos derivaciones
continuas, pues hasta no demostrar lo
contrario se podría asumir que están en
contexto de un SINDROME
CORONARIO AGUDO.

3. Otra situación es que ese paciente llegue


a una urgencia y tenga un electro previo
con las mismas alteraciones se puede
afirmar que estas alteraciones no son
AGUDAS.
Electrocardiograma # 3

 Identificar si el electrocardiograma este


bien hecho, en este caso AVR las ondas
P, complejo QRS se encuentran
negativos.

 Presenta un ritmo sinusal, en el caso se


encuentra dos ondas P de forma positiva
en al menos dos derivaciones, y unas R
de forma regular.

 La frecuencia cardiaca sumando el total


de complejos QRS en DII, Es de 15x6:
102 latidos por minuto.

 El eje del corazón es normal en D1 es


positivo el QRS y AVF.

 la onda P en V1 y V2 tiene más voltaje,


en este caso indica una hipertrofia de la
aurícula derecha.

 El segmento PR, se encuentra entre una


duración de 200 mm/ seg (milisegundos
o 2 segundos que son 1 cuadro pequeño.

HIPERTROFIA BIVENTRICULAR

 En complejo QRS, Se evidencia


ONDAS R MUY ALTA ESO indica
como V1 y V2 representan la cara
derecha del corazón, hay un
crecimiento del ventrículo derecho y
aumento en la onda R desde el
comienzo.

 También existen unos criterios que son


más complejos y menos exactos; para
confirma que hay una hipertrofia
derecha es coger y medir la onda R en
V1 o V2 y mida más de 7mm, en V2
mide 20 mm
INDICE DE LEWIS

 Existen también otra forma conocida como el indice de Lewis:

- (R) DI+(S) DIII – (R) DIII+ (S) DI (Valores normales de -14 a -17 mm), pero si da por
debajo de -14 mm es un criterio de hipertrofia ventricular derecha.

- En el caso del electrocardiograma se tiene:


DI (R 9) + DIII (S 2): 11 – DIII (R 21) + DI (S 5): 15 pero es más complejo definirlo por esta
forma.

 Pero siempre se debe tener en cuenta cuando aparece una onda R alta en V1 y V2,
sospechar en una hipertrofia ventricular derecha.

 Presenta Hipertrofia ventricular


izquierda También se evidencia que
tiene en las derivaciones S, muy
profundas y ondas R muy altas. El
indice de sokolow, en V2 (S 24) + V5
(R 19): 45, es mayor a 35 mm.

 Punto J en el segmento ST, se


encuentra normal en las derivaciones.

 La onda T, Se encuentra dentro la


duración de 160 mm/seg amplitud entre
5mm y derivaciones precordiales en su
amplitud dentro de 15mm.

Electrocardiograma # 4

BLOQUEOS DE RAMA

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien tomado, en
este caso en la derivación AVR la onda
P y el complejo QRS se encuentran
negativos.
 El ritmo es sinusal, en el caso se presentan ondas P positivas en al menos dos derivaciones
y las ondas R están de forma irregular este varia por que aparece una extrasístole que es
considerado como una arritmia.

 la frecuencia cardiaca con el número total de complejos QRS en la derivación DII de 10x6:
60 latidos por minuto.

 El eje del corazón es izquierdo porque el complejo QRS en la derivación D1 se


encuentra positivo y AVF es negativo.

 Se debe analizar cada onda P,


complejo QRS, onda S y T.

 Onda P, se encuentra con morfología


adecuada con duración y amplitud en
derivaciones precordiales, pero en la
derivación DII se ve ancha una onda
P mitral, crecimiento de la aurícula
derecha y se evidencia una
extrasístole también en DII.

EXTRASISTOLE
SUPRAVENTRICULAR

 Hay un problema de irregularidad en el


trazado va onda P, QRS y T y aparece
un complejo QRS que no va
precedido por una onda P, esto se
llama una EXTRASÍSTOLE que son
latidos adicionales que se producen en
el corazón y se llaman
SUPRAVENTRICULARES cuando
son QRS estrechos es decir menos de
120 mm/seg o VENTRICULARES
cuando el QRS es ancho y mayor de
120mm/seg.

 En el segmento PR, se encuentra entre


una duración de 200 mm/ seg
(milisegundos o 2 segundos que son 1
cuadro pequeño.
CAUSAS DE EXTRASISTOLE CAUSAS DE EXTRASISTOLE
AURICULARES VENTRICULARES
 Aumento de catecolaminas y el tono simpático  Estrés
 Infecciones
 Emociones  Estimulantes (café, té, tabaco, alcohol)
 Estimulantes (café, té, tabaco)  Hipoxia
 Fármacos simpático miméticos (adrenalina,  ICC
noroadrenalina, isoproterenol)  Sindrome coronario
 Hipoxia  Hiperpotasemia
 Toxicidad digitálica  Alteraciones valvulares
 Isquemia  Cardiopatía isquémica
 IAM  Fase aguda del infarto
 Insuficiencia cardiaca
 Hipertrofia de las aurículas
-Onda P antes de tiempo - QRS antes del tiempo
-QRS normal - QRS anchos

BLOQUEO DE RAMA DERECHA

 En el complejo QRS, Las


derivaciones derechas son AVR,
V1 Y V2 representan la cara
derecha del corazón, se evidencia
que hay dos R o 2 picos positivos
que son las que se llaman R
primas típicas “orejas de conejo”
lo que representan un
BLOQUEO DE RAMA
DERECHA COMPLETO, por
que mide más de 3 cuadros.

 Los bloqueos de rama ya se han


derecha o izquierdo se dividen en
completos e incompletos esto en
función de cuanto mide el QRS, si
mide más de 3 cuadritos es decir
más de 120mm/seg se llamará
bloqueo de rama completo y si
mide menos de 3 cuadritos
pequeños es decir menos de 120
mm/seg se llamará bloqueo de
rama incompleto.
 En el punto J del segmento ST, se encuentra elevado en las derivaciones V5 y V6

 La onda T, en V1 y V2 esta invertida

CAUSAS DE  EPOC
BLOQUEO  COR pulmonale crónico
 Enfermedades degenerativas del sistema de conducción
DE RAMA
 Cardiopatías congénitas: enfermedad de ebstein, post-cirugía de tetralogía
DERECHA
de fallot, comunicación interauricular y comunicación interventricular.
 Miocardiopatías dilatadas (enfermedad de Chagas)
 Estenosis pulmonar
 Estenosis mitral
 Fibrosis
Electrocardiograma # 5

 Se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso se


presentan ondas P positivas en al
menos dos derivaciones y las ondas
R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el número


total de complejos QRS de 14x6: 84
latidos por minuto.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.
 la onda P, se encuentra con
morfología adecuada con duración y
amplitud en derivaciones
precordiales.

 En el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200 mm/ seg
(milisegundos o 2 segundos que son
1 cuadro pequeño.

 En el complejo QRS, Presenta


Hipertrofia ventricular izquierda
También se evidencia que tiene en
las derivaciones S, muy profundas
y ondas R muy altas. El indice de
sokolow, en V2 (S 37) + V6 (R 9):
46, es mayor a 35 mm. Y con criterio
de cornell; en V3 (29) + AVL (7):
36.

BLOQUEO RAMA IZQUIERDA

 Se puede evidenciar un bloqueo de


rama izquierda, en la derivación
izquierda AVL se ve un QRS con
meseta o mellado y en las
derivaciones izquierdas V5 y V6 un
QRS con una meseta esa es la
imagen típica de un bloqueo de
rama izquierda completo mide más
de 3 cuadros pequeños.

 En las derivaciones V1, V2 y V3


generalmente el bloqueo de rama
izquierda el QRS se va a ver ancho
es decir que va a medir más de 120
mm/ seg o sea más de 3 cuadritos
pequeños con una elevación del
punto J, es decir este sería un
BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA COMPLETO.
CAUSAS DE  Hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial o
BLOQUEO estenosis aortica
 Cardiopatía isquémica
DE RAMA
 Valvulopatias: estenosis aortica, estenosis mitral, insuficiencia aortica.
IZQUIERDA
 Miocardiopatías: dilatadas, hipertrófica
 Enfermedades degenerativas del sistema de conducción (paciente mayor)

El bloqueo de rama izquierda puede ser la primera evidencia de una


enfermedad cardiaca no conocida. Por lo que todo paciente con diagnostico no
conocido o reciente de bloqueo de rama izquierda de rama izquierda, se le debe
realizar un estudio cardiológico.

Además de los bloqueos de


rama completos e
incompletos, tenemos
bloqueos
HEMIBLOQUEO
ANTERIOR DE RAMA
IZQUIERDA, para hablar
de este tipo de bloqueo
debemos tener un eje
izquierdo, ondas S
profunda en la cara
inferior.
Electrocardiograma # 6

 Se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso se


presentan ondas P positivas en al
menos dos derivaciones y las
ondas R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS
de 16x6: 96 latidos por minuto.

 El eje del corazón es izquierdo


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es negativo.

 Onda P, se encuentra con


amplitud y duración normal.

 En el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200 mm/ seg
(milisegundos o 2 segundos que
son 1 cuadro pequeño.
HEMIBLOQUEO
ANTERIOR DE RAMA
IZQUIERDA

 En el complejo QRS; Se
tiene una onda S profunda en
DII y DIII en la cara
inferior y eje izquierdo

SINDROME CORONARIO SIN


ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST

 Se puede ver los descensos o


Infradesnivel del ST, la AHA
lo define como un descenso en
más de 0.5 mm en 2
derivaciones continuas, en el
caso para hablar de un
SINDROME CORONARIO
con elevación del segmento
ST o sin elevación del
segmento ST.

 Para eso debemos trazar una


linea hasta el segmento P-R
que debe coincidir con esa
linea.

 Se puede evidenciar que en


V4, V5 y V6, esta descendido
el punto J al punto de unión
del segmento P-R, para que
sea significativo debe ser un
descenso de 0.5 mm o sea más
de la mitad de un cuadrito de
los pequeños y que se vean en
2 derivaciones continuas.
Lesión anterolateral.

 Aplanamiento de la onda T en
V3.
 Electrocardiograma # 7
 Se debe verificar que el electrocardiograma este bien tomado, en este caso en la derivación
AVR la onda P y el complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso se presentan ondas P positivas en al menos dos derivaciones


y las ondas R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el número total de complejos QRS de 14x6: 9 latidos por
minuto.

 El eje del corazón es izquierdo porque el complejo QRS en la derivación D1 se encuentra


positivo y AVF es negativo.

 Onda P, se encuentra con morfología adecuada con duración y amplitud en derivaciones


precordiales.

 En el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200 mm/
seg (milisegundos o 2 segundos
que son 1 cuadro pequeño.

 En el complejo QRS; se encuentra


normal con duración de 120
mm/seg en las derivaciones. No
hay criterio de hipertrofia
ventricular izquierda ni derecha.

 Hemibloqueo de rama izquierda,


eje izquierdo y ondas S con
depresión en derivaciones
inferiores DI,DII y AVF.

DESCENSO DEL SEGMENTO


ST
En el segmento ST, se evidencia un
descenso del punto J más marcado
en la cara inferior de las
derivaciones DII y DIII, cuando se
cruza la linea del P-R no coincide
con la del S-T, y lo mismo en V4,
V5 y V6.
NEMOTECNIA PARA CARAS DE CORAZÓN

Se denomina SSAALL y las siglas significan:


 SS en V1- V2: Cara septal
 AA en V3 – V4: Cara anterior
 LL en V5-V6: Cara lateral

DESCENSO DEL SEGMENTO


ST EN V2 y V3

 Se debe aclarar sobre las


imágenes en espejo, V2 y V3
generalmente dan una imagen en
espejo de la cara posterior, es
decir de lo que se ve en estas va
hacer lo contrario de lo que se
vea en V7, V8 y V9.

 Esto es importante porque si yo


tengo en V2 y V3 un descenso
del ST necesariamente se debe
hacer unas derivaciones
posteriores V7, V8 y V9 porque
probablemente hay se tiene un
ascenso del ST y eso modifica el
tratamiento.

 El único descenso en ST que se


trombolisa es el de la cara
anterior de V2 y V3 porque
probablemente está reflejando una
imagen en espejo de un ascenso
de ST en la cara posterior.

DESCENSO DEL SEGMENTO ST


EN DII, DIII Y AVF

También tener en cuenta que DII, DIII


y AVF son la cara inferior cuando se
tiene alteraciones en estas derivaciones,
se deben hacer derivaciones derechas
para descartar que hay un
INFARTO DEL VENTRÍCULO
DERECHO.
La cara inferior es irrigada por la coronaria derecha y se descartar que hay un infarto de
ventrículo derecho

Electrocardiograma # 8

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien tomado,
en este caso en la derivación AVR la
onda P y el complejo QRS
negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso se


presentan ondas P positivas en al
menos dos derivaciones y las ondas
R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS de
14x6: 84 latidos por minuto.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra positivo
y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con duración y
amplitud en derivaciones
precordiales.

 En el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200 mm/ seg
(milisegundos o 2 segundos que son
1 cuadro pequeño.

 En el complejo QRS; se encuentra


normal con duración de 120 mm/seg
en las derivaciones.

ASCENSO DEL ST

 Se evidencia una elevación del


punto J que con elevación en DI,
AVL y marcada elevación en derivaciones precordiales V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Esta
elevación es significativa cuando es más de 1 mm en cualquiera de las derivaciones, es
decir más de un cuadrito de los pequeños, pero excepto en V2 y V3.

 V2 y V3 en hombres ser mas de 2mm esa elevación.

 V2 y V3 en mujeres debe ser más de 1.5 mm.

 Presenta un descenso del punto J en las derivaciones DII, DIII y AVF.

Electrocardiograma # 9

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y
el complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el
caso se presentan ondas P
positivas en al menos dos
derivaciones y las ondas R
están de forma regular.

 la frecuencia cardiaca con


el número total de complejos
QRS de 7x6: 42 latidos por
minuto BRADICARDIA
SINUSAL.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con
duración y amplitud en
derivaciones precordiales

 el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200
mm/ seg (milisegundos o 2
segundos que son 1 cuadro
pequeño.

 En el complejo QRS; se
encuentra normal con
duración de 120 mm/seg en
las derivaciones.

 Se evidencia un ascenso del


punto J del segmento ST en
cara inferior es decir DII,
DIII y AVF.

 Se presenta un descenso del


punto J del ST en DI , AVL y
derivaciones precordiales V2
en cara septal y V3, esto es
una imagen en espejo lo que
refleja la cara posterior y es
posible que se presente una
elevación del segmento ST en
V7, V8 y V9.

 Se presenta ascenso del punto


J en DII y DII.

Electrocardiograma # 10

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien tomado,
en este caso en la derivación AVR la
onda P y el complejo QRS
negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso se


presentan ondas P positivas en al
menos dos derivaciones y las ondas
R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS de
14x6: 84 latidos por minuto.
 El eje del corazón esta normal porque el complejo QRS en la derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con
duración y amplitud en
derivaciones precordiales

 el segmento PR, se encuentra


entre una duración de 200
mm/ seg (milisegundos o 2
segundos que son 1 cuadro
pequeño.

 En el complejo QRS; se
evidencia una hipertrofia
ventricular izquierda con
indice de sokolow V2 (S18) +
V5(R 19): 37 y cornell V3 (S
24) + AVL (R 2): 26

 Se evidencia un ascenso del


punto J del segmento ST en
cara inferior es decir DII,
DIII y AVF en cara inferior.

 Se presenta un ascenso del


ST en derivaciones
precordiales V3, V4, V5 y
V6 en cara anterolateral y
en la cara inferior con DII,
DII y AVF.

ELEVACIÓN DEL ST DEPRESIÓN DEL ST


1. IAM 1. IAM
2. Pericarditis aguda 2. Angina de pecho
3. Angina Prinzmetal (isquemia transmural sin 3. Hipertrofia ventricular
infarto)
4. IAM posterior verdadero (en V1 y V2)
4. Variante normal (patrón de repolarización
5. Toxicidad por digoxina
temprana)
5. Aneurisma ventricular
Electrocardiograma # 11

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y
el complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el
caso se presentan ondas P
positivas en al menos dos
derivaciones y las ondas R
están de forma irregular.

la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS
de 9 x6: 54 latidos por minuto
BRADICARDIA SINUSAL.

 El eje del corazón esta


normal porque el complejo
QRS en la derivación D1 se
encuentra positivo y AVF
es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con
duración y amplitud en
derivaciones precordiales

BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
DE PRIMER GRADO

 En el segmento PR se
presenta una prolongación
que lo normal es que mida
200 mm/seg es decir 1 cuadro
(5 mm), se evidencia que está
por encima de este valor.
En este caso es de primer
grado porque el PR es
constante.

 En el complejo QRS; se
encuentra normal con
duración de 120 mm/seg en
las derivaciones.

 Segmento ST, se encuentra


punto J sin elevación y
descenso.

Electrocardiograma # 12

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y
el complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el
caso se presentan ondas P
positivas en al menos dos
derivaciones y las ondas R
están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos
QRS de 6 x6: 36 latidos por
minuto.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con
duración y amplitud en
derivaciones precordiales
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR GRADO II MOBITZ I

 El PR se va prolongando hasta que una onda P no conduce y se bloquea, para que luego
aparezca nuevamente una onda P que conduce nuevamente.

- En este caso se va prolongando la P dos de seguido y se bloquea.


-
- En el complejo QRS; dice
Se evidencia una hipertrofia
ventricular izquierda con un
indice e sokolow de V2 (S
18) + V5 (R 31): 49

- Segmento ST, se encuentra


punto J con elevación
derivaciones V2 y V3, para
que sea significativo debe ser
2.0 mm en hombres y
mujeres 1.5mm y presenta
un descenso del punto J en
V5 y V6 cara lateral.

Electrocardiograma # 13

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.
 El ritmo es sinusal, en el caso se presentan ondas P positivas en al menos dos derivaciones
y las ondas R están de forma irregular.

 la frecuencia cardiaca con el número total de complejos QRS de 6 x6: 36 latidos por
minuto BRADICARDIA SINUSAL.

 El eje del corazón esta normal porque el complejo QRS en la derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con morfología adecuada con duración y amplitud en derivaciones


precordiales

BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
GRADO II MOBITZ II

 Hay un PR constante igual que


en el bloqueo
auriculoventricular de primer
grado, pero de repente una
onda P no conduce.

- No hay alargamiento
progresivo del intervalo P-R,
seguido por un latido que no
se conduce.

 En el complejo QRS; se
encuentra normal con duración
de 120 mm/seg en las
derivaciones.

 Segmento ST, se encuentra


punto J Sin elevación.
Electrocardiograma # 14

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.

 El ritmo es sinusal, en el caso


se presentan ondas P positivas
en al menos dos derivaciones y
las ondas R están de forma
irregular.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS de
5 x6: 30 latidos por minuto
BRADICARDIA SINUSAL,
intoxicación como digoxina.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, se encuentra con


morfología adecuada con
duración y amplitud en
derivaciones precordiales

BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
DE TERCER GRADO O
COMPLETO.

 Se tiene el bloqueo completo


en el que hay una disociación
entre las entre la onda P y
QRS, es decir entre las
AURICULAS y el
VENTRÍCULO.
 Cuando se tiene la duda se debe coger un papel y tomar la distancia entre dos ondas P, y
luego se sigue midiendo y sigue coincidiendo con otra onda P. En el último se ve que cae
sobre una onda T, es probable que la onda P coincida con esta.

 Se evidencia que en las AURICULAS las ondas P llevan su propio Ritmo.

 Si evidencia en este electro que los VENTRÍCULOS también llevan su propio ritmo con
los QRS.

 En el complejo QRS; se
encuentra normal con duración
de 120 mm/seg en las
derivaciones.

 Segmento ST, se encuentra


punto J Sin elevación.

 Se debe diferenciar que los


bloqueos de rama se
producen donde se dividen
las ramas del haz de His.

 El bloqueo
auriculoventricular hay una
alteración entre la
conducción el nódulo sinusal
y nódulo auriculoventricular

Electrocardiograma # 15

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.

 El ritmo NO sinusal, en el caso se


presentan NO presenta ondas P.
 la frecuencia cardiaca con el número total de complejos QRS de 24 x6: 144 latidos por
minuto.

 El eje del corazón está a la izquierda porque el complejo QRS en la derivación D1 se


encuentra positivo y AVF es negativo.

 Onda P, no hay presencia de onda P en ninguna derivación.

TAQUIARRITMIAS
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR O QRS
ESTECHO ; FIBRILACIÓN
AURICULAR.

 Se dividen en supraventricular y
ventriculares, pero ahora se llaman
TAQUICARDIAS de QRS
ESTRECHO (Supraventriculares)
y TAQUICARDIAS DE QRS
ANCHO ( Ventriculares).

 Se tiene en este electro la


SUPRAVENTRICULAR que es
la FIBRILACIÓN
AURICULAR , NO hay onda P
en niguna de las derivaciones, se
ve ondas T.

 Complejos QRS irregulares con diferentes distancia

 Frecuencia cardaiaca entre 100 y 150 latidos por minuto.


Electrocardiograma # 16

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y
el complejo QRS negativos.

 El ritmo NO sinusal, en el
caso se presentan NO presenta
ondas P.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos
QRS de 23 x6: 138 latidos por
minuto.

 El eje del corazón esta normal


porque el complejo QRS en la
derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, no hay presencia de


onda P en ninguna derivación.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR O QRS ESTRECHO; FLÚTER AURICULAR

 Se diferencia de la fibrilación auricular por la frecuencia cardiaca que va de 150 a 75 que


son divisores de 300, va a números exactos.

 Frecuencias muy elevadas entre 250 a 300 lpm

 Complejos QRS regulares

 Presenta una imagen típica de los DIENTES DE SIERRA, ONDAS F que son negativas en
la cara inferior DII, DIII y AVF

 No existe onda P

Electrocardiograma # 18

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien
tomado, en este caso en la
derivación AVR la onda P y el
complejo QRS negativos.

 El ritmo NO sinusal, en el caso


se presentan NO presenta ondas
P.

 la frecuencia cardiaca con el


número total de complejos QRS
de 28 x6: 168 latidos por
minuto.
 El eje del corazón esta normal porque el complejo QRS en la derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, no hay presencia de


onda P en ninguna derivación.

TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR
PAROXISTICA

 Se diferencia de las otras, en el


caso de la FIBRILACIÓN
AURICULAR tiene ondas R
regulares y del FLÚTER
AURICULAR por la
FRECUENCIA que va de 160 a
180 latidos por minuto.

 Los QRS son estrechos.


TAQUICARDIAS VENTRICULARES

 Se monitoriza el paciente y debemos


comprobar si tiene pulso
 Se diferencia de la TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR por los QRS
son anchos
 Esta sería una TAQUICARDIA
VENTRICULAR CON PULSO, el
manejo depende si el paciente está estable
o no; si el paciente está estable se puede
manejar con fármacos como la
AMIDORONA, y si esta inestable debería
hacer una cardioversión eléctrica.

 Si no tiene pulso será una


TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN
PULSO será un RITMO DE PARO y el
manejo será con desfibrilación.

TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFA
 Si tiene la duda se puede tomar un electrocardiograma
 Fc de 29 x6 :174

 Se evidencia QRS anchos y la morfología es la misma en todos los complejos y son anchos.

DOSIS DE AMIDORONA
Perfusión intravenosa
 Dosis inicial o de ataque: la dosis habitual es de 5 mg/kg de peso administrada en 250 ml de
dextrosa al 5 % exclusivamente, administrado en un periodo de 20 minutos a 2 horas. La
perfusión puede repetirse de 2 a 3 veces en 24 horas. Se debe ajustar la velocidad de
perfusión según la respuesta clínica.
 La acción se manifiesta desde los primeros minutos y va disminuyendo paulatinamente, por
lo que debe instaurarse una perfusión de mantenimiento.
 Dosis de mantenimiento: de 10 a 20 mg/kg de peso / 24 horas (generalmente de 600 a 800
mg/24 horas, límite 1.200 mg/24 horas) en 250 ml de dextrosa al 5% durante varios días.
Tomar el relevo de la administración oral desde el primer día de perfusión.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

 Si llega este paciente con este


trazado es probable que no tenga
pulso, estará en un PARO
CARDÍACO.

 Si se tiene la duda se toma un


electrocardiograma se ve un ritmo
desordenado o no HAY UN RITMO.

 Se evidencia un trazo desorganizado

 se debe verificar que el


electrocardiograma este bien tomado,
en este caso en la derivación AVR la
onda P y el complejo QRS
negativos.

 El ritmo NO sinusal, en el caso se presentan NO presenta ondas P.

 El eje del corazón esta normal porque el complejo QRS en la derivación D1 se encuentra
positivo y AVF es positivo.

 Onda P, no hay presencia de onda P en ninguna derivación


CAUSAS DE CARDÍACAS SISTEMICAS
FIBRILACI
- Cirugía cardiaca - Edad
ÓN
- Miocardiopatías - Alcohol
AURICULA
- Cardiopatías congénitas - EPOC
R
- Hipertensión - Fiebre
- Cardiopatía isquémica - Hipotermia
- Pericarditis - Hipovolemia
- Hipertrofia lipomatosa - Embarazo
- Sindrome de prexcitación - Deglución
- Tumores - Tirotoxicosis
- Valvulopatias - Traumatismo
- Hipertrofia ventricular - Enfermedad cerebrovascular
- Marcapasos - Cambios emocionales repentinos
- Sindrome taquicardia –bradicardia

CAUSAS DE - Cardiopatía isquémica


FLÚTER - Medicamentos: quinidina (tratamiento de Fibrilación auricular)
AURICULA Complicaciones de:
R
- patologías agudas
- Valvulopatias reumática
- TEP
CAUSAS - Puede aparecer sin causa aparente en personas sanas, predominante en
TAQUICAR adulto joven
DIA - Aumento de las catecolaminas y el tono simpático
PAROXISTI - Ejercicio excesivo
CA - Estimulantes (café, tabaco)
- Hiperventilación
- Estrés emocional
CAUSAS DE - Enfermedad coronaria
TAQUICAR - Cardiopatía estructural
DIA
VENTRICU
LAR

También podría gustarte