EstecheWilliams - REFLEXIÓN METACOGNITIVA

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Alumna: Esteche Williams, Camila

DNI: 42437103

Reflexión Metacognitiva Ingles Superior

A pesar de haber cursado el segundo nivel de inglés a distancia años anteriores a la


situación de pandemia, esa experiencia no pudo haberme preparado (ni puede compararse)
al tipo de trabajo que he realizado a lo largo de esta cursada de inglés superior 2021. La
virtualidad facilitó ciertos aspectos del aprendizaje, pero también trajo consigo desventajas
y desafíos que no se presentaban durante las clases presenciales.
El acceso a los materiales de trabajo de manera inmediata, la posibilidad de compartir
contenidos en formatos que no se podrían con facilidad en clases presenciales, y la
necesidad del usar el campus virtual y los foros de la materia fueron cosas positivas que
encontré en esta cursada. En particular, esto último del uso de los foros para intercambiar
ideas y corrección me pareció extremadamente buena. De ninguna manera logra reemplazar
los espacios de discusión que se abren durante las clases presenciales, pero la posibilidad de
compartir nuestros trabajos y tener acceso a muchas main ideas en vez de las dos o tres,
como sucede en el salón de clases, es un buen recurso de aprendizaje. Además, la
posibilidad de corregir a otros y dejar que nos corrijan otros pares además de la profesora es
un buen ejercicio para aplicar los conocimientos aprendidos e interactuar con el resto.
En cuanto a las desventajas de la cursada virtual, lo más notorio es la perdida de la
dinámica de trabajo y de discusión que se da en la clase presencial. Si bien, como se
mencionó en el párrafo anterior, surgieron espacios de discusión por fuera de los encuentros
sincrónicos que fueron muy positivos, estos palidecen en comparación al encuentro durante
las cuatro horas en el salón de clase. La virtualidad entorpece la comunicación, ya que es
más difícil hablar y compartir a través de las pantallas sin interrupciones, además de
cualquier problema de conexión que se pueda dar. También, el tiempo es más limitado (por
lo cansador que es estar en salas virtuales) no solo para discutir sobre los textos, sino para
actividades como la anticipación y la exposición de main ideas que ayudan tanto para poder
trabajar solos y para la autocorrección.

Respecto a los textos que se vieron, el texto Women In Black fue el texto más complicado
de trabajar. Considero que el ser uno de los primeros textos colaboró a su dificultad, y
también mi falta de conocimiento previo respecto al tema llevó a que el outline me llevara
más tiempo de confeccionar. Identificar que conceptos poner en el outline, y que
información no era tan importante, me costó: este texto, a diferencia de los que se
trabajaron luego, lo leí entero y más de una vez. También fue un par de hojas más extenso
que los textos más cortos con los que trabajamos, así que encontrarse con ese texto tan
temprano fue un desafío.
El texto de WikiLeaks and the Authority of Knowledge me pareció ser el texto más fácil.
En este caso, la anticipación del texto fue una gran ayuda para poder realizar el outline y
saber qué conceptos incluir en la idea principal. La introducción en la que se presenta el
recorrido argumentativo que se seguirá en el texto también es útil para saber cómo
reconstruir los hechos que se narran: primero los aportes de los autores de los que se hablar
Alumna: Esteche Williams, Camila
DNI: 42437103

ambos por separado, y luego la voz del autor del artículo y sus ideas hacia el final, todo
separado por subtítulos que mencionan lo más importante. La ausencia de subtítulos fue
algo que hizo más complicado el trabajo con otros textos, ya que saber a qué prestar
atención y qué buscar en el cuerpo del articulo queda casi en su totalidad parado sólo sobre
la anticipación previa.

Mi propia labor con estos textos me reveló lo complicado que me es no leer el texto en su
totalidad para resolver las actividades. Eso es algo que en los otros no respetaba demasiado
a hacer (ya que en el primer nivel eran textos breves y no académicos, y el segundo fue a
distancia por lo que disponía de todo el tiempo que quisiera para resolver las actividades) y
algo que incorporé a lo largo de esta cursada. Ya sabía escanear y reconocer conectores (un
recurso que me parece clave para ver que ideas se encuentran en el texto y cómo se
relacionan) pero la lectura de la primera y última oración fue una estrategia que aprendí a
aplicar estos últimos meses, y me sirvió para poder resolver las actividades de los últimos
textos, pensando en reducir el tiempo de lectura en vistas del parcial. Es algo que siento que
debo seguir aplicando a otros textos, incluso aquellos que están en mi idioma, para poder
descomprimir textos demasiados largos y al menos lograr diferenciar qué cosas voy a
encontrar en el texto y anticiparme a estos.
El trabajo con main ideas fue algo que me costó en todos los niveles: aún no estoy segura
cuanto es mucha información y cuando es demasiado poca. Eso es algo en lo que tengo que
mejorar, y prestar más atención a qué es lo más importante y no puede faltar, además de
lograr utilizar mejor los conectores en las main ideas. Admito, igualmente, que aprender a
usar frases nominales y construir tantas main ideas fue algo que me sirvió para el resto de
las materias de mi disciplina, pues me encontré inconscientemente transformando ideas y
conceptos relacionados a formatos similares a las main ideas en mis apuntes de estudio e
incluso en mis propios trabajos escritos.

A pesar de los desafíos de la virtualidad, considero que el horario de trabajo fue explotado
al máximo, especialmente con la idea de concentrarse más en la calidad y dedicación del
trabajo que en la cantidad de artículos trabajados. Los comentarios de retroalimentación y
los comentarios en los foros me parecen recursos muy buenos que surgieron en esta
situación- si bien aprender a usar aplicaciones y programas para hacer outlines fue difícil y
no tan entretenida, la comunicación en los foros sí es la herramienta virtual que más
disfruté. Esto también impulsó a la interacción por medios extra curriculares entre los
alumnos, en dónde se crearon grupos para intercambiar ideas, ayudarnos con las estrategias
de análisis, comparar outlines y trabajar en grupo. No replica la realidad de la
presencialidad, pero fue una memorable experiencia que intentó recuperar, al menos un
poco, la realidad del salón de Púan.

También podría gustarte