Está en la página 1de 16

Fase N°3 Análisis Crítico “CASO ODEBRECHT”

Fredy A. Cubillos, Nadia Y. Luna, Jairo O. Melo, Eyder Robles

y Diego E. Zambrano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Curso: Gobernabilidad y Ética Pública

252546813-2

PhD & Post. Álvaro Cano

Abril 2021
2

Introducción

En el presente documento contiene un análisis critico sobre la

corrupción y sus consecuencias enfocadas en el sonado “Caso ODEBRECHT”,

relacionando con todos los argumentos empíricos, teóricos que comprenden

la corrupción, el clientelismo y la captura del estado que han venido

afectando la institucionalidad y la gobernabilidad de no solo Colombia, sino

del mundo entero.


1. cuadro conceptual variables de corrupción, clientelismo y captura del estado.

Según, Vito Tanzi (1998) es el


Clases-tipos CORRUPCIÓN “Abuso del poder público para
beneficio privado”.

Arnold Heidenheimer (1970)


Abuso o desviación del poder -Público -Privado

Según la percepción *Corrupción Negra Elementos


Beneficio o ganancia privada -Personal -Para tercera persona
de corrupción Genera
de las un repudio social unánime.
comunidades y
grupos sociales: *Corrupción gris
Aceptada por unos sectores y Aceptar o exigir dinero o beneficio para realizar u omitir un acto propio del cargo o para hacer uno contrario a sus deberes oficiales
repudiada por otros.
Formas de Retener activos confiados, para ser utilizados con fines privados
*Corrupción blanca manifestación
Aceptada por la mayoría de la sociedad
y por las elites gobernantes. Favorecer familiares o amigos, concediéndoles cargos o empleos públicos, facilidad de permisos y licencias, sin tener en cuenta
otros méritos, más que el hecho de ser familiar o amigo.

Debilidad institucional del estado


Ethan Nadelmann (1999) Contexto
Sociopolítico Fenómeno
Clientelismo político de
clasifica Esporádica:
según su grado de
No hay patrones de corrupción Sociopolíticas
definidos, se presentan comportamientos Intercambio de
estructuración y culturales
individuales o de pequeños grupos. Narcotráfico bienes y
Cultura del
servicios por
incumplimiento de
Sistémica: corrupción generalizada y puede apoyo electoral
reglas
ser desorganizada u organizada, no todos en *Tradicional (Nacional) (Gutiérrez &
la jerarquía son corruptos, se presenta un *Moderno (Departamental)
arreglo jerárquico de pago en donde los Condiciones que la
*De Mercado (Local)
funcionarios de nivel inferior dan la mayoría facilitan
Clientelismo corporativo- armado, mafioso
de sus ingresos a sus superiores.

Institucionalizada: cuando esas distintas Problemas de implementación y


jerarquías de pago dependen de un único coordinación de las herramientas y
centro básico. Escenarios monopólicos de Mecanismos institucionales de
Institucionales entidades de prevención, detección y
generación de rentas económicas abuso de la discrecionalidad penalización de la corrupción

Andvig & Fjeldstad (2001)


Clasificación según comisión de delitos y faltas disciplinarias de la Fiscalía General de la Nación:
*Soborno *Extorsión *Malversación de fondos *Fraude
Según, escala de la burocrática o pequeña
Corrupción *Tráfico de influencias *Conflictos de interés *Nepotismo *Colusión privada
Formas
corrupciónInvolucra
y los sumas de dinero pequeñas y a *Uso de información privilegiada para tomar decisiones económicas o sociales privadas.
funcionarios públicos de nivel medio o bajo
actores involucrados
talvez mal pagos y que tienen contacto

Corrupción Política o grande Es influir en la formación de leyes, regulaciones, decretos y otras políticas del
incluye a altos funcionarios públicos y a Captura del Estado CdE gobierno, Hellman, Jones & Kaufmann, 2001. En Colombia, esta acción es realizada
políticos, es de gran escala e implica grandes tanto por grupos legales, como ilegales.
cantidades de dinero. En esta, los altos
funcionarios aprovechan sus posiciones para Reconfiguración Corrupción a gran escala, es una CdE más avanzada, que burla los límites legalmente
extorsionar o extraer sobornos, desviar coaptada de Estado RCdE
recursos públicos o adaptar regulaciones para establecidos en materia de formulación de normatividad.
2. Descripción general del caso ODEBRECHT, afectaciones

La empresa Odebrecht es un grupo brasileño de negocios en el

área de la ingeniería y la construcción, también en la manufactura de

productos químicos y petroquímicos. Fundada como compañía en 1944

por el ingeniero Norberto Odebrecht y actualmente Luciano

Guidolin tiene el cargo de director presidente de la empresa, el grupo

ha ejecutado su acción en Sudamérica, América Central, las Antillas,

Norteamérica, África, Europa y el Medio Oriente.

En el mes de junio de 2015, la policía brasileña captura al

empresario Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa en ese entonces

y  uno de los empresarios más poderosos de Brasil. Para ese momento

los diferentes países donde la compañía tiene extendido sus

tentáculos, se muestran preocupados por el escándalo económico y

político ya que en su momento era una empresa de mayor

constructora de América Latina, con 168.000 empleados, y con

ramificaciones en 28 países, entre otros, en Venezuela, Colombia, Perú

o EE UU, eran de tal calibre y de tal potencia que podían, por si solos,

derrumbar presidencias o hacer caer gobiernos en toda la región. 

La fiscalía Brasileña a través de sus investigadores recopilo

pruebas (la carpeta olvidada de una secretaria en la que figuraban los


5

nombres y apodos de los políticos sistemáticamente sobornado

constituyó una de las más irrefutables), esto hizo que el Marcelo

aceptara cargos y aceptó delatar a cambio de rebajar diez años la

condena (de 19 años). Con él, otros 77 altos cargos de la empresa se

prestaron también a dar nombres, fechas y cuantías a la policía a

cambio de años de libertad.

Odebrecht empleó un discreto grupo personas encargadas de los

sobornos en los países donde tenían injerencia entre esos Colombia

para apoderarse de las grandes licitaciones de Construcción, pagó

cientos de millones de dólares para corromper a funcionarios del

Gobierno en países de los tres continentes", afirmó en diciembre de

2016 Sung-Hee Suh, fiscal general asistente de la División Criminal del

Departamento de Justicia norteamericano.

Según los documentos publicados por el Departamento de

Justicia de Estados Unidos, entre el 2001 y el 2016, Odebrecht pagó

aproximadamente USD 788 millones en sobornos para la obtención de

contratos asociados a más de 100 proyectos en doce países,

incluyendo Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana,

Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela;

obteniendo beneficios aproximados de USD 3.336 mil millones

La empresa  Odebrecht  declaró haber pagado en Colombia 11

millones de dólares en sobornos, según el reporte de Caracol Radio,


6

Odebrecht afectó dos campañas presidenciales, 11 congresistas y 55

personas más entre particulares y funcionarios. De los 68 implicados,

tres han recibido condena y 38 tienen procesos en curso. De los

políticos importantes salpicados se encuentra el excandidato Oscar

Iván Zuluaga y al entonces presidente de Colombia, Juan Manuel

Santos y demás políticos, La Fiscalía aseguró que parte del dinero

recibido como soborno por un exsenador detenido a principios de año

" habría terminado en la campaña presidencial de Juan Manuel Santos

en 2014 "

En el caso Odebrecht resulta involucrados políticos, altos

funcionarios del estado, Partidos políticos, empresas privadas, entre

esos políticos el excongresista del Partido Liberal Otto Bula que fue

detenido y acusado de recibir una comisión de 4,6 millones de dólares

por favorecer a Odebrecht en la concesión de una carretera.  

También fue detenido el exviceministro de Transporte Gabriel

García, durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, en los años

2009 y 2010. El político recibió 6,5 millones de dólares de

Odebrecht para avalar a la empresa brasileña como la única firma para

la licitación de la Ruta del Sol, una de las principales vías del país.

García Morales fue el primer detenido en Colombia por el

escándalo de la compañía de Brasil multada con 3.500 millones de


7

dólares por pagar sobornos para conseguir contratos en diversos

países de América Latina.

El caso Odebrecht causó afectaciones en Colombia y en otros

países como:

 Evasión de impuestos, dineros que no ingresaron a las arcas del

Gobierno

 Compra de Votos para que los políticos corruptos llegaran al

poder

 Obras inconclusas y retrasadas

 Desconfianza del pueblo con los gobernantes

 Mala imagen del Gobierno con los organismos internacionales

 Obras con sobrecostos, dinero que podían haber servido para

inversión social

3. Reflexión, efectos de estos fenómenos (variables de


corrupción, clientelismo y captura del estado) en la
gobernabilidad democrática y la generación de desequilibrios
políticos y sociales.

El caso de Odebrecht permite justificar las dificultades del modelo de


desarrollo capitalista y político perpetuados por la corrupción y el
clientelismo característico de los países latinoamericanos, donde la
concesión de proyectos económicos y de infraestructura conllevan a la
apropiación de los territorios y los recursos naturales allí acentuados,
situación que representa una invasión de los terrenos de las comunidades
campesinas e indígenas, quienes se ven obligados a migrar en busca de
su subsistencia e implicando el derrocamiento de sus formas de sustento
y estilo de vida.
8

De esta manera, lo proyectos ejecutados por parte de Odebrecht


comprenden actividades de minería, inmobiliarias, de infraestructura de
comunicación, transporte, energía, entre otros; donde la concesión de
estas licitaciones son promovidas y otorgadas a esta transnacional en
compensación por el pago de sobornos o financiación de campañas u
otras subvenciones a los mandatarios del orden nacional, quienes
también adoptan políticas arancelarias preferenciales para la
multinacional, además de facilitar la evasión de impuestos.

En términos de Rodríguez (2017) está modalidad económica permite a


Odebrecht adquirir grandes ganancias a partir del despojo de territorios y
bienes naturales de las poblaciones, al tiempo que acentúa las
condiciones de exclusión y polarización socioeconómica de estas
comunidades, así como su devastación ambiental.
Así, se identifica la dinámica nacional de priorizar la explotación
de recursos naturales y el desarrollo de proyectos de infraestructura
caracterizadas por la implementación de prácticas predatorias y
corruptas, además de la propagación de problemas de contaminación
ambiental, expropiación y disputa por territorios, la reconfiguración
territorial y las demandas de ciudadanos y organizaciones sociales
frente a las problemáticas originadas por los proyectos adelantados
por Odebrecht.
El fenómeno anteriormente descrito es catalogado por (Rodríguez,
2017) como “despojo para la acumulación”, la que justifica el esquema
de funcionamiento y enriquecimiento de las corporaciones a través del
saqueo, marginación y destrucción en los territorios campesinos que
son apropiados para sus fines capitalistas, usando como aliado la
estructura política para la satisfacción de sus intereses.
De esta manera Harvey (2012), citado en Rodríguez (2017),
manifiesta que las actividades de expropiación del sistema capitalista
consiste en la depredación y mercantilización de los bienes naturales y
comunales caracterizada por la privatización de servicios e
infraestructura social, la extracción de bienes naturales y el
acaparamiento de tierras, proceso el cual se alcanza a través de la
desposesión de bienes de la población a través de mecanismos legales
e ilegales, donde sobresalen los sobornos a los gobernantes, la
violencia, la criminalidad, el fraude y las prácticas depredadoras,
situación que implica al sometimiento asalariado de la población local.
Desde esta perspectiva, las actividades de Odebrecht que se
llevan a cabo en Colombia se caracterizan por la generación de
ganancias que no son invertidas ni distribuidas en el país, ya que estas
9

rentas son llevadas al exterior lo que implica la reducción de los


beneficios para la población nacional.
No obstante, al otro lado de la ejecución de estos proyectos se
identifican los impactos y afectaciones de las poblaciones que residen
estos territorios, lo que se resume en exclusión, polarización y
desigualdad económica y social tras ser sustraídos los medios de
desarrollo y estilo de vida, ya que estas actividades precarias de
despojo conllevan a la destrucción, parcial o completa, de los recursos
ambientales, los medios de sustento, producción y organización del
entorno rural, caracterizados por la contaminación y destrucción de los
suelos, recursos hídricos, bosques, selvas y paisajes (Rodríguez,
2017).
Por otro lado, el inconformismo social se fundamenta en que estos
proyectos generan una renta a la economía nacional sin que exista una
retribución proporcional a las comunidades que reciben las mayores
cargas de la afectación, además que estos proyectos no son
concertados con los municipios, por lo que se generan la afectación de
los ecosistemas, la calidad de vida de sus habitantes y el surgimiento
de problemas en salud pública.
Esta situación conlleva a la generación de nuevas manifestaciones
de conflicto y resistencia social en contra de la estructura capitalista
neoliberal por la lucha de sus derechos y evitar ser despojados y
explotados por aquellas transnacionales y gobiernos que promueven
políticas públicas, leyes y arreglos políticos para el fomento de estos
proyectos extractivos y la obtención de utilidades a través de las que
imponen las relaciones de control, dominación y la marginación de los
daños ambientales.
En concordancia con lo anterior, se identifica que Odebrecht
obtiene un rango elevado de utilidad sin generar un aporte significativo
al desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.
En síntesis, se vislumbram los planteamientos de la
lexmercatoria, en el que se evidencia que la reglamentación jurídica y
normativa benefician los intereses de las grandes multinacionales que
se acentúan en el territorio y los líderes políticos, sobreponiéndose a
los intereses y necesidades de la población local que se visualiza en el
incremento de la marginalidad y la desigualdad.
No obstante, los mandatarios de turno y las transnacionales, bajo
el temor de perder los beneficios adquiridos, adelantan actividades
hostiles de intimidación a la sociedad, evidenciándose la aniquilación
de los principales líderes sociales como mecanismo de control a la
resistencia, incitando al silencio y sometimiento del campesinado.
10

De esta manera, el control de los recursos de producción, el


trabajo, los sistemas de polarización, la manipulación de los medios de
comunicación y transporte se consolidan como los medios para
perpetuar y legitimar el poder, conllevando a la generación de
dependencia.
A partir de lo anterior, de conformidad con las tipologías de
corrupción descritas por Heidenheimer (1970), el caso Odebrecht se
cataloga como una corrupción gris, ya que existen algunos sectores
sociales quienes avalan este tipo de actividades económicas
predatorias, ya que consideran que aportan al desarrollo económico, el
mejoramiento de las condiciones de vida, el estímulo de capacidades
locales y el fomento de la empleabilidad, condiciones que no lograrían
sin la ejecución de estos proyectos.
Así mismo, los líderes políticos argumentan que los recursos
provenientes de los tributos interpuestos a estos proyectos se destinan
al financiamiento del presupuesto público para el fomento del
desarrollo territorial, la adquisición de terrenos para viviendas sociales
y equipamiento en salud, recreación y educación.
No obstante, existe una alta resiliencia social que se opone a
Oderbrecht y repudian los diferentes proyectos adelantados por la
multinacional, además de exigir que se adelante los procesos
sancionatorios a la empresa por el incumplimiento de las obras
inconclusas y la evasión de impuestos, así como a los políticos que se
encuentran involucrados en este escándalo.
De la misma manera, en atención a la clasificación de
estructuración de Nadelmann (1999) se puede catalogar como una
corrupción sistémica ya que se evidencia un caso generalizado y
organizado que vincula a mandatarios de las diferentes esferas del
poder pública y ámbitos territoriales en el que se presenta un arreglo
de pago para la adjudicación de los proyectos.
Ahora bien, de acuerdo a Andvig & Fjeldstad (2001) se encuentra
en una escala de corrupción política o grande, Corrupción Política o
grande ya que se encuentran inmersos políticos y altos funcionarios
públicos en el que a partir del clientelismo intervienen altas cantidades
de dinero para sobornos y la financiación de campañas políticas, donde
en contra parte los políticos aprovechan su posición para el desvió de
recursos públicos y adaptar las regulaciones para la concesión de
proyectos y la supresión de impuestos a Odebrecht.
Así se evidencia que el caso Odebrecht cumple con los elementos
de abuso del poder por parte de los políticos para generar un beneficio
particular y facilitar ganancias a un privado sin generar las
contraprestaciones de la ejecución de los proyectos, lo que pone en
manifiesto la debilidad institucional para la implementación y
coordinación de las herramientas y entidades de prevención, detección
11

y penalización de la corrupción, la mitigación de estos actos


clientelistas y sancionar a los involucrados.
De igual manera, se identifica el fenómeno de captura del estado,
ya que se identifica una incidencia en el ajuste y adopción de leyes,
regulaciones, y actos administrativos expedidos por el gobierno para el
beneficio de Odebrecht para la definición de un panorama de
corrupción a gran escala
4. Condiciones de gobernabilidad en ese momento en el sitio y
lugar donde se presentaron los hechos., caso ODEBRECH.

Tomando como referencia los indicadores de corrupción de


Transparencia Internacional (Transparency International Corruption
Perceptions Index 2019), Colombia presenta una calificación de 37
puntos sobre 100, siendo el valor 0 altamente corrupto y 100 libre de
corrupción, ubicándose en la posición 96 de 198 entre los Estados con
mayores índices de corrupción.

Figura I. Corruption Perceptions Index. Mapa de Calor en el que se muestre y divide, de acuerdo a diversos datos, los
niveles de corrupción de 198 países del mundo siendo el rojo oscuro los de mayores niveles de corrupción (100 puntos) y amarillo
libre de corrupción (o puntos). Tomado de Transparency International.2019. https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results/col.

Así mismo, El Fondo para la Paz (Fund For Peace), de acuerdo a


sus indicadores Fragile States Index, determina que Colombia se
encuentra en estado de alerta critico de convertirse en un Estado
Fallido, ya que de acuerdo a los 12 indicadores de análisis se infiere
que presenta altos niveles de corrupción, desigualdad social,
deslegitimación del sistema estatal, violación de derechos humanos y
control de la ley, presiones sociales e intervención externa en los
asuntos políticos.
12

Figura II. Fragile States Index. Mapa comparativo y calificación de los 12 indicadores referidos para cada uno de los cuatro
niveles de análisis (cohesión o seguridad, economía, política y desarrollo social) por medio de los que se determina el grado de
fragilidad de 178 países en una calificación de 0 a 120 puntos para su catalogación como Estado Fallido. Cada uno de los
indicadores se miden en una escala de 0 a 10. Tomado de Fund For Peace. 2020. https://fragilestatesindex.org/country-data/.

Se considera que Colombia presenta la denominación de Estado


Fallido a causa de movimiento masivo de refugiados y desplazados
producido por la violencia, la pérdida del control del territorio, el
aumento de elites faccionalizadas, la criminalización y deslegitimación
del estado, el desarrollo económico desigual y las violaciones
extendidas de derechos humanos, además de la presencia de actores
armados ilegales que han venido amenazando el monopolio estatal de
la coerción legítima y de la administración de la justicia, lo que permite
reflejar que el gobierno nacional nunca ha ejercido el control total del
territorio. (Gonzalez & Otero. 2006).
A partir de lo anterior, se identifica la falta de gobernabilidad en el
país, en el que el escandalo de Odebrecht pone en manifiesto la
debilidad estatal en el control de corrupción y clientelismo en los
13

proyectos que son otorgados a la multinacional, donde se no se


adelantan procesos de consulta la ciudadana a quienes se genera
afectaciones directas, especialmente en la comunidades donde son
ejecutados las intervenciones desarrollistas, ademas de identificar que
las ganancias generadas a la empresa no son redistribuidas en el país
sino que son llevadas al sistema financiero de otros países.
Así, se hace indispensable que la sociedad civil se organice y
promuevan la concertación de acuerdos institucionales para garantizar
su subsistencia y la materialización de sus intereses, además de exigir
porco esos sancionatorios a lo dirigentes que otorgan estos proyectos
viciados.

5. Reflexión analítica y argumentada sobre los riesgos de la

corrupción y sus consecuencias "Caso ODEBRECH"


14

Conclusiones

 La Captura y reconfiguración del estado se han convertido en los

mecanismos más comunes que usan los corruptos para deshonrar y

sobrepasar los límites legales que instituidos para la formulación de las

normas.

 Las contextos sociopolíticos, culturales e institucionales de

Colombia están directamente relacionados con los altos índices de corrupción

a nivel nacional e internacional.

 En Colombia, el clientelismo paso de ser tradicional, moderno y

de mercado, a ser clientelismo armado y mafioso


15

Referencias Bibliográficas

BBC Mundo (2016). Lo que se sabe de la enorme red de sobornos de la

compañía Odebrecht en 10 países de América Latina. Obtenido

de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38410759

Caracol Radio (2018). Así va Odebrecht en Latinoamérica. Obtenido

de: http://caracol.com.co/programa/2018/04/20/hora_20/152426095

1_153583.html

Dinero (2017). Así se repartió “la torta” en el mayor caso de corrupción de

América Latina. Obtenido de: http://especiales.dinero.com/odebrecht/


16

Moreno Luzón, J. (1995). Teoría del clientelismo y estudio de la política

caciquil. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 89.

de https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/viewFile/46802/2

8286

Newman, V. y Ángel, M. (2017). Estado del arte sobre la corrupción en

Colombia. Dejusticia, Fedesarrollo. 14-74.

de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3411

Rodríguez C. (2013). Las Relaciones Intergubernamentales (RIG)


Herramienta Fundamental para la Descentralización y Reforzamiento
de la Gobernanza. UNAD 2013. Revista Estratégica Organizacional.
Fund For Peace. 2020. Fragile States Index. Tomado de
https://fragilestatesindex.org/country-data/.
Transparency International.2019. Corruption Perceptions Index.
Tomado de https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results/col.
Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el

análisis de la política local. Estudios Políticos, 49. 167–185.

Universidad de Antioquia. de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/

estudiospoliticos/article/view/23982/20781985

También podría gustarte