Está en la página 1de 42

1

PROPUESTA PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA CONSULTORES


PROACTIVOS S.A.S EN LA CIUDAD DE TULUÁ

DANIELA PALAU CORREA 1663807


JESSICA CABRERA MARÍN 1663933
JORSHUA LARGO ZAFRA 1664045
VICTORIA MARÍN CARDONA 1663853

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
NOVENO SEMESTRE
TULUÁ (V)
2020
2

PROPUESTA PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA CONSULTORES


PROACTIVOS S.A.S EN LA CIUDAD DE TULUÁ

DANIELA PALAU CORREA 1663807


JESSICA CABRERA MARÍN 1663933
JORSHUA LARGO ZAFRA 1664045
VICTORIA MARÍN CARDONA 1663853

DOCENTE
JULIO HERNANDO LOZANO JIMÉNEZ

ASIGNATURA
DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN CONTABLE

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
NOVENO SEMESTRE
TULUÁ (V)
2020
3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………4
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA……………………… 5
3. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL……………………………………… 7
4. MATRIZ DOFA…………………………………………………………...14
5. MATRIZ PCI………………………………………………………………17
6. MATRIZ POAM…………………………………………………………..19
7. ANÁLISIS DEL SECTOR……………………………………………….21
8. RECURSOS ESTRATÉGICOS………………………………………...23
9. IRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO………………………………..23
10. MATRIZ DOFA CRUZADA……………………………………………..25
11. ESTRATEGIA EMPRESARIAL………………………………………..27
12. FLUJO LÓGICO ESTRATÉGICO……………………………………..28
13. CASCADA DE DECISIONES…………………………………………..29
14. LIENZO ESTRATÉGICO………………………………………………..29
15. MAPA DE PROCESOS………………………………………………….33
16. CADENA DE VALOR……………………………………………………34
17. PROPUESTA DE VALOR ……………………………………………...35
18. IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS……………………………………..35
19. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS………………………………………...36
20. MAPA ESTRATEGICO………………………………………………….37
21. INICIATIVAS TÁCTICAS………………………………………………..38
22. PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………….40
23. INDICADORES……………………………………………………………41
4

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, el sector de la construcción juega un papel importante para el


crecimiento de la economía.
Debido a la actual coyuntura, en el segundo trimestre de 2020 (abril-junio), la
construcción ha tenido un decrecimiento de 31.7% en su valor agregado 1. Esta
variación se debe a la reducción en los pagos en dicho sector. Debido a estos
resultados, el gobierno nacional busca dinamizar la reactivación de este sector
mediante subsidios para viviendas de interés social (VIS) y la compra y
construcción de casa nueva (no VIS) para la generación de nuevos empleos.
A causa de estas medidas implementadas por el gobierno, se espera que haya un
incremento significativo en el sector. Por tal motivo la empresa CONSULTORES
PROACTIVOS S.A.S se centra en tener una visión y obtener mejores resultados
mediante una planeación estratégica que le ayudará a potenciar sus fortalezas y
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
A continuación, el presente trabajo muestra un diagnóstico realizado de forma
macro al sector de la construcción, y un análisis interno de la empresa para
desarrollar la propuesta del plan estratégico gerencial, lo cual ayudará a la
empresa a enfocarse en un rumbo fijo para aprovechar al máximo el mercado y
lograr la perdurabilidad en este.

1
DANE. Boletín Técnico Indicadores económicos alrededor de la construcción
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_IItrim20.pdf
5

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


RAZÓN SOCIAL: Consultores Proactivos S.A.S
ACTIVIDAD Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
ECONÓMICA: actividades conexas de consultoría técnica
FORMA JURÍDICA: Sociedad por acciones simplificada
RÉGIMEN Simple
TRIBUTARIO:
SECTOR: Construcción
SEDE PRINCIPAL: Carrera 25 # 29 – 20 B/ Centro
SEDE DE VENTAS: Centro comercial Tuluá La 14 Local C1
NÚMERO DE
9 Administrativos
EMPLEADOS:
Toda persona con capacidad económica para adquirir
SUS CLIENTES: un bien inmueble o invertir en bien raíz, particulares y
empresas privadas

2.1. RESEÑA HISTÓRICA


CONSULTORES PROACTIVOS S.A.S es una empresa familiar Tulueña de
consultoría, construcción y desarrollo inmobiliario, constituida en el 2015 con la
experiencia conjunta de sus socios que suman más de 35 años en el gremio de la
construcción, entregando obras de excelente calidad que benefician a la
comunidad y hacen realidad los sueños de sus clientes.

2.2. PROPÓSITO EMPRESARIAL


Siempre será contribuir de manera positiva a nuestra ciudad, región, país y
planeta por medio de nuestros proyectos con responsabilidad social, ambiental,
cultural, donde siempre predomina el entorno y el medio ambiente, respetando
desde luego al individuo; siempre tendrá que haber una equidad entre naturaleza y
ser humano, porque somos parte de ella. Esto sin duda alguna llegará a nuestro
objetivo final y es la satisfacción del cliente.
Nuestro propósito siempre será lograr por medio de la arquitectura que nuestros
proyectos muten y creen espacios, que cumplan sueños y así transformar
sociedades.
6

2.3. SERVICIOS
● Diseño arquitectónico en Autocad, Revit, Render, 3D.
● Construcción de viviendas, edificios, urbanizaciones, vías.
● Consultorías y asesorías para la elaboración gráfica y estética de viviendas,
edificios, urbanizaciones, vías, espacios de trabajo, desarrollo de la
industria.
● Remodelación y restauración.
● Venta de lotes urbanizados y parcelas.

2.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


7

2.5. PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
Se realizó un diagnóstico empresarial, por medio de una encuesta, en la cual se le
realizaron preguntas de cada una de las áreas que posee la empresa,
posteriormente, con la información obtenida se realizó el siguiente diagnóstico
empresarial por áreas:
8

N ÁREAS OBJETO DE
SITUACIÓN IDENTIFICADA
o DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO ÁREA
1
GERENCIA

DIRECCIONAMIENT
1.1
O

X Visión y Misión
La empresa cuenta tanto con misión y visión y
Principios y Valores sus factores clave de éxito, sin embargo, no

Estrategia tiene definidos valores, principios. Además, no


Organizacional tiene bien definida la estrategia organizacional,
por lo tanto, no poseen un mapa estratégico.
X Factores Clave de
Éxito

Mapa Estratégico

La empresa tiene definida una metodología de


planeación, ya que la empresa analiza las
variables de su entorno, por lo cual tienen
identificado las necesidades de sus clientes.
1.2 PLANEACIÓN Además de tener metas establecidas de
producción y ventas, e igualmente resultados
financieros y a su vez se evalúan todos estos,
sin embargo, no tienen identificado las
características importantes de su competencia.

En la organización existe una dirección


descentralizada, ya que si existe dentro de ella
una delegación de diferentes funciones y a su
vez hay empoderamiento en cada uno de los
puestos que hay en la empresa, además de
1.3 DIRECCIÓN
que posee diferentes sistemas de información
interna como lo son, correo electrónico,
teléfonos y correspondencia física, sin
embargo no se cuenta con espacios de
participación para los colaboradores.
9

La empresa cuenta con una estructura


orgánica básica, se tiene pleno conocimiento
de las funciones de cada puesto y cuáles son
las líneas de mando que existen en ellas, no se
tiene claridad en cuanto a las
responsabilidades y a los niveles de autoridad
1.4 ORGANIZACIÓN
ya que es una empresa pequeña, y aún se
encuentra en crecimiento, sin embargo, con
respecto al tamaño de la organización si
cuenta con los recursos necesarios, tanto en
talento humano, tecnología, capacidad
instalada, entre otras cosas.

En la organización se cuenta con un sistema


de control en cada una de sus áreas, en la
parte financiera-administrativa se tiene la
planeación de presupuestos de los ingresos y
gastos de las demás áreas de la empresa,
1.5 CONTROL incluyendo el personal de cada una de ellas,
además se realizan reuniones quincenales en
el caso de que se realice una modificación en
este, y se solicita al contador externo los
estados financieros mensualmente con su
respectivo informe para la toma de decisiones.

La empresa maneja un sistema de información


financiera, pero no está muy bien estructurado,
DIAGNÓSTICO ÁREA sobretodo en la parte de tesorería, si, como se
2
FINANCIERA mencionó en cada sección, toda la información
suministrada es analizada por la empresa, y es
importante para la toma de decisiones.

CONTABILIDAD Y
2.1 En la empresa se utiliza un contador externo
FINANZAS
para llevar su sistema de información
Estados financiera, sin embargo, los registros contables
X
Financieros se llevan de forma manual, se manejan
Estados financieros, como lo son, el Balance
X Indicadores de situación financiera, y de resultados, cada
10

año se prepara un presupuesto, además de


X Presupuestos
que tienen un control de inventarios y de
activos fijos. Toda esta información se analiza,
observando el incremento o disminución en
activos, pasivos, utilidad o pérdida,
comparando los movimientos mensuales con
los presupuestos planeados. Además, la
empresa cuenta con algunos indicadores, los
cuales son usados para medir la liquidez de la
empresa, sin embargo, no tiene hace uso de
los demás indicadores financieros existentes.
Proyectos Por otro lado, en cuanto a las cuentas por
cobrar (cartera) si tienen establecidas políticas,
en cuanto a plazos, tasas y el plan de
amortización, pero no cuentan con
conocimiento de aprovisionamiento de la
cartera, y no poseen indicadores en este
aspecto, así mismo tiene crédito con
proveedores, su plazo es de 90 días, y se tiene
identificado la rotación de las mismas.

2.2 COSTOS La empresa tiene definidos y diferenciados los


costos (tanto fijos y variables) y gastos,
X Sistema de Costeo
Además cuenta con un sistema de Costeo, y
conoce cuál es su punto de equilibrio, y posee
un reglamento para la compra de materias
primas. Sin embargo, no tiene claridad en
X Punto de Equilibrio
cuanto a su margen de contribución unitario, y
no se realiza un análisis COSTO-VOLUMEN-
UTILIDAD.

2.3 TESORERÍA La empresa cuenta con un sistema de


Facturación Sistematizado por medio de un
Sistema de
X prestador de servicios informático, cuenta con
Facturación
preparación de flujos de caja cada 15 días, con
X Flujo de Caja el fin de tener control sobre el capital de
trabajo. Se manejan cuentas bancarias
Acceso al Crédito (Ahorro, FIC, Corriente), la empresa no ha
Manejo Excedentes tenido financiación por medio de créditos, ya
Tesorería que nunca se han solicitado a entidades
financieras de ninguna índole, aunque los
11

directivos tienen conocimiento de estos


recursos. Se tiene definido un sistema para el
manejo de efectivo y su tasa de oportunidad
con base a experiencia y manejo de recursos,
Sin embargo no manejan estados de Fuentes y
Usos.

N ÁREAS OBJETO DE
SITUACIÓN IDENTIFICADA
o DIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICO AREA
3. MERCADEO, VENTAS Y
SERVICIO AL CLIENTE

La empresa tiene un claro conocimiento de las


características del sector en la que está
inmersa, posee un plan de mercadeo, en
cuanto a su competencia, solo es a nivel local,
pero no tiene identificados los principales
3.1 El MERCADO
competidores, por lo tanto no se conoce las
ventajas competitivas de ellas, lo único que
realiza la empresa, con respecto a la
competencia, es monitorearla por medio de
llamadas y benchmarking.

La empresa tiene segmentación de su


mercado, por lo cual, su mercado objetivo son
profesionales independientes entre 25 y 55
años, entre ellos, médicos, profesores del
magisterio, pensionados de la rama judicial, y
3.2 LOS CLIENTES personas interesadas en inversiones de bienes
raíces. no realiza investigación con respecto a
las necesidades de los clientes, solo se tiene
información legal y administrativa de ellos.
Como se trata del sector inmobiliario su
número de clientes es amplio.

3.3 MARKETING MIX

PRODUCTO En cuanto a su producto, la empresa, antes de


12

las negociaciones del inmueble, se tienen


todos los documentos legales, además de que
se entrega en los tiempos expuestos desde un
inicio, se tiene permanente contacto con el
cliente para informar los avances del proyecto.

Se definen los precios con respecto a los


costos de la empresa, se presentan
PRECIO
variaciones cada 6 meses. Además de ofrecer
descuentos, deducciones y créditos.

Los inmuebles se comercializan a nivel


nacional, tienen una ubicación estratégica, ya
que es en el centro de la ciudad, donde hay
PLAZA Y CANALES más densidad de personas circulando, se hace
uso de las redes sociales e instituciones que
realizan su publicidad, y no se manejan
convenios de ningún tipo.

La empresa cuenta con su respectivo logo y


slogan para la empresa, se cuenta con un
rubro destinado para publicidad, además de
promocionarse por medio de redes sociales,
PROMOCIÓN incentivando a sus clientes a invertir en bienes
raíces, su página web se actualiza
constantemente (cada 6 meses), además de
que se tienen tarjetas, pendones, brochures,
flyers, entre otros.

La empresa cuenta con una base de datos de


cliente sistematizada, con los perfiles de cada
SERVICIO AL uno y sus respectivas hojas de vida, se cuenta
3.4
CLIENTE con servicio personalizado y telemercadeo,
además de que se tiene claramente definida la
promesa de servicio hacia el cliente.
14

4. MATRIZ DOFA
se llevó a cabo un análisis de la empresa en la cual se pudo hallar factores a favor y en contra que se detallan a
continuación, y con estos se busca que la empresa pueda aprovechar este análisis para emplear una estrategia y obtener
resultados para lograr un crecimiento eficaz.

DEBILIDADES
ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS
F1. Buena imagen de la empresa D1. Recurso humano limitado
F2. Nivel de capacitación y proactividad de los D2. Capital limitado
socios D3. Estrategia de Marketing débil
F3. Cuenta con profesionales experimentados D4. Poco tiempo de formación de la empresa
en el sector de la construcción en el mercado
F4. Amplio conocimiento del gerente en D5. Inestabilidad en los empleos generados
proyectos constructivos, de supervisión y en la empresa
diseño. D6. No hay direccionamiento en el sistema de
F5. Se realiza una planificación sobre cada gestión de seguridad y salud en el trabajo
proyecto a realizar D7. Portafolio de proyectos escaso
F6. Los proyectos cumplen con los D8. Desconocimiento de la misión y visión de
estándares de calidad y plazos fijados la empresa
F7. Acompañamiento a los clientes en todas D9. No se cuenta con perfiles de los cargos
las etapas del proyecto que definan el alcance de sus funciones
F8. Compromiso hacia el cliente D10. Demanda baja y bajos ingresos del
F9. Trabajo en equipo último proyecto terminado
F10. Buen clima organizacional D11. No se realiza evaluación de desempeño
F11. Facilidad de financiamiento en sus D12. Manejo de software para cada área
proyectos D13. No se manejan indicadores
F12. Bajas tasas de accidentalidad laboral, lo D14. No se cuenta con un sistema de
cual es de alta importancia en el sector inventarios establecido
F13. Innovación en los diseños D15. No se realiza proceso para convocatoria,
F14. Elaboración de estados financieros selección y vinculación de personal
mensualmente
F15. Cumplimiento de obligaciones
financieras
15

F16. Cumplimiento en el pago de


prestaciones sociales
F17. Buen historial crediticio
F18. Uso de programas de diseño
A1. Competencia con mejor financiamiento
A2. Competencia con amplio portafolio de
proyectos
A3. Precio del dólar elevado, aumentando los
costos de los materiales de construcción
A4. Alza de precios por parte de los
O1. Crecimiento de la infraestructura proveedores a causa de escasez de
organizacional materiales
O2. Crecimiento en la oferta de proveedores A5. Escasez de mano de obra calificada
ANÁLISIS EXTERNO

de materiales y equipos de construcción A6. Informalidad en aumento


OPORTUNIDADES

O3. Crecimiento de las ciudades permitiendo

AMENAZAS
que haya desarrollo urbanístico A7. Financiamientos a largo plazo
O4. Cuenta con la posibilidad de obtener A8. Retrasos en obras ejecutadas
acceso a créditos A9. Sanciones legales por incumplimientos en
O5. Incursionar en interventorías de obras el sistema de gestión de seguridad y salud en
civiles el trabajo
O6. Incursionar en licitaciones públicas A10. Cambios tecnológicos, que requiere de
O7. Importancia de la tecnología en el gremio actualización continua para cumplir con la
O8. Incursionar en marketing digital satisfacción de los demandantes
O9. Sobrepoblación A11. Desacreditación del sector construcción
e inmobiliario
A12. Corrupción en la participación de
licitaciones públicas
A13. Reformas laborales
A14. Hurtos
A15. Barrios con impacto de inseguridad
17

5. MATRIZ PCI

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDAD
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
DIRECTIVA
Imagen de la empresa   X           X  
Estructura organizacional establecida   X           X  
Conocimiento del gerente sobre el
X           X    
gremio
Planificación de los proyectos X           X    
Manejo de indicadores       X     X    
Nivel de participación de los socios X           X    
Desconocimiento de la misión y visión       X     X    
COMPETITIVA
Formación de la empresa en el
        X     X  
mercado
Cumplimiento en el plazo de entrega X           X    
Estrategia de marketing digital débil         X     X  
Portafolio de proyectos escaso         X     X  
Compromiso con los clientes X           X    
Innovación en los diseños   X           X  
Facilidad de financiamiento X           X    
Calidad del servicio X           X    
Calidad de los proyectos X           X    
FINANCIERA
Disminución en ingresos       X     X    
Sistema de inventarios establecido       X     X    
Elaboración mensual de estados
  X           X  
financieros
18

Cumplimiento de obligaciones
  X           X  
financieras
Capital limitado         X     X  
Historial crediticio X           X    
TECNOLÓGICA
Implementación de software para cada
        X     X  
área
Uso de programas de diseño   X         X    
Estrategia de marketing digital         X     X  
TALENTO HUMANO
Profesionales con experiencia en el
X           X    
sector
Recurso humano limitado         X     X  
Direccionamiento del Sistema de
gestión de seguridad y salud en el       X     X    
trabajo
Manual de funciones designado a cada
        X     X  
cargo
Evaluación de desempeño         X     X  
Proceso para convocatoria, selección y       X     X    
vinculación de personal
Trabajo en equipo X           X    
Buen clima organizacional X           X    
Inestabilidad de empleos generados       X     X    
Niveles bajos de accidentalidad   X           X  
Cumplimiento de pago de las   X           X  
prestaciones sociales
19

6. MATRIZ POAM

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO


FACTORES
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
ECONÓMICOS
Aumento del dólar         X     X  
Aumento en las tasas de interés       X     X    
Aumento de competidores       X     X    
Aumento en la demanda inmobiliaria X           X    
Accesibilidad crediticia X           X    
Inflación         X     X  
Reformas laborales       X     X    
Licitaciones   X           X  
POLÍTICOS
Reformas tributarias         X     X  
Políticas gubernamentales           X     X
Aspectos legales para participar en         X     X  
licitaciones
Deficiencia para combatir la
        X     X  
informalidad
Corrupción         X     X  
SOCIALES
Hurtos       X          
Desacreditación del sector
      X          
construcción e inmobiliario
TECNOLÓGICOS
Cambios tecnológicos         X     X  
Marketing digital X           X    
Importancia de la tecnología en el
X           X    
gremio
20

GEOGRÁFICOS
Barrios con impacto de inseguridad       X     X    
Sobrepoblación X           X    
Crecimiento urbanístico X           X    

Con las anteriores matrices se logró determinar el impacto que recae sobre los factores y capacidades que intervienen en
el funcionamiento de la empresa.
21

7. ANÁLISIS DEL SECTOR

7.1. CINCO FUERZAS DE PORTER

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER APLICADAS A LA EMPRESA:


CONSULTORES PROACTIVOS SAS

Para dar inicio es necesario entender el sector de la construcción en Colombia, ya


que la empresa a la cual se le realizará el plan estratégico es una empresa
dedicada a dicho sector.

Este sector ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas,
aumentando la productividad y competitividad lo que conlleva al aumento del
mercado laboral. Se genera mayor inversión, haciendo que haya también aumento
en la inversión de otros sectores económicos. En Colombia esta actividad
pertenece al sector terciario o también llamado sector servicios. El sector de la
construcción cuenta con un crecimiento alto, por lo tanto, este genera un gran
impacto en la economía colombiana, la gran variedad de empresas en el mercado
causa dificultad al competir frente a otras empresas, pero teniendo en cuenta el
sector donde estamos localizados se evidencia una ventaja competitiva.

Consultores Proactivos SAS, se encuentra ubicada en la ciudad de Tuluá - Valle,


en la cual se encuentran pocas empresas dedicadas a este sector, aunque hay
quienes cuentan con un amplio portafolio de servicios y proyectos, haciendo que
haya mayor competencia en portafolio, pero a su vez le brinda mayor ventaja en el
mercado debido a sus precios asequibles y a su facilidad de financiación, pero a
nivel municipal ya que Tuluá es una ciudad muy comercial.

Por lo anterior, se realizará las cinco fuerzas de PORTER el cual nos dará el
enfoque para la empresa y así poder evaluar los objetivos, recursos y
competencias frente al sector de la construcción, entendiendo que los clientes, los
proveedores, los posibles entrantes y los productos sustitutos son grandes fuerzas
que rigen la competencia y son consecuencia de este análisis. Lo que se busca es
estructurar el sector de la construcción, la naturaleza y la interacción competitiva
de Consultores Proactivos S.A.S frente a este sector al cual pertenece.

7.2. AMENAZA DE ENTRADA

Una de las barreras identificadas es la adaptación a una economía de escala,


además otra amenaza es el acceso a nuevas tecnologías las que facilitan
procesos en cuanto calidad y agilidad en los tiempos para entregar las obras,
también los altos costes son muy evidentes en estas empresas que son dedicadas
a este sector ya que son grandes inversiones la que se deben realizar.

7.3. PODER DEL PROVEEDOR


22

Frente a este aspecto es importante destacar que los proveedores deben ser
empresas que se encuentren con un buen músculo financiero ya que son costes
muy altos y a largo plazo, por lo tanto, es importante encontrar proveedores
estratégicos los cuales generen ventajas para nuestra empresa frente a otras de
este sector y en el sector se encuentra una gran variedad de proveedores, por
ende, no existe monopolio de proveedores ya que son diversos en el mercado y
no hay amenaza en el control de precios y condiciones de compras.

7.4. AMENAZAS DE SUSTITUTOS

Competir con alta calidad y con buenos precios hace que nuestra empresa no
pueda ser amenaza tan fácilmente en cuanto productos sustitutos, por esto se
debe seguir trabajando día a día en el mejoramiento y optimización de costes para
poder seguir en el sector bien posicionados.

7.5. RIVALIDAD SECTORIAL

Este se puede evidenciar frecuentemente en este sector ya que las obras públicas
y demás son pocas se debe ser muy estratégicos para lograr hacer parte de estos
proyectos por lo tanto se debe competir con buenos precios, pero siendo mayor la
oferta que la demanda genera esa rivalidad ya que también se ve que empresas
internacionales compiten para estos proyectos y por lo tanto son empresas más
grandes que pueden fácilmente tener precios y costos menores brindando
presupuestos más reducidos a las obras.

7.6. PODER DEL COMPRADOR

Debido a que el flujo de clientes es constante e independiente de la variación de


proyectos ofertados y llegan de forma individual, para la empresa los clientes no
están concentrados y existe una diversidad con diferente poder adquisitivo y por lo
tanto no se tiene dependencia de un cliente en particular.
23

8. RECURSOS ESTRATÉGICOS
8.1. CAPACIDADES DISTINTIVAS

En el momento la empresa no cuenta con capacidades que la hagan distinguir de


otros competidores.

8.2. ACTIVOS ESTRATÉGICOS


Intangibles: Participación, proactividad y coordinación entre las áreas
administrativa y operativa, dando como resultado un buen desarrollo de sus
proyectos.
Tangibles: Al llevar tan poco tiempo en el mercado, aún no posee activos que les
dé una diferenciación en cuanto a su competencia.

8.3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO


● Capacidad analítica gerencial y operativa lo que conlleva a optimizar el
proceso de toma de decisiones.
● Venta de proyectos sobre planos.
● Inicio de proyectos con todos los permisos y requisitos legales establecidos.
● Acompañamiento a los clientes que se encuentran dentro y fuera del país,
potenciando su confianza en la empresa.

9. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

9.1. MISIÓN
Nuestra misión es la gestión inmobiliaria y el desarrollo de obras de
infraestructura, para lo cual contamos con un excelente equipo humano con el fin
de satisfacer de la mejor manera a nuestros clientes.

PROPUESTA MISIÓN
Somos una empresa dedicada a la gestión inmobiliaria y al desarrollo de obras de
infraestructura en el sector privado, nuestra misión es satisfacer las necesidades
de nuestros clientes brindando un excelente servicio de alta calidad que permita
cumplir los objetivos establecidos con una mejora continua en la prestación de
nuestro servicio, en cuanto al desarrollo y terminación de los proyectos.
24

9.2. VISIÓN
Nuestra visión es posicionarnos a mediano plazo como la mejor empresa de
construcción del municipio de Tuluá y a largo plazo, estar en el ranking de las
mejores empresas constructoras del departamento del Valle del Cauca.
Desarrollar el potencial intelectual de sus colaboradores para así mejorar la
capacidad competitiva de la empresa y la calidad de vida de los mismos.

PROPUESTA VISIÓN
Para el 2025 seremos una empresa reconocida a nivel departamental y nacional
como una de las mejores constructoras, liderando obras públicas como privadas
desarrollando el potencial intelectual de nuestro recurso humano, también,
seremos una empresa innovadora con un gran aprovechamiento de la tecnología
que nos permitirá grandes estándares de calidad lo cual nos generará un buen
posicionamiento en el mercado.

9.3. PROPUESTA DE PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES


• Trabajo en equipo para la eficiencia en el servicio capaces de cumplir con
sus labores con colaboración y compañerismo.
• Sentido de pertenencia con orgullo de pertenecer a nuestra empresa para
una eficaz prestación del servicio.
• Transparencia y profesionalismo en el desarrollo de nuestras labores con
seguridad, rectitud, honestidad y honradez.
• Calidad de los trabajos realizados en cada etapa de los procesos.

PROPUESTA DE VALORES CORPORATIVOS


• Respeto con un buen trato a nuestros colaboradores y clientes
• Honestidad para con nosotros mismos y nuestros clientes para mayor
confianza.
• Compromiso con la lealtad de las personas y el cuidado del medio
ambiente.
• Responsabilidad social para el cumplimiento en sus labores con la
sociedad en general.
FACTORES 25
INTERNOS

FACTORES 10. MATRIZ DOFA CRUZADA


EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

F3-O2: Hacer uso de los conocimientos


adquiridos en el área para establecer D2-O4: Acceder a un crédito con la entidad
convenios con proveedores que sostengan bancaria seleccionada para ampliar su panorama
buenos precios sin descuidar la calidad de los de posibilidades en cuanto a proyectos a realizar

ESTRATEGIAS DO
OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS FO

materiales D3-O8: Buscar asesoría sobre Marketing digital


F4-06: Teniendo en cuenta las capacidades de para implementar con mayor fuerza este método
las cuales dispone el gerente en el campo de de comercialización de los productos ofrecidos, ya
los proyectos constructivos, realizar que es de vital importancia para dar a conocer la
postulaciones para participar en licitaciones existencia de la empresa en este mundo digital
públicas que ha arrollado a gran parte de la población
F17-04: Es importante para la empresa, para D7-05-06: Crear grupos de trabajo encaminados a
poder acceder a créditos con mayor facilidad un objetivo específico para lograr concursar en
con el fin de solventar costos de producción interventorías y licitaciones
para ampliar el número de proyectos
ESTRATEGIAS FA
AMENAZAS

ESTRATEGIAS DA
F1-A11: Seguir creando una imagen y un D1-A8: Aumentar el recurso humano en la parte
ambiente de confianza en los clientes, porque operativa para minimizar el retraso en las obras
son ellos quienes pueden dar una buena en curso que se tienen en la organización, así
referencia de la empresa y recomendarla mismo como invertir más en su capital operativo
F18-A10: Realizar capacitaciones constantes al
personal del área productiva, con el fin de D9-A10: Brindar una capacitación constante
mitigar el impacto en la actualización de nuevas referente a todos los cambios que se realicen en
tecnologías y diseños con el objetivo de el sector de la construcción, ya que es un sector
satisfacer las necesidades del cliente que está en constante cambio
F5-A3: Mediante la planificación de los D5-A13: Realizar reformas laborales de manera
26

proyectos a realizar, se puede hacer un estudio


para prever en que época se puede comprar que el personal asignado a cada puesto sea
materiales a menor precio y así minimizar los idóneo para desempeñar sus actividades y evitar
costos de producción o en su defecto mitigar el la inestabilidad en la vinculación mediante
impacto de la influencia del alza del dólar en la contratos a corto plazo
etapa productiva
27

11. ESTRATEGIA EMPRESARIAL


Consultores Proactivos S.A.S implementará una integración horizontal que le
permitirá tener mayor posicionamiento e imagen en el mercado, ofrecer un
portafolio de servicios diversificado y por ende tendrá un mejor control de las
amenazas externas creando una barrera frente a los competidores.
Consultores proactivos S.A.S implementará como estrategia empresarial la
capacitación del personal que está directamente relacionado en la mano de obra
lo cual permitirá una ventaja competitiva para la empresa, ya que es indispensable
potencializar los recursos disponibles durante la realización del proyecto.
Consultores proactivos S.A.S desarrollará una segmentación de mercado que le
permitirá realizar proyectos de construcción accesibles para todas las
comunidades de diferentes estratos sociales y así llegar al mercado en general.
 
11.1. Objetivos sencillos, coherentes y a largo plazo:
Consultores proactivos S.A.S será una empresa constructora altamente
reconocida a nivel Regional, la cual se caracterizará por brindar a sus clientes sus
servicios con una alta calidad e innovación en las obras estando siempre a la
vanguardia, también, brindando a sus clientes proyectos accesibles que les
permitan adquirir los diferentes servicios de acuerdo al presupuesto de cada hogar
Vallecaucano.
11.2. Conocimiento profundo del entorno competitivo:
Consultores proactivos S.A.S siendo una empresa del sector de la construcción
sabe que debe ser líder en el departamento del Valle del Cauca, en el cual deberá
tener unos proveedores estratégicos que le permitan tener el recurso disponible en
el momento requerido, además el recurso humano capacitado generará que los
proyectos puedan ser entregados puntualmente y con excelentes estándares de
calidad, destacándose por su buen portafolio de servicios, logrando barreras para
los competidores que así mismo brindan una ventaja competitiva amplia frente a
las demás empresas del sector de la construcción.
11.3. Valoración objetiva de los recursos:
Consultores proactivos S.A.S deberá establecer una valoración de los recursos
disponibles, por ende, en esta inspección se encuentran debilidades como pocas
estrategias de Marketing y el poco tiempo que lleva en el mercado, pero estas no
se deben reflejar a sus clientes por el contrario se deberán fortalecer logrando
cada vez más brindar una mejor imagen.
28

11.4. Implantación efectiva:


Consultores proactivos S.A.S realizará una implementación efectiva de la
planeación estratégica teniendo un seguimiento continuo y así lograr con éxito el
cumplimiento de los objetivos y metas trazados a futuro destacándose en el sector
de la construcción del Valle del Cauca.

12. FLUJO LÓGICO ESTRATÉGICO


29

13. CASCADA DE DECISIONES

14. LIENZO ESTRATÉGICO

Convenciones de Acciones de
Calificativo
semaforización mejora
3 Alto Mantener
2 Medio Mejorar
1 Bajo Mejorar
30

CONSULTORES PROYECTO ESDIEZ ACCIONES DE MEJORA


CRITERIOS DE ESTADO DE LA
PROACTIVOS S GOLDEN CONSTRUCTOR CONSULTORES
COMPARACIÓN ACCIÓN
SAS SAS A SAS PROACTIVOS S.A.S
Se está trabajando en
Adquirir experiencia en el la fidelización de
Experiencia en el sector por medio de clientes por medio del
1 3 3
Sector contrataciones de diferente proyecto club
índole. campestre Entre
Ceibas.
Se cumple con las
expectativas de cada
Servicio de cliente disponiendo de
3 3 3 Mantener.
construcción personal capacitado
en el área de
construcción.
Actualmente tienen
una cobertura limitada
Adquirir licitaciones en al municipio de Tuluá,
Cobertura 1 3 2
Tuluá y sus alrededores. se espera poder
participar en proyectos
más grandes.
Publicidad 2 3 2 Implementar publicidad Cuenta con perfiles en
mediante páginas web, redes sociales y una
medios de comunicación. página web, con
actualización
constante. Se
pretende mejorar el
seguimiento a estas
plataformas, al igual
que postear los
resultados finales de
31

la construcción en
curso.
La empresa cuenta
con facilidades de
financiamiento,
Planes de
3 3 3 Mantener. accesibles a todos los
financiación
estratos
socioeconómicos de
Tuluá.
La empresa dispone
de materiales de alta
Calidad de las
3 3 3 Mantener. calidad para la
viviendas
construcción de sus
proyectos.
Cuenta con la parte
inicial del
direccionamiento
estratégico, sin
Tener asesorías con un
Direccionamient embargo, no se ha
1 2 2 profesional con experiencia
o estratégico implementado de la
en el campo.
mejor manera, para
implementar una
nueva cultura
organizacional.
32

3 3 3 3 3 3

2 2 2

1 1 1
Experiencia en el Servicio de Cobertura Publicidad Planes de financiación Calidad de las Direccionamiento
Sector construcción viviendas estratégico

CONSULTORES PROACTIVOS SAS PROYECTOS GOLDEN SAS ESDIEZ CONSTRUCTORA SAS


33

15. MAPA DE PROCESOS


34

16. CADENA DE VALOR


35
35

17. PROPUESTA DE VALOR


Para CONSULTORES PROACTIVOS SAS es muy importante obtener la
satisfacción de los clientes, es por esto que realizamos propuestas de nuestros
servicios de acuerdo al presupuesto de los clientes para suplir sus necesidades
cumpliendo a cabalidad con las normas y la calidad exigida.
Nuestros clientes cuentan con asesoría y acompañamiento permanente para
resolver sus inquietudes en trámites legales y normativos.
Contamos con personal profesional para la elaboración de proyectos y propuestas
arquitectónicas con mano de obra calificada para una adecuada prestación de
servicios.
Trabajamos en conjunto con nuestros colaboradores y proveedores lo que permite
ofrecer un servicio de excelente calidad técnica y comercial.
Con nuestros proyectos hacemos que la arquitectura se transforme y con ella se
crea espacios que cumplen sueños y de manera positiva transforman la sociedad.

18. IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS

18.1. CALIDAD DEL SERVICIO


Garantizar un servicio con altos estándares de calidad que proporcione al cliente
satisfacción, en todos los municipios del valle del cauca. 
18.2. IMPACTO SOCIAL
Asegurar un impacto social positivo en nuestra comunidad otorgando servicios
accesibles para los vallecaucanos siendo la calidad un aspecto primordial para
nuestros clientes.
18.3. EXCELENCIA OPERACIONAL
Alcanzar altos niveles de desempeño en todas las áreas de la organización, de
igual manera desarrollar el aprendizaje continuo en el recurso humano, el cuidado
del medio ambiente e innovación en tecnología.
36

19. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

19.1. FINANCIEROS
 Obtener mayor rentabilidad
 Optimizar costos (maquinarias, materiales, mano de obra)
 Disminuir la pérdida de cartera
 Incrementar el volumen de ventas

19.2. CLIENTES
 Incrementar la satisfacción de los clientes
 Obtener fidelización de clientes

19.3. PROCESO
 Ampliar portafolio de proyectos y servicios
 Mejorar plan de ventas y marketing
 Implementar diseños de calidad
 Dar cumplimiento a los plazos de entrega
 Implementar un proceso de comunicación interna efectivo

19.4. APRENDIZAJE
 Lograr un capital humano competente y animado
 Disminuir el abandono de cargos
37

MAPA ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA EXCELENCIA OPERACIONAL IMPACTO SOCIAL CALIDAD DEL SERVICIO

Mayor Rentabilidad

Incremento del volúmen de ventas


Financiera
Optimización de costos

Disminución de pérdida de
cartera

Incrementar la satisfacción de los clientes


Cliente
Asegurar la calidad de los proyectos y servicios

Implementar proceso de comunicación interna efectivo

Ampliar portafolio de proyectos y servicios

Procesos Implementar diseños de calidad

Mejorar plan de ventas y marketing

Dar cumplimiento a los plazos de entrega

Disminuir el abandono de cargos


Aprendizaje
Lograr un capital humano competente y animado
38

20. INICIATIVAS TÁCTICAS


FINANCIERO:

CLIENTES:
39

PROCESOS:

APRENDIZAJE:
40

21. PLAN DE ACCIÓN


PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Lograr un capital humano competente y animado
ESTRATEGIA: implementar procesos para la contratación del personal
FECHA DE ELABORACIÓN: 23 de septiembre de 2020
¿QUIÉN DEBE ¿CUÁNTO
¿QUÉ HACER? ¿CÓMO HACERLO? ¿CUÁNDO?
HACERLO? CUESTA?
Con ayuda de los medios de
Divulgar la vacante Recursos Cuando se Sujeto a
comunicación y publicitarios se
disponible Humanos requiera cotización
divulga la oferta disponible
Habilitar un horario específico para la Recursos Cuando se
Recepción de currículums N.A
recepción Humanos requiera

Citar al candidato con varios Recursos


Realizar entrevista de Cuando se
entrevistadores para obtener la Humanos - Área N.A
selección requiera
mayor información posible correspondiente

Verificar referencias Hacer la respectiva verificación por Recursos Cuando se


N.A
personales y laborales medio de llamadas telefónicas Humanos requiera
Por medio de pruebas y una serie de
Realizar pruebas de Jefe de área Cuando se
preguntas para determinar el grado N.A
conocimientos y habilidades correspondiente requiera
de conocimiento
Por medio de diferentes test que
Recursos
Realizar pruebas permiten profundizar en la Cuando se Sujeto a
Humanos -
psicotécnicas personalidad y competencias del requiera cotización
Psicólogo
candidato
Se direcciona al candidato a realizarse Entidad
Realizar examen Cuando se Sujeto a
el examen ocupacional de ingreso prestadora del
ocupacional requiera cotización
para verificar su condición servicio
Recursos humanos podrá hacer la
Recursos
documentación pero esta será Cuando se
Contratación Humanos - N.A
verificada por un abogado en cuanto a requiera
Asesoría abogado
normativa legal
41

22. INDICADORES

PERSPECTIVA OBJETVO INDICADORES


Margen neto
Margen Bruto
Margen operacional
Rentabilidad neta sobre la
inversión
Rentabilidad operacional sobre
la inversión
FINANCIERA Obtener mayor rentabilidad Rentabilidad sobre el patrimonio
Incremento en ventas
% Reducción de costos
unitarios
% Reducción de gastos
operativos, administrativos,
generales. Etc.
EBITDA
Benchmarking estratégico de
precios
% descuentos ofertados
Evolución de los precios
% quejas de clientes
Nivel de garantía del servicio
Incrementar la satisfacción de
CLIENTES % nuevos clientes / clientela
los clientes
total
Índice de repetición de compra
% Puntualidad y garantías en
cumplimiento del servicio
% Puntualidad en entrega de
productos
% de nuevos productos y/o
servicios
PROCESO Ampliar portafolio de proyectos Margen bruto procedente de
INTERNO y servicios nuevos productos
% de productos nuevos en
relación con la competencia
Grado de satisfacción de los
empleados
Nivel de productividad del
Lograr un capital humano
APRENDIZAJE personal
competente y motivado
Eficiencia laboral
N° de abandonos
Ritmo de crecimiento anual
42

salarial
Inversión en formación / N°
ascensos
Nivel de satisfacción global
43

23. RECOMENDACIÓN
Siendo llevada a cabo la propuesta del plan estratégico, se determina que la
empresa deberá implementar lo propuesto para lograr conseguir los objetivos
planteados y poder encaminarse en un mercado productivo, obteniendo resultados
de crecimiento.

También podría gustarte