Está en la página 1de 7

Violencia de genero

Salud y Adolescencia
Introducción:

¿Qué es la violencia de género?

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o
personal.

El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco,


formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia
que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía
intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una
situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder
historicamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a
mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción
contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o
culpabilidad.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más


brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa
fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la
particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los
lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si


esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la
violencia de la misma manera y en el mismo grado.
Desarrollo:

¿Qué tipos de violencia existen?:

La violencia contra las mujeres puede ejercerse de distintas maneras:

Violencia física: Son las agresiones contra tu cuerpo. Hay violencia física cuando:

 te golpean
 te obligan a consumir drogas o alcohol
 te tiran cosas.

Violencia psicológica: Son las agresiones que te producen un daño emocional, bajando tu
autoestima y afectando tu salud psicológica. Hay violencia psicológica cuando:

 te controlan lo qué haces o decidís sobre tu vida›


 te celan, ›
 te alejan de tu familia y amistades
 te amenazan
 te insultan.

La violencia psicológica puede generar un daño duradero en la mujer víctima, aun cuando
no es tan fácil de ver como la física.

Violencia sexual: Sucede cuando no te dejan elegir si querés o no tener relaciones


sexuales, o la manera en la que querés tener un contacto sexual. Hay violencia sexual
cuando:

 te violan
 te acosan
 te manosean
 te obligan a tener contactos sexuales de cualquier tipo
 no respetan tu decisión de usar métodos anticonceptivos en la relación sexual

No importa que sea tu pareja: si te obliga a tener relaciones sexuales, es una violación.

Violencia economía: Sucede cuando tu pareja, por acción o falta de acción, daña tus
bienes, tus ingresos o tu economía. Hay violencia económica cuando:

 te prohíben trabajar
 te amenazan con echarte de tu casa
 te manejan la plata que ganas con tu trabajo
 no te dan alimentos para tus hijos e hijas
 te obligan a tomar decisiones, económicas que vos no querés, por ejemplo, firmar
solicitudes de préstamos.

El pago de la cuota alimentaria es una obligación y no depende de tu situación económica.


Si tu ex-pareja no te pasa la cuota alimentaria es violencia económica.

Violencia simbólica: Son todos los signos, imágenes, mensajes e ideas que muestran a las
mujeres en una situación de inferioridad con relación a los hombres y, por eso,
contribuyen al trato desigual de las mujeres y a su discriminación. Por ejemplo:

 las publicidades que ponen a la mujer como única responsable del cuidado de la
casa, de los hijos e hijas o de la limpieza.

Micro machismos: Son maniobras sutiles, y muchas veces imperceptibles, de ejercicio del
poder en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía y el
empoderamiento de las mujeres. Por ejemplo:

 decirte que no hagas ciertas cosas o excluirte de la posibilidad de hacerlas porque


sos mujer.

Factores que perpetúan la violencia de género:

Culturales:
  la socialización especifica de género
  las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados para mujeres y
hombres
 las expectativas el cumplimiento de los roles dentro de las relaciones
 creencia en la superioridad inherente de los hombres respecto a las mujeres
 valores que dan a los hombres derechos de propiedad sobre las mujeres y las niñas
 la noción de la familia como era será privada y bajo de control masculino
determinadas costumbres matrimoniales
 la aceptación de la violencia como un medio para resolver los conflictos

 Económicos:
 dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres
 acceso limitado a las mujeres al dinero y a los créditos
 leyes de discriminatorias sobre herencias derecho de propiedad uso de tierras
comunales y su mantenimiento después del divorcio y la viudedad
 acceso limitado al empleo tanto en los sectores formales como informales
 acceso limitado de las mujeres a la educación y formación
  Legales:
  estatus legal de las mujeres tanto las leyes escritas como en la práctica
  leyes sobre el divorcio custodia de la hija de hijos pensiones y herencias
  definiciones legales de la violación y el abuso en la familiar 
  bajo nivel de formación legal entre las mujeres
 falta de sensibilidad en el tratamiento de los niños y mujeres por parte de la policía
y la judicatura
Políticos:
 infra represión de las mujeres en el poder en la política en los medios de
comunicación la medicina y el derecho
 no tomar enserio la violencia machista
 la idea de que la familia es algo privado y fuera de control del estado
 desafiar el estatus y las leyes religiosas
 falta de organización de las mujeres como fuerza política
 falta de participación de las mujeres en el sistema político

Efectos y consecuencias de los malos tratos:


¿Por qué aguanta? ¿Por qué no se separa?

Esas son las preguntas que oímos continuamente cuando se habla de este tema. Es
difícil de entender si no se tiene en cuenta el proceso que lleva a una mujer a adquirir
el síndrome de la mujer maltratada. La conducta violenta, tanto en el terreno físico
como en el psíquico va causando un deterioro psicológico en la mujer que desde el punto
de vista conductual se manifiesta en una auténtica sumisión a los deseos y órdenes del
agresor. El agresor llega a tener un control y dominio de la mujer que hace que cada vez
sea más inflexible, por lo cual la violencia continúa su ciclo de intensidad creciente, y
la mujer llega a perder su propia identidad para convertirse en una posesión más.

Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas trastornos


emocionales que serán más profundos y duraderos cuanto más tiempo dure la relación:

 Baja autoestima.
 Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas las
figuras de autoridad.
 Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,
respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja
autoestima.
 Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.
 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
 Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
 Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.
 Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.
 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Falta total de esperanza.
 Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los problemas.
 Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome de
Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este caso
el marido.
 Vivencia y transmisión de roles sexistas.
 Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida
de pareja y a la suya propia.
 Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.
 Trastornos del sueño.
 Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
 Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.
 Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

Evolución de la violencia:

La utilización de los diferentes tipos de violencia depende del momento en el que se


encuentre la situación del maltrato, existen cinco etapas caracterizadas por unas
conductas determinadas

 En la etapa de inicio se producen amenazas, rotura de objetos, silencios, burlas. La


violencia dentro de la pareja no comienza con una agresión física, por muy leve
que esta sea.
 En la etapa moderada, empiezan aparecer las agresiones físicas, (aunque no sean
consideradas como tales en muchos casos), en más ocasiones de las esperadas las
víctimas no reconocen en los empujones o agarrones una señal de violencia,
puesto a que tienen normalizadas esas conductas.
 La habituación de la mujer a estas conductas es lo que origina su incapacidad para
responder de forma adecuada, ante otras agresiones más enérgicas de la etapa
grave, en la que las conductas llevadas a cabo por el agresor son, entre otras:
abofetear, dar patadas, arrancar el pelo, morder, aislar, controlar, escupir,
fracturar.
 La siguiente de las etapas es clasificada como muy grave y las conductas puestas
en marcha son ahogar, agredir con objetos contundentes, violaciones, uso de
armas, quemar, flagelar.
 La última etapa, la etapa fatal, es aquella en la que se produce la muerte.

Ciclo de la violencia:

Además de las etapas que va dando forma a las situaciones de violencia, también se
establece un proceso cíclico entre una agresión y otra.  La fase de descrita en cada uno de
estos ciclos  son tres: 
 Tensión: primera fase el agresor va acumulando tensión por todo aquello que en la
relación no es cómo él considera que debe ser.  se trata en realidad de una serie de
tácticas coercitiva con el objeto de aislar a la mujer posibles redes de apoyo y
hacer la dependiente del propio agresor. 
 Afirmación  contundente de dominio: es una reacción intensa de fuerza destinada
a asustar y establecer definitivamente el control.  suele ser una agresión física o
también el uso de amenazas graves.  en algunos casos puede destruir objetos
comunes o propios de la mujer. Está “explosión”  no tiene una causa real, aunque
el agresor siempre la encuentra en algún acto de la mujer. 
 El arrepentimiento: es una fase de manipulación afectiva, un proceso que utiliza el
agresor para mitigar el sentimiento de culpa y evitar que la relación termine. Esta
etapa también es conocida como “luna de miel” porque el agresor comienza hacer
regalos y promete a la mujer que todo va a cambiar, que está muy arrepentido de
lo que ha pasado y que nunca volverá a repetirse.  una vez que se ha mitigado el
sentimiento de culpa y el riesgo de ruptura, la tensión comienza  de nuevo. 
 A medida que pasa el tiempo esta progresión se va modificando:
 La fase de “gestación de la dependencia” se hace más corta y se intensifican  las
estrategias del agresor. 
  en la  fase de” afirmación del dominio”  las son más severa y desmedidas respecto
a las causas que el agresor esgrime para justificar su conducta. 
  la fase de arrepentimiento se hace cada vez más corta,  llegando incluso a
desaparecer.

También podría gustarte