Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma del Caribe

Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICA MECANICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
___________________________________________________

ENERGIA CINETICA Y POTENCIAL

LABORATORIO FISICA MECANICA

INTEGRANTES:
X Nombre: Código:
1 Ricardo Bossio 141920016
2 Alexis Fonseca 141920011
3 Carlos Rodríguez 251910016
4 Carlos Rosales 91910004

GRUPO: D1

DOCENTE: CARLOS MONTOYA

Tabla de contenido:
1 Resumen
2 Abstract
3 Introducción
4 Fundamentos teóricos
6 Desarrollo experimental
7 Tabla de resultados y graficos
10 Cálculos
12 Conclusión
12 Bibliografía
13 Hoja evaluativa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIA

DPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

LABORATORIO DE FISICA

BARRANQUILLA

1
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

2019-02

Resumen

En el presente informe de laboratorio se describirá paso a paso el proceso de la


experimentación con la energía cinética y potencial, de cómo estas influyen en la
energía mecánica para finalmente ser transformada en trabajo.

Se conecto el sistema Cassy Lab al ordenador y se introdujeron los parámetros y


formulas, luego una varilla de soporte a un tornillo de electroimán, se instaló un
sensor en la varilla, este se encargaría de medir cuando pase el balín que se
encuentra sujeto al electroimán, al caer a diferentes distancias utilizando la cinta
métrica y el taco de madera realizar la medición exacta, obtuvimos las medidas
correspondientes de cada una de las energías.

Abstract

This laboratory report will describe step by step the process of experimentation
with kinetic and potential energy, how they influence the mechanical energy to
finally be transformed into work.

The Cassy Lab system was connected to the computer and the parameters and
formulas were introduced, then a support rod to an electromagnet screw, a sensor
was installed in the rod, this would be responsible for measuring when the ball that
is attached to the electromagnet passes, when falling at different distances using
the measuring tape and the wooden block make the exact measurement, we
obtained the corresponding measurements of each of the energies.

2
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Introducción

Existen diferentes tipos de energía, entre los cuales se tienen la energía cinética y
potencial. La energía cinética, es un tipo de energía mecánica, que se asocia a los
cuerpos que están en movimiento. Si no se mueve, no posee energía cinética,
puede transferirse de un objeto a otro cuando los dos cuerpos se golpean.
Ejemplo, el viento al mover las aspas de un molino es energía cinética.
La energía potencial también es un tipo de energía mecánica, concretamente es
energía almacenada que aumenta o disminuye, dependiendo de la posición y la
condición de un objeto.
Se afirma que la energía se puede convertir en trabajo, se dice que hay trabajo
cuando se aplica fuerza a un cuerpo y este se desplaza, este es medido en Joules
(J), y se representa con la letra W. Una cierta masa tiene energía cuando esa
masa tiene la capacidad de producir un trabajo; además, con esta afirmación se
deduce que no hay trabajo sin energía.
Se tiene en cuenta el principio universal de la energía, el cual dice que la energía
no se crea ni se destruye, solamente se transforma.

Objetivos

 Experimentar los diferentes tipos de energía y la transformación que estas


sufren de unas a otras.

 Calcular la energía potencial de la masa de un cuerpo y determinar la


energía cinética del sistema.

 Manejo del software Cassy Lab introduciendo las diferentes constantes,


parámetros y formulas a utilizar en la práctica.

3
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Marco teórico

La energía es una magnitud física que se muestra en múltiples manifestaciones.


Definida como la capacidad de realizar trabajo y relacionada con el calor
(transferencia de energía), se percibe fundamentalmente en forma de energía
cinética, asociada al movimiento, y potencial, que depende sólo de la posición o el
estado del sistema involucrado.

Energía cinética

El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o sistema


en movimiento se expresa como la variación de una cantidad llamada energía
cinética, cuya fórmula viene dada por:
 

 
El producto de la masa m de una partícula por el cuadrado de la velocidad v se
denomina también fuerza viva, por lo que la expresión anterior se conoce
como teorema de la energía cinética o de las Fuerzas Vivas.
 

Energía potencial gravitatoria

Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía


potencial gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que puede
transformarse fácilmente en energía cinética.
Un ejemplo clásico de energía potencial gravitatoria es un cuerpo situado a una
cierta altura h sobre la superficie terrestre. El valor de la energía potencial
gravitatoria vendría entonces dado por:
 

Siendo m la masa del cuerpo y g la aceleración de la gravedad.


Si se deja caer el cuerpo, adquiere velocidad y, con ello, energía cinética, al
tiempo que va perdiendo altura y su energía potencial gravitatoria disminuye.

4
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Energía potencial elástica

Otra forma común de energía potencial es la que posee un muelle cuando se


comprime. Esta energía potencial elástica tiene un valor igual a:
 

Donde x es la posición del extremo del muelle y k una constante de


proporcionalidad. Al soltar el muelle, se libera energía potencial elástica, al tiempo
que el extremo del muelle adquiere velocidad (y, también, energía cinética).
 

Al comprimir un muelle, se realiza un trabajo que se acumula como una energía


potencial elástica.

5
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Desarrollo Experimental y materiales:


Inicialmente se preparó el programa Cassylab y se conectaron todos sus
elementos ya que a través de ellos se lograría tener mejores resultados a la hora
de lograr esta experiencia.
Se tomo un balín, y este fue enlazado a un electroimán manejado por el programa
Cassylab. A través de él se controlaron los lanzamientos de este balín bajo unos
parámetros establecidos. Inicialmente se conectó el balín al electroimán y
posteriormente se midió la distancia que existía entre el balín y el suelo. Este dato
se le llamaría “h”. Luego se coloco el sensor Cassy a una distancia de 20 cm con
respecto al balín. A esta distancia se le llamo “h 1”. Luego el sensor Cassy se
colocaría a distancias de 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 cm y obtener una tabla
de datos que permitiera obtener las gráficas de la energía cinética y la energía
potencial en función de la velocidad y analizar mejor el comportamiento del
cuerpo.
Los materiales usados para esta experiencia fueron:
 Cassylab
 Sensor Cassy
 Cinta métrica
 Electroimán
 Balin
 Cable de conexión
 Par de cables rojo y azul
 PC Windows

6
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

TABLA DE RESULTADOS
t/s tE_A1 h/m h1 / m Vi / Ec / Ep / Ep1 / E/
/ ms m/s joule joule joule joule
0,215 13,5 1,23 0,2 2,222 0,272 1,326 0,216 1,598
0,266 10,35 1,13 0,3 2,898 0,462 1,218 0,323 1,68
0,305 8,94 1,03 0,4 3,356 0,62 1,11 0,431 1,73
0,34 8,59 0,93 0,5 3,491 0,67 1,003 0,539 1,673
0,368 8,13 0,83 0,6 3,691 0,749 0,895 0,647 1,644
0,401 7,55 0,73 0,7 3,973 0,868 0,787 0,755 1,655
0,425 7,48 0,63 0,8 4,01 0,884 0,679 0,862 1,563
0,451 7,17 0,53 0,9 4,187 0,964 0,571 0,97 1,535
0,472 6,78 0,43 1 4,425 1,077 0,464 1,078 1,541

La anterior tabla se puede observar el tiempo que se tomó el balín en realizar cada
una de las distancias establecidas y la velocidad que desarrollo en las mismas.
Además, se puede analizar como la energía potencial y cinética que fue
experimentado en cada circunstancia establecida fue decreciendo y creciendo
según lo analizado. En este caso la energía potencia potencial fue disminuyendo
según la distancia entre el balín y el sensor iba aumentando. En otras palabras, a
mayor distancia, mayor velocidad y esto generaba un aumento en la energía
cinética.
Por otra parte, se observa como la energía mecánica se conservo pese a variar
los parámetros esta siempre se mantuvo. Cumpliendo así la ley de la conservación
de la energía (E = Ec + Ep)

7
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

GRAFICAS

Esta grafica permite analizar como la energía potencial va en decrecimiento en la


medida en que la velocidad va aumentando. Es decir, que la energía potencial
esta asociada a la posición y no a la velocidad que experimenta el cuerpo ni a su
movimiento.

8
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Esta grafica permite detallar como la energía cinética va creciendo en función de


la velocidad. Es decir, a medida que la velocidad va aumentando, la energía
cinética que experimenta el cuerpo también va aumentando. La pendiente en este
caso permite inferir que la grafica es creciente y positiva por tanto la energía
cinética es positiva.

9
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

10
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

11
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Conclusión

Si la fuerza que actúa sobre un cuerpo es constante tanto en magnitud como en


dirección, el movimiento se realiza en línea recta en dirección de la fuerza. Por
otro lado, si la fuerza constante no actúa en la dirección del movimiento, el trabajo
que se realiza es debido a la componente x de la fuerza en la dirección paralela al
movimiento; además, La componente y de la fuerza, perpendicular al
desplazamiento, no realiza trabajo sobre el cuerpo. Si la velocidad es constante, el
trabajo neto es cero. Si la altura inicial y la final es la misma, el trabajo realizado
por la fuerza de la gravedad es cero.

Bibliografía

 https://www.hiru.eus/es/fisica/energia-cinetica-y-energia-potencial
 https://www.diferenciador.com/energia-cinetica-y-potencial/
 https://quimicayalgomas.com/fisica/energia-cinetica-y-potencial/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_potencial

12
Universidad Autónoma del Caribe
Facultad de Ingeniería
________________________________________________________________________________________

Hoja de evaluación No° 10

1. En el diagrama de energía potencial (EP) en el eje X y Vi^2 en el eje Y.


¿Que puedes decir acerca de este?
R:// Cuando Vi^2 aumenta la EP va de una manera donde forma una
pendiente diagonal.

2. Determina la pendiente de este gráfico y compara este resultado con la


masa de todo el sistema.
R:// En ella no hay diferencias, ya que se conserva la energía cambiando
así la energía potencial gravitacional a energía cinética.

3. Con base en la tabla de datos que diferencias encuentras entre la energía


potencial y la energía cinética y que puedes decir acerca de esta diferencia.
R:// La energía potencial en comparación a la energía cinética se presenta
mayor al ir cambiando la altura.

4. Calcula la velocidad teóricamente para cuando la altura es de 50cm y


determina el porcentaje de error, con el valor hallado experimentalmente en
tu tabla de datos.
R:// b = 50 cm = 0,5 m
(mgh/m) * 2 = V
^2
Usando la formula se halla la velocidad instantánea
5. Saca tus propias conclusiones sobre todo lo realizado en esta experiencia.
R:// En la experiencia se pudo evidenciar los diferentes tipos de energía y
la transformación que presenta cada energía al cambiar la altura.

13

También podría gustarte