Está en la página 1de 8

Código: IN_CP_002

INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02


COPIA CONTROLADA
Pág. 1 de 8

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN................................................................................................................ 2
Resumen del Proyecto – BPC., Obligatorio.....................................................................3
1. Nombre del Proyecto:........................................................................................3
2. Identificación y Descripción del Problema, Necesidad o Situación Actual ……. 3
3. Objetivos del Proyecto.......................................................................................3
4. Descripción del Proyecto y Actividades............................................................3
5. Justificación del Proyecto ……………………………………………………………4
6. Antecedentes de Proyectos Similares...............................................................5
7. Población........................................................................................................... 5
8. Criterios de Ordenamiento Territorial:................................................................5
9. Ubicación del Proyecto dentro de las Políticas de Planificación.....................5
10. Metas del Proyecto........................................................................................6
13. Impactos Esperados:.....................................................................................6
14. Programación de Actividades del Proyecto: Diligenciar F_PA_008 ...............7
15. Presupuesto Costos del Proyecto: Diligenciar F_PA_010...............................7
16. Plan de Inversión: Diligenciar F_PA_011……................................................8
17. Manejo del Anticipo: Diligenciar F_PA_012.................................................. 8
18. Experiencia del Talento Humano...................................................................8
19. Requisitos para la Inscripción de Proyectos al BPC.......................................8
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 2 de 8

PRESENTACIÓN

El BANCO DE PROYECTOS para la Corporación Autónoma Regional del Tolima, en adelante


“CORTOLIMA” se convierte en una herramienta de gestión publica que servirá para darle
estructura y organización a un conjunto de proyectos que hacen parte de unos planes y programas
que van acordes a las políticas propias de la Corporación y establecidas de acuerdo a la
normatividad Colombiana y de los organismos respectivos que se han creado para llevar la
dirección en lo que concierne al tema de la defensa, conservación y protección del medio
ambiente y los recurso naturales renovables, interactuando con el principio de desarrollo
sostenibles, que garantice una producción limpia y nos asegure un interés colectivo de un medio
ambiente sano y adecuadamente protegiendo a nuestros conciudadanos.

Para la Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, es relevante y necesario tener
su propio BANCO DE PROYECTOS, que adopta la sigla de “BPC”, ya que su establecimiento
bajo la dirección y coordinación de la Oficina de Planeación representa una alternativa para
priorizar las inversiones en los aspectos que puedan afectar el medio ambiente y los recurso
naturales, interactuando con el principio de desarrollo sostenibles y proyectando una adecuada
toma de decisiones que van encaminadas hacia la consecución del bienestar de la comunidad, en
el área de su jurisdicción.

Su objetivo general es contar con una completa base de datos en la que se tenga compilada la
información de los programas y proyectos que presenten los diferentes actores sociales del
Departamento, lo que permitirá que CORTOLIMA, tenga este instrumento de gestión al alcance de
su mano y que pueda servir de referente para decidir si un proyecto es viable dado su alcance
económico, social, cultural y ambiental de conformidad con su desarrollo sostenible.

El BPC, hacen parte del sistema de planeación que responde a la tarea de definir las condiciones
en que se deben abordar las necesidades, problemas o situaciones actuales, los términos en que
se identifican y formulan los proyectos en respuesta a dichas necesidades, los criterios que se
emplean para su organización y evaluación (procedimientos, procesos o metodologías), en su
proceso de inscripción, viabilidad, elegibilidad y prioridad, con el acompañamiento de cada una de
las subdirecciones de CORTOLIMA, con los respectivos sistemas de control y seguimiento, que
claramente coadyuvan al mejor desempeño de la inversión pública.
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 3 de 8

1. Nombre del Proyecto:

Registrar en forma resumida el nombre del proyecto seleccionado, en el cual se muestren sus
principales características y sirva para identificarlo a lo largo de su gestión ante el BPC

Debe responder a:

- Que se va hacer? ser claro y referenciar en secuencia lógica lo que se va hacer en cuanto
a la acción o acciones a ejecutarse, mostrando sus principales características.

- Sobre qué se va a hacer? (se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso).

- Dónde? (localización o ubicación geográfica del proyecto), mostrando el área de


beneficio o de interés (cuenca, región, vereda, etc.), y el Municipio, Departamento del
Tolima.

2. Identificación y Descripción del Problema, Necesidad o Situación Actual:

Se debe incluir información de tipo económico, social, cultural y ambiental, de localización, de


la población objetivo afectada y/o beneficiada y cualquier otra que se considere necesaria, sin
ir a confundirlo con la solución que se pretende dar.

Dentro de este concepto se debe incluir también los siguientes aspectos:

- Zona o Población afectada, (número de personas o familias afectadas).

- Zona o Área Beneficiada con el proyecto, (número de personas o familias beneficiadas)

- Ubicación Geográfica del proyecto, registre lo más explícitamente posible la ubicación


geográfica del proyecto, la zona o área afectada, mencionando el Departamento, Municipio,
Vereda, Corregimiento, Inspección, Barrio, etc.

3. Objetivos del Proyecto:

Se deben establecer de la forma más concreta y sencilla posible. Los objetivos del proyecto que
están relacionados con el problema, necesidad o situación actual, previamente identificados y
definidos; qué se pretende lograr o hasta dónde se quiere llegar con el proyecto, en la solución
total o parcial de la problemática, necesidad o situación actual. Todo proyecto de inversión debe
tener como mínimo un objetivo general y dos objetivos específicos.

4.1 Objetivo General del Proyecto:


Se deriva directamente de la descripción del problema. Responde a la pregunta ¿Qué se
busca con la ejecución del proyecto? Y define claramente hasta dónde se llega en la solución
del problema, necesidad o situación actual.

4.2 Objetivos Específicos del Proyecto:


Son aquellos propósitos parciales que contribuyen al logro del objetivo general. Estos
objetivos mencionan más concretamente lo que se pretende alcanzar a través del proyecto y
hacen referencia a los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo general. Cada
objetivo específico puede apuntar a la solución de una causa crítica del problema.
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 4 de 8

4. Descripción del Proyecto y Actividades.

El proyecto debe dar solución a la problemática planteada o buscar mejorar la situación actual,
de igual manera éste debe estar articulado al Plan de Acción y Plan de Gestión Ambiental
Regional. Para un estudio completo del proyecto, se debe describir cada una de las
actividades que lo conforman, de una manera completa y ordenada, de tal manera que se
presente e identifique los aspectos técnicos, operativos y demás que están directamente
vinculados con la efectiva ejecución del mismo.

5. Justificación del Proyecto:

Expresar las razones por las cuales se considera necesario dar solución a la problemática;
establezca cual es la causa principal del problema, como evolucionara la situación si no se
toma alguna medida para solucionarlo, expresando las razones por las cuales se considera
necesario dar solución a la problemática identificada a través de las actividades del proyecto.

6. Antecedentes de Proyectos Similares:

Incluir las experiencias de la entidad proponente en la formulación y ejecución de proyectos


similares o afines que haya ejecutado con anterioridad o están en ejecución; comentar cuales
fueron sus resultados y si estos contribuyeron o no a la ejecución del proyecto, señalando las
entidades que han apoyado dichos proyectos.

7. Población:

Acorde con los planteamientos del proyecto, identificar el número aproximado de la población
afectada con el problema y la población beneficiada con la ejecución del proyecto, si es
necesario se puede realizar algún tipo de observación al respecto. De igual manera se debe
enunciar la ubicación tanto de la población objetivo como de la ejecución del proyecto.

8. Criterios de Ordenamiento Territorial:

El Decreto 919 de 1989 en su Artículo 6, señala la obligatoriedad de incorporar en los Planes


de Desarrollo de las entidades territoriales el componente de prevención de desastres y
especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento territorial, urbano, los POTs,
EOTs y/o PBOTs; las zonas de riesgo y los asentamientos humanos, así como las
apropiaciones que sean indispensables para el efecto en los presupuestos anuales con el fin
de mitigar, prevenir, compensar y corregir cualquiera de estas situaciones que vulneren los
intereses de una zona o área de una región. Estos criterios permiten determinar si se
conformaron los escenarios de riesgo técnicamente predecibles, de acuerdo con las
amenazas identificadas, según las características de frecuencia, magnitud o intensidad del
fenómeno y niveles de vulnerabilidad.
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 5 de 8

9. Ubicación del Proyecto dentro de las políticas de planificación:

Instrumentos de planificación ambiental – CAR´S: El Plan de Acción Trienal PAT, es un


instrumento de planificación diseñado en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el
Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, los Planes de Desarrollo Departamental,
Municipal y local, instrumento que le permitirá adelantar a CORTOLIMA una gestión integral a
través de alianzas estratégicas para la preservación, compensación, corrección, conservación,
mitigación y manejo conjunto de los recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Políticas Gubernamentales que respaldan el proyecto: El proyecto debe formar parte de la


ejecución de las políticas y planes Institucionales, Nacionales, Regionales y Locales; y deben
corresponder a las funciones y objetivos de la entidad solicitante (Plan Nacional de Desarrollo,
Documentos CONPES, Planes de Gobierno, POT, POMCA, entre otros).

10. Metas del Proyecto

Son el conjunto de resultados concretos que garantizan el logro de los objetivos específicos
que se propusieron. Corresponden a la descripción cuantitativa y medible de los objetivos
específicos. Un objetivo específico puede tener una o varias metas.

De acuerdo con sus características las metas deben tener:

- Una unidad de medida claramente definida.

- Una cantidad propuesta a cumplir en un periodo de tiempo (por lo general es el mismo


periodo de duración del proyecto) y sobre la cual se hará el seguimiento; lo que permitirá
evaluar los resultados del proyecto en cualquier momento de su ejecución o posterior a
ella.

11. Impactos Esperados:

Se refiere a los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales del proyecto a nivel
regional o local y a los efectos sociales sobre grupos y poblacionales afectados.

De igual manera, para los proyectos que incluyan construcción, se deberá revisar: Que el
mismo este incluido y viabilizado dentro del POT, lo previsto durante la ejecución de las obras;
relacionado con movimientos de tierra; disposición de residuos, alteración de la vegetación;
sistemas previstos para disposición de aguas negras y posibles efectos adicionales sobre
contaminación del agua, del aire o por ruido; de acuerdo con los parámetros establecidos por
las normas. Si el mismo requiere o no de licencia ambiental, en que estado se encuentra
(tramite, aprobada), (fecha de solicitud, fecha de aprobación), que entidad la expide

12. Programación de Actividades del Proyecto: Diligenciar F_PA_008.

En el Cronograma de Actividades se debe tener en cuenta que el tiempo de ejecución presentado


es suficiente para cada actividad y para el proyecto total. La entidad que presente el proyecto
deberá evaluar cuidadosamente el tiempo real de ejecución, el cual no podrá ser mayor a un año
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 6 de 8

de la vigencia fiscal que se esté solicitando.

Las actividades son el conjunto de acciones necesarias para desarrollar una meta o alcanzar los
resultados esperados. Este cronograma permitirá además programar las inversiones. Presente la
programación de actividades (Ítems), mes a mes, en el formato sugerido

13. Presupuesto Costos del Proyecto: Diligenciar F_PA_010

Los costos del proyecto se deben referenciar detalladamente en el F_PA_010 diseñado por
CORTOLIMA, y que puede ser modificado o adicionar filas o columnas si son necesarias de
acuerdo al tipo de proyecto o situación que se esté analizando, :

- Obra física, Materiales, Insumos y Otros;


- Mano de Obra Calificada, Mano de Obra no Calificada y Otros;
- Maquinaria, Equipos y Otros;
- Mano de Obra Calificada;
- Mano de Obra no Calificada;
- Gasto de Administración;
- Imprevistos.

Se debe registrar el valor total del proyecto, el cual a su vez será desglosado en los aportes
realizados por CORTOLIMA y todos los otros que participan en la cofinanciación del proyecto.
Las cantidades y valores serán analizados teniendo en cuenta estándares utilizados por
CORTOLIMA en proyectos similares y a los precios de mercado actuales que se manejen en
la zona.

Los aportes del nivel Local, Regional, Municipal, Departamental y Nacional; pueden ser de
cuatro tipos, así:

- Económicos: es decir, el dinero en efectivo con que cuenta el ente territorial


correspondiente para la ejecución del proyecto.
- Especie: bienes y servicios.
- Técnicos: representados en maquinaria, equipos, etc.; éstos deben ser estrictamente
cuantificados.
- Otros: en este tipo de aportes se pueden involucrar los realizados en materiales, mano de
obra no calificada, terrenos, los cuales también se cuantificarán.

14. Plan de Inversión: Diligenciar F_PA_011:

Este Plan de Inversión está directamente relacionado con el formato F_PA_008


cronograma de actividades y sus costos totales, la suma de todos costos mensuales nos
deberán dar el monto total del proyecto.

15. Manejo del Anticipo: Diligenciar F_PA_012:

El monto total del anticipo no puede ser superior al 50%, del monto solicitado a ser
susceptible de ser COFINANCIADO POR PARTE DE CORTOLIMA.
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 7 de 8

Al momento de diligenciar el Formato F_PA_012 Manejo del Anticipo, es responsabilidad


del proponente o ejecutor de asignar el monto correspondiente a las actividades o
diferentes actividades del proyecto mes a mes; monto que deberá coincidir en el último
mes, con el monto solicitado del 50% del valor del Anticipo,

16. Experiencia del Talento Humano Contratado: Diligenciar F_PA_013:

Se deberá registrar la experiencia, el cargo y la profesión de cada uno de los participantes


del proyecto junto con su nombre.

17. Requisitos para la Inscripción de Proyectos, por parte de CORTOLIMA:

La documentación requerida para presentar un proyecto a “CORTOLIMA”, será y se


presentaran en el siguiente orden, así:

- Obligatorios F_PA_004, 005, 008, 010, 011 y 012

- Opcionales F_PA_013, 016, 017, 018, 019, 020 y 024.

De otro lado:

- El proponente podrá anexar al proyecto cualquier información adicional, que considere


importante para el estudio completo y viabilidad del proyecto.

- El proyecto a cofinanciar deberá estar articulado y en coherencia con el PGAR y el PAT:


con los planes, líneas, programas, proyectos, estrategias y políticas de desarrollo
sostenible en la jurisdicción de CORTOLIMA;

- Certificado de disponibilidad presupuestal de la entidad o entidades cofinanciadoras


cuando se requiera y/o documento que haga sus veces;

- Pueden presentar proyectos de inversión ante CORTOLIMA, los entes gubernamentales


(Gobernación, Alcaldías y entidades oficiales); las Empresas prestadoras de servicios
públicos; comunidades a través de las JAC; Comunidades Indígenas; Comunidades
Negras; Organizaciones No Gubernamentales ONGs de carácter ambiental; y las
Universidades.

- Ajustarse a los porcentajes de cofinanciación que se establezcan en la Corporación.

Todo proyecto de infraestructura deberá registrar si es de obra de protección y defensa,


saneamiento ambiental, etc., además anotar los alcances que se quieren lograr con el proyecto
y otras características físicas del mismo y anexar:

- Acreditación de la propiedad de los terrenos necesarios para la construcción de las obras


de infraestructur, o de la disponibilidad de los mismos para el desarrollo de proyectos que
no incluyan la construcción de obras de infraestructura;
- Copia de la Licencia Ambiental, Autorización o Copia del permiso cuando se requiera para
Código: IN_CP_002
INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS Versión: 02
COPIA CONTROLADA
Pág. 8 de 8

la ejecución del proyecto;


- Memoria de cálculo del diseño de la obra. Con memoria de cálculo para obra física,
aprobado por entidad competente, (Curaduría, Planeación municipal, Enertolima, etc.); y
con las fuentes de información correctamente referenciadas;
- Especificaciones técnicas de los diseños;
- Certificado que acredite la personería jurídica en el caso de Organizaciones no
Gubernamentales (ONGs) ambientalistas, Organizaciones de base, siempre y cuando
cumplan con las exigencias de la ley 80 de 1993, decreto No 066 de enero 16/2008;

No se podrá acceder a recursos de cofinanciación en los siguientes casos:

- Todas aquellas entidades que no se encuentren a paz y salvo frente a las


responsabilidades económicas con CORTOLIMA por concepto de Tasa ambiental, Tasa
Retributiva y/o multas o sanciones.

- De igual manera aquellas Organizaciones, Gremios, Corporaciones u otras entidades y


contratistas que tengan o hallan tenido problemas en la ejecución de contratos con la
Corporación (incumplimiento en la ejecución).

También podría gustarte