Está en la página 1de 17

CONSEJOS:

A la hora de comenzar un sistema aumentativo con pictogramas, es fundamental


comenzar primero con fotos reales de los objetos que tenemos (y si son objetos
reales de casa o del colegio, mejor) porque son los que el niño conoce, y realizará
mejor la asociación objeto real – foto.

El segundo paso será asociar la foto real a otra foto que represente a ese objeto sin
que sean iguales, para poco a poco generalizarlo.

El tercer paso será asociar la segunda foto al pictograma (que es más abstracto y
general) y representa a todos los objetos aunque sean de diferentes formas.


EJEMPLO DE USO 1: Peticiones

Tamaño 5x5 cm

Se presentan los pictogramas de las actividades disponibles en la plantilla (siempre


actividades que le gusten al niño). El niño podrá coger la que desea y ponerla en la
tarjeta, o bien darle a elegir solo entre dos o tres opciones para que elija una.
Podemos dar a elegir entre una que sabemos que le gusta, y otra que no, y le
preguntamos “¿Quieres… o quieres …?”, así enfatizaremos que realmente elige lo
que desea, y que diga “no” ante la que no quiere realizar. Cuando coja una le
preguntaremos: “¿Quieres el agua?”, vale lo ponemos aquí (y lo pegamos en la
tarjeta), toma el agua. Iremos reforzando las peticiones que demande y poco a poco
le pediremos que realice emisiones vocales, por ejemplo decir a.
Tamaño 5x5 cm Ejemplo de uso de la tarjeta para peticiones

La leeríamos así: Yo quiero agua, señalando cada pictograma.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/


Licencia: CC (BY-NC-SA) Autora: África Herrera Fernández
Blog: Licencia: CC (BY-NC-SA)
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/
Licencia: CC (BY-NC-SA) Autora: África Herrera Fernández
Blog: Licencia: CC (BY-NC-SA)
EJEMPLO DE USO 2: Estructuración temporal

Tamaño de los pictos de esta fotografía 4x4 cm, de manera que en el largo de un folio entran 7 pictogramas.

Se colocarán en una tira de velcro las actividades que el niño hará


durante un periodo de tiempo (durante la jornada escolar, o por la
tarde…) y se irán tachando conforme se vayan terminando. Diremos:
el “actividad” se ha terminado (haciendo también el gesto con las
manos), lo tachamos y decimos: Ahora toca “actividad” y la señalamos.
De este modo planificamos y estructuramos temporalmente todas las
actividades con antelación, evitando así frustraciones o berrinches ante
cambios de actividad.
Tamaño 5x5 cm
Tamaño 5x5 cm
Tamaño 5x5 cm
Tamaño 4x4 cm
Tamaño 4x4 cm
Cómo hacer pictogramas con la
imagen que queramos

También podría gustarte