Está en la página 1de 22

El Casco histórico de la ciudad de Barquisimeto, como

tesoro patrimonial arquitectónico de la ciudad.

Nota: El presente documento es una propuesta de investigación que se realiza, como requisito
para aprobar el curso virtual de Investigación al Patrimonio Cultural de la Fundación Bigott, siendo
como referencia el documento para profundizar en la investigación del tema.

Casa Eustoquio Gómez. Casco Histórico de Barquisimeto.


Foto: Imarú Lameda – Camacaro, 2013

Lcda. Imarú Lameda Camacaro


imarulameda@gmail.com
2014
INTRODUCCIÓN

El patrimonio es el conjunto de bienes heredados del pasado y, en consecuencia


el patrimonio arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes
edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que
cada sociedad reconoce un valor cultural. Esta es una definición dinámica, pues
los valores culturales son cambiantes, lo que implica que el concepto mismo de
patrimonio se encuentra en permanente construcción y que los objetos que
integran el patrimonio forman un conjunto abierto, susceptible de modificación y,
sobre todo de nuevas incorporaciones (Vitoria-Gasteiz, 2003).

Barquisimeto, fundada como Nueva Segovia de Barquisimeto, es la capital y


ciudad más poblada del estado Lara al occidente de Venezuela; conocida como la
capital musical de Venezuela, es una enorme extensión urbana, con unas 37,8 mil
hectáreas ocupadas en 1993, que a partir de un núcleo central ha ido
expandiéndose incorporando otros pequeños poblados rurales que van
transformándose a usos urbanos, pero manteniendo el dominio funcional del
centro tradicional (Puleo, 2008). Tiene una población de 1.242.351 para el año
2013 (CNE, 2013), lo que la convierte en la cuarta ciudad más grande y poblada
del país –después de Caracas, Maracaibo y Valencia–, además de ser el principal
centro urbano, cultural, económico, educativo e industrial de la región centro
occidental ejerciendo gran influencia en los estados que la componen. Fue
fundada en el año 1552 por el segoviano Juan de Villegas, lo que la convierte en
una de las 10 ciudades más antiguas de Venezuela (Wikipedia, 2014).

Dentro del desarrollo urbanístico, el centro de las ciudades tiene una importancia
fundamental para el desarrollo del las actividades sociales, culturales, económicas
y ambientales de los habitantes.

El desarrollo de la ciudad de Barquisimeto se da en tres siglos, desde la colonia


hasta la segunda mitad del siglo XIX. La reconstrucción de las edificaciones de la
ciudad, posterior al terremoto de 1812, se inicia después de las guerras de
independencia manteniendo el esquema formal y constructivo de la colonia. La
fachada, límite y fachada misma de la calle es expresión de decoro y orden, así
que registrar las características tipológicas, formales, compositivas y técnicas de
los elementos decorativos que la componen permitirá comenzar a documentar la
historia de la ciudad (Rodríguez, 2011).

En un día no especificado de 1552 el gobernador Juan de Villegas funda


Barquisimeto en un sitio que según José de Oviedo fue donde hoy llaman el Tejar”
fueron 31 vecinos entre los que se contaron varios de notoria figuración en la
llamada "conquista y colonización" del territorio venezolano; a la nueva ciudad se
le llamó “Nueva Segovia de Barquisimeto”, para inmortalizar así la localidad de
donde era oriundo Juan de Villegas. Diego de Losada y Damián del Barrio fueron
los primeros Alcaldes de Nueva Segovia de Barquisimeto. Esta fundación habría
ocurrido en los primeros meses del año citado de 1552 en un sitio cercano al río
Buría. En tiempos del gobernador Alonso Arias de Villasinda (gobernó entre 1553
y 1557) se trasladó dos leguas buscando hacia El Tocuyo, motivado a lo poco
sano del ambiente en que se hallaba (Rodríguez, 2011).

El desarrollo de la ciudad de Barquisimeto es lento, en tres siglos, desde la colonia


hasta la segunda mitad del siglo XIX; esto se explica por la escasa actividad
económica de la ciudad y del país. El trazado ortogonal de las calles de la ciudad
se remonta a los tiempos fundacionales(1552), las calles conservan sus
características hasta nuestros días y adquiere el valor de elemento originario que
persiste (Rodríguez, 2011).

Dentro de la historia de la ciudad de Barquisimeto, cabe destacar el terremoto de


1812 dejo a la ciudad prácticamente destruida, solo quedaron 10 a 12 casas en
pie; diez años más tarde Richard Bache señala (en “Notes on Colombia, taken in
de years 1822 a 1823”) que “En la calle principal de la ciudad han sido
reconstruidas las viviendas, pero que aun se ven, en las dos que corren paralelas
muchos escombros”. Las guerras de independencia coinciden con el terremoto y
ello no dio tiempo a los habitantes para reconstruir la ciudad en corto tiempo. Una
calamidad adicional para el desarrollo de Barquisimeto fue la epidemia de cólera
en 1855; su virulencia causó más de 900 víctimas y hubo que improvisar, al
Noroeste de la ciudad, un cementerio especial (Rodríguez, 2011).

Las casas reconstruidas o nuevas mantienen el esquema funcional de la casa de


patio enclaustrada, de la época de la colonia en Venezuela, este esquema fue
utilizado hasta bien entrado el siglo XX. La organización actual de la ciudad se
remonta a finales del siglo XIX cuando en las ordenanzas se contempla que las
calles deben ser rectas, ortogonales y de un ancho y longitud determinado,
(decreto de construcción del 16 de febrero de 1894). Esta disposición es
respetada en las sucesivas ordenanzas de construcción y arquitectura pública y de
los años 1905, 1914 y 1942. El artículo 13 de la ordenanza de construcciones del
30 de diciembre de 1905 señala: “Las nuevas calles que se construyan, serán
invariablemente rectas, de diez metros de latitud y cortadas en ángulos de noventa
grados. En cuanto a la longitud de las cuadras se procurará en lo posible que
tengan un hectómetro siempre que esta longitud sea compatible con la extensión
general que llevan las calles centrales y pobladas” , tiene igual redacción el
artículo 21 de la ordenanza de arquitectura de fecha 7 de enero de 1914, que lo
deroga ; en marzo de 1942 el Concejo Municipal del Distrito Iribarren decreta “En
vista de las necesidades del tránsito urbano, previniendo el futuro crecimiento de
la población, y las necesidades del mismo, se fija para las calles de Barquisimeto,
la anchura de doce metros, que se contaran como distancia entre fachada y
fachada” (Rodríguez, 2011).

En la actualidad Barquisimeto en su área central mantiene la estructura reticular


propia de los asentamientos de origen colonial español. Allí se ubican las
principales instituciones del Estado Lara y de la ciudad y se concentra una buena
parte del comercio metropolitano. Conserva algunos sectores residenciales, sin
embargo, es evidente el desplazamiento de los residentes hacia el resto del área
urbana, quedando el casco central cada vez más como un núcleo administrativo y
de servicios, cuya jerarquía le imprime a la ciudad un carácter monocéntrico
(Puleo, 2008).

En relación al aspecto arquitectónico del la ciudad, convergen distintos estilos que


van desde estructuras simples colonialistas hasta edificios con
características modernistas y brutalistas. La arquitectura colonial Barquisimetana
está caracterizada por ser simple y modesta. Dado a que en ese
entonces Venezuela no ofrecía a los colonos suficientes riquezas que los atrajeran
a invertir mucho más. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse
el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que
existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan
próspero como el de otros países de América Latina. Todos estos elementos, que
se encuentran en toda la arquitectura colonial venezolana contribuyeron a
establecer una muy modesta pero bien definida arquitectura colonial en
Barquisimeto (Puleo, 2008).

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el gobernador designado para


Barquisimeto, Eustaquio Gómez, emprende una modernización de diversas
estructuras en la ciudad, cambiando el ornato público y construyendo plazas y
parques al estilo francés. Diversos atributos arquitectónicos de la era de Gómez,
pueden notarse hoy en día en Barquisimeto en edificios como el Cuartel Jacinto
Lara o en distintas casas coloniales, donde se agregaron detalles y adornos. La
era moderna de la arquitectura en Barquisimeto comienza con el Gobierno
de Marcos Pérez Jiménez, donde se construyen grandes obras como el Obelisco,
el Hospital Central Antonio María Pineda, o la sede de los tribunales de la ciudad,
edificio que se conoce como “Edificio Nacional” (Correo de Lara, 2013).

La arquitectura moderna de la ciudad tiene mucha relación con la arquitectura de


este tipo en distintas partes de Venezuela, donde destaca el Brutalismo, que se
puede notar en edificios como el Palacio Municipal o la Torre Municipal donde
destacan las figuras cuadradas y las rectas formado composiciones áridas que
dan un aspecto sólido. Uno de los iconos más importantes de este tipo de
arquitectura en Barquisimeto es la Catedral Metropolitana construida según diseño
del arquitecto Jahn Bergkamp, la cual posee una estructura hiperboloide que cae
como pétalos de una flor. Existen otras obras emblemáticas más actuales como
la Flor de Venezuela diseñada por el arquitecto Fruto Vivas (Wikipedia, 2014).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por las construcciones heredades de generaciones anteriores ha sido


una constante en la historia europea desde la antigüedad, aunque aquel interés
tuviera connotaciones muy distintas al que nos puede mover a los
contemporáneos (respeto a la sacralidad, reutilización de los materiales,
admiración por las obras de los antiguos, etc.). Habrá que esperar al Siglo de las
Luces para que lleguen las primeras formulaciones explícitas sobre el valor
documental e histórico de la arquitectura y la necesidad de su conservación y
transmisión a futuras generaciones. La progresiva asunción de esta nueva
conciencia generó pronto los primeros debates sobre cuáles habían de ser los
monumentos a preservar y cuál el tratamiento que merecían para su correcta
conservación. Tempranamente, pues, se plantearon ya los primeros inventarios y
catálogos y pronto se formularon también las primeras teorías sobre la
restauración (Vitoria-Gasteiz, 2003).
Desde los epígonos del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX, sin
embargo, el concepto de “monumento” arquitectónico quedaba circunscrito a
aquellos ejemplares de un valor histórico, estético o simbólico relevante. Las
primeras aproximaciones conceptuales a la arquitectura del siglo XIX discutían
entre sí sólo sobre el tratamiento que esos “objetos” merecían, nunca sobre su
naturaleza (Vitoria-Gasteiz, 2003).

La Arquitectura en Venezuela en el siglo XIX utiliza los sistemas constructivos de


la colonia muros portantes en tierra pisada o adobe, con rafas de mampostería,
techos de estructura de madera, con forro de caña amarga y cubierta en tejas, así
las formas arquitectónicas neoclásicas, neogóticas traídas de Europa no se
corresponden con su estructura portante y carecen de base teórica (Rodriguez,
2011).

El Centro Histórico de Barquisimeto especialmente se destaca por la trama urbana


organizada en forma de damero que dio forma a la ciudad que hoy se conoce, es
el centro donde confluyen las principales edificaciones que reflejan la evolución
histórica de la misma, destacando edificaciones del siglo XVIII, XIX y XX, siendo
este último siglo el que presenta mayor cantidad de piezas que le confieren la
imagen de “contemporaneidad”. Funcionalmente es el epicentro de las actividades
cívicas y administrativas de la ciudad, acción que genera una importante
intensidad de usos, destacando en sus adyacencias la actividad comercial
presente en los principales corredores viales y ejes comerciales como son la
Carrera 19 y la Avenida 20 (Puleo, 2008).

La zona comprende unas 30 manzanas alrededor de la Plaza Bolívar, desde la


Calle 14 al borde de la meseta donde se asienta la ciudad de Barquisimeto en su
extremo Sur, la Calle 22 y el Parque de la Concha Acústica hacia el Este, la
Calle 29 al Oeste y la Carrera18 en su borde Norte. Este polígono implica una
superficie aproximada de 45 hectáreas (Puleo, 2008).

Según FUDECO el Centro Histórico concentraba una población de 2.505


habitantes en el 2005, cifra que muestra un descenso al comparar los datos del
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1990 cuando la población se
cuantificó en 3.302 habitantes. El crecimiento tendencial de la población a 15 años
se estima que alcanzaría los 3.570 habitantes, y si se considera que más del 50%
de la población es menor de 35 años, tales indicadores muestran una población
que pudiera tener poca motivación de mantenerse como residente en el centro de
la ciudad. De hecho apenas el 7,3% de la población es mayor de 65 años
condición que muestra el riesgo de perder la memoria local intangible del lugar
(Puleo, 2008).

Sin embargo, las cualidades existentes en cuanto a su diversidad funcional y


contenido histórico, le convierten en un sector atractivo para recuperarlo y
potenciarlo, y esto ha sido durante los últimos seis años el norte de un conjunto de
acciones emprendidas por el municipio para redescubrir y valorar sus principales
atributos urbanos. (Puleo, 2008).

Así mismo la necesidad de la profundizar los usos actuales mediante un inventario


patrimonial de su arquitectura, por el valor histórico, cultural e histórico de las
edificaciones que se encuentran en el casco histórico del centro de la ciudad de
Barquisimeto.

OBJETIVOS

Objetivo General

- Describir los usos actuales del patrimonio arquitectónico presente en en el centro


de la ciudad.

Objetivos específicos.

- Identificar el patrimonio arquitectónico presente en el casco histórico de la ciudad


de Barquisimeto.

- Clasificar los usos actuales del patrimonio arquitectónico del centro de la ciudad
de Barquisimeto.

- Analizar la importancia del patrimonio arquitectónico del casco histórico para la


identidad cultural de los habitantes de la ciudad de Barquisimeto.

JUSTIFICACIÓN

El Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


adoptado por la UNESCO en 1972 constituyó un primer jalón que ha tenido
continuidad en numerosos documentos regionales que apuntan hacia el respeto a
la diversidad en el marco de una normativa de aplicación universal. La Carta de
Cracovia de 2000 no es sino un reflejo más de esta nueva manera de ver las
cosas. A diferencia de las Cartas de Atenas (1931) y Venecia (1964), redactadas
desde occidente con vocación universal, la última de las Cartas es también un
documento regional que se circunscribe únicamente a Europa (Vitoria-Gasteiz,
2003).

Las potencialidades del patrimonio que comenzará a ser visto no sólo como un
soporte de la memoria colectiva o como una herramienta imprescindible para el
conocimiento histórico, sino como un recurso socio-económico de primer orden e
imprescindible para el desarrollo sostenible de los pueblos. Esta última vertiente
del Patrimonio es, probablemente, la que más relieve está alcanzando durante los
últimos años, hasta el punto de haber incorporado imperceptiblemente a nuestro
vocabulario nuevos conceptos como “industria del Patrimonio”, “recursos
culturales”, “rentabilización y gestión de nuestro patrimonio”, etc., o contemplar
con naturalidad la implicación de empresas multinacionales en la gestión del
patrimonio a escala planetaria. Como están advirtiendo las últimas Cartas
internacionales, siendo ésta una situación positiva en principio, no queda exenta
de riesgos que conviene tener en cuenta (Vitoria-Gasteiz, 2003).

Específicamente refiriéndonos a la ciudad de Barquisimeto y su patrimonio


arquitectónico nos encontramos que debido a la falta de documentación sobre la
arquitectura edificada en Barquisimeto, a finales del siglo XIX y los inicios del siglo
XX, es necesario la realización de investigaciones que inicien con el inventario y
registro de las fachadas de las casas del Centro de la ciudad como referencia al
patrón y estilo arquitectónico como referencia a la época histórica al momento de
la construcción.

Rodríguez (2011) realizaron un estudio arquitectónico de patrimonio en la ciudad


de Barquisimeto centrándose en las casa, específicamente en el cornisamento,
compuesto por la cornisa y el cuerpo ático, elemento decorativo que reemplaza al
alero de la casa colonial, y, tal como se utilizó en la arquitectura decimonónica,
oculta la techumbre y remata el plano de fachada. El cornisamento, conjuntamente
con las repisas de las ventanas, el zócalo y las molduras lisas que sobresalen del
plano de fachada y enmarcan ventanas y puertas, constituyen la fachada principal
de las casas a la calle, ampliando la incidencia de la luz sobre ellas y
proyectándolas indefinidamente.

Es por ello la importancia de conocer el patrimonio arquitectónico del casco


histórico y centro de la ciudad de Barquisimeto, ya que existe no solo una
producción de conocimiento sino que en la población se genera un sentido de
pertenencia para la valoración y conocimiento de la identidad cultural, social,
económica y ambiental como ciudadanos; así mismo se promueve el interés por
conocer la historia del porque dichas edificaciones han sido de importancia en el
desarrollo urbano de la ciudad de Barquisimeto.

REVISIÓN DOCUMENTAL

Normativa legislativa sobre Patrimonio Arquitectónico

INTERNACIONAL

1931. Carta de Atenas. Carta para la Restauración de Monumentos Históricos,


adoptada por el Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en
Monumentos Históricas. Deudora del restauro scientifico propuesto por G.
Giovannoni, recomienda respetar “el carácter y fisonomía de la ciudad,
especialmente en la cercanía de monumentos antiguos donde el ambiente debe
ser objeto de un cuidado especial”. Es considerado un documento clave. Como
reconocería posteriormente la Carta de Venecia, la Carta de Atenas contribuyó al
desarrollo de un vasto movimiento internacional para la defensa y conservación
de los bienes culturales.

1964. Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración


de los Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos propuesta tras el II Congreso
Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos. Estuvo
inspirada en los presupuestos teóricos del restauro critico de C. Brandi y R. Pane
que priorizaban los valores artísticos y formales frente a los históricos y
documentales.

1965. Creación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos


(ICOMOS), que adoptará la Carta de Venecia.

1972. Adopción por parte de la UNESCO del Convenio para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Recientemente ha celebrado su trigésimo
aniversario con una nueva convención (Budapest, 24-29 de junio de 2002).

1975. Carta de Amsterdam. Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico.


Importante documento surgido del Congreso sobre Patrimonio Arquitectónico
Europeo en el que se enfatizan los conceptos de restauración integral e
intervención mínima frente a los excesos de quienes actuaban siguiendo criterios
básicamente de reutilización y funcionalidad, excesos que condujeron a
intervenciones muy duras que hicieron desaparecer de forma irreversible los
valores históricos de los edificios modificados. Este funcionalismo será,
desgraciadamente, uno de los rasgos que caracterizará durante algún tiempo
muchas de las intervenciones de las distintas administraciones autónomas
necesitadas de nuevos espacios de representación y que, recurriendo para tal fin
a viejos edificios históricos, acabaron cayendo en un puro fachadismo y en la
destrucción de la memoria histórica que todavía conservaban. Al año siguiente
(1976) el Consejo de Europa emite una Resolución relativa a la adaptación de los
sistemas legislativos y reglamentarios a los requisitos de la conservación integrada
del patrimonio arquitectónico.

1985. Convenio de Granada. “Convenio para la salvaguarda del patrimonio


arquitectónico de Europa”. Este documento, junto con el Convenio de La Valette
de 1992 (Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico) y el
Convenio de Florencia de 2000 (Convenio europeo del Paisaje), conforma la
normativa actual del Consejo de Europa relativa al Patrimonio Cultural.

1987. Carta Internacional para la Conservación de las Poblaciones y Areas


Urbanas Históricas. Concierne a los núcleos de carácter histórico -grandes o
pequeños- amenazados por la degradación, deterioro o destrucción provocados
por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta, en
mayor o menor medida, a todas las sociedades.

1999. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (Charter on the Built Vernacular
Heritage). Importante documento en el que el Patrimonio Vernáculo, definido como
“el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio
hábitat” es reivindicado y protegido ante la creciente homogeneización de la
cultura y la globalización socio-económica, que ponen en riesgo este tipo de
estructuras extremadamente vulnerables. Esta Carta ratifica los principios
generales de conservación que habían sido propuestos por la Carta de Patrimonio
Vernáculo Construido, de Jerusalén (1996).

2000. Carta de Cracovia. Importantísimo documento, tanto por su contenido como


por ser el más reciente de cuantos hacen referencia explícita al Patrimonio
Arquitectónico. Reivindica la recuperación de la memoria histórica que contiene el
patrimonio edificado (vuelve a potenciar, por tanto, sus valores documentales),
defiende los distintos valores que ha ido acumulando con los siglos (se opone, por
tanto, a la recuperación selectiva de supuestos estados originales) y concibe el
acto de la restauración como un proceso de conocimiento.

MUNICIPAL
(Barquisimeto, Iribarren)

Reglamentación y ordenanzas s. XIX-XX. Relacionadas con la fachada de la casa

 Concejo Municipal del Distrito Barquisimeto, 30 de diciembre de 1905,


Ordenanza de Construcciones, (deroga el Decreto de Construcción del 16
de febrero de 1894).

Artículo 15: “Las casas que se construyan o reconstruyan dentro del perímetro
deberán tener cuatro metros de altura por lo menos, quedando al arbitrio de sus
propietarios hacerles cuerpo ático o corniza. No se permiten los aleros”

 Concejo Municipal del Distrito Barquisimeto, 7 de enero de 1914,


Ordenanza de Arquitectura (Deroga la Ordenanza del 30 de diciembre de
1905)

Artículo 19: “El estilo arquitectónico y la decoración de las fachadas quedan al


arbitrio de sus propietarios, pero en la construcción deben cumplirse las
condiciones de seguridad que las leyes requieran”.

Artículo 24: “Las casas que se construyan o reconstruyan dentro del perímetro
deberán tener cinco metros de altura por lo menos fuera del cuerpo ático o
corniza. No se permiten los aleros dentro del perímetro. ”

Artículo 26: “Las personas que edifiquen en una misma cuadra, deberán hacerlo
de modo que los nuevos edificios guarden uniformidad y armonía con los ya
construidos, a juicio del Agrimensor Municipal, de cuya decisión podrá reclamarse
para ante el Concejo, así cuanto a la altura, como en cuanto al estilo
arquitectónico de la construcciones exterior”
 Concejo Municipal del Distrito Barquisimeto, 22 de enero de 1917.
Ordenanza de Ejidos y de Arquitectura Publica (deroga las Ordenanzas de
ejidos y Construcciones sancionadas el 1 de mayo de 1916 y 17 de enero
de 1914 respectivamente)

Artículo 50: “El estilo arquitectónico y la decoración de las fachadas quedan al


arbitrio del sus propietarios pero en la construcción deben cumplirse las
condiciones de seguridad que las leyes requieren”.

Artículo 55: “Las casas que se construyan o reconstruyan dentro del perímetro
deberán tener cinco metros de altura, por lo menos, fuera del cuerpo ático o
cornisa. No se permiten los aleros dentro del perímetro fijado en el artículo 61”

 Concejo Municipal del Distrito Barquisimeto, 26 de octubre de 1920.


Ordenanza de Ejidos y de Arquitectura Publica (deroga la Ordenanza de
ejidos y Construcciones del 22 de enero de 1917)

Artículo 55: “Las casas que se construyan o reconstruyan en las calles


principales, longitudinales y transversales, deberán tener cinco metros de altura, y
las que se edifiquen en las calles en proyecto queda a juicio del Agrimensor y del
Sindico la altura que a estas debe dárseles Único: No se permite construir aleros
dentro del perímetro de la ciudad”

Patrimonio arquitectónico del centro de la ciudad de Barquisimeto

Barquisimeto, arquitectura evolución y desarrollo urbano.

La reconstrucción de la ciudad de Barquisimeto luego del terremoto 1812 se inició


siguiendo el mismo estilo de la colonia, casas de patio enclaustrado construidas
con tapia y rafas, con sobrecimiento de cal y canto y techo de estructura de pares
y nudillos en madera, forro de caña brava y cubierta de tejas. La fachada presenta
alero, el zócalo en la parte inferior, ventanas en saledizo con repisa y rejas de
hierro forjado y el portal de acceso enmarcado por una moldura lisa (Rodríguez,
2011).

En relación a la arquitectura de las casas en el mundo y en especial las del centro


de la ciudad de Barquisimeto, la fachada es la expresión de decoro y orden, es el
límite de la calle de la ciudad y a su vez es su propia fachada (Rodríguez, 2011).
El zócalo o remate inferior, es la proyección del cimiento, le da asiento y
protección al muro de la fachada en su parte inferior, sobresale del plano y solo se
interrumpe en el portal de acceso (Rodríguez, 2011).

El Muro o fachada, es el plano o superficie de mayor área, contiene los vanos de


ventanas y la puerta de acceso, la ubicación de estos vanos son los que le
imprimen ritmo al conjunto. Los elementos decorativos tales como: pilastras, con o
sin capitel, enfatizan la verticalidad de la fachada y las repisas, son los que
completan la composición rítmica del muro de la fachada El Cornisamento es el
remate superior del plano de la fachada, está compuesto por la cornisa y el cuerpo
ático. Es el elemento decorativo que reemplaza al alero de la casa colonial, que se
coloca para ocultar la techumbre y dar remate al plano de la fachada (recurso
utilizado en la arquitectura decimonónica) (Rodríguez, 2011).

Entre 1890 y 1920 tuvieron gran difusión las piezas de cemento premoldeado, se
generalizo en Barquisimeto el uso de elementos constructivos y decorativos
estandarizados, de producción prefabricada, con sistemas de medidas, referencias
y coordinación modular, tales como: molduras, remates y cornisas, que fueron
utilizados en las fachadas de las casas. Esta normalización se mantuvo hasta bien
entrado el siglo XX. Entre las empresas que en la ciudad se dedicaban a la
fabricación de las piezas de cemento premoldeado están: Agustín Alvarado Sucs.
e Industrias Fide (Rodríguez, 2011).

Cuando desaparece el alero es el entablamento -cornisa y cuerpo ático- el que


define el tope de la fachada. Estos elementos, conjuntamente con las repisas de
las ventanas, el zócalo y el resalte de ventanas y puertas, constituyen la fachada
principal de las casas a la calle. La sustitución del alero, que se proyecta en
ángulo del plano del muro en la fachada, por la cornisa y el cuerpo ático, el cual en
oportunidades esta profusamente decorado, es un cambio que va más allá de lo
tecnológico y formal, modifica el funcionamiento mecánico del muro de fachada y
el mantenimiento general de la vivienda (Rodríguez, 2011).

Edificaciones arquitectónicas representativas del Casco Histórico de la


ciudad de Barquisimeto.

1.- Teatro Municipal (actualmente Teatro Juares).

Este teatro está ubicado en el centro de la ciudad, en la carrera 19 con esquina de


la calle 25. Fue inaugurado en 1905 con el nombre de teatro Municipal y se
reconstruyó casi totalmente para el cuatricentenario de Barquisimeto. Con más de
100 años de construido ha sido testigo del crecimiento e historia de esta
población. Por sus escenarios han pasado gran cantidad de artistas de diversos
géneros: danza, canto, ballet y teatro, entre otros. Es un sitio de especial atractivo
para los turistas, por su estructura y por las diferentes manifestaciones culturales
del pueblo larense que allí se presentan. Este teatro es la primera sala de
espectáculos del estado Lara.

2.- Museo de Barquisimeto.

Fue la sede el antiguo Hospital de La Caridad, el cual data de 1878. En 1911 se


abrieron los primeros pabellones y en mayo de 1918 se inauguraron las nuevas
instalaciones, gracias a los esfuerzos del Dr. Antonio María Pineda y la idea del
arquitecto alemán Justo Rosemberg. En 1939, la ciudad en homenaje a su
fundador le dio su nombre a dicho hospital, el cual funcionó hasta 1954 cuando fue
trasladado definitivamente a su actual sede en el extremo norte de la Avenida
Vargas, dentro del marco de la celebración de los 400 años de la ciudad.

En 1977, la estructura fue amenazada por la demolición, la cual no sucedió


gracias a las protestas que liderizó la Fundación Sociedad Amigos de
Barquisimeto (FUNDASAB), bajo la presidencia de Don Raúl Azparren. El viejo
edificio fue adquirido por la municipalidad y en 1982 fue inaugurado como sede del
Museo de Barquisimeto. La Capilla San Miguel, situada en el interior del Museo,
fue levantada en 1922 por el constructor José de la Cruz Paz. Hoy funciona como
espacio para celebrar recitales, conciertos y otros eventos de orden cultural.

3.- Ateneo de Barquisimeto

Ubicado en la Carrera 17 con calle 23. Es de una sola planta y su sistema


constructivo es de muros de adobe, techos de caña brava y tejas, pisos de
cemento y baldosa. Tiene tres habitaciones, dos baños, una sala de conferencias
y un patio central. Aún conserva gran parte de sus elementos originales en puertas
y ventanas. Hermosos jardines completan el conjunto. Desde 1901 el Ateneo de
Barquisimeto viene realizando actividades culturales en diferentes sedes y con el
apoyo de destacadas personalidades de la región.

4.- Plaza Bolívar

Ubicada en la Carreras 16 y 17, calles 25 y 26. Fue inaugurada a mediados del


siglo XIX con el nombre La Concepción. Con el paso del tiempo ha cambiado de
nombre en varias ocasiones, asumiendo el de plaza Monagas en una ocasión,
plaza Guzmán Blanco hasta el año 1888 y por último el de plaza Bolívar, otorgada
por el presidente Pedro Lizarra en el año 1930, en conmemoración del centenario
de la muerte del Libertador. La plaza ocupa una manzana, tiene una redoma con
caminerías de granito, áreas verdes y jardines con chaguaramos y maparas,
bancos y faroles. En el centro tiene una escultura ecuestre del Libertador. Para la
comunidad es un espacio con importancia y significación histórica, además de un
lugar de esparcimiento y recreación.

5.- Cuartel Jacinto Lara

Construido en el año 1926 para ser sede de fuerzas militares. Esta edificación
causó estupor por encontrarse al lado del Hospital de La Caridad (actualmente
Museo de Barquisimeto). La construcción se ubica en la carrera 15 entre calles 26
y 27. A lo largo de su existencia el recinto militar no pudo ser tomado por los
sucesivos movimientos conspirativos de tipo militar y guerrillero que transcurrieron
en las décadas del los años 30 a los 60. El cuartel a raíz de los años 60 sirvió de
ubicación al batallón Piar así como también para el Instituto Previsión Social de las
Fuerzas Armadas (IPSFA). Actualmente es usado para actividades académicas de
la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA.

6.- Iglesia Inmaculada Concepción

Esta hermosa edificación es el único vestigio que queda de la antigua capital


colonial. La imagen de la Inmaculada que está en la iglesia fue enviada a El
Tocuyo por Felipe II en 1547, y desde entonces no ha salido de allí el retablo es el
único en su estilo en Venezuela. Situada en la población del Tocuyo, es una de las
más hermosas del país. La planta cuenta con tres naves, divididas con tramos de
columnas y arcos, posee bóveda de medio caños y a sus laterales posee dos
alteres adyacentes En la parte superior del altar cuenta con tres cúpulas, su
fachada se puede ver el detalle de entablamientos con cornisas, las columnas
están colocadas sobre un pedestal, y el piso del interior es de mosaico.

METODOLOGIA

La investigación es descriptiva de campo, en donde se propone lo siguiente:

1.- Censo previo, inventario topográfico o inventario provisional.


El primer requisito para poder planificar la protección y promoción global del
patrimonio arquitectónico, así como para tomar decisiones específicas sobre
elementos individuales del mismo, es la identificación básica de las edificaciones
susceptibles de tutela a través de la realización de un censo general de las
mismas (Vitoria-Gasteiz, 2003).

2.- Inventario científico o inventario general.

El inventario general del patrimonio, que también tiene su referente de mayor


estatura internacional en una iniciativa francesa, de 1964, es mucho más
ambicioso que la pura identificación y localización topográfica de los elementos
que integran el patrimonio edificado. Es, o debe de ser, ante todo un instrumento
de conocimiento realizado desde la independencia de criterios científicos
interdisciplinares (Vitoria-Gasteiz, 2003).

La exigencia fundamental de un inventario general es que los criterios de estudio y


análisis utilizados para su elaboración deben ser académicos, y los de valoración
explícitos y contrastables. En lo que respecta al patrimonio edificado los criterios
de valoración deben ponderar sobre todo la calidad proyectual y constructiva, la
representatividad tipológica o singularidad inventiva, la antigüedad absoluta y
relativa en cuanto a tipología o técnica, el estado de conservación o integridad de
sus rasgos de identidad cultural y tipológica, y la significación histórica. Estos
criterios de valoración son los que, a diferente escala, el Centro de Patrimonio
Mundial de la UNESCO denomina “pruebas de autenticidad” y su aplicación
correcta debe de proporcionar los recursos conceptuales que orienten de forma
objetiva las decisiones relativas a la protección, la restauración y la valorización
social del objeto patrimonial (Vitoria-Gasteiz, 2003).

En cuanto a las actividades que se realizan dentro de la investigación son las


siguientes:

- Visita al casco histórico del centro de la ciudad: Toma de fotográficas /


recopilación de la historia y funcionamiento de las edificaciones.

- Entrevista a directores y funcionarios que realizan actividades en las


edificaciones (de estar estas activas).

CONCLUSIONES

La nueva concepción del patrimonio tienen como denominador común la


democratización del mismo: democratización de la identificación, del conocimiento,
de la representatividad social y cultural, y del acceso al disfrute del patrimonio. La
ampliación de los ámbitos susceptibles de ser apreciados como patrimonio cultural
no se reduce a la incorporación de nuevas tipologías arquitectónicas secundarias,
o consideradas de inferior calidad al “Monumento” tradicional. El reconocimiento
del patrimonio edificado como signo de identidad y como soporte de la memoria
histórica obliga a las sociedades democráticas a dar cabida en él a las
construcciones más relevantes de clases sociales como los labradores, los
obreros industriales o la burguesía urbana, que aún siendo los grupos
numéricamente mayoritarios en la historia de los pueblos, no han tenido la
oportunidad o los medios de crear arquitecturas simbólicas que les representasen,
a diferencia de las aristocracias, laicas o religiosas, promotoras de los grandes
“Monumentos” que perpetuaron la memoria de su dominio (Vitoria-Gasteiz, 2003).

Las granjas rurales, las aldeas y los paisajes agrarios; las instalaciones fabriles,
las viviendas obreras y los paisajes modelados por la industria; las ciudades
contemporáneas, sus ensanches, los equipamientos públicos, las viviendas de las
clases medias,... son los nuevos elementos que han inundado el campo del
patrimonio arquitectónico en las últimas décadas, sin haber sido casi nunca
proyectados como símbolo de quienes vivían, trabajaban o utilizaban estas
edificaciones, pero con la legitimación y el poder de representatividad que les
confiere su uso histórico por millones de hombres y mujeres sin voz en el pasado
(Vitoria-Gasteiz, 2003).

Por razones que suponemos de operatividad o facilidad de gestión, el patrimonio


arquitectónico se ha sectorializado en grandes familias, que incluyen las siguientes
categorías: religioso y funerario, militar, rural, residencial, civil, obra pública,
preindustrial, industrial y urbanístico, muchas de las cuales se subdividen a su vez
en periodos histórico-estilísticos. Sin embargo, una mínima reflexión sobre estas
familias del patrimonio descubre los graves problemas que semejante voluntad de
compartimentación provoca a la moderna interpretación globalizadora del
patrimonio cultural. Por una parte resulta obvio que muchas edificaciones pueden
tener una militancia múltiple en varios campos, o que han variado de adscripción a
lo largo de su historia, y por otro esta atomización sectorial dificulta, cuando no
impide directamente, obtener una visión integrada del pasado real, en el que la
verdadera unidad de análisis es el paisaje, comprensible únicamente desde la
convivencia de edificios de diversas topologías, pero que se explican
recíprocamente (Vitoria-Gasteiz, 2003).

El hecho resulta evidente en ejemplos como los conjuntos urbanos o en


agrupaciones tradicionales como las que reúnen una casa torre (militar en su
origen, residencial y posiblemente rural más tarde), con un molino (rural y
preindustrial), una iglesia privada (religioso) y algunos caseríos (rural) (Vitoria-
Gasteiz, 2003).

La actualización de los resultados de los registros e inventarios generales


constituye otra de las dificultades graves que menoscaban la utilidad de estos
instrumentos. En la actualidad el inventario limita su riqueza de información
sociológica a la fecha en la que fue realizado, pero al mismo tiempo permanece
anclado en los puntos de vista de la percepción del patrimonio y de la historia de
aquel momento específico. La ausencia de un cuerpo funcionarial técnicamente
cualificado para mantener al día el inventario, y la propia magnitud de la tarea,
provoca que las revisiones, cuando se realizan, lo cual es poco frecuente, se
produzcan por oleadas sectoriales que perpetúan los desfases comparativos
(Vitoria-Gasteiz, 2003).

El mantenimiento del inventario también presenta graves carencias en su


capacidad de rastrear y recoger las transformaciones recientes sufridas por los
elementos del patrimonio arquitectónico, tanto sus procesos de deterioro, como las
relativas a sus intervenciones de restauración o sustitución. En este caso se debe
a la excesiva centralización de la gestión del inventario, a la limitada comunicación
existente entre las distintas administraciones con competencia en el campo
patrimonial, que a pesar de las facilidades que en este sentido ofrecen las nuevas
tecnologías de la información se muestran extremadamente reluctantes a la hora
de compartir globalmente sus datos y, en general, a la falta de una voluntad de
seguimiento e inspección permanente, que termina primando el carácter normativo
del inventario, en detrimento de su verdadera función cognoscitiva (Vitoria-
Gasteiz, 2003).

BIBLIOGRAFIA

Consejo Nacional Electoral, 2013. Proyecciones demograficas por parroquias


para las elecciones municipales 2013» (en español). 2013 estimaciones
poblacionales INE. Consejo Nacional Electoral (Venezuela).
Correo de Lara, 2013. El Barquisimeto que aún vive en relatos y anécdotas del
ayer. http://correodelara.blogspot.com/2013/07/el-barquisimeto-que-aun-vive-en-
relatos.html

Puleo, G., 2008. Barquisimeto 2004-2008 Experiencia de una gestión urbana


transformadora. Alcaldía del Municipio Iribarren. Barquisimeto, Venezuela.
Vitoria-Gasteiz. 2003. Patrimonio Arquitectonico. Consejo Vasco de Cultura.
http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r465773/es/contenidos/informacion/pv_patr_ar
quitectonico/es_6597/adjuntos/patrimonio_arquitectonico_c.pdf KULTURAREN
EUSKAL PLANA - PLAN VASCO DE CULTURA
Rodríguez, Claudia. 2011. CORNISAS Y ÁTICOS DE BARQUISIMETO: EL
REMATE ORNAMENTALDE LA FACHADA DE LA CASA TRADICIONAL, SIGLOS
XIX-XX. Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación ▪ Facultad de
Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

Wikipedia. 2014. Barquisimeto. http://es.wikipedia.org/wiki/Barquisimeto


ANEXOS

Se muestran una serie de fotografías actuales tomadas por la autora, tras un


recorrido identificando el patrimonio cultural arquitectónico del casco histórico de la
ciudad. Año: Marzo, 2012

También podría gustarte