Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299861659

ANÁLISIS DE ESPECTROS ELÁSTICOS E INELÁSTICOS DE LOS SISMOS CHILENOS


DE MARZO DE 1985 Y FEBRERO DE 2010. COMPARACIÓN CON ESPECTROS DE
LAS NORMAS CHILENAS DE DISEÑO SÍSMICO

Conference Paper · March 2015

CITATIONS READS
0 1,427

2 authors, including:

Mario Durán
University of La Serena
17 PUBLICATIONS   31 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis Sísmico No-Lineal de Estructuras View project

COMPARATIVE ANALYSIS OF THE BEHAVIOR OF REINFORCED CONCRETE STRUCTURE WITH AND WITHOUT ENERGY DISSIPATORS View project

All content following this page was uploaded by Mario Durán on 07 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Paper N° A 60

ANÁLISIS DE ESPECTROS ELÁSTICOS E INELÁSTICOS DE LOS SISMOS CHILENOS DE


MARZO DE 1985 Y FEBRERO DE 2010. COMPARACIÓN CON ESPECTROS DE LAS
NORMAS CHILENAS DE DISEÑO SÍSMICO

P. Borcosque(1), M. Durán(2)
(1)
IEC Ingeniería S.A., Santiago, Chile, pborcosque@iec.cl
(2)
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Universidad de La Serena, La Serena, Chile, mduran@userena.cl

Resumen
Se realiza un análisis comparativo entre espectros de respuesta elásticos e inelásticos de ductilidad constante, obtenidos a
partir del sometimiento de sistemas de un grado de libertad a las aceleraciones pertenecientes a registros de los sismos
chilenos de marzo de 1985 y febrero de 2010, y espectros de la normativa chilena actual de diseño sísmico. Se calculan
factores de reducción a partir de dichos espectros, siendo agrupados según tipo de suelo y zona sísmica del sitio de
registro y sujetos a un procedimiento de ajuste de curvas, cuyo objetivo es presentar una relación analítica válida para
eventos ocurridos en nuestro país que permita estimar la demanda sísmica inelástica a partir de la elástica. Estas fórmulas
de regresión son cotejadas con otras disponibles en la literatura para evaluar su validez y alcance.
Palabras Clave: Espectros elásticos e inelásticos, sismos chilenos, factores de reducción.

Abstract
A comparative analysis of elastic and constant ductility inelastic response spectra is performed. The spectra are obtained
analyzing elastic and inelastic single-degree-of-freedom systems submitted to acceleration records belonging to the
Chilean earthquakes of March 1985 and February 2010 and compared with design spectra of current Chilean seismic
codes. Reduction factors between elastic and inelastic spectra are calculated for the acceleration records classified
according to soil type and seismic zone of the recording site. A fitting procedure is made in order to obtain curves, which
aims to present analytical functions for events in our country that allows us to estimate the inelastic seismic demand from
the elastic one. These regression formulae are compared to others available in the literature in order to assess its validity
and scope
Keywords: Elastic and inelastic spectra, Chilean earthquakes, reduction factors.
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

1 Introducción
Debido a que nuestro país se encuentra en una zona altamente sísmica, nos vemos enfrentados
periódicamente a sismos de mediana intensidad y ocasionalmente a sismos mayores que producen
efectos no deseados en todas las esferas de nuestro quehacer y que plantean siempre desafíos para la
ingeniería estructural.

En la actualidad, el desarrollo de la tecnología ha permitido disponer de información muy


completa sobre sismos en nuestro país, gracias a la implementación de una red de acelerógrafos a lo
largo y ancho de nuestro territorio. De los sismos registrados por este medio, dos de los más
relevantes son el sismo del 3 marzo de 1985 en la zona de Chile central (Mw = 8,0) y el sismo del 27
de febrero de 2010 (Mw = 8,8) en la zona centro-sur del país. En base a la ocurrencia de este último es
que surge la idea de analizar las demandas elásticas e inelásticas sobre un sistema de un grado de
libertad mediante la construcción de espectros de seudoaceleraciones elásticos e inelásticos de
ductilidad constante, a partir de un número de registros de aceleraciones del suelo obtenidos en
ambos eventos. Este análisis comparativo se realiza también con los espectros de aceleraciones que
entrega la norma de diseño sísmico de edificios NCh433.Of96 Mod. 2009 [1], el Decreto N°117 de
2010 [2], y la norma de análisis y diseño de edificios con aislación sísmica NCh2745.Of2003 [3], con el
fin de vislumbrar características tanto particulares de cada sismo como comunes a ambos y de
estimar la correspondencia de las solicitaciones que generaron dichos sismos con las exigencias que
imponen las normas de diseño sísmico.

Como complemento al análisis comparativo descrito, se presenta una fórmula analítica tentativa
de los factores de reducción resultantes de la división de los espectros elásticos e inelásticos que
permita obtener las demandas inelásticas a partir de la demanda elástica, de manera acorde a los
fenómenos sísmicos de nuestro país. Las fórmulas encontradas para los factores de reducción son
además contrastadas con fórmulas de otros autores disponibles en la literatura.

2 Registros y Método
2.1 Registros
Los sismos de marzo de 1985 y febrero de 2010 fueron registrados por un gran número de
estaciones a lo largo de Chile. La Tabla 1 resume los registros considerados en el presente estudio,
incluyendo las componentes registradas, la zona sísmica y el tipo de suelo de cada estación.

Tabla 1 – Resumen de registros considerados


Sismo Estación Componentes Zona sísmica Tipo de suelo
El Almendral N50E, S40E 3 III
Marzo de 1985

Llolleo N10E, S80E 3 II


Melipilla EW, NS 3 III
UTFSM N70E, S20E 3 I
Viña del Mar N70W, S20W 3 III

2
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

Sismo Estación Componentes Zona sísmica Tipo de suelo


Cerro Calán EW, NS 2 II
Cerro El Roble EW, NS 3 I
Cerro Santa Lucía EW, NS 2 I
Febrero de 2010

Colegio Concepción San Pedro EW, NS 3 III


Colegio Las Américas EW, NS 2 II
Cía. Bomberos Melipilla EW, NS 3 III
Campus Antumapu, U.Chile EW, NS 2 II
Olmué (casa particular) EW, NS 3 II
Municip. San José de Maipo EW, NS 2 II
Teatro Munic. Casablanca EW, NS 3 II

Los registros de ambos sismos fueron obtenidos por los autores desde la información puesta a
disposición por la Universidad de Chile disponible al momento de realizar la investigación, que
constaba de acelerogramas corregidos del sismo de marzo de 1985 y de acelerogramas no corregidos
para el sismo de febrero de 2010.
La clasificación según tipo de suelo se basa en la información aportada a los autores por el
profesor Ramón Verdugo, dada la imposibilidad de encontrar una clasificación fidedigna para cada
sitio de registro. En este respecto, es relevante mencionar que pueden existir divergencias con otros
estudios que toman como base algunos de los registros utilizados en el presente trabajo, como es el
caso de Riddell [4].
La clasificación indicada en la Tabla 1 es la base de los análisis de los espectros elásticos e
inelásticos obtenidos a partir de los registros disponibles en comparación con la normativa sísmica
chilena, al igual que un parámetro relevante para la obtención de la regresión de las funciones del
factor de reducción, debido a que las observaciones realizadas sobre las tendencias que éstas siguen
se llevan a cabo sobre los registros pertenecientes a un grupo en particular (asociado al tipo de suelo
y a la zona sísmica comunes), tratando de encontrar características y parámetros comunes al grupo y
no al total de los registros, de manera similar a lo realizado por Miranda [5], complementando este
criterio con la consideración de la zona sísmica, definida por norma, donde se encuentre la estación
de registro.

2.2 Método
2.2.1 Estimación de espectros elásticos e inelásticos
Los espectros elásticos e inelásticos se calculan mediante la ayuda de programas desarrollados
en lenguaje Fortran en el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Serena.
Por un lado, el programa ESPECTRO para los espectros elásticos y por otro el programa AESIS para los
inelásticos. La entrada de ambos programas presupone la existencia de archivos de origen con los
datos de las aceleraciones basales. Para obtener resultados homogéneos, los espectros se calculan en
ambos programas bajo los mismos parámetros, presentados en la Tabla 2.

3
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

Tabla 2 – Parámetros de entrada para los espectros


Parámetro Valor
Período inicial 0,05 s
Intervalo entre períodos 0,01 s
Período final 6,00 s
Porcentaje de amortiguamiento (ξ) 5%

Los espectros inelásticos se construyen considerando un comportamiento histerético bilineal


constante para todos los registros con rigidez inicial “k” y rigidez de post-fluencia “α1k” con α1 = 0.05,
para las ductilidades 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0.

2.2.2 Estimación de factores de reducción


Habiendo obtenido los espectros de seudoaceleraciones se puede proceder al cálculo de los
factores de reducción. Como se indica en la introducción, el factor de reducción se define como el
cociente entre la fuerza que resiste el sistema de un grado de libertad de manera elástica y aquella
que resiste de manera inelástica, atendiendo a una ductilidad constante. En virtud de esta definición,
se puede afirmar que para cada registro de aceleraciones existe un set de factores de reducción, que
varía en función del período propio del sistema y de la ductilidad objetivo, dejando de lado el modelo
histerético como variable independiente, debido a que se utilizó el mismo para todos los registros.

2.2.3 Obtención de una fórmula analítica


En el presente estudio se opta por proponer una fórmula de regresión geométrica tanto en los
períodos propios del sistema de un grado de libertad como en la ductilidad, mostrada en su forma
general en la Ec. (1).
(1)
Donde a, b y c son constantes. Esta fórmula corresponde a una regresión bilineal por mínimos
cuadrados en un gráfico log-log-log. Esto significa que originalmente las constantes se calculan a partir
de una ecuación de la forma de la Ec. (2).
(2)
En que:
y’ : log(Rµ).
a’ : log(a).
x1 : log(T).
x2 : log(µ).
La salvedad que se debe hacer en este caso es que debido al comportamiento de los factores de
reducción de los registros se debe separar el rango de períodos propios del sistema de un grado de
libertad en dos segmentos donde se aplique la regresión por separado pero no independientemente,
pues la función que se obtenga a partir de dichas regresiones debe ser continua tanto a lo largo de los
períodos propios como de las ductilidades. Con tal fin, el procedimiento seguido añade a las
condiciones de la regresión por mínimos cuadrados la continuidad de los planos que la conforman en
una recta que pertenezca a ambos. Lo anterior se logra realizando una regresión por mínimos
cuadrados normal para el primer segmento de períodos propios del sistema de un grado de libertad, a
4
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

partir de la cual posteriormente se define una recta que pertenece al plano de regresión utilizando
dos de sus puntos (como se muestra esquemáticamente en la Fig. 1, estos puntos corresponden a los
puntos P1 y P2), por sobre la cual debe pasar el siguiente plano de regresión, aparte de cumplir con la
condición de minimizar los errores cuadráticos en su tramo.
Como se señaló anteriormente, los registros son agrupados según tipo de suelo y zona sísmica
en el sitio del registro. Al realizar una agrupación tomando en cuenta al mismo tiempo ambos
criterios, resulta un total de cinco grupos de registros, cuyos valores son promediados, con el fin de
que dicho promedio sea representativo de su respectivo grupo.

y‘=logRμ

x1=logT

x2=logμ

Fig. 1 – Parámetros de entrada para los espectros


Atendiendo a las características particulares de cada grupo, se decide utilizar valores
diferenciados del período donde se realiza la segmentación en dos del rango de períodos propios del
sistema de un grado de libertad, lo que resulta en una clasificación que depende de la zona sísmica,
definiéndose entonces para cada una de ellas los valores indicados en la Tabla 3.

Tabla 3 – Períodos de frontera para la regresión


Zona sísmica Período de frontera (s)
2 3,0
3 1,6

3 Resultados
3.1 Espectros elásticos e inelásticos
Las Fig. 2 y 3 muestran a modo de ejemplo los espectros elásticos e inelásticos obtenidos en
comparación con los espectros elásticos definidos en la normativa chilena vigente. Un detalle
completo de estos resultados puede encontrarse en el trabajo de Borcosque [6].

5
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

3.2 Factores de reducción


De manera similar, las Fig. 4 y 5 muestran los factores de reducción asociados a las ductilidades
definidas anteriormente en escala logarítmica tanto en abscisas como en ordenadas, basado en el
hecho de que el trabajo de regresión para obtener fórmulas analíticas se fundamenta en ajustes
lineales de los logaritmos de los períodos propios del sistema de un grado de libertad, de las
ductilidades y de los factores de reducción.
Tal como se indica en la subsección 2.2.3, los factores de reducción son promediados en los
respectivos grupos resultantes de la clasificación de los registros según tipo de suelo y zona sísmica
del sitio.
1,6

Espectro elástico
1,4 Espectro μ=1,5
Espectro μ=2,0
1,2 Espectro μ=2,5
Espectro μ=3,0
1 NCh433.Of96. Mod. 2009
'Norma de Emergencia'
NCh2745.Of2003
Sa (g)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
Período (s)

Fig. 2 – Espectros registro Llolleo S80E (ZS 3, suelo II)


1,2

Espectro elástico
Espectro μ=1,5
1
Espectro μ=2,0
Espectro μ=2,5
Espectro μ=3,0
0,8
NCh433.Of96. Mod. 2009
'Norma de Emergencia'
NCh2745.Of2003
Sa (g)

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
Período (s)

Fig. 3 – Espectros registro Cerro Santa Lucía EW (ZS 2, suelo I)

6
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

10

Factor de reducción μ=1,5


Factor de reducción μ=2,0
Factor de reducción μ=2,5
Factor de reducción μ=3,0

1
0,05 0,5 5

Período (s)

Fig. 4 – Factores de reducción registro Llolleo S80E (ZS 3, suelo II)


10

Factor de reducción μ=1,5


Factor de reducción μ=2,0
Factor de reducción μ=2,5
Factor de reducción μ=3,0

1
0,05 0,5 5

Período (s)

Fig. 5 – Factores de reducción registro Cerro Santa Lucía EW (ZS 2, suelo I)

3.3 Fórmula analítica de los factores de reducción


Cada uno de los grupos mencionados en el acápite anterior se somete al proceso de regresión
detallado en 2.2.3, con lo que se obtienen cinco diferentes fórmulas de factor de reducción. Estas
fórmulas son adaptadas para el uso de la constante A0, utilizada en la normativa de diseño sísmico,
resultando los valores entregados en la Tabla 4.
Tabla 4 – Fórmulas del factor de reducción para los tipos de suelo y zonas sísmicas considerados
Tipo de Zona
Tf (s) T ≤ Tf T > Tf
suelo sísmica

2 3,0
I
3 1,6

7
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

2 3,0
II
3 1,6

III 3 1,6

Para apreciar de manera gráfica los resultados obtenidos, se presenta a modo de ejemplo la Fig.
6 que contiene tanto los datos experimentales promediados del grupo correspondiente a tipo de
suelo II y zona sísmica 3 como sus respectivas fórmulas analíticas en gráficos con escalas
rectangulares en ambos ejes, con el fin de apreciar la forma final de las funciones de ajuste.
5,0
Duct=1,5 (regresión) Duct=2,0 (regresión)
4,5
Duct=2,5 (regresión) Duct=3,0 (regresión)
Duct=1,5 (original) Duct=2,0 (original)
4,0
Duct=2,5 (original) Duct=3,0 (original)

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0
0 1 2 3 4 5 6
Período (s)

Fig. 6 – Regresiones para tipo de suelo II y zona sísmica 3


La Fig. 7 presenta, por otro lado, la comparación referida en la introducción entre las fórmulas
obtenidas en este estudio y las de los autores indicados (ver referencias [4], [5], [7], [8] y [9]). Dicha
comparación se lleva a cabo en cada grupo de tipo de suelo y zona sísmica, para cada una de las
ductilidades objetivo consideradas en este trabajo.

8
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

3.5

3.0

2.5


2.0 Sismos chilenos
Krawinkler-Nassar
Vidic-Fajfar-Fischinger
1.5
Miranda
Riddell-Hidalgo-Cruz μ = 2,5
1.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Período (s)

Fig 7 – Factores de reducción para tipo de suelo II y zona sísmica 3


3.4 Error típico
Las fórmulas presentadas en la Tabla 4 son, como ya se indicó anteriormente, producto de una
regresión por mínimos cuadrados realizada sobre los factores de reducción promediados entre
registros pertenecientes a un mismo grupo de tipo de suelo y zona sísmica. Para verificar la bondad
de la regresión, se elige el parámetro de error típico, el que fue calculado según la Ec. (3) en cada uno
de los grupos y para cada una de las ductilidades contempladas en el análisis. Un resumen de estos
valores es presentado en la Tabla 5.

∑ ( )
√ (3)

Donde:
e : Error típico.
n : Número de datos del set de factores de reducción.

Tabla 5 – Errores típicos de las regresiones


Tipo de Zona Error típico (%)
suelo sísmica μ=1,5 μ=2,0 μ=2,5 μ=3,0
2 10,34 11,09 14,86 17,40
I
3 11,32 7,59 11,70 13,17
2 9,02 7,48 8,72 10,38
II
3 10,48 9,98 10,34 11,87
III 3 10,73 8,92 9,20 10,10

4 Conclusiones
Es necesario mencionar que este trabajo se desarrolló durante el año 2010, cuando no eran
muchos los registros disponibles del terremoto de 2010. Durante el año 2011 una comisión revisó
nuevamente la norma NCh433, dando origen al Decreto N° 61 (aún vigente), que reemplazó al
Decreto N° 117. En este Decreto se cambió la clasificación de los suelos de I, II y III a A, B, C y D, por lo
9
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

que es conveniente y recomendable considerar los resultados y conclusiones de este trabajo a la luz
de esta nueva clasificación y de las modificaciones a las que él podría ser sometido.
Las solicitaciones a las que fueron sometidas las diferentes edificaciones ubicadas en la zona de
influencia del sismo de febrero de 2010, visibles en los espectros de seudoaceleraciones absolutas
calculadas a partir de los registros de dicho evento, superan y en algunos casos con creces a las
solicitaciones para las cuales dichas edificaciones fueron diseñadas, mediante la norma NCh433. Si
bien existen otros aspectos que juegan un rol fundamental en el comportamiento que las estructuras
tienen cuando se someten a solicitaciones sísmicas, se manifiesta que esta mayor solicitación podría
ser relevante tanto en las fallas de elementos estructurales de los edificios como de los colapsos y
cuasi-colapsos de edificios ocurridos como consecuencia del sismo.
En este ámbito, se puede señalar que el Decreto N° 117 de 2010 pretendía presentar un método
conservador para evitar que fallas, colapsos y cuasi-colapsos ocurrieran en edificios construidos
después de la ocurrencia del terremoto de febrero de 2010 desde el punto de vista de las
seudoaceleraciones, mientras que la norma NCh2745 es la más conservadora de las normas
analizadas en términos de seudoaceleraciones, pues cubre alrededor del 67% de los espectros
elásticos de los registros disponibles de los sismos de marzo de 1985 y febrero de 2010.
Por otro lado, las fórmulas de factor de reducción propuestas en este trabajo son aceptables
desde el punto de vista estadístico, bajo la consideración de que cumplen la condición de minimizar
los errores cuadráticos junto con la de mantener continua la función en el período de frontera
definido y que esto último no permite un mejor ajuste. Ellas presentan, por otro lado, características
similares a fórmulas propuestas por otros autores, en particular Miranda, Krawinkler y Nassar, Vidic,
Fajfar y Fischinger, y Riddell, Hidalgo y Cruz, a lo menos en lo que respecta al orden de magnitud de
sus valores. Las variaciones observadas entre la forma de las funciones puede obedecer a la
naturaleza de los eventos que se contemplan en el trabajo de cada autor. Se espera que estudios
posteriores que incluyan eventos similares a los elegidos en esta memoria puedan avalar o instar a
mejorar los resultados obtenidos en ella y que profundicen en un mejoramiento de la fórmula
propuesta, por ejemplo en parámetros como la clasificación según tipo de suelo, la elección del
período de frontera o incluso la forma de la fórmula de regresión. Además, cabe destacar que dado el
bajo número de registros disponibles en este estudio, la generalización de los resultados obtenidos no
puede realizarse a priori, siendo estrictamente necesarias nuevas investigaciones con un número
mayor de registros, los que en la actualidad ya están disponibles.
El uso de las fórmulas de factor de reducción presentadas en este trabajo para reducir los
espectros elásticos de respuesta o de diseño puede encontrar aplicación dentro del método de
demanda-capacidad, con la ventaja de estar usando una herramienta que se condice con las
condiciones sísmicas de nuestro país, debido a la naturaleza de los datos de origen. A pesar de ello,
sería deseable una reevaluación de las fórmulas presentadas, sobre todo mediante la consideración
de otros parámetros no considerados en el presente estudio, como lo son el modelo histerético, el
amortiguamiento o la sobrerresistencia, y una extensión de ellas a través del aporte que tendría un
mayor número de registros de los sismos contemplados o de sismos de similares características que
ocurran en el futuro, sobre todo de sitios con características que no poseen los registros disponibles
en este estudio.

10
XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015 Santiago de Chile, 18-20 de Marzo, 2015

6 Agradecimientos
Los autores desean agradecer a Ramón Verdugo por su invaluable ayuda en proveer una clasificación
estimativa de los tipos de suelo de los lugares de los registros utilizados en este trabajo.

5 Referencias

[1] NORMA CHILENA OFICIAL NCh433.Of96. Mod. 2009: Diseño sísmico de edificios. Santiago, Chile: Instituto Nacional de
Normalización.
[2] NORMA CHILENA OFICIAL NCh2745.Of2003: Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica. Santiago, Chile:
Instituto Nacional de Normalización.
[3] D.S. N° 117, Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
[4] Riddell R (1995), Inelastic Design Spectra Accounting for Soil Conditions. Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 24, 1491-1510.
[5] Miranda E (1993): Evaluation of Site-Dependent Inelastic Seismic Design Spectra. Journal of Structural Engineering,
119, 1319-1338.
[6] Borcosque P (2011): Análisis de espectros elásticos e inelásticos de los sismos chilenos de marzo de 1985 y febrero de
2010. comparación con espectros de las normas chilenas de diseño sísmico. Memoria para optar al Título de Ingeniero
Civil, Universidad de La Serena.
[7] Nassar A, Krawinkler H (1991) Seismic Demands for SDOF and MDOF Systems. Report No. 95, The John A. Blume
Earthquake Engineering Center, Stanford University, Stanford, California.
[8] Vidic T, Fajfar P & Fischinger M (1994): Consistent Inelastic Design Spectra: Strength and Displacement. Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 23, 507-521.
[9] Riddell R, Hidalgo P, Cruz E (1989) Factor de Reducción de Respuesta Para el Diseño de Estructuras Rígidas. 5tas
Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica Achisina, Santiago, Chile.

11
View publication stats

También podría gustarte