Está en la página 1de 11

AUDITORIA

1. CONTROL INTERNO

1.1.ASPECTOS GENERALES DE CONTROL INTERNO

1.1.1 Diferencia los elementos que integran la estructura del control interno (Boletín
3050).

La estructura de CONTROL INTERNO de una entidad consiste en las políticas y procedimientos


establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos
de la entidad.

La estructura del control interno consiste en los siguientes elementos:

A.- Ambiente de control: Representa la combinación de factores que afectan las políticas y
procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.

Estos factores son los siguientes: a) actitud de la administración hacia los controles internos
establecidos. b) estructura de la organización de la entidad. c) funcionamiento del consejo de
administración y sus comités. d) métodos para asignar autoridad y responsabilidad. e) métodos de
control administrativo para supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas y
procedimientos, incluyendo la función de auditoría interna. f) políticas y prácticas de personal. g)
influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la entidad.

B.- Evaluación de Riesgos: en la información financiera de una entidad es la identificación,


análisis y administración de riesgos relevantes en la preparación de estados financieros que
pudieran evitar que éstos estén razonablemente presentados de acuerdo con las NIF o cualquier
otra base de contabilidad aceptada.

Riesgos relevantes a la información financiera incluye eventos o circunstancias externas o internas


que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el registro, procesamiento, agrupación o
reporte de información, consistente con las aseveraciones de la administración en los estados
financieros.

C.- Sistemas de Información y Comunicación:

Los sistemas de información: consiste en los métodos y registros establecidos para identificar,
reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que
realiza una entidad económica. La calidad de los sistemas de información afecta la habilidad de la
gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar
reportes financieros confiables y oportunos.

Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las funciones y
responsabilidades relativas al control interno de los informes financieros.

D.- Procedimientos de Control: son los procedimientos y políticas que establece la


Administración y que proporciona una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz
y eficiente los objetivos específicos de la entidad.

Estos procedimientos pueden ser: - De carácter preventivo: establecidos para evitar errores
durante el desarrollo de las transacciones. - De carácter detectivo: cuya finalidad es detectar los
errores o las desviaciones que durante el desarrollo de las transacciones, no hubieran sido
identificados por los preventivos.

E.- Vigilancia: es un proceso que asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo, e
incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma oportuna, así
como el aplicar medidas correctivas cuando sea necesario. La evidencia de la forma en que una
entidad supervisa el funcionamiento del sistema de control interno se lleva a cabo en tres formas:
a) al momento de efectuar las operaciones, b) con supervisiones independientes (evaluaciones
separadas) o c) por la combinación de ambas.

1.2 MODELOS DE CONTROL INTERNO.

1.2.1.- Identifica las características de los distintos modelos internacionales del control
interno: “Control Interno-Marco Integrado” (COSO), “Criteria of Control Board” (COCO) e
“Informe Cadbury”

A) Modelo COSO

El Modelo COSO, deriva del resultado de la investigación de un grupo de trabajo integrado por la
Comisión Treadway, con el objetivo de definir un nuevo marco conceptual de Control Interno,
capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que se utilizan sobre este tema.

De acuerdo con este Modelo, el Control Interno, se define como “un proceso que involucra a todos
los integrantes de la organización (Consejo de Administración, la dirección y el resto del personal
de una entidad) diseñado para dar un grado razonable de seguridad en cuanto al logro de los
objetivos en las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones, Confiabilidad de la
información financiera, Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas o normas aplicables.

De conformidad con esta definición, el control interno:


• Es un proceso, un medio utilizado para la consecución de un fin.
• Es llevado a cabo por las personas, en cada nivel de la organización.
• Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, a la Dirección y al Consejo de
Administración de la Entidad.
• Facilitar la consecución de objetivos propios de cada entidad.

De acuerdo con el Modelo COSO, el control interno consiste de cinco componentes


interrelacionados, como sigue: 1. Ambiente de Control, 2. Evaluación de Riesgos, 3. Actividades de
Control, 4. Información y Comunicación, 5. Supervisión.

B) Modelo COCO

Este modelo fue desarrollado por el consejo denominado The Criteria of Control Board, que se
encargó de diseñar y emitir criterios generales sobre control y fue dado a conocer por el Instituto
Canadiense de Contadores Certificados. El modelo prevé veinte criterios agrupados en cuatro
grupos, en cuanto al propósito, compromiso, aptitud y evaluación y aprendizaje. Los criterios
definidos para cada grupo son los siguientes:

Propósito: sentido de dirección a la organización.


• Establecer los objetivos. • Identificar y evaluar los riesgos internos y externos significativos. •
Practicar políticas del logro de objetivos y manejo de riesgos • Comunicar los planes para guiar
los esfuerzos. • Incluir metas, parámetros e indicadores de medición del desempeño.

Compromiso: sentido de identidad y valores de la organización.


• Establecer los valores éticos de la organización. • Políticas y prácticas sobre recursos humanos
consistentes con los valores éticos de la organización • Autoridad y responsabilidad definidas y
consistentes, para que las decisiones se tomen por el personal apropiado. • Fomentar una
atmósfera de confianza para apoyar el flujo de la información.

Aptitud: sentido de competencia o aptitud de la organización.


• Personal con los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios. • Apoyar los valores de
la organización mediante el proceso de comunicación. • Comunicar información suficiente y
relevante al personal para desempeñar responsabilidades. • Coordinar las decisiones y acciones
de las diferentes partes de una organización. • Diseñar las actividades de control como una parte
integral de la organización.

Evaluación y aprendizaje: sentido de evolución de la organización.


• Evaluar el desempeño contra metas e indicadores. • Revisar periódicamente las premisas
consideradas para los objetivos. • Reevaluar los sistemas de información en la medida que
cambien los objetivos y se identifiquen deficiencias. • Comprobar el cumplimiento de los
procedimientos modificados e informar los resultados.

C) Modelo Cadbury

• Desarrollado por el llamado Comité Cadbury (UK Cadbury Committee).


• Adopta una interpretación amplia del control.
• Mayores especificaciones en la definición de su enfoque sobre el sistema de control en su
conjunto-financiero y de cualquier tipo.
• Objetivos orientados a proporcionar una razonable seguridad de: a) Efectividad y
eficiencia de las operaciones. b) Confiabilidad de la información y reportes financieros. c)
Cumplimiento con leyes y reglamentos
• Los elementos clave de este modelo son en esencia similares al modelo COSO, salvo la
consideración de los sistemas de información integrados en los otros componentes y un
mayor énfasis respecto a riesgos.
• Limitación en la responsabilidad de los reportes de control a la confiabilidad de los
financieros.

1.3.- NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE EL ESTUDIO Y LA EVALUACIÓN DEL


CONTROL INTERNO Y SU METOLOGÍA.

1.3.1 Distingue las etapas para el estudio y evaluación del control interno: evaluación
preliminar, pruebas de cumplimiento, evaluación final e informe de acuerdo con la
normatividad nacional.

a) Evaluación preliminar: En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo
implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus
programas de trabajo de auditoria y para identificar gradualmente las actividades y
características específicas de la entidad.

El auditor deberá primeramente:


a) Comprender el ambiente de control establecido por la Administración para detectar errores
potenciales.
b) Describir y verificar su comprensión de los procedimientos de control de la Administración,
incluyendo aquellos relativos a la evaluación de riesgos.
c) Conocer los procesos de mayor riesgo de la entidad y evaluar su importancia.
d) Evaluar el diseño de los sistemas de control en los procesos de mayor riesgo, para
determinar si es probable que sean eficaces para prevenir o detectar y corregir los errores
potenciales Identificados.
e) Formarse un juicio sobre la confianza que podrá depositarse en el control que será
evaluado.
Una vez que el auditor ha adquirido un conocimiento general de la estructura de control
interno, estará capacitado para decidir el grado de confianza que depositará en los controles
existentes, para la prevención y detección de errores potenciales importantes, o bien, definir
si directamente los objetivos de auditoria se pueden alcanzar de manera más eficiente y
efectiva a través de la aplicación de pruebas sustantivas.

La evaluación final de los procedimientos de control seleccionados, se hará después de llevar


a cabo las pruebas de cumplimiento de dichos controles.

b) Pruebas de cumplimiento y evaluación final


La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para concluir si los
sistemas de control establecidos por la Administración prevendrán, detectarán y corregirán
errores potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros. Esta
conclusión permite confiar en el control como fuente de seguridad general de auditoría y
disminuir el alcance de las pruebas sustantivas.
Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de la aparente
confiabilidad de procedimientos específicos de control. La evaluación se hará determinando si
los procedimientos de control están funcionando de manera efectiva, según se diseñaron,
durante todo el periodo. Estas pruebas pueden implicar el examen de documentación de
transacciones para buscar la presencia o ausencia de atributos específicos (controles
detectivos).
Al efectuar una prueba de cumplimiento en una muestra de transacciones seleccionadas, se
puede determinar una tasa máxima estimada de desviaciones y así llegar a una conclusión
sobre la eficacia de los procedimientos de control durante el periodo examinando.

c) Informe

Comunicación de situaciones a Informar

Situaciones a informar : son asuntos que representan deficiencias importantes en el diseño u


operación de la estructura del control interno, que podrían afectar negativamente la capacidad
de la organización para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera uniforme
con las afirmaciones de la Administración en los estados financieros. Ejemplos de posibles
“situaciones a informar”:

a) Deficiencias en el diseño de la estructura del control Interno: Diseño inadecuado de la


estructura del control interno en general, Ausencia de una adecuada segregación de
funciones, Falta de revisión y aprobación adecuada de las transacciones, pólizas
contables o reportes emitidos, Procedimientos inadecuados para la evaluación y
aplicación adecuada de NIF.

b) Deficiencias en la operación de la estructura del control Interno: Deficiencias en los


controles establecidos para la prevención y detección de omisiones en la información
contable, Fallas en el suministro oportuno de Información completa, correcta, como
consecuencia de omisiones en la aplicación de los procedimientos de control,
Aplicación indebida de NIF con la intención de distorsionar la información financiera,
Falta de adhesión a las políticas Y procedimientos establecidos por la Administración.

1.3.2.- Diferencia las características de los métodos gráfico, narrativo y de


cuestionarios para evaluar la confiabilidad de un sistema de control interno.

Método Descriptivo: Consiste en la descripción de las actividades y procedimientos utilizados por


el personal en las diversas unidades administrativas que conforman la entidad, haciendo referencia
a los sistemas o registros contables relacionados con esas actividades y procedimientos.
La descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las operaciones en todas las
unidades administrativas que intervienen, nunca se practicará en forma aislada o con subjetividad.

Detallar ampliamente por escrito los métodos contables y administrativos en vigor, mencionando
los registros y formas contables utilizadas por la empresa, los empleados que los manejan, quienes
son las personas que custodian bienes, cuanto perciben por sueldos, etc.

La información se obtiene y se prepara según lo juzgue conveniente el Contador Público, por


funciones, por departamentos, por algún proceso que sea adecuado a las circunstancias.

La forma y extensión en la aplicación de este procedimiento dependerá desde luego de la práctica


y juicio del Contador Público observada al respecto, y que puede consistir en:

A. Preparar sus notas relativas al estudio de la compañía de manera que cubran todos los
aspectos de su revisión.
B. Que las notas relativas contengan observaciones únicamente respecto a las deficiencias del
control interno encontradas y deben ser mencionadas en sus papeles de trabajo, también cuando
el control existente en las otras secciones no cubiertas por sus notas es adecuado.

Ventajas: El estudio es detallado de cada operación con lo que se obtiene un mejor conocimiento
de la empresa. Se obliga al Contador Público a realizar un esfuerzo mental, que acostumbra al
análisis y escrutinio de las situaciones establecidas.
Desventajas: Se pueden pasar inadvertidos algunas situaciones anormales. No se tiene un índice
de eficiencia.

Método Gráfico: Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a través de los
puestos o lugares donde se encuentran establecidas las medidas de control para el ejercicio de las
operaciones.

Este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos donde se encuentran
debilidades de control, aún cuando hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de
tiempo por parte del auditor en la elaboración de los flujogramas y habilidad para hacerlos.

Se recomienda el uso de la carta o gráfica de organización, dichas cartas son cuadros sintéticos
que indican los aspectos más importantes de una estructura de organización, incluyendo las
principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada
empleado encargado de su función respectiva.

Existen dos tipos de gráficas de organización:

Las cartas maestras presentan las relaciones existentes entre los principales departamentos.
Las cartas suplementarias muestran cada una, la estructura de departamento en forma más
detallada.
Se recomienda además el uso combinado de estas cartas con los manuales de operación ya que
se complementan.

Ventajas. Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio.


Desventajas. Pérdida de tiempo cuando no se está familiarizado a este sistema o no cubre las
necesidades del Contador Público. Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya
que se debe elaborar de nuevo. Se recomienda como auxiliar a los otros métodos.

Método de Cuestionarios: Consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el


auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las operaciones y
quién tiene a su cargo las funciones.
Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la
existencia de una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan una
falla o debilidad en el sistema establecido.

Ventajas: Representa un ahorro de tiempo. Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que
contribuye a descubrir si algún procedimiento se alteró o descontinuó. Es flexible para conocer la
mayor parte de las características del control interno.
Desventajas: El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión. Muchas de las
respuestas si son positivas o negativas resultan intrascendentes si no existe una idea completa del
porque de estas respuestas.

2. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.

2.1.- NORMATIVIDAD DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FIANACIEROS.

2.1.1.- Identifica los supuestos contenidos en el Código de ética profesional relativos a la


actividad del auditor externo.

Como la independencia de criterio o mental es un elemento personal, nos remitimos al contenido


del Código de Ética Profesional, en especial lo relativo a “Del Contador Público como Auditor
Externo”, donde en el artículo 2.26. Se considera que no hay independencia ni imparcialidad para
expresar una opinión que sirva de base a terceros para tomar decisiones, cuando el Contador
Público:

a) Sea cónyuge, pariente consanguíneo o civil en línea recta sin limitación de grado, colateral
dentro del cuarto y afín dentro del segundo, del propietario o socio principal de la empresa o de
algún director, administrador o empleado del cliente, que tenga intervención importante en la
administración del propio cliente.

b) Sea (haya sido en el ejercicio social que dictamina o en relación al cual se le pide su opinión, o
tenga tratos verbales o escritos encaminados a ser director, miembro del consejo de
administración) administrador o empleado del cliente o de una empresa afiliada, subsidiaria o que
esté vinculada económica o administrativamente, cualquiera que sea la forma como se le designe y
se le retribuyan sus servicios. En el caso del Comisario, se considera que subsiste la
independencia de criterio.

c) Tenga, haya tenido en el ejercicio social que dictamine o en relación con el cual se le pide su
opinión, o pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica directa o indirecta, en la
empresa, en un grado tal que pueda afectar su independencia de criterio.

d) Reciba en cualquier circunstancia o motivo, participación directa sobre los resultados del asunto
que se le encomendó de la empresa que contrató sus servicios profesionales y exprese su opinión
sobre estados financieros en circunstancias en las cuales su emolumento dependa del éxito de
cualquier transacción.
e) Sea agente de bolsa de valores, en ejercicio.

f) Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia en la revisión de declaraciones
y dictámenes para fines fiscales, fijación de impuestos y otorgamiento de exenciones, concesiones
o permisos de trascendencia y decisiones sobre nombramientos de Contadores Públicos para
prestar servicios a dependencias o empresas estatales.

g) Perciba de un sólo cliente, durante más de tres años consecutivos, más de 33% de su ingreso u
otra proporción que, aun siendo menor, sea de tal manera importante frente al total de sus
ingresos, que le impida mantener su independencia. Se entiende que un grupo de compañías que
operan bajo control común o una entidad que asigna los trabajos de auditoría externa son, para
este fin, un cliente.

h) Tenga relaciones o intereses que puedan ejercer influencia negativa, impidan o amenacen su
independencia de criterio. El Contador Público deberá obtener el consentimiento del cliente para
prestar servicios a otro cliente que pudiera representar un conflicto de intereses.
i) No haya percibido los honorarios contratados por servicios de auditoría externa del año anterior,
en la forma e importes convenidos por escrito, al inicio de la siguiente auditoría. Para estos efectos,
la renegociación de honorarios no se considera como el pago de los mismos.

j) Reciba de un cliente o sus partes relacionadas, a los que le proporcione servicios de auditoría
externa, inversiones de capital en su despacho, financiamientos u otros intereses económicos.

k) Proporcione directamente o a través de algún socio o empleado de su asociación profesional,


además del de auditoría externa, cualquiera de los servicios siguientes:

• Preparación de manera permanente de la contabilidad del cliente.

- Diseño, implantación, operación y supervisión de los sistemas del cliente que generen
información significativa para la elaboración de los estados financieros a dictaminar. En
cuanto a diseño e implantación de sistemas, se permite la participación del Contador
Público o Firma, que sean auditores externos, siempre y cuando el cliente conserve la
responsabilidad del proyecto, asignando la dirección del mismo a un funcionario con la
competencia y nivel adecuados para tomar decisiones de planeación, coordinación y
supervisión.

- Auditoría interna relativa a estados financieros y controles contables, cuando el auditor


externo toma la responsabilidad de dicha función. Se entiende que el Cliente conserva la
responsabilidad cuando uno de sus funcionarios con la competencia y nivel adecuados
planea, supervisa y coordina las funciones y emite los informes correspondientes.

- Suministro de personal al cliente, cuando el auditor externo toma responsabilidad de la


supervisión de dicho personal.

- Reclutamiento y selección de personal del cliente para que ocupe cargos en los primeros
niveles de autoridad.

- Preparación de avalúos o estimaciones que tengan efecto en registros contables y sean


relevantes, en relación a los activos, pasivos o ventas totales del cliente a dictaminar.

• Manejo de fondos o valores del cliente.

- Actuación en litigios, en circunstancias en las cuales los montos implicados sean de


importancia, en relación con los estados financieros del cliente.
- Las situaciones mencionadas en este artículo no admiten la aplicación de salvaguardas.

Artículo 2.27. El simple hecho de que un Contador Público y/o la Firma realicen simultáneamente
labores de auditoría externa y de consultoría en las áreas de administración o fiscal, no
necesariamente implica falta de independencia profesional, siempre y cuando la prestación de los
servicios no incluya la participación o responsabilidad del Contador Público en la toma de
decisiones administrativas y financieras. Los servicios jurídicos (con excepción de actuar en litigios
en circunstancias en las cuales los montos implicados sean de importancia, en relación con los
estados financieros del cliente), fiscales y de consultoría de negocios son compatibles con los de
auditoría externa, siempre y cuando la prestación de dichos servicios no incluya la participación o
responsabilidad del Contador Público o la Firma en la toma de decisiones administrativas y
financieras.

Artículo 2.28. El Contador Público como auditor externo tiene la responsabilidad de mantener su
independencia, tomando en cuenta el contexto en que realiza su práctica, los riesgos de
independencia y las salvaguardas que a este respecto tenga disponibles.
Para reducir o eliminar algunos riesgos de independencia e imparcialidad (ver Artículo Transitorio),
el auditor externo deberá implementar, entre otras, las salvaguardas siguientes que se apliquen en
cada caso:

- Establecer políticas y procedimientos para implementar y supervisar el control de calidad


de los trabajos de auditoría.
- Implantar políticas y procedimientos que permitan la identificación de relaciones o intereses
entre el auditor y los clientes de auditoría.
- Asegurarse de que el personal esté consciente de la importancia de comunicar a los
niveles superiores del equipo de trabajo en la práctica de auditorías, cualquier asunto
sobre independencia y objetividad que les afecte; esto incluye que el personal tenga
conocimiento de los procedimientos establecidos.
- Involucrar a otro Contador Público dentro o fuera de la misma firma, que no haya
participado en el trabajo de auditoría, para que revise las salvaguardas implementadas, el
trabajo realizado u ofrezca su consejo cuando éste sea necesario.
- Consultar a un tercero, que puede ser un comité de consejeros independientes, un cuerpo
regulatorio profesional u otro auditor.
- Tener rotación de personal de alto nivel.
- Discutir problemas de independencia relacionados con la prestación de servicios distintos
de la auditoría externa, con los órganos de gobierno corporativo del cliente.
- Fijar políticas y procedimientos para evaluar si ciertos riesgos, en circunstancias
específicas, pueden ser considerados como de poca importancia.

Considerando lo anterior, en cada trabajo de auditoría deberán documentarse las circunstancias o


hechos que podrían haber dañado la independencia del auditor, cómo se evaluaron los riesgos y
cuáles salvaguardas fueron utilizadas para evitar, eliminar o, por lo menos, reducir el riesgo a un
nivel aceptable.

Si los riesgos que representan ciertas actividades o intereses del auditor no pueden ser eliminados
o limitados por las salvaguardas, o el auditor elige no eliminar dichas actividades o intereses,
deberá rehusarse a desempeñar, o retirarse de un trabajo de auditoría.

Existen otras salvaguardas que establece la entidad sujeta a dictaminación, que pueden
considerarse para preservar la independencia del auditor externo, por ejemplo:
- Nombramiento del auditor por un órgano superior a la dirección de la entidad, como puede
ser un comité de auditoría, al cual deberá informarse sobre los resultados de la revisión.
- Procedimientos internos que aseguren una selección objetiva al asignar trabajos que no
sean de auditoría.
- Asignar equipos de trabajo con diferentes socios y personal.
- Obtener del Contador Público y su personal involucrado en los proyectos, convenios de
confidencialidad.
- Retirar del equipo de trabajo a personal que potencialmente esté en conflicto.
- Terminar la relación financiera o de trabajo que da origen al riesgo de conflicto de
intereses.
-
La aplicación de estas salvaguardas no elimina la falta de independencia e imparcialidad respecto
de las situaciones a que se refiere el artículo 2.26.

2.1.2.- Distingue las normas de auditoría aplicables al examen de los estados


financieros (Boletín 1010) en ejemplos.
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del
auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.

a) Normas personales: se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir,
dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este tipo.
Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de poder
asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo
de toda su actividad profesional.
- Entrenamiento técnico y capacidad profesional: título profesional legal, entrenamiento
adecuado y capacidad como auditores.
- Cuidado y diligencia profesional: en la realización del examen y la preparación del
dictamen o informe.
- Independencia: actitud independencia mental.

b) Normas de ejecución del trabajo: los elementos básicos, fundamentales en la ejecución del
trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la
exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas de ejecución del trabajo.
- Planeación y supervisión: trabajo planeado y supervisar a los ayudantes apropiadamente.
- Estudio y evaluación del control interno: grado de confianza, naturaleza, extensión y
oportunidad en los procedimientos.
- Obtención de evidencia suficiente y competente: para suministrar una base objetiva para
su opinión.

c) Normas de información: el resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe,
pone en conocimiento los resultados de su trabajo y la opinión formada a través de su examen. El
dictamen o informe, es en lo que va a depositar la confianza de los interesados en los estados
financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación
financiera y los resultados de operaciones. Por último, es principalmente a través del informe o
dictamen como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es
la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Bases de opinión sobre estados financieros:

1. Fueron preparados de acuerdo a NIF.


2. Dichos normas fueron aplicados sobre bases consistentes.
3. La información presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y suficiente para
su razonable interpretación.

2.1.3.- Selecciona la norma de auditoría (nacional o internacional) aplicable en casos


específicos. (Entiendo que es como supletoriedad)

Más que aplicación supletoria propiamente dicha, existe una relación estrecha entre el contenido
de la normatividad que emite la Federación Internacional de Contadores (IFAC, International
Federation of Accountants) a través del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Atestiguamiento (IAASB, en inglés) y la expuesta por la Comisión de Normas y Procedimientos de
Auditoría del IMCP. A nivel internacional se reconoce la siguiente estructura de los
pronunciamientos sobre auditoría y trabajos de revisión de información financiera histórica emitidos
por el IAASB, entre ellos las Normas Internacionales de Auditoría:

- Normas Internacionales de Auditoría (International Standards on Auditing, ISAs 100-999)


- Normas Internacionales de Práctica de Auditoría (International Auditing Practice
Statements, IAPSs 1000–1999)
- Normas internacionales sobre trabajos de revisión (International Standards on Review
Engagements, ISREs 2000–2699)
- Reservado para Normas Internacionales de Práctica de trabajos de Revisión (Reserved for
International Review Engagement Practice, IREPSs 2700–2999).

La vinculación normativa se explica porque el IMCP signó, junto con otras 48 naciones, el acuerdo
que fundó el IFAC con el propósito de contar con una profesión contable mundialmente organizada.
Así pues, considerando que evidentemente nuestra profesión marcha hacia una estandarización
global, los ordenamientos internacionales deberán ser incorporados paulatinamente a los
ordenamientos nacionales hasta que exista una plena adopción de las mismas.

Las normas internacionales de auditoría pretenden su aceptación y aplicación mundial, sin


embargo, no prevalecen sobre las reglamentaciones locales que rigen la auditoría de información
financiera de cada país. En la medida en que estas normas estén de acuerdo con las
reglamentaciones locales sobre un asunto en particular, la auditoría de información financiera de
dicho país estará realizada de acuerdo con dichas reglamentaciones y cumplirá automáticamente
con las reglamentaciones internacionales relativas a esa materia.

2.2.- DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA.

2.2.1.- Identifica los requerimientos normativos de la documentación en la auditoría de


estados financieros (boletín 3010).

Pronunciamientos normativos
Los papeles de trabajo representan una ayuda en la planeación, ejecución, supervisión, revisión
del trabajo, y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión del auditor.

Los papeles de trabajo deben contener la evidencia de la planeación llevada a cabo por el auditor,
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las
conclusiones alcanzadas.

- Los papeles de trabajo deben ser completos y lo suficientemente detallados

La formación y contenido de los papeles de trabajo pueden verse afectados por aspectos tales
como:
a) Naturaleza del trabajo.
b) Características del informe del auditor
c) Naturaleza y complejidad del negocio del cliente.
d) La naturaleza y condiciones de los registros del cliente y el grado de confiabilidad de
los controles internos contables.
- Normalmente el auditor acuerda con su cliente que éste se encargue de preparar cédulas,
análisis y otros papeles con objeto de hacer su trabajo con mayor eficiencia. En estos
casos el auditor deberá satisfacerse de que los papeles de trabajo fueron adecuadamente
preparados.

- Los papeles de trabajo deberán contener todos los asuntos significativos que requieran
del juicio profesional del auditor así como su conclusión sobre los mismos.

- Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, y a petición expresa podrá poner a
disposición de su diente partes o extractos de los mismos sin que éstos constituyan un
sustituto de los registros contables.

- El auditor deberá adoptar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y


confidencialidad de sus papeles de trabajo, y deberá conservarlos por el tiempo que sea
necesario con objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y cualquier
requerimiento legal o profesional.
2.2.2.- Distingue los tipos de papeles de trabajo que se emplean dentro de una auditoría de
estados financieros.

Como parte de los papeles de trabajo, generalmente se incluye, entre otra, la siguiente
información:

a) Extractos o copias de asambleas de accionistas, sesiones del consejo de administración,


contratos y otros documentos legales importantes.
b) Información respecto a la estructura organizacional y legal de la entidad.
c) Evidencia del proceso de planeación y programa de auditoria
d) Evidencia del estudio Y evaluación del sistema contable y de control interno, la que puede estar
referida a cuestionarios, diagramas de flujo, memoranda descriptivos o una combinación de estos
métodos.
e) Análisis de transacciones y saldos.
f) Análisis de tendencias y razones financieras significativas.
g) Registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicados.
h) Evidencia de que el trabajo llevado a cabo fue supervisado y revisado.
i) Indicación respecto a quién aplicó los procedimientos de auditoría y en qué fecha fueron
aplicados.
j) Comunicaciones con otros auditores, expertos y otros terceros involucrados.
k) Cartas o documentos relativos a asuntos de auditoría comunicados o discutidos con el diente,
incluyendo los términos del trabajo y debilidades importantes en el control interno contable.
l) Declaraciones recibidas del diente.
m) Conclusiones de la revisión, incluyendo la resolución y tratamiento dado a las excepciones y
asuntos poco usuales, detectados en la aplicación de los procedimientos de auditoría.
n) Copia de la Información financiera examinada y de los informes de auditoría correspondientes.

También podría gustarte