Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE

ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Dedico este trabajo al esfuerzo de mis


padres, a la dedicación de mis docentes y al
apoyo en el día a día de mis compañeros
pero principalmente a Dios que me da la
dicha de seguir en este bello hermoso
camino de la medicina

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

SHOCK INSULINICO EN CONEJOS


OBJETIVO:

 Observar los efectos de un exceso de insulina en los conejos


 Recordar los procesos bioquímicos que ocurren durante dicho proceso y
relacionarlo con episodios de la diabetes

INTRODUCCION:

El término shock insulínico se utiliza para describir la hipoglicemia severa que


produce pérdida del conocimiento y otros trastornos. La hipoglicemia se
produce cuando la glucosa del cuerpo se gasta con demasiada rapidez, cuando
ésta es liberada en el torrente sanguíneo con mayor lentitud que lo requerido
por el cuerpo, o cuando se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo.
La insulina es una hormona producida por el páncreas en respuesta a mayores
niveles de glucosa en sangre, cuya función es reducir estos altos niveles de
glucosa. La hipoglicemia es relativamente común en las personas diabéticas. Se
presenta por un exceso de insulina oral o de medicamento oral antidiabético,
cuando no se come lo suficiente, o por un incremento repentino del ejercicio sin
compensarlo con una mayor ingesta de alimentos. La hipoglicemia relativa, es
decir, cuando la glucosa en la sangre de un recién nacido está baja, es bastante
común. Un bebé nacido de una madre diabética o con diabetes gestacional
(causada por el embarazo) puede presentar hipoglicemia severa. En estos casos
el niño es llamado IMD "bebé de madre diabética". Si durante el embarazo el
nivel de azúcar en la sangre de la madre es persistentemente alto, el páncreas
del feto interviene en el control del exceso de azúcar produciendo insulina
adicional. Cuando el niño nace, ya no recibe más glucosa de la madre, pero aún
produce -mayor cantidad de insulina, y este exceso hace que el azúcar en la
sangre del bebé descienda a niveles peligrosos.
Algunas veces, se desconoce la causa de la hipoglicemia (idiopática). En estos
casos, personas que no son diabéticas y que no tienen otras causas conocidas
de hipoglicemia pueden presentar síntomas de este trastorno. La hipoglucemia
puede ocurrir a causa de un tumor secretor de insulina del páncreas, por
enfermedad.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

SÍNTOMAS:

 Fatiga
 Incomodidad general, intranquilidad, sensación demalestar
Nerviosismo
 Irritabilidad y hasta agresividad
 Temblores
 Desmayos
 Hambre

MATERIALES:
 Un conejo ya sea adulto o pequeño
 3 Jeringas de tuberculina
 2 jeringas de 20 ml
 Glucosa al 10 %
 Un frasco de insulina
 1 frasco de epinefrina

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

PROCEDIMIENTO
1.- Debemos traer un conejo en ayuna de 24 horas.

2. sabiendo el tamaño del conejo y edad vamos administrarlo 0.2 ml de insulina


por una de las venas de la oreja del conejo a través por una via endovenosa o
subcutánea. Cuando se le aplica evitar que se forme una pápula en su oreja.

Administrando la
Aplicando la insulina en
insulina con la jeringa
la oreja del conejo
de tuberculina

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Se ha podido observar de la
conejita que se encontraba algo
inquieta, un poco tímida, pero en
ratos estaba tranquila, se dejaba
acariciar.
3. Poner en reposo el conejo y observar los cambios que va a generar durante
media hora.

GLUCOSA
4. Mientras tanto para actuar con rapidez con la jeringa de 20 ml Vamos
administrar glucosa preparada que a posterior se le aplicara y de la misma
manera con la epinefrina todo el frasco completo que llenara toda la jeringa
EPINEFRINA
tuberculina

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

5. Después de media
hora le aplicamos unos 0.1 ml de
insulina por via intravenosa en la
oreja del conejo

MODO VERTICAL
DEL CONEJO
6. Esperamos como media hora para que llegue a un shock insulínico aunque no
llego a ese estado pero ya empezaba a tener los primeros síntomas.

7. Cuando ya sabíamos estos síntomas le aplicamos la glucosa por via


intraperitoneal (ingle del conejo) de esta manera el conejo se encuentra de
manera vertical que los órganos llega a bajar.
TENERLO PREPARADO
PARA
ADMINISTRACION DE
ADMINISTRARLE AL EN LA
LA GLUCOSA
CONEJO
INGLE DEL CONEOJO

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

8. Rápidamente le aplicamos
la epinefrina por vía
intravenosa.

LA CONEJA YA EMPIEZA A COMER, SE


ENCUENTRA MAS TRANQUILA Y NO HA
TENIDO CONVULSIONES
9. Finalmente nuestro conejito se encontrará estable y tranquilo y tendríamos
la responsabilidad de protegerlo de la muerte, alimentarlo y como medida de
protección si escaso llegue a convulsionar le aplicamos otros 15 ml de glucosa
por via intraperitoneal

1.-Defina el Concepto de : Shock, Shock


Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO
Hipoglucémico GRUPO II SUBGRUPO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

CONCEPTO

SHOCK es el síndrome clínico que resulta de una inadecuada perfusión


tisular. Independientemente de la causa, la hipoperfusión que se produce por
el desequilibrio entre la liberación y los requerimientos de oxígeno conduce a
la disfunción celular. La lesión celular
originada por este estado induce la
producción y liberación de
mediadores de la inflamación que
comprometen adicionalmente la
perfusión, a través de cambios
estructurales y funcionales en la
microvasculatura. Se da por tanto a
lugar un círculo vicioso en el que la deteriorada perfusión es responsable de
la lesión celular que a su vez produce maldistribución del flujo sanguíneo y
más compromiso de la perfusión, lo que causa el FMO (fracaso multiorgánico)
que si no se detiene, produce la muerte del paciente.

Las manifestaciones clínicas del shock son en parte, el resultado de la


respuesta neuroendocrina a la hipoperfusión asi como al fracaso de la
función orgánica inducida por la disfunción celular.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Tanto los mecanismos fisiopatológicos que conducen a él como las


manifestaciones clínicas que produce difieren, dependiendo de su
etiología, del momento evolutivo, y de la situación previa del paciente.
Pueden coexistir distintas causas de shock en un mismo paciente, de
forma que el cuadro clínico y hemodinámico no sea típico, lo que puede
dificultar su interpretación e interferir en su tratamiento, que será
diferente según su causa.

SHOCK HIPOGLUCÉMICO

Definición

Es una afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) está

demasiado bajo.

El azúcar en la sangre por debajo de 70 mg/dL se considera bajo. El azúcar

sanguíneo a este nivel puede causarle daño.

Causas

La hipoglucemia ocurre cuando:

 El azúcar (glucosa) del cuerpo se agota con demasiada rapidez.

 La glucosa es liberada en el torrente sanguíneo con demasiada lentitud.

 Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo.

La insulina es una hormona que reduce el azúcar en la sangre y es producida por

el páncreas en respuesta al aumento de los niveles de glucosa sanguínea.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

La hipoglucemia es relativamente común en personas con diabetes. Si usted

padece esta enfermedad y está tomando cualquiera de los siguientes

medicamentos para ella tiene riesgo de presentar bajo azúcar en la sangre:

 Clorpropamida (Diabinese), tolazamida (Tolinase), acetohexamida

(Dymelor), glipizida (Glucotrol) o tolbutamida (Orinase)

 Gliburida (Micronase), glimepirida (Amaryl), repaglinida (Prandin),

nateglinida (Starlix) y mitiglinida): el riesgo con estos fármacos es más

bajo, pero aún posible

 Insulina

Si usted tiene diabetes, los niveles bajos de azúcar en la sangre pueden ocurrir

cuando:

 Toma demasiada insulina o medicamentos para la diabetes.

 No ingiere suficiente alimento.

 Incrementa repentinamente el ejercicio sin aumentar la cantidad de

alimento consumido.

La hipoglucemia relativa es una afección bastante común, en la cual la glucosa

en la sangre de un recién nacido está baja. Los bebés nacidos de madres

diabéticas pueden presentar hipoglucemia severa.

La hipoglucemia idiopática es la hipoglucemia que ocurre sin una causa conocida

y las personas que la padecen no tienen diabetes.

La hipoglucemia también puede ser causada por:

 Consumo de alcohol

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

 Insulinoma, un tumor en el páncreas que produce demasiada insulina

 Enfermedad hepática

Síntomas

Los síntomas que usted puede tener cuando el azúcar en la sangre baja

demasiado abarcan:

 Sudores fríos

 Convulsiones

 Visión doble o borrosa

 Latidos cardíacos rápidos o fuertes

 Incomodidad general, intranquilidad, sensación de malestar ( malestar

general)

 Dolor de cabeza

 Hambre

 Irritabilidad (posible agresividad)

 Nerviosismo

 Estremecimiento o temblores

 Dificultad para dormir

 Hormigueo o entumecimiento de la piel

 Cansancio o debilidad

 Pensamiento confuso

Algunas veces, el azúcar en la sangre puede estar demasiado bajo, incluso si

usted no tiene síntomas. Si esto le pasa, usted puede:

 Desmayarse

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

 Tener una convulsión

 Entrar en coma

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:

 Disminución del estado de conciencia

 Pupilas de tamaño diferente

 MMareos

 Alucinaciones

 Pérdida de la memoria

 Dolores musculares

 Palidez 

Pruebas y exámenes

El control de la glucemia en el hogar mostrará lecturas inferiores a 70 mg/dL

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte


2.-¿Qué cambios observó usted en la conducta del animal a medida que
los nivelesPRÁCTICO
BIOQUÍMICA GRUPO
de glucosa se acercaban al nivelIIde shock?
SUBGRUPO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

En nuestra práctica esperamos que hayan síntomas como convulsiones


,desmayos , estado comatoso tal y como le mencionó la Dra, sin embargo sólo
observamos :

 Respiración acelerada
 Cansancio
 Sequedad en su hocico.

3.-¿A qué nivel estaba la glucosa sanguínea cuando el animal cayó en


Dra. Luz Chacaltana Ramos
shock y Dra. Bertha Parí Olarte
BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Su valor fue menor a 116.27 mg/dL, ya que se encontraba en estado


hipoglucémico

4.-A cierto tipos de pacientes (esquizofrénicos) se les provoca shock


insulinico de un modo similar al que usted a provocado al conejo y
parece que son beneficiados por este tratamiento¿Cree usted que es
el efecto sobre los músculos y sus correspondientes conclusiones lo
que busca el psquiatra? ¿Será acaso el efecto sobre el sistema
nervioso la cual conduce a cambios en la conducta aun en un conejo?

No, esta fue la terapia de choque con insulina o terapia del coma
insulínico o cura de Sakel, fue un tratamiento de la esquizofrenia utilizado
en psiquiatría y que consistía en la inducción en un coma hipoglucémico del
paciente psicótico por medio de la administración de grandes dosis de insulina,
el psiquiatra se basó en que al aplicar morfina con insulina en pacientes
psicóticos y en ellos encontró una mejoría con la terapia , y aunque estableció
diversas teorías,ninguna, sin embargo, fue «bien aceptada». En 1938, señaló
que las neuronas eran similares

a los motores, en los que la insulina evitaba que el exceso de combustible


ocasionara patologías.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

 Probablemente al aplicar dosis de insulina genera un estado nervioso


alterado que eso se traduce en cambios de conducta ,tal y como sucedió
con los pacientes del Dr Sakel en el hospital de apinlahti de Helsinki , se
observaba en los pacientes «espasmos de torsión», durante el coma
tenían relajación muscular, sin embargo luego del tratamiento, durante
el «periodo lúcido» desaparecían los síntomas de los pacientes y estaban
aparentemente algo mejor ,en el 2007 Doroshow ,aclaró que esta terapia
es considerada «ya sea un vergonzoso traspié en el camino de la
psiquiatría biológica moderna o un miembro de la larga línea de terapias
somáticas utilizadas para tratar enfermedades mentales a medidos del
siglo XX»

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

5.- Describa que es lo que pasa cuando usted administra glucosa al


animal
Dra. Luzque se encuentra
Chacaltana Ramos yenDra.
estado
Berthade shock?
Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Cuando el conejo esta en shock insulínico o hipoglicémico al administrarle 10 ml


de solución, de glucosa por vía intraperitoneal ,como el animal ha sido
sobrecargado de insulina la solución de glucosa puede que solo lo protegiera de
forma temporal, entonces después de la práctica usted tendrá la
responsabilidad de protegerlo de la muerte, dele alimento y como medida de
protección ndespués de 3 horas y 6 horas aplique solución de glucosa al 10 %.
Son responsables de mantener con vida al animal durante una semana.Al
aplicarle la glucosa habrá un aumento signficativo de la glucemia revirtiendo el
estado hipoglicemico del animal, de esta manera lo estaríamos reponiendo a sus
estados normales.

6.- Usted debe ser capaz de describir muchos cambios que ocurren en
un animal como resultado de la inyección de insulina

Son los siguientes :


 Fatiga
 Incomodidad general, intranquilidad, sensación demalestar Nerviosismo
 Irritabilidad y hasta agresividad
 Temblores
 Dolor de cabeza
 Hambre
 Sudores fríos
 Frecuencia cardíaca rápida
 Visión doble o borrosa
 Confusión
 Convulsiones

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

7.-¿Para que utilizamos la adrenalina? ¿Cuál es su mecanismo de


reacción?

La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común


Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa
la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y
participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.
Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida
solo por las glándulas suprarrenales a partir de
los aminoácidos fenilalanina y tirosina. La adrenalina es el neurotransmisor que
se libera de la médula suprarrenal, en tanto que, de los ganglios
paravertebrales se libera noradrenalina.

MECANISMO DE ACCIÓN

Como hormona, la epinefrina actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus
acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los
distintos receptores adrenérgicos en cada tejido. Por ejemplo, la epinefrina
causa la relajación del músculo liso en las vías respiratorias pero causa
contracciones en el músculo liso de las arteriolas.
La epinefrina actúa uniéndose a una variedad de receptores adrenérgicos. La
adrenalina es un agonista no selectivo de todos los receptores adrenérgicos,
incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3.16 La unión de la epinefrina a
estos receptores origina una serie de cambios metabólicos. La unión con los
receptores

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula


la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en el
músculo.21 La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción
de glucagón en el páncreas, acrecienta la secreción de la hormona
adrenocorticotropa (ACTH) en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en
el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y
de la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos
para la producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.21 La
adrenalina es el activador más potente de los receptores α, es 2 a 10 veces más
activa que la noradrenalina y más de 100 veces más potente que
el isoproterenol.
Además de los cambios metabólicos, la epinefrina también lleva a amplias
interacciones a través de todos los sistemas de órganos.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

PROCEDIMIENTO DE DETERMINACION
DE TRANSAMINASAS

1.- Tenemos dos tubos B Y D.

2. Tubo B Se le agrega el reactivo A, 0.5.

3.- Tubo D (muestra, el desconocido) Se le agrega el


reactivo A, 0.5.

4.- Colocamos en baño de agua a 37°C por unos minutos.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Se le agrega al tubo D siempre y cuando diga suero, suero


desconocido, D, o problema de P.

Se le agrega para poder ver una transaminasa de la


persona.

5.-Tubo blanco se le agrega agua destilada, cantidad medible.

6.- Mezclar por agitación los dos, por 30 minutos a 37°C

Una recomendación es
alejar el reactivo, para que
sea señal de que ya fue
usado, para que se
aglomere.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

7.-En el reactivo B, está la transaminasa glutámica pirúvica


(GPT).

Se le agrega a los dos tubos (B y D) 0.5 ml, por eso es que


da el color

TGO: en tejidos (hígado, corazón,


musculos, riñones y cerebro) liberado por
la sangre cuando alguno de estos tejidos
se encuentra en problema. No es
indicador especifico de daño se hígado

Tambien hay otras reacciones que tienes por ejemplo


las GOT, pero con estas muestras hay que tener más
cuidado

TGP: encontrado mayormente en higado,


más concentrado. Liberado en la
circulación sanguínea como resultado del
daño hepático. Indicador especifico del
estado del higado.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Utilizamos la GPT y no la GOT. Porque como somos jóvenes es menos probable de que
nos de un infarto, lo que si nos podría dar es una hepatitis, hepatopatía, hígado graso,
síndrome metabólico y todo eso nos lo da la GPT.

8.-Lo dejo por 10 minutos a 37°C, dejo que se active y lo


mezclo.

9.- Pasado los 10 minutos con el reactivo C (como viene


concentrado), se le realiza una dilución.

10.-Se le agrega 5 ml del reactivo C, al tubo B.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

11.-Lo llevo a leer a 505 nanómetros.

Se ve de color amarillo, por la intensidad de moléculas


de transaminasas glutámicas pirúvicas en el suero del
paciente.

Y en el otro tubo se ve el control del reactivo blanco


que sirve para calibrar el equipo a una longitud de onda
dada, leyéndose a 505 nnm.

CUESTIONARIO

1.- COMO SE ENCUENTRA LAS TRANSAMINASAS EN UN


IFARTO AL MIOCARDIO

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Para identificar la causa de la elevación de las transaminasas se


hace un estudio combinado de las actividades AST y ALT.

En el caso de una alteración cardiaca aumenta sólo AST y los


niveles de ALT son normales.

2.- COMO SE ENCUENTRAN LAS TRANSAMINASAS EN LAS


HEPATITIS VIRALES

De las transaminasas la TGP es más específica hepático debido


a que se localiza principalmente en el hígado, casi
exclusivamente en el citosol del hepatocito.

Ambas transaminasas se encontraran elevadas. La ALT sube en


suero en una afectación hepática en paralelo a AST cuando se
da una hepatitis viral. Aumentan tanto AST como ALT en
alteración hepática.

El cociente AST/ALT nos podrá orientar sobre una patología


determinada según el siguiente esquema:

- AST/ALT ≤ 1: Hepatitis vírica.

- AST/ALT > 2: Cirrosis (de cualquier etiología).

- AST/ALT > 4: Sugiere fallo hepático agudo.

3.- ESQUEMATICE LOS FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE LA


DETERMINACIÓN DE LA TGO (AST)
AST

Asp + alfa-cetogutarato oxalacetato + L-Glutarato

Cofactor: Piridoxal fosfato

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Viene al tejido miocárdico, va estar en L-Aspartato; en el ciclo


de Krebs el Alfa-Ceto-Glutarato, estos sustratos o
intermediarios van activarse con en TGO, esto por lo tanto va
ir a la vía Oxalocetato, va a complementarse con la L-
Glutamato (sirve para la activación de las células miocárdicas en
referencia locales) luego vamos a ver que esta enzima siempre
va tener que participar con un cofactor muy importante, el
Pirudoxal-Fosfato (es una vitamina).

4.- ESQUEMATICE LOS FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE LA


DETERMINACIÓN DE LA TGP (ALT)
Cofactor: Piridoxal fosfato

L-Ala + Alfa-Cetoglutarato Piruvato + L-glutamato

ALT

L-Alamina con el Alfa-Ceto-Glutarato para unificarse la


actividad de la enzima, entonces nos va a dar piruvato con L-
Glutamato; como el oxalocetato no se puede generar en la ruta
entonces se va a convertir la enzima TGO va a convertirse
oxalacetato en piruvato porque va a necesitar las células
aerobias (necesitan oxígeno)

5.- QUE IMPORTANCIA TIENE LAS TROPONINAS Y CUÁLES


SON SUS VALORES REFERENCIALES

El complejo troponina tiene 3 subunidades (troponinas C, T e I)


que regulan la función contráctil del sarcómero. Dado que las
isoenzimas troponinas I (TnI) y T (TnT) son prácticamente
exclusivas del miocardio, a diferencia de la troponina C, que

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

puede encontrarse en el músculo esquelético; estas proteínas


pueden medirse en la sangre periférica mediante anticuerpos
monoclonales dirigidos hacia los epítopos, que sólo están
presentes en las formas cardíacas. 

Son muy importantes porque se ve que en el infarto de


miocardio, ataca a las células miocárdicas, en donde se puede
determinar al observar, si ha sido severo o extremadamente
severo (infarto para ir a la muerte). Si no ha sido muy severo
todavía hay salvación por eso es importante está enzima.

Los resultados del examen por lo regular se consideran normales


si son:

 Troponina I: menos de 10 µg/L

 Troponina T: 0–0.1 µg/L

Un aumento en el nivel de troponina, incluso leve, por lo regular


significa que ha habido algún daño al corazón. Los niveles de
troponina considerablemente altos son un signo de que ha
ocurrido un ataque cardíaco.

La mayoría de los pacientes que han tenido un ataque cardíaco


tienen aumento en los niveles de troponina al cabo de 6 horas.
Después de 12 horas casi toda persona que haya tenido un
ataque cardíaco tendrá niveles elevados.

Los niveles de troponina pueden permanecer altos durante 1 a 2


semanas después de un ataque cardíaco.

6.- QUE SUSTANCIAS PUEDE INTERFERIR EN LA


REACCIÓN DE LAS TRANSAMINAS

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Los sueros hemolizados producen resultados falsamente elevados


ya que los glóbulos rojos contienen 3 a 5 veces más enzimas que
el suero.

TGO:

 Ácido nicotínico (A)

 Alopurinol (A)

 Carbamazepina (A)

 Fenitoína (A)

 Morfina (A)

 Paracetamol (A)

 Penicilamina (A)

 Probenecid (A)

 Retinol (A)

 Rifampicina (A)

 Warfarina (A)

TGP:

 Ácido nicotínico

 Alupurinol

 Ibuprofeno

 Isoniazida

 Lincomicina

 Morfina

 Paracetamol
Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

 Probenecid

 Quinidina

 Sulfas

 Warfarina

Son algunos de los medicamentos que interfieren con las


determinaciones del laboratorio clínico en cualquiera de sus
presentaciones (aumento, disminución, falso aumento, falsa
disminución).

7.- QUE IMPORTANCIA TIENE LA CREAINA KINASA (CPK)

Es una enzima presente en nuestro cuerpo de forma natural.

La enzima se encarga de liberar la energía necesaria para que


los músculos funcionen correctamente (CPK-MM), contando
también al órgano de naturaleza muscular que es el corazón
(CPK-MB) y al cerebro (CPK-BB).

8.- ¿QUÉ ES LA CK-MB?: IMPORTANCIA CLÍNICA

La CK-MB o creatina quinasa-MB se halla principalmente en


células musculares cardíacas. Es una de las tres distintas
formas (isoenzimas) del enzima creatina quinasa (CK).

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

 CK-MB, principalmente en corazón aunque también en


pequeñas cantidades en músculos esqueléticos

Unos niveles elevados de creatina quinasa pueden ser un


indicador de infarto de miocardio, por lo que se suele recurrir
al análisis de los valores de CK en sangre para diagnosticarlo.

Dra. Luz Chacaltana Ramos y Dra. Bertha Parí Olarte

BIOQUÍMICA PRÁCTICO GRUPO II SUBGRUPO 1

También podría gustarte