Está en la página 1de 10

PROGRAMA

DOCTORADO EN:

GESTION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD

PRODUCTO INTEGRADOR:

ANALISIS DE LOS MÉTODOS DE CONTRATACIÓN PREVISTOS EN


LA LEY N° 30225

AUTOR(ES):

MARCATOMA HERMOZA EVELYN

DOCENTE:

DR. JAVIER GONZALO LUNA GARCIA

PERÚ – 2020
ANALISIS DE LOS MÉTODOS DE CONTRATACIÓN PREVISTOS EN LA
LEY 30225
La Ley de contrataciones del Estado N° 30225 y su Reglamento han dado paso
a la contratación y ejecución de Obras Públicas, a través de los últimos años,
las cuales han estado en el centro de la polémica por las innumerables
irregularidades cometidas en ellas; por no seguir los lineamientos puestos o a
causa de la deficiente interpretación de cómo ser aplicados. Estas normas, las
cuales establecen los lineamientos para alcanzar obras que satisfagan
adecuadamente el requerimiento de la Administración del Estado
(cautelándose el interés público), son producto de los cambios drásticos
sufridos en los últimos cinco años, debido a su actualización y mejoras, lo que
ha originado desconcierto y desinformación en las personas vinculadas al
tema.
Esto ha traído como consecuencia la inadecuada aplicación de las normas que
actualmente rigen los procesos de contratación y ejecución de Obras Públicas,
cometiéndose errores durante la realización de los mismos, afectando no sólo
la calidad y correcta ejecución de la obra, sino sobre todo a la población,
quienes ven obras inconclusas, de poca duración o que nunca llegaron a
ponerse en servicio.
En la Actualidad, al igual que en años anteriores, la ejecución de Obras
Públicas se ha visto oscurecida por las irregularidades cometidas en ellas,
debido principalmente al incumplimiento de las normas vigentes que rigen su
contratación y ejecución. Esta situación es reflejada en los sendos informes
elaborados por la Contraloría General de la Republica, en atención a las
innumerables obras que están inconclusas por estar paralizadas de forma
permanente o eventual a consecuencia de las controversias dadas durante la
ejecución de esta, o son ejecutadas en plazos mayores a los programados
(ocasionando mayores gastos a la Entidad), presentan un tiempo de vida útil
por debajo del diseño y aquellas que nunca podrán ser utilizadas.
Este incumplimiento de las normas, se debe a dos hechos principales, al
desconocimiento de ellas por parte de quienes están vinculados con la
contratación y ejecución de Obras Públicas (funcionarios y servidores de las
Entidades del sector público y contratistas), ya que son ellos los primeros que
deben procurar que se cumplan estas normas; y a la limitada participación de
los organismos reguladores y fiscalizadores de este tema (OSCE y la
Contraloría General de la República), quienes ven reducido su campo de
acción por falta de recursos (humanos, técnicos, logísticos, etc.). Si bien la
problemática expuesta afecta a las obras a nivel nacional es razón de
economía y tiempo el análisis de una región, en la presente investigación la
región de Ayacucho, para con los resultados poder asumir que la tendencia de
causa efecto es igual en el resto de obras nacionales, por regirse en una única
Ley y Reglamento

2
La realización del proceso de Contratación Estatal tiene una importante
relevancia en dos aspectos de la Gestión Pública, por un lado, en el
cumplimiento de su objetivo dentro del sistema de abastecimiento como tal, por
el otro lado, como aquella función en donde se desarrollan los indicadores de la
eficiencia en el gasto de las Entidades Públicas en su etapa de ejecución
presupuestaria.
El primer aspecto es el abastecimiento oportuno de los bienes, servicios y
obras requeridos por las Entidades Públicas para el logro de sus objetivos
institucionales que se ven enmarcados en el cumplimiento de los objetivos del
Gobierno, dicho cumplimiento es consecuencia de la capacidad de gestión de
los funcionarios públicos a cargo de las Entidades Estatales con los limitados
recursos que disponen mediante el cumplimiento de sus funciones y cuya
finalidad última e implícita es dar bienestar a la población.
Cuando las entidades contratan un bien, un servicio o la ejecución de una obra,
no solo está de por medio la satisfacción de una necesidad propia de la
Entidad, sino que existe un fin mayor que trasciende a la compra; este fin lo
constituye la finalidad pública, y por medio de ella el Estado a través de las
entidades busca satisfacer las necesidades de la sociedad.
Sin embargo, nuestro marco normativo en materia de contratación pública ha
privilegiado la formalidad y, por lo general, se ha regulado pensando en la
manera de evitar que se cometan irregularidades por parte de los actores que
intervienen, haciendo que la norma sea cada vez más rígida y restrictiva,
olvidando que el factor principal de la corrupción no es la norma, sino las
personas.
De esta manera, la necesidad de comprar de manera eficiente y oportuna para
lograr nuestros objetivos y metas, y así lograr el cumplimiento de la anhelada
finalidad pública, ha quedado relegada a un segundo plano. En efecto, cuando
contratamos la ejecución de una carretera o compramos equipos médicos, nos
olvidamos que existen pueblos enteros que esperan se culmine la carretera lo
más pronto posible para poder contactarse con el resto del país, o que hay
personas esperando por ese equipo nuevo de diálisis para poder tener una
mejor calidad de vida; nos centramos en los detalles del procedimiento y
muchas veces la documentación que se presenta se vuelve más importante
que el objetivo para el cual se efectúa la compra.
Por una tendencia propia de la burocracia, los funcionarios públicos somos
proclives a preocuparnos más porque el expediente de contratación tenga toda
la documentación (a lo que contribuye, ciertamente, la forma en que actúa
nuestro Sistema Nacional de Control) que por si la compra ha cumplido con el
objetivo para el cual se efectuó, al punto que algunas veces se advierte
procedimientos para la adquisición de equipos almacenados sin que se les de

3
uso, o de obras sin ninguna utilidad, pero que documentariamente son
perfectos.
Se ha publicado la anunciada nueva Ley de Contrataciones del Estado, la cual
ha modificado sustancialmente los procesos de selección para las compras
públicas.
El Estado ahora cuenta con 7 métodos distintos para adquirir bienes o contratar
servicios. Estos son: la licitación pública, el concurso público, la adjudicación
simplificada, la selección de consultores individuales, la comparación de
precios, la subasta inversa electrónica y la contratación directa.

Así lo prevé la Ley N° 30225, nueva Ley de Contrataciones del Estado.


Pero no serán los únicos métodos de contratación. A los antes señalados, hay
que adicionarles los denominados “métodos especiales de contratación”, entre
los que se encuentran los catálogos electrónicos de acuerdo marco.
Además, la norma menciona que el nuevo Reglamento de la Ley de
Contrataciones (el cual deberá aprobar el MEF dentro de 180 días) podrá fijar
otros procedimientos de selección de alcance general, los cuales deberán
respetar los principios que rigen las contrataciones y los tratados o
compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación
pública.
Por ahora, hagamos un rápido repaso a las nuevas formas de contratación
pública:

4
1. LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO
La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; mientras
que el concurso público para la contratación de servicios. La norma prevé que
ambas modalidades se deberán aplicar a las contrataciones cuyo valor
estimado o valor referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los
márgenes que señale la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Se precisa que el reglamento establecerá las modalidades de licitación pública
y concurso público. Asimismo, que los actos públicos deben contar con la
presencia de notario público o juez de paz.

2. ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA
Esta es una nueva modalidad de contratación, y se utilizará para la
contratación de bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser
prestados por consultores individuales, así como para la ejecución de obras,
cuyo valor estimado o valor referencial, según corresponda, se encuentre
dentro de los márgenes fijados por la Ley de Presupuesto del Sector Público.

3. SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES


Otra nueva modalidad de contratación, la cual se destinará para la contratación
de servicios de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni
apoyo profesional adicional, y en los que la experiencia y las calificaciones de

5
la persona natural que preste el servicio constituyan los requisitos primordiales
de la contratación. Igualmente existe la limitación que su valor estimado o
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que
precise la Ley de Presupuesto del Sector Público.

4. COMPARACIÓN DE PRECIOS
Esta nueva modalidad se utilizará para la contratación de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados
o prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante,
siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en
el mercado.
Un detalle importante es que el valor estimado de dichas contrataciones debe
ser inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de
Presupuesto del Sector Público para la licitación pública y el concurso público.

5. SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA


La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y
servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en
el Listado de Bienes y Servicios Comunes.
6. CONTRATACIONES DIRECTAS
La anterior Ley de Contrataciones establecía 6 supuestos en los cuales la
entidad podría contratar directamente, esto es, sin necesidad de llevar adelante
un proceso de selección (se incluía, por ejemplo, los casos de
desabastecimiento, emergencias por catástrofes, compras militares secretas,
servicios personalísimos, etc.).
Además de estas, la nueva Ley contempla 7 nuevas situaciones en las que
procederá esta contratación directa. Destacan los servicios de publicidad en
medios de comunicación; bienes y servicios con fines de investigación,
experimentación o desarrollo científico o tecnológico; arrendamiento de bienes
inmuebles y la adquisición de bienes inmuebles existentes; servicios
especializados de asesoría legal para la defensa de miembros de las Fuerzas
Armadas y Policiales; etc.

7. MÉTODOS ESPECIALES DE CONTRATACIÓN


La norma también dispone que las entidades podrán contratar, sin realizar
procedimiento de selección, los bienes y servicios que se incorporen en los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco como producto de la formalización
de Acuerdos Marco. Se establece que el reglamento fijará los procedimientos
para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.

6
CONCLUSION

- Las contrataciones del Estado constituyen, sin duda alguna, uno de los
pilares de la Administración Pública; ya que de su correcto
funcionamiento depende en gran medida una buena gestión de los
ahorros de una Entidad Pública. De igual manera la economía del país
se dinamiza debido a la cantidad de dinero involucrado en un proceso de
selección.

- Al realizar un análisis sobre los procesos de contratación se podría llegar


a la conclusión de que se tiene un problema en los actos preparatorios
ya que se realizan de manera ineficientes, respecto a la planificación; se
evidencia que las especificaciones técnicas solicitadas por las áreas
usuarias no siempre cumplen con los requisitos y normas de la Ley de
Contrataciones del Estado, además la entrega del cuadro de
necesidades generalmente no se da en las fechas indicadas; respecto a
los requerimientos; se evidencia que no todos los procesos se
encuentran incluidos en el PAC inicial, debido precisamente a la entrega
del cuadro necesidades; respecto a los estudios de mercado; es
evidente que los proveedores tienen una percepción mala sobre
negociar con la entidad, debido al retraso de los pagos; en cuanto a la

7
instalación del comité especial; se evidencia la falta de tiempo de los
miembros debido a su carga laboral, existe una descoordinación entre
los miembros del comité, y el trámite burocrático retrasa el avance de la
aprobación de bases.

- En cuanto a la planificación presupuestal se determinó que las


deficiencias son originadas por diversos motivos, desde la certificación
presupuestaria, la cual es un requisito en una fase del SEACE.

- Finalmente, la programación calendario de la OSCE son adecuados


pero la entidad no se adecua a ellos; lo que se verifica en el tiempo de
actos preparatorios en los procesos de menor cuantía, y las
adjudicaciones directas públicas y selectivas, las cuales pueden
realizarse con mayor eficiencia y eficacia, en relación al tiempo del
proceso.

RECOMENDACIONES:

- Se recomienda que el área de Programación implemente un cronograma


de fechas para la presentación de todos los requerimientos a cargo de
las oficinas usuaria, a fin poder incluir estos en el Plan Anual de
Contrataciones y evitar que muchos de estos procesos se incluyan
durante el transcurso del año, que al final originan retrasos y sobre
costos en las contrataciones.

- Teniendo en cuenta la incidencia de los recursos humanos del equipo de


procesos, se recomienda capacitarlos y adiestrarlos en la fase de los
actos preparatorios, a fin de realizar el estudio de posibilidades que
ofrece el mercado en tiempo más óptimo y evitar retrasos en La etapa
del proceso de selección.

- Se recomienda elaborar una directiva que exija unos mínimos


requisitos de acuerdo a la Ley de contrataciones, para la conformación
de los comités especiales. Con la finalidad que cumplan su misión

8
establecida en la norma y evitar observaciones en las bases y en la
selección del proveedor, que al final originan retrasos y gastos
innecesarios para la institución.

BIBLIOGRAFIA
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/Cuadr
o%20Comparado%20Ley%2030225%20DL%201444_vf.pdf
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/2018_
DL1444/TUO_ley-30225-DS-082-2019-EF.pdf
https://www.gob.pe/institucion/minjus/campa%C3%B1as/74-seminario-analisis-del-
nuevo-reglamento-de-la-ley-de-contrataciones-del-estado
https://www.academia.edu/28669679/AN
%C3%81LISIS_Y_COMENTARIOS_DE_LA_NUEVA_LEY_DE_CONTRATACIONES_DEL_EST
ADO_Y_SU_REGLAMENTO

9
10

También podría gustarte